la política monetaria en bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que...

16
Lecciones de la Crisis Lecciones de la Crisis Gabriel Loza Tellería Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia La Paz, 19 de julio de 2010 IV JORNADA MONETARIA La Pol La Pol í í tica Monetaria en Bolivia tica Monetaria en Bolivia

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

Lecciones de la CrisisLecciones de la Crisis

Gabriel Loza Tellería

Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia

La Paz, 19 de julio de 2010

IV JORNADA MONETARIA

La PolLa Políítica Monetaria en Boliviatica Monetaria en Bolivia

Page 2: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

Política monetaria en tiempos de crisis de la economía-mundo capitalista

• Una economía pequeña, abierta, exportadora de commodities, con dolarización parcial y con poca integración al mercado financiero internacional, como la boliviana, presenta distintas interconexiones o canales de transmisión de los shocks externos.

• Así, tenemos el caso de los movimientos de los precios mundiales, especialmente de materias primas; los flujos de remesas; los movimientos cambiarios de las principales divisas mundiales y de las monedas de los países vecinos; y los movimientos de las tasas de interés en el resto del mundo que influyen en los flujos de capitales de corto plazo

Page 3: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

• La economía boliviana ha experimentado dos fenómenos: el repunte de los precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo las presiones inflacionarias externas.

Shocks externos a la economía boliviana: Repunte inflacionario y crisis financiera

11,7

17,3

11,8

0,31,3

-2

1

4

7

10

13

16

19

Sep

-07

Oct

-07

No

v-07

Dic

-07

Ene

-08

Feb

-08

Mar

-08

Ab

r-08

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ag

o-0

8

Sep

-08

Oct

-08

No

v-08

Dic

-08

Ene

-09

Feb

-09

Mar

-09

Ab

r-09

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ag

o-0

9

Sep

-09

Oct

-09

No

v-09

Dic

-09

Ene

-10

Feb

-10

Mar

-10

Ab

r-10

May

-10

Jun-

10Acumulada

Mensual

Interanual

Evolución de la inflación mensual, acumulada e inte ranual(Variación interanual, en porcentajes)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

2,1

1,2

1,2

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Jun-

05

Ag

o-0

5

Oct

-05

Dic

-05

Feb

-06

Ab

r-06

Jun-

06

Ag

o-0

6

Oct

-06

Dic

-06

Feb

-07

Ab

r-07

Jun-

07

Ag

o-0

7

Oct

-07

Dic

-07

Feb

-08

Ab

r-08

Jun-

08

Ag

o-0

8

Oct

-08

Dic

-08

Feb

-09

Ab

r-09

Jun-

09

Ag

o-0

9

Oct

-09

Dic

-09

Feb

-10

Ab

r-10

Jun-

10

IPCIPC-NIPC-SIPC-SAPromedio (*)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

Evolución de las medidas de tendencia inflacionaria(Variación interanual, en porcentajes)

Page 4: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

• En el primer shock externo, la política monetaria fue contractiva y la política cambiaria tuvo mini apreciaciones y acumulación de reservas internacionales.

• En el segundo shock externo, la política monetaria fue expansiva y la política de estabilidad cambiaria atenuó la transmisión de las volatilidades cambiarias.

-5,600-5,200-4,800-4,400-4,000-3,600-3,200-2,800-2,400-2,000-1,600-1,200

-800-400

0400800

1,2001,6002,0002,4002,8003,2003,6004,0004,4004,8005,2005,6006,0006,4006,8007,2007,6008,0008,4008,8009,2009,600

10,000

1 3 5 7 911 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

1 3 5 7 911 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

2 4 6 810 12 14 16 18 20 22

Semanas

Inyección Bruta

Inyección Neta

OMA

2008 2009 2010

Inyección bruta y neta de liquidez(Millones de bolivianos acumulados en el año)

Cotizaciones internacionales de petr óleo y alimentos (Variación anual, en porcentajes)

FUENTE: Banco Central de BoliviaFUENTE: Banco Mundial

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Sep

-04

Dic

-04

Mar

-05

Jun-

05

Sep

-05

Dic

-05

Mar

-06

Jun-

06

Sep

-06

Dic

-06

Mar

-07

Jun-

07

Sep

-07

Dic

-07

Mar

-08

Jun-

08

Sep

-08

Dic

-08

Mar

-09

Jun-

09

Sep

-09

Dic

-09

Mar

-10

Energía

Alimentos

-1,1

30,7

Políticas contracíclicas

Page 5: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

Tasa efectiva anualizada de títulos públicos de reg ulación monetaria y tasas de intermediación financi era (En porcentajes)

• La política monetaria expansiva indujo una reducción sustancial de las tasas de los títulos de regulación monetaria, comportamiento que se reflejó en las tasas interbancarias y en las de intermediación financiera.

Política monetaria contracíclica

FUENTE: Banco Central de Bolivia

MN ME

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Dic

-07

Feb

-08

Ab

r-08

Jun-0

8

Ag

o-0

8

Oct-

08

Dic

-08

Feb

-09

Ab

r-09

Jun-0

9

Ag

o-0

9

Oct-

09

Dic

-09

Feb

-10

Ab

r-10

Jun-1

0

Tasa títulos públicos Tasa Activa Tasa Pasiva

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Dic

-07

Feb

-08

Ab

r-08

Jun-0

8

Ag

o-0

8

Oct-

08

Dic

-08

Feb

-09

Ab

r-09

Jun-0

9

Ag

o-0

9

Oct-

09

Dic

-09

Feb

-10

Ab

r-10

Jun-1

0

Tasa títulos públicos Tasa Activa Tasa Pasiva

Page 6: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

Crecimiento del crédito al sector privado(Variación interanual, en porcentajes)

• Este comportamiento fue uno de los factores que contribuyó al crecimiento de la cartera, principalmente en MN.

Política monetaria contracíclica

FUENTE: Banco Central de Bolivia

Page 7: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

• En el caso boliviano, la política de tasa de encaje fue diferente a la del resto de la región e incluso a la de las economías dolarizadas. La tasa de encaje en moneda extranjera fue incrementada, en tanto que se redujo la tasa de encaje en moneda nacional.

Política de encaje legal

FUENTE: Banco Central de Bolivia

Bolivia : Tasas de encaje para depósitos (En porcentajes)

0

5

10

15

20

25

30

35

Re

gim

en

An

teri

or

Re

gim

en

Act

ua

l

Re

gim

en

An

teri

or

Re

gim

en

Act

ua

l

Re

gim

en

An

teri

or

Re

gim

en

Act

ua

l

Efectivo Titulos

Moneda NacionalMoneda Extranjera

Encaje Marginal Moneda Extranjera

Page 8: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

• La política cambiaria aplicada por Bolivia fue diferente a la mayoría de las economías de la región. Ancló las expectativas en el mercado de divisas (zero rate of crawl); y fue coincidente con la estabilidad de precios desde septiembre de 2009.

Estabilidad cambiaria

FUENTE: Banco Central de Bolivia

Apreciación nominal e inflación observada y esperad a (Variación porcentual)

-10

-8

-6

-4

-2

0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Dic

-06

Ene

-07

Fe

b-0

7M

ar-

07

Ab

r-0

7M

ay-0

7Ju

n-0

7Ju

l-07

Ago

-07

Sep

-07

Oct

-07

No

v-0

7D

ic-0

7E

ne-0

8F

eb-

08

Ma

r-0

8A

br-

08

May

-08

Jun

-08

Jul-0

8A

go-0

8S

ep-0

8O

ct-0

8N

ov-

08

Dic

-08

Ene

-09

Fe

b-0

9M

ar-

09

Ab

r-0

9M

ay-0

9Ju

n-0

9Ju

l-09

Ago

-09

Sep

-09

Oct

-09

No

v-0

9D

ic-0

9E

ne-1

0F

eb-

10

Ma

r-1

0A

br-

10

May

-10

Jun

-10

Inf lación anual

Inf lacion esperada en un año

Tasa de apreciación a 12 meses (eje derecho)

Page 9: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

• El caso boliviano es ilustrativo por su baja volatilidad registrada durante la crisis, en un contexto en el que las monedas de otros países se depreciaron y apreciaron abruptamente.

Estabilidad cambiaria

Tipo de cambio en economías seleccionadas (Índice, enero de 2003 = 100)

117

94

50

74

65

80

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

30

/01

/20

03

30

/05

/20

03

30

/09

/20

03

30

/01

/20

04

30

/05

/20

04

30

/09

/20

04

30

/01

/20

05

30

/05

/20

05

30

/09

/20

05

30

/01

/20

06

30

/05

/20

06

30

/09

/20

06

30

/01

/20

07

30

/05

/20

07

30

/09

/20

07

30

/01

/20

08

30

/05

/20

08

30

/09

/20

08

30

/01

/20

09

30

/05

/20

09

30

/09

/20

09

30

/01

/20

10

30

/05

/20

10

Brasil

Bolivia

Argentina

Perú

Colombia

Chile

FUENTE: Bloomberg - Banco Central de Bolivia

Page 10: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

• La política cambiaria permitió preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional respecto a los principales socios comerciales.

80

85

90

95

100

105

110

115

120

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Estabilidad cambiaria

Tipo de cambio real y observado de equilibrio(Índice, agosto de 2003 = 100)

94,9

80

85

90

95

100

105

110

115

120

Jun

-90

Ab

r-9

1

Fe

b-9

2

Dic

-92

Oct

-93

Ag

o-9

4

Jun

-95

Ab

r-9

6

Fe

b-9

7

Dic

-97

Oct

-98

Ag

o-9

9

Jun

-00

Ab

r-0

1

Fe

b-0

2

Dic

-02

Oct

-03

Ag

o-0

4

Jun

-05

Ab

r-0

6

Fe

b-0

7

Dic

-07

Oct

-08

Ag

o-0

9

Jun

-10

FUENTE: Banco Central de Bolivia

Evolución del ITCER, 1991-2010(Índice, agosto de 2003 = 100)

Page 11: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

Las políticas anteriores fueron coadyuvadas por medidas adicionales que fueron implementadas y/o coordinadas por el BCB, junto con el Órgano Ejecutivo y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI):

• Modificación del Reglamento de Tasas de Interés para el cálculo de la Tasa de Referencia ó Tre.

• Reglamento de Límites a la inversión de activos en el exterior para las entidades financieras.

• Modificación al régimen de previsiones e impulso a la creación de mecanismos de fondos de garantía.

• Implementación de normas para que las entidades financieras sólo cobren intereses penales por el monto adeudado durante los periodos de incumplimiento y no por el monto total de crédito en similar periodo.

Medidas adicionales aplicadas

Page 12: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

• Las políticas monetaria y cambiaria aplicadas por el BCB, como la regulación de la liquidez, la apreciación de la moneda nacional y medidas de encaje legal, continuaron mostrando efectos en la reducción de la inflación.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

Dic

-01

Ab

r-02

Ag

o-0

2

Dic

-02

Ab

r-03

Ag

o-0

3

Dic

-03

Ab

r-04

Ag

o-0

4

Dic

-04

Ab

r-05

Ag

o-0

5

Dic

-05

Ab

r-06

Ag

o-0

6

Dic

-06

Ab

r-07

Ag

o-0

7

Dic

-07

Ab

r-08

Ag

o-0

8

Dic

-08

Ab

r-09

Ag

o-0

9

Dic

-09

Ab

r-10

Aporte política cambiaria

Aporte política monetaria

Promedio móvil de la aceleración de la inf lación

Efectos de las políticas del BCB

Efecto estimado de las políticas del BCB(Variación interanual, en porcentajes)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística – Banco Central de Bolivia

Page 13: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

Logros alcanzados en la economía boliviana

• Bolivia fue el país con mayor crecimiento en Sudamérica en medio de la crisis

(3,4% en 2009) luego de un año de crecimiento excepcional en su historia

económica (6,2% en 2008).

• Las reservas internacionales continuaron creciendo en un entorno de turbulencia

económica, de tal forma que nuestro país posee el saldo más alto de la región

como porcentaje del PIB.

• Como no había ocurrido en su historia económica, desde 2008 Bolivia tuvo una

posición neta acreedora respecto del resto del mundo. Lo más destacable es que

esta situación se mantiene en tiempos de crisis.

• Se observaron superávit fiscales, como producto de la nacionalización de

hidrocarburos y la austeridad fiscal. De igual forma, desde 2004 se han observado

saldos positivos en la cuenta corriente de la balanza de pagos. En resumen, Bolivia

fue uno de los pocos países que mantuvo superávit gemelos en un entorno de

crisis global.

• En el campo financiero, los depósitos y los créditos continuaron bolivianizándose:

actualmente se sitúa en torno a 50%.

• Todo lo anterior ha sido avalado con la mejora en la calificación de riesgo por

parte de las agencias especializadas. Asimismo, estas políticas fueron ponderadas

por los organismos internacionales.

Page 14: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

Reflexiones sobre la nueva macroeconomía y las lecciones de la crisis

1. La estabilidad de precios debe ir acompañada del crecimiento económico, siendo importante tanto el nivel como la composición del producto. La estabilidad debe contribuir al desarrollo económico y social, como estipula la Constitución Política del Estado.

2. La discusión económica reciente reconoce que las metas cuantitativas de inflación deben replantearse en función a los nuevos shocks que experimenta la economía mundial y para dar un mayor espacio de acción a la política monetaria También se ha reconocido que una inflación baja no es suficiente para la estabilidad financiera.

3. Los bancos centrales deberían incluir la estabilidad cambiaria como parte de su función objetivo, según las características y vulnerabilidad externa de cada economía; y que el mayor uso de la moneda nacional da un campo de acción más amplio a la política monetaria. También se deriva que la acumulación de reservas promueve mayor eficacia a la política cambiaria para enfrentar choques externos.

4. Es importante que los bancos centrales participen de la supervisión macro prudencial y que exista una alta coordinación y comunicación con los supervisores.

5. Los bancos centrales deben evaluar la naturaleza del riesgo asociado el aumento excesivo del precio de los activos.

Page 15: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

• Esta ampliación de objetivos, más allá del fin estrecho de mantener la inflación baja, ha generado una discusión en todo el mundo sobre el rol y mandatos apropiados para los bancos centrales.

• En el caso de Bolivia, no sólo en cumplimento de la Constitución Política del Estado sino de la experiencia práctica en plena crisis mundial, es muy importante la coordinación de la política monetaria y cambiaria con la política económica del Órgano Ejecutivo y la política de desarrollo del país.

• La mayor coordinación de políticas implica más credibilidad para mantener una baja inflación y el equilibrio macroeconómico, porque es justamente la base para lograr un mayor crecimiento, aumentar el empleo, reducir la pobreza y encaminarse en la senda del desarrollo económico y social.

Reflexiones sobre la nueva macroeconomía y las lecciones de la crisis

Page 16: La Política Monetaria en Bolivia...precios de alimentos y combustibles entre 2007 y 2008, que incrementó los indicadores de inflación; y los efectos de la crisis mundial, que redujo

Lecciones de la CrisisLecciones de la Crisis

Gabriel Loza Tellería

Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia

La Paz, 19 de julio de 2010

IV JORNADA MONETARIA

La PolLa Políítica Monetaria en Boliviatica Monetaria en Bolivia