la política cultural , temas, problemas y oportunidades - bolán

Upload: jose-oliveira-junior

Post on 12-Oct-2015

88 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    Las tensiones del desarrollocultural

    INTRODUCCON: LACULTURA COMO ASUNTO PBLICO

    Todareflexinsobrepolticacultural serefiere en ltimainstanciaal ejerciciodel poder y latomade decisiones del estadoo de losagentes socialesparadefinir elcursoque hade seguir esehazde relaciones delavida socialqueidentificamos con el nombre de cultura.Sin embargo, este sealamiento inicial

    requiere varias precisiones, siendo la primera la definicin deeseconcepto v n s-

    cente que esla poltica.Confrecuencianos referimos a que unaaccin espoltica,

    pero noencontramos palabras exactas para decir por qulo es.Y es que, aligual

    que lacultura,la polticaesdifcil de circunscribir porlo que usamos elconcepto

    para expresaruna cualidad,ms que parasealar unacosa, esdecir, lo utilizamos

    con unsentidoadjetivo.En trminosgenerales,decimos que unaaccin espoltica

    cuando involucra la participacin de diversosagentes sociales en laatencinde

    asuntosque comportanobjetivospb licos. l Ahora bien, al hablar expresamente del

    1Como antroplogo mesiento inclinadoa seg uirel punto devistade los que han definido lopoltico desde

    esadi sciplina como os pro t os implicados en lade terminacine in strumentacind e las metas pblicas

    19

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL , TEMAS , PROBLEMAS Y OPORTUNIDAD

    camp o dela cultura, quaspectosde lacult ura involucran un objetivo

    De hecho, el debatecontemporneo sobrelas polticas culturales remite

    temente a estapregunta, que tiene dos componentes: qu debemos ente

    cultura y qu aspectosde lacultura corresponden al mbitode lo pblic

    La respuesta ala primeracuesti6n esde gran complejidad,pero en form

    seplantea a partir de un o de dos sentidos: en el primero, lacultura es e

    como losvalores ylasprcticas reducidas al campode lo estticoo delcon

    to; en el otro,se la haidentificado como los valores, prcticas y represen

    que subyacen a toda actividad humana. En este ltimo enfoque, se co

    lacultura como latotalidad delaexperiencia aprendida por una comun

    convenciones y valorestantoecon6micos yproductivoscomojurdicos, p

    religiosos;morales,familiares, tecnol6gicos,cientficosyestticos. LaUN

    expres6 en1982 delsiguientemodo: "en su sentidoms amplio, la cultu

    considerarse actualmente como el conjuntode los rasgos distintivos, esp

    ymateriales, intelectuales y afectivos que caracterizan a u na sociedad o

    social".De un modo ms s ucinto, esteenunciado podra resumirse comtotal de un pueblo, un asociedad o un grupo.

    Ahora bien, debido a que esta noci6n puede ser considerada en alg

    tautol6gica (si la cultura es todo, es decir, si todo es cultura, no se la p

    tendersinocomo lavida ola sociedadmisma) ,algunos especialistas h an

    preservar su sentido totalizador u holstico, pero limitndola en camb

    perspectiva particular. As, se ha llegado a u na postura ampliamente co

    po r muchosestudiosos queconsideranla culturacomo elentramadode

    donde se elabora la significaci6n de las estructuras sociales, se las rep

    transformaconstantemente.

    Pero todo procesodesignificaci6ndebe tratarsecomo u n asunto pbgran amplitudyuniversalidad de la cultura obliga a efectuar un corte

    convertir en objetode la polticaaquellos segmentosde laculturaque par

    preservarseo generalizarse requierandeatenci6n comoparte de lo pblico

    yen el logro diferenc iado y el uso del poderpor los mi embrosdel g rupo respecto de esas meta

    1994 105.

    20

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    E DU AR DO N I V N BOLN

    tasemehacerunsmil: as comoelfenmeno religioso,pensado como relacin con

    lo trascendente, no esen s mismo un asunto pblicosino slo aquellos aspectos

    quetienen quever con su organizacin,representacin, proteccin legalo garanta

    delibre ejercicio, del mismo modo podemos pensarque no todo fenmeno cul

    tural-en cuanto produccin desentido-debevolverse objetode polticapblica

    sino slo aquellas prcticassocialmente organizadas que para ejercerse requieranproteccin, fomento, salvaguardia o reglamentacin.

    Espo r eso queparafines dedefinicin delapoltica culturalesconveniente centrar

    elsentidode lacultura en elcampo dela creacin artstica-consideradoenforma

    amplia- y -e n todasaquellasactividades dotadas de una intencionalidadesttica. La

    cultura vistade estemodo es un espacioms amplioque elde las bellasartespues

    incorpora losprocesos deproduccin- educacin,libertad de creacin, generalizacin

    delascondiciones sociales pararealizar un proceso creativo, seleccin de algunos

    bienes ya existentes al considerarlos como bienesvaliosos-distribucin- a travs de

    la escuela, el museoo la biblioteca, pero principalmentea travs de losmedios- y

    consumo de los frutos de lacreatividadde lasociedad en su conjunto.

    Es importante observarelsentido dinmico de este acercamiento. Desdeque

    iniciladiscusinde las polticasculturales,se asocila culturaco nlarenovacin

    intelectual,elcrecimientohumanoy el desarrollosocial. En el mismodocumento

    de laUNESCO ya citado, se expresa:

    qu la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre smismo.

    Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, raciona

    les, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos

    los valores y efectuamos opciones. Atravs deella el hombre se expresa,

    toma conciencia de smismo, se reconoce como un proyecto inacabado,

    poneen cuestin sus propias realizaciones, buscaincansablementenuevas

    significaciones, y crea obras que lotrascienden" (Declaracin de Mxico,

    Mondiacult, UNESCO, 1982).

    En consecuencia, el objeto de las polticas culturales supone asociarlo con la

    transformacin de la sociedad. Las polticas culturales involucran todo tipo de

    21

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL , TEMAS, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

    actividad creativa delasociedad, tanto las actividadesconsagradas como la

    se llegan a denominar populares o no profesionales, as como lasexpresion

    la cultura de masas, como el rock, la moda, las artesanas, el circo o el gr

    Inclusootras acrividades cognitivas de gran aprecio simblico como lacien

    lafilosofa, debenser objeto de la polticacultural al menos en lo que toca

    procesosd edifusinentrela mayora de la sociedad.De este mod olasartes,los medios decomunicacin ylaatencindel patrim

    no son actividades escindidas, sinoque conformanunhaz de relacionescuyo o

    se encuentraen la actividad creativa yla reflexin de individuosy comunid

    asimismo su destino es llegar a lavida coridiana de las personas para prom

    mayor creatividad y reflexin, difundirvalores,generar espritu crtico y as

    ducir nuevos significadosq ue contribuyan al desarrollosocial y econmico

    conjunto de relaciones tambin busca la identificacin de los ciudadanos c

    patrimonio artsrico, de modo que sedescubran conectados con sus antepas

    y conla historiaen general y se doten de instrumentos para disearsu futur

    A lo largo de este libro iremos analizando algunos espacios en los cual

    plasma precisamenteesta condicin de "objetivopblico"de la cultuta, ent

    que destacan de manera privilegiada, los procesos y productos relacionado

    la actividad creativa de los ciudadanos. En ocasiones estos procesos tienen

    ver con lacapacitacin para que desarrollen esas actividades (educacin art

    formal e informal), en otras con la posibilidad de acercarse a los product

    lacreatividad humana (disposicin de servicios culturales), en otras ms c

    proteccindeesos productospor elvalorhistrico,social o artsticoque les

    ga la sociedad o por el servicio de apoyo ala identidad o el goce que prod

    (legislacin, difusine intercambio) .

    Los recursos con que las sociedades intervienen en los asuntos pblico

    campo de la culturac on frecuencia son compartidos por numerosos pases,

    muchasveceshay instrumentosespecficos que son resultadode la formapar

    lar como los estados ylos grupos oclasessociales se constituyenhistricam

    Sin embargo, apesar de las diferencias que puede haber entre pases o regi

    la condicin inicial de cualquier poltica cultural es que el estado y la soc

    asumanla necesidad de intervenir en ese campo aunque se acuda a instrum

    22

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BDLN

    normativos o instirucionales diversos, Orra s condiciones rienen que ver con el

    modo deoperacinde rales inrervenciones: sideben buscar modelos universalesy

    homogneos de desarrolloculrural, silosarrisrasdebengozarde independenciao

    auronomayhasra qu pu nro debeser sra, silosgobiernosdebenceder lafuncin

    proragnicaa losciudadanospara definirel senridodelas polticas. Cadauno de

    estos aspectos supone luchas, conrradicciones y desarrollo especficos, yMxicotiene a esterespecto una historia parricular.

    Sibien el enfoquesiguienrede tales problemticas tiene un senridointroducto-

    rio, constiruyelo que podra denominarse elmarco de inrervencin pblica en la

    culrura yp rr de unareflexinsobrela necesaria parricipacin delEstadoeneste

    campo,ascomo de rresconrradiccionesbsicas que han venido enfrenrndoseen

    lapoltica cultural mexicana: la que se da enrrela universalidadyla parricularidad

    dela culrura, la que define laauronoma o subordinacindel rr ylosarristas, y

    la que tiene quever con nuesrro modelo de organizacinestatalyla democracia.

    No son ms queapunresinicialesy se sostienenen ejemplosdearristas e inrelec-

    males, pero conellosbusco hacer visibles las tensiones que dieron lugar al marcode reflexin quese presenra enestelibro.

    Comotoda inrervencin pblicaconrempornea,la polticaculturalsecaracte-

    riza por unagran complejidaddebidoa la enorme canridadde variablesde las que

    debe dar cuenra; por lo tanro,lassoluciones son siempre fruto de las decisiones

    tomadas al calor del dilogo enrre los agenres sociales y de opciones que estn

    muy distanres de una evidenre distincinenrrelo bueno y lomalo. Lejos estoy de

    la idea de que hay formas correctas o incorrectas de inrervencin en la cultura,

    ms bienconsideroque haycriteriosdemocrticosy racionales pa rasorrearde un

    modo mejor eldesarrollo cultural.

    EL DILEMA DE LA INTERVENCIN DEL ESTADO EN LA CULTURA

    Lososcurosaos de la dominacinfascistaprodujeron unambienre opresivopara

    el rrabajo de numerosos inrelecruales europeos. La inrromisin de los poderes

    dictatoriales en la creacin arrstica e inrelecrual, y as como el excesivo peso

    23

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    L r I C CULTURAL , TEMAS, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

    de la propagandacambiaron el panorama de cultura en pases que sehaba

    distinguido por obra de sus composirores, po eras y filsofos. Los regmene

    totalitarios2 seconsiderarona smismos como esrados en movimiento, en dond

    laexacerbacin del poder de las masas tena como contrapartida su adhesin

    ldero alpartido. El fascismo foment -sealWalterBenjamn-laexpresin d

    lasmasas, pero lo hacan para preservar sus propias condiciones de opresin: "Econsecuencia [la movilizacin de las m s sl desemboca en un esteticismo de

    vida poltica. A la violacin de las masas, que el fascismo impone p or la fuerzae

    elculroa u n caudillo, corresponde laviolacinde todo un mecanismo puesto

    servicio de la fabricacin de valores culturales" (1973: 56) .

    Anteestasituacin, el desagrado de" loscomisarios"ante la crtica fue creciend

    en btutalidad. La cultura como expresin crtica, comocapacidad de escarbar m

    allde lasuperficie ymostrar deese modo la prdida desustancia aque condu

    la reiteracin de eslganes polticos calculados para la manipulacin de lasm

    sas, fue percibida como un lujo, como una actitud de gentesnob o"intelectual

    peligrosaa laautoridad porque intentaba da r alas a la bsqueda de la verdad ylaresistencia contra la ideologa. La frase del ministro de propaganda del terc

    Reich resume escuetamente su poltica cultural: "Cuando oigo la palabra cult

    ra, quito el seguro a mi revolver".3 La propaganda del rgimen en cambio ten

    otro sentido. Se convirti en un recurso para enfrentar las fuerzas indispuest

    a apoyar al rgimen. A rravs de simplificaciones, a veces sofisticadas, pero

    mayora deellas ms bien torpes, sebuscaba que las masasse movilizarana fav

    2 C omo fen menos polti cos. el t ot alitari smo y el fascismo h ans ido l di s con profusin. Ambas ex

    riencias se caracterizaron porpretenderconducir asussociedadesatravs de un modelo unitario.qu e exal

    idea de clase,nacin o raza pore ncima del individu o.En lo sregmenest ot alit ariosl aorgani zacin del po

    carecedemecan ismosde controlo balance y s e remite aun asola fuente- el panido o ellder-, porlo

    tiende a absoiurizarsey a intervenire n todos lo smbitos, inclusoe nlo s de la esferapri vada o indiv idual.

    regmenestotalitarios O fasc istas buscan justificarsea sm ismos c onide ologas d efensivaso derecuperac

    de la soberana nacionaly por tamo , con struyen sis temas ideol gicos. culturales y de comunicacin so

    claramente dirigidos a procurar la movilizacin so cial que identifique las reivindicaciones sociales con

    reivindi cacionesn acion ales.

    3Palabrasc itas p or T. Adorno. 1973:21 7.

    24

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL, TEMAS, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

    de la propaganda cambiaron el panorama de la culturaen pases que se h

    distinguido por la obra de sus compositores, poetas y filsofos . Los regm

    totalitarios2seconsideraron a smismoscomo estados en movimiento, en d

    la exacerbacindel poder de lasmasas tenacomo contrapartida su adhes

    lder oal partido.El fascismofoment-sealWalterBenjamn- laexpresi

    lasmasas,pero lo hacan para preservarsuspropias condiciones deopresin

    consecuencia [la movilizacin de lasmasasl, desembocae n un esteticismo

    vida poltica.Ala violacinde lasmasas, q ue el fascismoimponeporlafue

    elculto aun caudillo, correspondelaviolacin de todo un mecanismo pue

    servicio de lafabricacinde valores culturales" (1973: 56).

    Ante esta situacin,eldesagrado de " los comis arios"antelacrtica fue crec

    en brutalidad. Lacult ura como expresin crtica,comocapacidaddeescarba

    allde lasuperficie ymostrar deese modo la prdida desustancia aqu eco

    la reiteracin de eslganespolticos calculados para la manipulacin de la

    sas, fue percibidacomo un lujo,como una actitud degente snob o " intelec

    peligrosaa la autoridad porque intentaba dar alas a la bsqueda de laverd

    la resistencia contra la ideologa.La frase del ministro de propaganda del

    Reich resume escuetamente supolticacultural: "Cuando oigo la palabra c

    ra, quito el seguro a mi revolver".3 Lapropaganda del rgimen en cambio

    otro sentido. Se convirti en un recurso para enfrentar las fuerzas indispu

    a apoyar al rgimen. A travs de simplificaciones, a veces sofisticadas, p

    mayora deellasms bien torpes,sebuscaba que las masas semovilizarana

    2 Como fenmenospolti os el totalitarismo y fascismo han sido e studiados con profusin .Amba

    riencias se caracterizaronpor pretender conducira sus sociedadesa travs deunmodelo unitario, quee

    ideade clase,nac in o raza por encima del individuo. En los regmenestotalitarioslao rganizacin de

    carecede mecanismos de controlo balance y se remite a una solafuente - el partido o ellder- , por

    tiende aabsolurizarse y a intervenir en todoslosmbitos, inclusoen los de la esfera privada O individ

    regmenes totalitarios o fascistas busca njustificarse as mismos c on ideologasdefensivas o de recup

    de lasoberana nacional y por tanto, conscruyen sistemas ideolgicos, cu lturales y de comunicaci

    claramente dirigidos a procurar la movilizacin soc ial que identifique las reivind icaciones sociales

    reivindicacionesnacionales.

    3 Palabras ciras porT.Adorno, 1973:217.

    24

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BOLN

    de los objetivos que se les proponan. N o tena po rfinalidad explicar, clarificar,

    informar, sino generar sentimientos, expresar deseos, entronizar esperanzas... La

    propaganda no poda detenerse; era un a maquinaria en permanente actividad

    que tenap ormisin crear u na atmsfera, un sistema de comunicacin que deba

    utilizar sin descanso rodas los espacios y recursos, desde los volantes y la oraroria

    hasta el cine o la radio.La subordinacin absoluta de la prop aganda a la poltica bajo elimperio nazi

    serepiti en todos los casos totalitarios.Nadapodagozar de autonoma frente al

    Estado ni tampoco podapermitirse a los intelectuales un a observacin libre de

    su propia sociedad.

    Muchos de los artistas e intelectuales antifascistas que lograron escapar de ese

    entorno recalaron en esos aos en Los ngeles, donde elambiente de la ciudad

    y,sobre todo, de los estudios cinematogrficos leshicieron apreciar de un modo

    totalmente nuevo eldesarrollo de la cultura occidental, sin que po r ello la ex-

    periencia fuera menos dramtica. El compositor austriaco Arnold Schoenberg

    (1874-1951) seexasperaba porque los guas de turistas mostraban en sus tours lacasa de Shirley Templey no la suya, y muchos escritores vivieron la experiencia '

    del trabajo industrial en los departamentos de redaccin de los estudios de cine

    en donde deban marcar tarjeta de entrada ysobrellevar la opresiva supervisin

    de sus jefes, que les exigan teclear todo elda. Se trat, para muchos de ellos,

    de un asuerte de proletarizacin del trabajo cultural. Pronto sedieron cuenta de

    que, para los grandes estudios, la creatividad, elsentido artstico y la originalidad

    no contaban, pues su trabajo slo erau na parte de un proceso llevado a cabo en

    oficinas y talleres. De modoque los exiliados sufrieron, en medio de la opulencia,

    un adegradacin artstica: 4

    A pesar de sueuforia iniciaLacerca de Lasperspectivas cuLturaLes deLsurde CaLifornia, Max Reinhardt se encontr con que tena que fichar en eL

    4 Tomo de l ensayo d e Mike Davis "Sol radiante o serienegra?" de su libro Ciudaddecuarzo. Arque%gta del

    futurodeLosAngeles,en el que dedica unapartado a losexiliados europeos,algunos de los datos y comentarios

    que refieroen esteaparrado.

    25

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL, TEMAS, PROBLEMAS Y OPORTUNIOAO

    reLojdeentrada de Losestudios, como cuaLquierobrero de unafbric1942 se fue desaLentado aNuevaYork".Actores famosos y antifascisteatro weimariano, como Fritz Kortner, ALexander Grenach y Peter

    sevieron reducidos por Losjefes de Losestudios a ridcuLasinterpre

    nes de jefes nazis. La gran oportunidad de Stravinsky fue La adap

    de su partitura La consagracin de La primavera como banda sonorFantasa, de WaLt Disney, mientras deSchoenberg, por Lodems invenseaba a Loscompositores de Losestudios que seocupaban de La desuspenseen Los thriLLerso en LaspeLcuLasde terror. Losmarxistaantes, en ALemania, haban aLabado La Llegada de Laproduccin inteLcoLectivizada y La desaparicin deLautor, ahora denunciaban speraaL"ganapn" tayLorizado, como Lo LLamaba Brecht, y La futilidad de

    birpara nadie". Para Adorno, Hollywood era nada menos que eLcata

    mecanizado que estaba aboLiendo La cuLtura en eL sentido clsic

    Hollywood es imposibLe sosLayar La pregunta de si eL trmino cuLt

    eL cuaL unose educ, se ha convertido en obsoLeto". (Davis, 2003:

    Efectivamente, elchoque vividopor los creadoreseuropeos en el mundo

    lizado de laculrurade Los ngeles fue intenso y dio lugara mltiplesr

    sobreelsentidode la cultura producidaen forma industrial paraser come

    en roda elmundo.Son precisamenteTheodor Adorno yMaxHorkheime

    con ms claridadmostraronque, enelmarcode la esfera de produccincom

    "mercancas" culrurales, dej an deestarmodeladassegn loscriteriosque r

    alconceptotradicional deculrura (basado en el principio deautonoma),

    producidas deacuerdo alosprincipiosdel mximoaprovechamiento comer

    la etapa en que era producida en modonoindustrial,lacultura era considerajena alas formascotidianasde ganarselavida y, por tanto, escapaba al

    la cultura producida industrialmente,en cambio, est subordinadadirect

    mercadoysuxiro depende del mercadodelacultura. La industria cultural

    reproduce bienesenfuncin del mercado ylosconsumidoressonpiezas indis

    de su circuiro de produccin. La cultura seconvierte asen un procesointerc

    Lasformas culruralesse reproducenen el cine,la radio ylatelevisin, los

    26

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BOLN

    asumenelmismocorte ylosconsumidoressemoldeanenforma semejante para que

    accedan alosmismos productos. Al incluiratodos losgrupos sociales,la industrial

    cultural universaliza sus productos ,homogeniza la cultura y lasociedad.Msan, el

    efecto de esos productos en lasmasaserasu subordinacin ideolgica:

    El

    amusement (La diversin] es la prolongacin del trabajo bajo elcapital tardo. Es buscada por quien quiere sustraerse alproceso detra-bajo mecanizado para poder estar de nuevo asualtura, encondiciones deafrontarlo. (...)Slose puede escapar al proceso detrabajo en lafbrica y

    enlaoficina adecundose a l enel ocio. Deello sufre incurablemente todaamusement. Elplacersepetrifica enaburrimiento, pues, paraseguir siendo

    placer, nodebe costar esfuerzosydebe portanto moverseestrechamente a

    lolargo de losrieles delas asociaciones habituales. Elespectador nodebetrabajar con su propia cabeza: toda conexin lgica querequiera esfuerzointelectuales cuidadosamente evitada". (1987: 165)

    Losplaneamientos deAdorno yHorkheimer, llenos de pesimismosobre eldestino

    dela culturaen las sociedades occidentales, marcaron el modo decomprender el

    cine, la radioy la televisin y, a nahora, tienenseguidores. Sinembargo, loque

    ms sorprende es que sus ideas radicalesnoles impidieronpensar enla necesidad

    dela intervencinpblicasobrela cultura.Trassu regreso a Francfort, Theodor

    Adorn05 public varios ensayos sobre la relacinde la culturacon el gobierno,

    5 Theodor Wiesengrund Adorno decidiutilizar el apellidod esu madre,mujerartista quienleinfundi la

    pasinpor la msica. Fu eu nintelectual polifactico.Filsofo,soc ilogo y musiclogo, nacienFrancfortdel

    Maio en1903 y muri e nVisp, Suiza, en 1969. En 1924sedoctoren filosofa con u na tesis sobre la feno-menologade Husserl. Fue profesor e nla Universidad de Francfofrdel Maio (1931) y en elfamosoInstituto

    deInvestigacinSocial delamismaciudad.Al verse obligado a emigrar enlapocadel nazismo, seestableci

    primero en Oxford y despus en NuevaYork adondehaba sido trasladado el nst turo y,a pan i rde 1941,en

    Losngeles. En esta ltimaciudad redact, juntamente consu amigo Max Horkheimer, laobra Dialctica

    de ilustracin que fuepublicadadespus de acabadalaguerrae n 1947.Trasladerrotadel nazismo,Adorno

    volvia Alemania y junto con Max Horkheimer reconstruy el Instituto. En esta ciudad escribi su obra

    principal,Dialcticanegativa, e n 1966,e nla que, enlazando conla Dialctica de la ilustracin,Adorno critica

    alaracionalidad instrumentaly universalizadora de la Ilu stracin.

    l 27

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL , TEMAS , PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

    esferaque nombraba con un trminomuchsimo msgeneral: administraci

    observacin inicial, fruto de una experiencia acumulada a tr avs de los a

    que pesea su aparente oposicin,la relacin de la cultura con laadministr

    es indisoluble por loque debenser pensadas conjuntamente, incluso parap

    imagi nar las claves deunapolticacultural. "Quienhabla decultura habla tam

    deadministracin quiralo ono" (1971: 69), sentenci Adorno.

    Sin embargono esfcil pensare nla relacin de laculturay la administra

    puesambos conceptosremitena realidades diferentes.Por un lado, cultura

    cepto que enla tradicinalemana apenas esanterioraKant-, abarcamuchasc

    une cosas con denominador distinto como la filosofa y la religin, el arte

    ciencia. Msan ,algunos intelectuales,como elmismoAdorno,llegaron a

    que la cultura es elespritu objetivo de una poca. La miradaadministrati

    diferente: consiste en ejercer una visinq ue seimpone por encimade laacti

    humana desde lacual acumula,reparte, pondera, organiza. En realidad,Ad

    est pensando la administracin como unfenmeno relacionado con elpode

    cuanto que la administracin es una especie de panptico, una mirada des

    altura ejercidapor quien escapazde ordenary disponer.

    Peroa pesar d ecorresponder ados realidades diferentes, culturay admin

    cin se acercan. Adorno pone el ejemplode laradiodifusin,el primercamp

    investig cuando llegalos Estados Unidos. Si observamoslaadministraci

    la programacin de una estacinde radio notamosquesta sedivideen secci

    porejemplo una seccinde "cultura",que nosremiteaciertonivel y calidad

    obras presentadas.Esa seccin esdiferente a otras como lade "entretenimi

    -otra seccin administrada-,que se caracteriza no por la calidaddesu conte

    sino por su servidumbre al cliente, por atender una demanda o un proce

    mercantilizacin.Asel "entretenimiento" enla radio-sobre todode la radi

    Adorno es u na

    las figuras ms rel evantes de la llamada Escuelade Francfort . u na c orriente c uyos o

    estne n el p ensa mi ento marx ista p eroq ue se d espli egah aciau n a c rcica dela modernidad y del aindu

    z.aci n.Para Adorno.la soc iedad i ndustrializadapresent aun a estructura quen iega al p ensamiento su ta

    genuina:la ta rea crtica. Enesta situacin,la fi losof a se h ace cada vezm s necesaria.comopensamiento

    para d isiparla a pariencia d el ib ertad,m os trar l a cos ificac i n reinante y c rear una c oncienciaprogresiv

    28

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BOLN

    conoci Adorno en Estados Unidos yAlemania-, hacealusinala msica ligera

    opopular o bien,ala literatura y dramas ligeros.

    Cercanas y divergentes, cultura y administracin se tocan pero tambien se

    separan. "Laculturase contrapone ala administracin"; esdistintaa ella.Ador

    no participa deesepensamientoen elque la culturaes "lo ms alto y puro"de

    laactividadhumana.Es unacreacinhumanade tal magnificencia que no debesermanoseada nialteradapor cualquier consideracin tcticani tcnica. Todo lo

    contrarioeslaadministracin. staesprecisamenteel imperiode lo prctico, de

    loutilitario.Laadministracinno esautnoma,comoen teora lo esla cultura.

    Depende de fines que leson impuestos. Mientras la cultura es paraAdorno"la

    manifestacin de laesenciahumanapura,sin consideracinde lasunidades fun

    cionalesde lasociedad",laadministracin es utilitaria ysubordinada, eldominio

    de lo ins trumental ylo mediatizado.

    Pero lacultura,apesar de todo, no puede eludirel mundoadministrado.Esto

    esinevitable,aunqueno por ellosea aceptadoalegremente:"nadieque tengaalgo

    de sensibilidadseencontrarlibre del malestar porlaculturacomo algoadministrado" (70). Puede queseacierto,como algunossostenanenlapocadeAdorno,

    quecuanto ms sehaga por la cultura tanto peor paraella, pero la paradoja es

    queesineludibleelcontactode laadministracin ylacultura. Adornoloexpresa

    de manera clara:

    se la perjudica si se la planea y administra; pero si se laabandonaa s misma noslo queda amenazado todo lo cultural con laprdida dela posibilidad de ejercer un efecto, sino con la prdida de la existencia.Ni hemos deaceptar sin crtica el concepto ingenuo de cultura, hace ya

    mucho tiempo cruzado porideas propias de negociaciones, ni

    -denegadoconservadoramente- hemos de quedarnos con loque leocurra en supocadesu organizacin integral" (1972: 70).

    Ahorabien, r qu esindispensable laadministracin ? eslo que aporta a

    lacultura?Responderestaspreguntas desde laperspectivadeAdornonosobliga a

    ubicarnosen elhorizonte de la modernidad. La administracin no esexactamente

    29

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL , TEMAS, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADE

    loestatal como contrapuestoa lo social. Es un modo de organizacin, co

    sidola burocracia, queennuestrapoca consiste,segn estableciMaxW

    unaexpansin cuantirarivay cualirarivamentede la racionalidad, Lacultu

    cualquier otro mbito de la acrividad humana seve somerida a ser inte

    buscando con ello la mejor relacin de medios y fines .6

    Este hecho no debe conducirnos a abandonar sin ms a la culrura e

    de laadministracin. Tan slodebe servir para aceptarque la necesaria

    entre ambas esy ser siempre contradictoria. La expansin de la racion

    la imposicin de un valor abstracto sobre las cosas a fin de poder manej

    aludir a sus contendidos especficos. Definimos polticas de salud, de e

    o dejusticiaprecisamentesobre la base de la igualacin de los procesos

    ciudadanos, al igual que las relaciones de intercambio slo son posible

    igualacin del valor de las mercancas. As como el mercado nos oblig

    todos los bienessegn suvalor de cambio, la racionalidadadministrativai

    procesosen formasemejante ala conmensurabilidad del mercado, Todo

    bajo leyesabstractasdel valor. Las diferenciasentrela administracin,el ylosorrosdominios desapareceny porello, tambin desaparece la resiste

    elmercado,

    Elriesgoseencuentra enque no todo proceso burocrticoesracional. D

    tal como seala Adorno,conelcrecimiento [concentracin]de las unidad

    nistradas ,seanculturales,mercantiles,educativas, etc"los mtodos deadm

    cintradicionalessevuelven" irracionales",Bastaconmir ar losefectospe

    que el gigantismo institucional llega a producir en muchas instituciones

    "Desde el punto de vista econmico, con el tamao de la unidad cr

    del riesgo, yobliga a un planteamiento como elque, entodo caso, p

    hasta ahora el tipo dedominacin que Max Weber define como 'mon

    tica ,

    (dem, 74)

    6Adorno realiza una o bservacin interesante en s u texto: en l a m od ernidad, lo s fin es t ambin

    discusi n.S lo en lassoc iedadesto talitar iaslosfines se ex trajeron d ela esferadela crticayseim

    someterlosa la competenciad emocrtica.

    30

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BOLN

    Estaimposicin delvalorabstracto de la burocracia esfuentepermanente de

    conflictos entreadministracin y cultura.Laadministracinbuscacolocarse fuera

    deloadministrado. Laimposicin de normas burocrricasalas insrancias desalud,

    educacin o culturapuede hacerse precisamente porque serealiza unasuerrede

    acrobacia, desplazndose la administracin fuera deestoscampos:"Laadministra-

    cines

    extrnsecaalo administrado; lo subsume en lugar de comprenderlo; lo cual,incluso, estribaenlaesenciadela misma realidad administradora, quesimplemente

    ordenayenvuelve" (1972: 76). En otras palabras, laadministracinrepresenta lo

    generalfrentea lo parricular, pero lacultura esexactamentelo contrario. sta es

    "lareclamacin perenne de lo peculiarfrentea lageneralidad" (dem).As,mien-

    tras laadministracintrabaja desdefuera, aplicando normasuniversalessobre lo

    que es siempre especfico yparricular, la cultura se defineen formasoberana a

    parrir desuspropiosfines. De ah la irracionalidad de laadministracin frente a

    lacultura, especficamente frenteal arte.

    La dialcticaentreadministracin ycultura obligaa los gestoresculturales a

    la

    vigilanciay la crtica. La administracin ve

    con incomodidad la autonoma,espontaneidadyejerciciode la crtica de la cultura. Quiere someter los procesos

    culturalesa un ordenpreconcebido; matala espontaneidad al tratarlacomo un

    movimiento homogneoytotalizador;asesinalacrticaporque entorpece elcurso

    que debeseguir un determinado modelocultural.

    Tal vez no hayamayor contradiccin entre cultura y administracin, segn

    Adorno,quecuando semira el procesode planeacin.Enrealidad, lacultura im-

    pone la planeacin de lo no planeado ,de lo espontneo .Planear lono planeable

    requiere reconocer que el orden racional no modifica lo que sequiere intervenir.

    Por todo esro, una poltica cultural para Adorno riene las siguientes caracre-

    rsticas negarivas: Nodebe autocomplacerse desusentido cultural, sinoasumir y llevaradelante

    consideraciones crricas.

    No debesuscribir sin reparo, sin crtica,lascreencias culturales.

    No debecontentarsecon la funcin de merorgano administrativo.

    La culturapuedeseringenuaal negarque esrentreverada conlasociedad,pero

    laadministracintambin puedeseringenuaal creerse supropio mito, elde se run

    31

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL, TEMAS, PR OBLEMAS Y OPORTUNIDADES

    instrumento racionaL Precisamente por esto, la administracin tiene que ac

    especialistas, porque laculturarebasa su capacidad. As, requiere de experto

    decir qu obra comprar en e!caso de un museo de arte o qu artistas contr

    programarcuando se trata de un centro de artes escnicas ,Y ahes donde

    dificultad de la aplicacin de criterios racionales ,Por ejemplo, si se

    acepta lde que hay que incorporar e! juicio de especialistas para determinar la calid

    un proyecto o de una obra de arte, se da pie a un conflicto que se resume

    dilema de si e! juicio de expertos es un juicio para expertos; es decir, un

    autnomo derivado de la especificidad de! arte o bien, si debe tomar en cu

    lacomunidad de quien la administracin pblica recibe su misin. Otro c

    conflictivo es e! que surge entre e! experto y los artistas pues e! primero,

    fin de cuentas es parte delaadministracin, puede ahorcarlaespontaneid

    proceso creativo o simplemente carece de capacidad para estimular un pr

    Entonces la administracin quita a la cultura su carcter espontneo. M

    la convierte en otro derecho igualitario, cuando ella misma est sostenidacualidad dela diferencia.

    De este modo, una poltica cultural debe considerar la complejidad d

    problema "sin temer ante la amonestacin de las mayoras" (p. 95). La p

    cultural no puede eliminar la democtacia (igualdad) y las diferencias, per

    la contradiccinentrelo unitario y lo diverso, existela representacin alaq

    expertos deben sulegitimidad .Adorno reconoce, apoyado en Walter Benj

    que e! crtico debe sostener losinteresesde! pblico contra e! pblico,por lo

    experto no puede dejarse llevar por e!peso de la opinin pblica. En este s

    lacultu ra carece de "inmediatez"en e!sentido, de que no depende mecnica

    de! pblico o de laaudiencia. Es decir, e! gusto no puede ser e! criterio de"e!sujeto seconvierte en sujeto de culturanicamente pasando a travs de l

    diacin de las disciplinas objetivas, y su procurador en e!mundo administr

    en todo caso e!experto" (dem).

    32

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    E DU AR DD N I V N BDLN

    LA AUTONOMA DELARTE YDEL CREADOR

    En los discursos actuales sobre la cultura, hay una vitalidad impresionante que

    leasigna a esefenmeno una esperanza redentora. Esta actitud no es nueva, o al

    menos no lo es en Mxico, donde la cultura fue un tema de gran inters desde

    que surgimoscomo nacin independiente. Msan, e!gran inters por laculturadio lugar a la creacin de importantes instituciones culturales como e! Museo

    Nacional yla BibliorecaNacional,las primerassociedadescientficasy culturales

    en e!siglo XIX?as como y los insritutos nacionales de Antropologa eHistoria

    y de Bellas Artesy Literatura a mediados de! sigloX X. El panorama actualde la

    culturaen Mxicosefragua apartirde reflexiones que fueron cambi ando confor

    me laspocasylas consideracionespolticas. Si bien, en e!siglo XIX, la cultura

    comoconceptonose generaliz, seencontrabapresentee nlas preocupaciones de

    polricosy escritores; aella se referan con las palabraseducacin,ciencia, saber,

    insrruccin o civilizacin, las cuales se empleaban en contraposicin a barbarie. .

    e Ignorancia.Ignacio Manue!Altamirano (1834-1893)e Ignacio Ramrez (1818-1879) 8traba-.

    jaronentusiastamente por la construccin de una concienciao identidad nacional

    necesaria par a impulsar un proyecto de pas basado en la idea de progreso; un

    objetivo natural, inmanente a nuesrracondicin humana, apesard equ epudiera

    haberepisodios que nos susrrajerande l. La definicin de la identidad nacional

    impondrconocerlosorgenes por los que numerosos inte!ectuales sedieron a la

    rarea de buscar documentos y preservar archivos,perosobretodo, conciliar e!pre

    sentecon e!pasadoatravs de miros integradores que no contrapusieran e!Mxico

    prehispnico ycolonial con e!Mxico independiente. De pronto Cuauhtmoc se

    7 ElMu seo Nacionalfue fundado en 1825 y laBibliotecaN acionale n 18G7. En 1833 se fundla Sociedad

    Mexicanade Geografa y Estadstica, insricucincie ntfica q ue an existe. En 1840 se inau gur el Ateneo

    Mexicanoquefue un puntodee ncuentro de inrelectuales, literatosy polIticoshasta la in vasin norteameri-

    cana. Su i mpon ancia com oprecursoresde laformacin deuna cultura nacionalpuedecom prendersepor el

    trabajode Nicole Giroo ,1976.

    8Altamirano ,de origen indgena.fue un pensadorliberal,legisladory escricoc Fund diversos peridicos y

    revistas.Ramfrez, cambinescricor fue m iniscro deJurezy fundado r de laBiblioceca N ac iona l.

    33

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL, TEMAS, PR OBLEMAS Y OPORTUNIDAOES

    convierteen hroe nacional y su gesta en el origen de la nacin; con todo, pen

    sando en una secuencia evolutiva de esos perodos, la Conquista fue vista como

    un paso doloroso, pero inevitable hacia el progreso,de ah que elsurgimientode

    lanacionalidad mexicana fuera resultado del mestizaje.9

    La visinunificadora e integradoraasociadaa la idea de progreso, producira una

    identidad mexicana que contribuira a sobrellevar los conflictos socialesdel pas.

    Sinembargo, paraellos, la heterogeneidad cultural del pas, elenorme peso de la

    poblacin no indgena que en ese tiempo era mayoritaria, no les hicieron considerar

    a lasculturas indgenas como un aporte sino como una carga, un a expresin de

    batbarie,de atraso, de ignorancia .. . El primer nacionalismo cultural mexicano,

    cuando hablaba de la virtuddel mestizaje no lo hacae n trminos de respeto a la

    diversidad,sinode que se debaconsistir en fundaruna nacionalidada partirde

    lomejor de loespaol ylo mejor de lo indio,

    El siguiente nacionalismo cultural, al que podramos llamar nacionalismo

    popular, fueconsecuenciade una transformacin de lavisinromntica del buen

    salvaje. De pronto, luego de la lucha armada, la lectura del alma humana generada

    porlosescritores rusos, porla filosofa vitalista de corte bergsoniana, porpintores

    influidos po r el modernismo como Montenegro, Rivera u Orozcoy p or escritores

    como, Arturo Azuela, Rafael F. Muoz y Martn Luis Guzmn, se descubre el

    poder de laviolencia yla barbarie. El indio entra en laescena artstica no porla

    fuerza desu cultura, sino por la realidad de su " barbarie", de su impulsovital y

    telrico que alimentar, ms que la reflexin acadmica, elarteyla literatura.

    Escurioso que mien tras losantroplogosde losaos veintebuscaban la manera

    de redimiral indgenasacndolode su atrasomediante de laciencia y la tcnica,

    los artistas plasmaran en los muros yen los libros la idea de que elalma" brba

    ra" de los indgenas era un valory que, al igual que las culturas orientales, tena

    un lugaren elmundo pleno de originalidad y vitalismo. Cuando sedescubri al

    pueblo como realidad, co n sus defectos y bajezas, y no como un mero mito ro-

    9 Es recomendabl elee r elensayode Antonia Pi -SuerL1oceos ( 2001)q ueinrroduce el libro En busca de u n

    discurso integrador de la nacin 1848-1884) que recopilavarios trabajos sobre el origende nuestra hi storia

    nacional.

    34

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BDLN

    mntico de aoranza del buensalvaje, surgi unciertopopulismoculturalbasado

    en el entusiasmo como mtodo, as como la intuicin y la pasin como formas

    deinteligencia, que hizo posible producirla idea de un mexicano arraigado en su

    tradiciny en su tierra yno como un intelectual occidentalizado. Fue la fuerza

    revolucionaria de lasartes y el rechazo al positivismo lo que dioal arte una fuerza

    redentora; de ahparti la concepcin de Vasconcelos de redimir la barbarie delmexicano mediante su educacin artstica. Vasconcelos sostiene que la energa

    humanase mide por elarte yn o por la barbarie, yque abrir alpuebloal arte era

    lamisin y la ruta del estado para construir unanacin.

    Es posible percibir entonces una contradiccin en el curso de nuestra poltica

    culturalposrevolucionaria. Poruna parte, tenemos el llamado paradigma de la inte-

    gracin. M anuel Gamio defini esta tarea como la forja de u na patria ,conceptoque

    identificabaco nla asuncin decaractersticas inherentesa la nacionalidad definida

    e integrada. CuandoJosVasconcelos asumi la direccin del proyecto educativo

    de los aos veinte, la educacin ocup para l un lugar fundamental. Educar era

    sobreponersea la barbarie, ala violenciaancestral denunciada por novelistas comoMariano Azuela, que la presentan con crudezaen sus escritos. Civilizara la nacin

    erapara Vasconcelosuna tarea del proyectoeducativoque encontrabaen elarte y en

    lalectura un recurso para dejar atrs lacrueldad de laviolencia.Vasconcelospens

    que para lograr tal objetivo haba que garantizar que la nacin,entendida de una

    manera equivalente alpoder central,garantizara los aspectos mnimos indispensa-

    bles para que las diversas regiones se identificarancon una visinde lasociedady

    de la historia. Desde su perspectiva, elproyectoeducativodebera ser di rigido por

    e! gobierno federal, con planes y programas definidos, tambin desde esa misma

    instancia,y con recursos econmicosy humanos formadosy administradospor e!

    podercentral. Vistacomoproyectocultural, la escuela representaba la imposicinde unavisin universal de! mundo acorde a los idealesde la Ilustracin .

    Sin embargo,desde pocas tempranas, otros intelectuales dieroncuentade los

    aspectos dbiles deesegran proyecto.Elantrop logo Moiss Senz escribi en los

    aos treinta varias reflexiones sobre sus experiencias educativas. Era la diversidad

    loque ms llamabasu atencin y por lo mismo, aquel proyecto educativo vascon-

    celeanotenda a producir puntos de desencuentro:

    35

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL, TEMAS, PR OBLEMAS Y OPORTUNIDADES

    aescuela, pordefinicin, es literaria; lainstruccin rie con lofolclr

    Hayuna oposicin entre la escuela ylacultura. Laescuelaqueilustra,

    ensea a leer, que establece normas, que sujeta laactividad, yla cul

    cuando porsta entendemos la calidad especial de un grupo humano

    idiosincrasia, y el molde singular en el que vaca suespritu. Podra marse, pues que laescuela se opone a lacultura, del msmo modo qu

    escuela, agenciade generalizacin, es contraria delnaconalismo, conc

    especi l ideal particular" (p. 42).

    El modelo de desarrollo cultural que supuso el proyecto educativo vasconc

    consisti en garantizar que los valores que seconsideraban nacionales se

    naran a travs de la escuela entre toda la poblacin. Luego, el muralism

    proyecto didctico, la msica o las creaciones apoyadas desde el estado

    completarelpanorama de la cultura nacional. Sialgo caracteriz ese model

    consistencia interna, y los frutos que produjo fueron valorados de manera ppor quienes observaban que era necesario un proyecto de tal envergadu

    garantizar launidadnacionalen torno a diversos objetivos polticos. Sin em

    la diversificacin de la sociedad mexicana, la aparicin de variados movim

    sociales, desde tnicos hasta de la clase media, a fines de los sesenta, hicie

    que la utopa unificadora no slo era imposible, sino contraproducente. Al

    al modelo integradot como modelo de desarrollo cultural, se abri la pue

    que diversos agentes culturales buscaran su ubicacin en el desarrollo

    del pas. La tarea no fue sencilla; desde la perspectiva de los derechos hu

    debi garantizarse que cualquier expresin de los ciudadanos mexicanos

    cabida y contara con los apoyos mnimos indispensables. El reconocimiendiscriminacin hacia diversos grupos oblig a establecer instrumentos de vi

    permanente sobre este tema. La dinmica de la poblacin no slo en cua

    crecimiento, tambin a su desplazamiento fsico, determin que los fen

    relacionados con la migracin fueran tratados con especial atencin. En

    cmo institucionalizarel nuevo modelo de desarrollo cultural que transi

    intervencin integradora al pluralismo tnico y cultural? Planteado de otro

    esvlido en la actual etapa de desarrollo de la sociedad mexicana interve

    36

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BDLN

    orientacindelacultura cuando nuestra diversidad nos impidereconocerformas

    nicas y definitivas de organizacin simblica?

    Los acontecimientosque estamosexperimentando nos llevan a poneren telade

    juicio algu nas de lascertezasque nosguiabanantes:hasta dnde debenser gene-

    rales loscontenidos educativos?Cmo podemos garantizar la autonoma cultural

    de las comunidadestnicas?Qu lugar tienen las expresiones contraculturales quesevivenen las ciudades? Cmoconciliar la universalidad de los derechos humanos

    con las expresiones de la diversidad cultural?Ante la profundidad deestosdesafos

    la respuestah asidola decisin deconstruirla msampliademocraciaen laculrura,

    entendidasta como la participacin en toma de decisiones sobre los recursos

    pblicos destinadosa atender las necesidades culturalesde la nacin. No obstante,

    elproblema,a n no estresuelto pues la democraciaculturalseha reducidoenparte

    aun acuestinde forma,esdecir,a ese formalismo queconcibela democraciacomo

    procesosvacosd econtenidocuya finalidad esgarantizar que todos tengan posibi-

    lidad de participar,perosin provocaruna movilizacinefectivahacia laatencinde

    ladiversidad y lasolucinde los conflictos que se producenalrededordeella.

    LA AUTONOMA DEL ARTE YDE LOS ARTISTAS

    Siladialctica de nuestro desarrolloculturalseha movidoa partir de la contradiccin

    entrela universalidadyla particularidadcultural,n oesmenoscontradictorioelotro

    escenarioq ue confrontala autonomacreativacon el compromisode los artistas.

    A mediados del siglo XX, el desarrollo cultural en Mxico contaba ya con un

    proceso de institucionalizacin slido como resultado de las polticas educativas

    iniciadas en losaosveinte y del patrimonio heredado de lapocadel cardenismo.En efecto, el INAH, creadoen 1938,y el INBA, en 1946, constituiran, alo largo

    delsigloy hasta nuestros das, las piedrasangularesde nuestro desarrollo cultural.

    Esto no significaque las tensiones ylos planteamientosestuvieran fuera de la

    agendacultural. Entresosestabael sentidodel arte y su relacinc on losgrandes

    problemas de lasociedad,que los muralistasyen generalloscreadoresde lapoca

    del nacionalismocultural haban resueltoe n un singular compromiso con elarte

    37

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL, TEMAS , PROBLEMAS Y OPORTUNIDAD

    de masas. JorgeCuesta,a fines de los aos veinte ya lo largo de los treint

    de los primerosen poner enperspectivaelsentidodel artemoderno y el

    miso de losartistasdeclaradamente nacionalistas osocialistas. Sinembar

    arribodelalemanismo,la reflexinsehizo mscruda ydescarnada, abru

    elpesimismo de la luchasocial y la domesticacin de las organizaciones

    ejercidaporelrgimen. Fueron losaos enque elanquilosamiento de lamexicanay la derrota de laversinms comprometida de los regmene

    volucin amanos devilaCamacho y sobretodo de Alemn,hicieron

    desconfianzaenque elrgimen de la revolucin desarrollara efectivam

    poltica dejusticia social.Es talste elclimacultural alqueresponde u

    personajes de lagrannovela de Jos Revueltas,1O Losdlas terrenales, qu

    la imagen del intelectualcelosode su autonomacrtica.

    Lospersonajes de ficcin lleganatenervidapropiay en absolutoson

    sindel pensamiento de sus creadores. "Seplantea -escribi Revueltas

    la polmica suscitada po rsu novela- elproblema de si el autor debe r

    porsuspersonajes, sielautor es responsable de losdesvaros,errores,dey flaquezas desus personajes,como del mismo modo sidebesentirse

    desus virtudes",!! ycon justicia podemos exculparlede los erroresy m

    sus personajes, perosin duda, tambi n podemos reconocer que Revue

    proponer en su novelavariosmodos de reflexionarsobre lasociedad, l

    y elarte a travs de los diversos estereotiposde militantes comunistas

    santnmarxista, queactacomo una mquinadespojada desentimien

    el comunistaingenuo que admirala entregacasireligiosa deesteltimo

    10 Revueltas naci en 1914 en el estado de Durango y vo una int ensa actividad literaria comdramaturgo.guionista cin emacogrfico y ensayista. De formacin aurod idacta, ingres muy jov

    ComunistaMexicano,d elque fueex pul sado en 1943. La heterodoxiade su p ensamiento qued

    muchas desus novelascomoDiosen la tierra (1944) ,L osdas terrenales(1949)y Los errores (1

    ob rade tcatro El cuadramede la soledad (1950). Encarcelado numerosasvecespor s us ideas ,dej

    de su experiencia ca rcelariaen Los muros d e agua (1941) y El apando (1969) . Su novela El l

    (1943)empleaprocedimientos escilsticosinnovadoresy anticipaproblemasfilosficosy formales

    aparecern en Ell erinto de l soled d de O ctavio Pa zy edro Pdramo de Juan Rulfo.

    Obrascompletas. Vol.XV III :23.

    38

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    E D UA R DD N I V N BDLN

    JorgeRamoses, enla novela de Revueltas,unarquitectode posicin econmica

    holgada e intelectual de izquierda decidido, pese a su militanciacomunista, a de

    fendet la independencia de su liber tad -"esa capacidad de no sujetarse a demasiados

    debetes para con sus semejantes", nos dice-o Cuando Revueltas nos presenta al

    personaje, est escribiendounartculo sobre dos pintores de la "generacinllamada

    posmuralista"en quienes "haca prevalecer los aspectos lricos sobre lospuramente

    plsticos" (p. 140): Julio Castell anos y Rodrguez Lozano.12 En ambos pintores,

    dice Ramos, "hayun conmovedorhilo de poesa que ata a los elementos, que les

    otorga laestructuta de su secteto interior, secretono buscado,no manifiestamente

    dicho a gritos, sino e nvoz baja, en una queda, silenciosa comunicacin" (dem).

    Ramos hace una crticaimportante a los artistas oficiosos, los mutalistas, a

    los que llama, encontraste con el lirismo de Castellanos y Rodrguez Lozano,

    "pintores que gritan". Revueltas se extiende: "Etamuy conocido el ctiterio de

    Ramosen contra de esa pinturadetonante, vocinglera, que se basa tan slo en

    efectos tramposos de volmenes y perspectivas"; una "corriente perniciosa de la

    pintuta".En conttaste,tantoCastellanoscomoRodrguezLozano, segn Ramos,"huyende las mezquinas, bastardas aberraciones funcionales, y sin caer en esa '

    cosa inexistente que sellamaarte puto, nos transmiten una emocin humana,

    lo ms cercana, si noes queya se encuentradentto de ella, a la emocinesttica

    desinteresada". (dem)

    El personaje de Revueltas saba que su artculo provocara mltiples suspicacias

    en los medios de la izquierda yen realidadetaesto lo que deseaba. Sin embargo, a

    diferencia de loscomunistasdoctrinarios que estaban a favor del "arte funcional"

    al que Ramos se refera como una "mezquina y bastarda aberracin" alejada de

    una esttica"desintetesada", l se adentrabaen cambioen una "esttica abstracta".

    Estamaneta de pensar el arte era opuesta a la quedominabaen los crculos dirigentes del partidoy por lo mismo, Ramos sevea a smismo como un pensador

    12Al momentoen que escribe Revueltas, Castellanos tena poco tiempo de haberfallecido (1905 - 1947). Una

    de sus obras ms reconocida es Elda deSanjuan. Manuel Rodrguez Lozano (1897-1971) fue ire ror del

    departamento dearte de la SEP en 1923 y de laEscuela Nacional de Artes Plsticas de 1936 a 1940. Fund

    larevista ""Arres Plsticas".

    39

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL , TEMAS , PROBLEMAS Y OPORTUNIDAD

    incomprendido, pero dispuesto a preservar sus ideas sobre el arte ajen

    contaminacinpartidista.

    Tal vez se comprendaestamanera de mirar el arte si se acude a otro p

    de la novela. Fidel, el comun ista entregado, el "seminaristarojo",comoe

    momento se habla del, comprometidodetiempo completocon la caus

    desus propios sufrimientos personales,sedesplazaen algn momento dela por lasala de la residencia de Ramos . Nadie le observa. De pronto, se

    frente a un cuadroso bre lachimeneaq ue "le produjo una inconcebible r

    desdeosay colrica, pero llena de inters. Deba tratarse de alguna de

    sas surrealistas o modernistas, quin sabe, una combinacin incompren

    figuras geomtricas, tringulos, trapecios,rombos, cilindros, interfirind

    con otros, descompuestossus volmenes conlaincidenciade lneas diag

    horizontales que iban de aqu paraall, de uno a otro lado, Fidel sinti

    obra,de inmediato, un desprecio singularenque,sobretodo,haba laco

    profunda, conmovedora, sorprendente, de sentirse superior, muy por en

    estasformas de mirarla vida,por qu algot an infecundo,t an carentede

    Aquello le pareci horrible,., e inmoral. Un smbolo donde se resuma

    ' decadencia burguesa'" (p. 181),

    La descripcin del cuadro cubisra no es gratuita cuando el llamado r

    socialista era el arte oficialmente comprometido con el prolerariado,

    doctrinasovitica;po rlo mismo, el que un comunistalomostraraorgullo

    en lasalade su casa era un asunto cuestionable. Pero en el fondo ,se tra

    acto de libertad, una libertad que Revueltas , en uno de sus ensayos pos

    consideraindispensable:

    "Critican La reaLidad Los artistas aL modo en que se Lo dicten sutem

    mento, su estilo, La escueLa a que pertenecen o Las tendencias socia

    estticasquesustenten. Peroante todo, tenemos que coLocara Laes

    en eLsitio que Le corresponde como Libertad".13

    13"Libertad del yestticamediatizada" ObrasCompletasXV III, 1964, 185.

    40

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BOLN

    El eje de la novela, no es el contraste entre Jorge Ramos y Pidel sino el que

    existe entre este ltimo, dirigente del partido entregado hasta el extremo de eludir

    sus propios sentimientos personales de amor y amistad en aras de la causa revo-

    lucionaria, y Gregario, un artista e intelectual igualmente comprometido con la

    revolucin, pero que no seabandonaen principios abstractos sino que reconoce

    en los hombres a seres humanos particulares. Uno representa la ortodoxia delpartido y de su direccin; el otro, elsentido de bsqueda, su incomodidad ante

    las definiciones intilmente abstractasque" ignora casi en absolutolo que son los

    hombres vivos.. . y pretende entonces manejarlos c omo entidades abstractas, sin

    sangre, sin pasiones, sin testculos, sin semen .. .". (p. 117)

    CuandoJos Revueltas public su novela en 1949 contaba con 35 aos yuna

    vida de militanciadentro y fuera del Partido Comunista. Aunquepara esa fecha

    Revueltas noeramiembro del partido, la polmica result ineludible. La parroquia

    de izquierda se vioinmediatamentesacudidapor un documentoque retrataba el

    dogmatismo e inflexibilidad del partido. La dialctica entre dos de los personajes

    de la novela -e l dirigente entregado a la causa casi con una despiadada pasinreligiosa y su amigo ysubordinado, un intelectual, que trata de mirar a los seres

    humanos como sujetos particulares ehistricos-poneen evidencia los mtodos

    de direccin del partido y sus recursos paraanalizarla realidad.

    La reaccin a la novela no fue callada. Pablo Neruda la critic con firmeza

    causando una gran desolacin en Revueltas pues a su juicio, en ella circula una

    sangreen que "se estanca el veneno deunapoca pasada, con unmisticismo des-

    tructor que conduce a la nada y a la muerte" (citado porCampos, 2000). Otros

    lecritican sus excesos filosficos o el despojo que hace de la naturaleza humana

    de su sentido histrico, de hacer consistir sta en una "inutilidad intrnseca".14

    A la postre, y a pesar de que no estaba sometido a la disciplina del partido,

    Revueltas se retract de la novela y orden el retiro de la misma ocasionndose,

    nos dice Campos, un grave dao a s mismo y al pensamiento crtico mexicano.

    14Son las crticas de Enrique Ramrez y Ramrez y delcomunistaportugus Antonio Rodrguezcitadaspor

    Campos (dem).

    41

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL. TEMAS. PROBLEMAS Y OPORTUNIOADES

    Como haba ocurrido aos atrs con elcomuniscahngaro Georg Lukcs ,1

    vezla disciplinapartidaria se impo na sobrela libertadde pensamiento.

    En el fondo , lasideas sobre elarte de Revuelcasplasmadas en lasl neas

    personaje de novela conscituyenun proyecto esctico de enorme actualidad

    el que las polcicas culcurales modernas se desplegaron en los siguientes

    Laautonoma del creador esuno de losprincipales recursos de lasociedad

    enfrentarseas misma y no slo una muestra egosta de libertad. El mismo

    Revuelcas, que bien podra haber sido un personaje de alguna de sus novela

    una muestra de ello. Por otro lado, cambin en 1949, otro creador public

    diario"Exclsior"una serie deartculos sobreel aporte delosartiscas alasoci

    FernandoLeaJ

    el joven pintor que en 1922 pintara su mural Los danzan

    Chalma en elcubo de laescalerade San Ildefonso, expona en forma sencil

    slo elpapel que losartiscas cumplen en lasociedad, sino lanecesidad de q

    sociedadasumaun compromisode respetoyproceccin de su trabajo. Tres

    despus de la publicacin de estosartculos en la prensa, aparecieron compi

    en un libroalque lepuso el ttulo El derecho de la cultura.

    SiRevuelcas escribe desde la perspectiva comunista, Leal lohacede sde

    mismo rgimen dominante (su libro esc dedicado a Ruiz Cortines). Des

    punto de visca, los artistas tienen un papel central ante lasociedad; son lo

    "constiruyen la tradicin, cimiento slido de las nacionalidadesyorigen de tod

    virtudescvicas" procuran descanso, bienescar yplacer de lossentidos ydelesp

    "magnificanlassensaciones,echana andarpordecirloas, la imaginacinau

    lasgentes ms entorpecidaspor laluchamacerialista"; "la influencia comb ina

    15A unque Lu kcs es conocido p ors uspropuestas estticas, lastesis dela squ ese retract se referana

    como deban c onsiderarse losregmenesd emocrticoscapital istas.

    16Leal nacie n la c iudad deMxicoen 1901 ,estudien lasescuelas alaire librede Coyoacny en la de

    rces

    de Mxico, llegando ase rdirector

    de esta ltima. J umo con Rivera. Orozco y FerrnfnRevuel

    1922 ,trabaje n los muralesde la EscuelaNacional Preparatoria .Con OtrOSarristas,participe n lafun

    del g rupo 30-30 . movimiento revolucionarioagrupado e n torno a u na revistaq ue s e opona a la ens

    academic istadel arte. nne

    1940 y 1964 des tac como muralis tae nobrasa gran escalae n lasqu eint

    casico mo pionero. la representacinde

    temas indgenas. En 1949 p im siete murales sobre laapa ri

    Nuestra Seorade Guadalupe en la capilladel cerro delTe peyac, consideradossu obram aestra.

    42

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BOLN

    todas las artes caracteriza y aligera las costumbre s de cada poca". Incluso, las artes

    llegan a servir de defensa social pues, para algunos temperamentos, "elarte es un

    desfogue".. . (dem, 74). Tal vez hubiera sido mejor, reflexiona Leal, que Hitler se

    hubiera entregado apintarinofensivas acuarelas que a la demagogia polticaya la

    violencia de su temperamento "que inflam las deletreas corrupciones sociales y

    produjo la conflagracin monstruosa que an llora el mundo entero". (p. 80)Pero a pesar de sus aportes a la sociedad, Leal est preocupado por eldesamparo

    legal de los artistas cuya obra circula sin la proteccin adecuada. Al contrario, en

    el rgimen legal y poltico del Mxico de mediados de siglo, los artistas eran con

    frecuencia sujetosde persecucin penal bajo argumentos de moral y orden pbli

    co. Son precisamente los muchos incidentes padecidos por los artistas, algunos

    de ellos reseados en su libro, por los que "los artistas deberan procurar que se

    formulara una serie de estatutos, tendientes a prevenir todos los casos en que los

    derechos del artista creador se vean lesionados" (dem, 66 ). Propone una visin

    en la que el Estado salvaguarde el trabajo intelectual y permita su libre y pleno

    desenvolvimiento. (dem, 107)Leal reflexiona en el tipo de poltica que requieren los creadores para encauzar

    suactividad:una poltica de apoyo despojada de "favoritismosarbitrarios" (dem,

    114) en la quelas posibilidades estn abiertas para todos en tiempo oportuno, es

    decir,duranteel perodo de estudio [e.d. de formacin], de desarrollo y de elabo

    racin.No se trata de crear instrumentos para premiar a los sabios, sino a todos

    aquellos que estn en condiciones de producir obra, "sin tener que mercantilizarla

    y convertirse en aduladores de los poderosos" (ib). Adelantndose a lo que cuatro

    dcadas despus desarrollarael Fondo Nacional para laCulturay las Artes, Leal

    considera que el gobierno puede contar con la colaboracin de las sociedadesor

    ganizadas de artistas a fin de dilucidar la calidad de la obras. "Lo ms indicado-escribi Leal en1949-me pareceel establecimiento deuna Secretara deCultura

    encargada de coordinar el funcionamiento de todas las oficinas, institutos y esta

    blecimientos oficiales, dispersos en la a ctualidad, destinados a atender losasuntos

    de ndole cultural" (p. 119).

    Todas estas ideas tienen para Lealun sentido democratizador, el garantizar que

    lacultura no sea un privilegio sino que est al alcance de todos (dem, 135). Se

    43

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL, TEMAS , PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

    trata de lograr un verdadero senrido socialdel arte sinrecurrir a la demagog

    algunos creadores, aunqueno seopone aqueexpongan susideasy comprom

    polricos si libremenreaslo desean.

    LA CULTURAY LA TRANSICIN DEMOcRAnCA

    Ala tensin enrrela universalidadyla particularidadcultural,as comola

    exisre enrrelaautonomaylamilitancia en el arte, cabeaadirunatercera ten

    que ha marcado nuestro desarrollo cultural: la quesurge enrre eldireccion

    estatal ylaautonomade losagenres culturales.

    A pesar de laenorme importanciaque el sisremapolticomexicanodio

    culruraduranregran partedel siglo XX,el modeloseguido gener tambin

    ciencias y conrradicciones. Duranremuchosaos, seprivilegi una es rticay

    ideologa decorte nacionalistaque tendi a ahogar otras expresiones creat

    la reivindicacinde la culturapopular e indgena sigui, comohemosvisto

    .modelo inregracionisra y homogeneizador que impeda el curso aurnomo

    desarrolloculturalde losgruposindgenas ; elestado cenrral se convirti co

    aos enlafiguradefinitoria yprcticamenre nicade la polticacultural; los me

    decomunicacin ylasindustrias culturales fueron abusivamenre conrrolado

    elEstadopara impedirexpresionespolticasy culturalesdisidenrescomo ocu

    en el casode laindustriacinematogrfica;la poltica de apoyoa loscreado

    inrelectuales fue enormemenre discrecionalyselectiva; el parrimoniofuepues

    serviciode unmodelode ideologadeesrado yseleescindide la vida cotidian

    lascomunidades ygrupos dela nacin.Est a situacin fuepuestaen tela deju

    comoparte de unamplio proceso de transformacin de nuestrosistemapoly como tal debe seguir siendo considerado. Las transformaciones culturale

    nuestro pas seinsertan en nuestraparticularmanerade transitarala democ

    yen lrima instancia, en lareforma delEstado.

    Esjusto decir que loquese vive Mxicoes compartidodeciertamanera

    orras sociedades latinoamericanas. Sialguienpusieraen dudala unidadcul

    larinoamericana porlas diferencias de nuestro desarrolloy la heterogeneida

    44

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    EDUARDO NIVN BDLN

    losgrupos sociales que integran sdiferentes pases, al menos puede plantearse la

    hiptesis de que e! factor que nos unifica como regin es la similitud de nuestros

    problemas.Deuda, pobreza, debilidad de las instituciones, dependenciaysubordi-

    nacin.. . son coincidencias fardicas por las cuales hemos compa rtido la oscuridad

    o e! brillo de varios perodos: anarqua en e! siglo XIX; populismo, dictaduras y

    democracias neoliberales en e!

    siglo XX; "giro a la izquierda" en los albores de!siglo XXI. Es cierto que las diferencias nacionales son muy notables; baste decir

    que mientras en los pases sudamericanos las dictaduras militares marcaron un

    perodo, en Mxico e! autoritarismo se expres en la institucin de un sistema

    poltico de prcticamente un partido nico que gobern durante ms de setenta

    aos. Con todo, es innegable que en las ltimas dos dcadas toda la regin seha

    visto involucrada en su democratizacin y en la construccin de nuevos modos

    deconvivencia social.

    La democratizacin poltica es e! proceso de restablecimiento o extensin de

    las instituciones que definen un rgimen democrtico. En Amrica Latina estos

    procesosh an sido bastante dispares. Mientras la regin centroamericana se dio ala tarea de fundar sus instituciones democrticas, los pases sudamericanos que '

    vivieron la terrible experiencia de las dictaduras militares seh an preocupado por

    reponer o perfeccionar los instrumentos suprimidos por los militares. En este

    sentido, Mxico ha vivido un proceso diferente en e!que e!objetivo h a sido ms

    bien e! dar vida a la letra muerta de nuestro pacto social y extender o profundizar

    la democracia. Comoquiera que sea, todos estos sucesos han sido observados como

    procesos de transicin hacia un rgimen democrtico, concepto que sugiere que

    loque sobreviene luego de la rupturacon e! rgimen autoritario son democracias

    incompletas, que tienen que construirse destruyendo los antiguos rescoldos o

    enclaves de autoritarismo y perfeccionando o ampliando e!nmero y calidad delos instrumentos democrticos.

    Debido a la forma como e! sistema poltico mexicano se identific con una

    tradicin nacional y demand hacia s la devocin que supone la patria o la na-

    cin, e!proceso de transicin a la democracia ha sido lento y fragmentado. Sus

    antecedentes estn en los movimientos sociales de los aos cincuenta y sesenta,

    principalmente en e!movimiento de 1968, pero pasa por la incorporacin de la

    45

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL, TEMAS, PR OBLEMAS Y OPORTUNIDADES

    izquierda a la lucha electoral y al sistema de partidos, el desarrollo de la s

    dad civil, el reconocimiento de los derechos humanos y la incorporacin d

    mujeres atodas las instancias de la vidapblica, entre otros factores. Sidud

    sido un proceso de paso irregular en el que hay avances seguidos de pelig

    estancamientos,. que impiden pensar que la democracia se ha consolidado, sentido deque sehayaconstituidoen un modo devida para todas las insta

    yregionesde nuestrasociedad.

    Para el socilogo chileno Jos Manuel Garretn (1995), el proceso de

    sicin democrtica no consiste simplemente en la construccin de instituci

    democrticas, mucho menos en la realizacin de eleccionesy traspasos pac

    de laautoridadgubernamental. Esms bien la produccin de un nuevo mod

    entendimiento entre los tres principalessujetos de la vida pblica : el estado

    partidos o agentes polticosy la sociedad civil,quienes al interrelacionarse prod

    loque llama una "matriz socio-poltica"; conceptoque supone elmodo com

    actoressociales se constituyen como tales y se relacionan entre s, caracterizun determinado rgimen poltico.

    De es temodo el autoritarismolatinoamericano, tanto militar como civil,

    sisti enlaimposicin de un sistema de intermediacin entre losagentespol

    ylasociedado elmercado enelque elEstado tena unpapelprincipal. Claram

    en lospases sudamericanos quevivieronla experienciade la dictadura milit

    matriz sociopolticaque imper hasta los aos setenta se montabaen un com

    miso conel desarrollo y la industrializacin en el que el Estado era el prin

    signatario; sin inhibir la participacin del pueblo o la nacin, la impulsa

    requeraen condiciones desubordinacin yprdida de independencia.Estef

    casodeM

    xico con los "regmenesemanadosde la revolucin".Tanto las dictadurascomoelautoritarismoprista delosltimos tres gobierno

    siglo XX sustituyeron esasrelacionesa findeincorporar sus sociedadesalospro

    de transformacin derivados de la globalizacin,El ajuste estructural quesepro

    en todas las economasy sociedades del mundo en esos aos dio lugara cam

    notablesen elsector cultural que carecieron del debateyla reflexinqueamerita

    Ms bien se impuso poco a poco una ideologay modos de administracin

    sector cultural que provenan de las empresasprivadas. Al mismotiempo, elE

    46

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    E DU AR D O N I V N BLN

    redujo su participacin en el campo cultural limitando presupuestos o empobre-

    ciendo o suprimiendo programas. El temor a los procesos de democrarizacin del

    pas impidi quesefortalecieranprogramas de desarrolloculturalautnomo y, muy

    tardamente enelsiglo XX,sereconocielcarcter pluralde lasociedad ylacultura

    mexicanas. Al mismo tiempo, elcampo de la cultura sufri cambios importantes

    en suorganizacin al hacerse notable ,sobretodo en las indusrrias culturales,el im-pacto de los procesos de globalizacin econmicaqueotros camposde laactividad

    social ya estabanpadeciendo. Esto afectaba otrasreascomo elcomerciode bienes

    simblicos, la defensade los derechos de autor,la regulacin de loscontenidosq ue

    difundanlosmediosolas polticas deproteccin y apoyo aloscreadores nacionales.

    Laimposicin de lasmedidasde "ajuste"y dela economa de mercado ,as comolas

    privatizaciones ylareduccindelcompromiso del Estado conelbienestar impusieron

    la degradacin de la polrica y la fragmentacin de los actores parapoder desmantelar

    los mecanismos del estadode bienestar.

    En granmedidaeseproceso an subsiste y la transicin democrticaen la que

    nosencontramos suponeuna nueva reesrructuracin de la vidapblica que permitaarticularydarnuevosentidoa la accincolectivaa fin de fortalecer y complementar

    los diversos agentessocialesen un marco deautonoma. 17

    Elpapel de la culturaen estareconst itucin de nuestravida social en unmarco

    plenamente democrticoesmuyrelevante. P ara seguir conelconceptode Garretn,

    hubo momentose nlos que la poltica dominabay seimponasobre el conjuntode

    lasociedad. Duranteel recienteperodo neoliberal,la polrica como eje integrador

    fue susrituida porlaeconoma de mercado.Ahora bien qu medidas impone la

    transicin a la democracia? Creo que podemos convenir que una de ellas es la

    autonomade losactores sociales y con ello, la aceptacin del pluralismoe ntodas

    sus modalidadesy especficamentela autonoma cultural. Slo rompiendocon lasubordinacin de lacultura ala polticaylaeconomaseconstruiruna sociedad

    democrtica en elplenosentidode la palabra.

    17Garret n node scribeun proceso mecnicoo linealmenteevo lutivo,pu es o bservaque el riesgo dedescom-

    posicin (vase el caso d e Haity d e algunas regiones de los pasesl ati noamericanos) o regresin {imentos

    golpistaso vu eltaal populismo}so nriesgosvigentes.

    47

  • 5/21/2018 La Pol tica Cultural , Temas, Problemas y Oportunidades - Bol n

    LA POLTICA CULTURAL, TEMAS, PROBLEMAS Y OPORTUNIDAD

    El nuevopactosocial y polticoque suponela teforma del Estado im

    oportunidad paracolocat en el lugar central que amerita la polticacu

    ponercomo objetivo de la reforma del Estado elque stegarantice los

    de democracia, equidad y desarrollo, se pueden sealar al menos cuat

    relevantes en la relacincultura y Estadoen Mxico.

    En primerlugat se encuentra el teconocimiento, laaplicacin yla d

    los derechosculturales en sus tres expresiones comunes: derechoa lapart

    culturalya ladefensa de la creatividad, derecho al acceso y uso de los

    culturales yderechoal desarrollo de la culturapropia.

    Se puede ubicar en segundo lugar la definicin del modelo instituc

    aparato cultural en Mxico que tiene que ver con la'figura jurdicay

    rrativa ms adecuada paraexpresar el compromiso del Esrado con lac

    movilizacin de los recursos econmicos yhumanos q ue garanticen su a

    y as como las arribuciones, competencias y compromisos de los diverso

    degobiernoqu ecomponen al Estado.

    El tercer tema alude a lorelacionadoc on elfortalecimientoy promoc

    participacin de lasociedad civil en elcampode lacultura,esto es la ate

    multiplicidad deagentes sociales interesados en desarrollar actividades

    ode promocin cultural:artistas, empresas, docentes,comunidades, or

    no gubernamentales, medios de comunicacin, etc .

    Por ltimo tenemoslo referente al contenido o valores asociados a la

    cultural que,en laactualidad,n otienen quever con una esttica ouna

    poltica, sino con valores de tolerancia, equidad, derechos humanos, pr

    degruposdesfavorecidos, luchacontralaexclusin,defensa delambiente

    creativa.

    La reformadel Estado esuna oportunidad para acordarloscampos

    promisopblico con lacultura y de los agentes sociales en elmismo te

    objetivo debe ser laconstruccin de una sociedad democrticaplena, d

    individuosy comunidades encuentren un espaciorespetuoso de desarrol

    tribuyan desdesu circunstancia albienestar de lasociedadnacional.

    La discusin que emprenderemos en adelante sobre el sentido de la

    cultural parte de las bases que aqu se han planteado.

    48