la poetica de la obra abierta

5
LA POÉTICA DE LA OBRA ABIERTA, UNA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA (Umberto Eco) Para abordar el texto “Poética de la obra abierta”, es necesario, explicar primero el concepto hermenéutica. La etimología de la palabra hermenéutica, se remota a la época de la mitología, donde existía la creencia de un dios llamado Hermes que era el mensajero encargado de llevar los mensajes secretos entre los dioses, para que ellos los descifraran. El término en sus inicios se utilizó para designar la interpretación de textos sagrados y otros tipos de textos, luego trasciende el significado y se convierte en la interpretación de las múltiples piezas de arte como música, pintura, literatura, entre otras. La reflexión hermenéutica ha construido una teoría de la interpretación que no se limita a los textos sino a las estructuras de sentidos concebidas como textos, desde la naturaleza pasando por el arte, hasta las motivaciones conscientes de la acción humana. (Agudelo, 2006) La hermenéutica le permite al sujeto, abrirse a un sinnúmero de interpretaciones que pueden emanar de una intencionalidad que pueda tener un autor cuando elabora su obra. El objetivo principal de la hermenéutica es lograr la comprensión y la interpretación en el tratamiento de un texto o cualquier otra pieza de arte. La poética de obra abierta, le permite al lector tener conciencia para ser libre en sus interpretaciones (Pousseur, 1958); el intérprete es el centro activo de relaciones infinitas entre las que él mismo enlaza una red de conexiones. Aunque una obra de arte no se entregue incompleta, siempre existirá una interacción entre el autor y el intérprete. El autor ofrece al usuario, una obra por acabar: no sabe con exactitud de qué manera podrá ser llevada a término, pero tiene la certeza de que así será. Al

Upload: jenny-hb

Post on 11-Aug-2015

40 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La poetica de la obra abierta

“LA POÉTICA DE LA OBRA ABIERTA”, UNA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA

(Umberto Eco)

Para abordar el texto “Poética de la obra abierta”, es necesario, explicar primero el

concepto hermenéutica. La etimología de la palabra hermenéutica, se remota a la

época de la mitología, donde existía la creencia de un dios llamado Hermes que

era el mensajero encargado de llevar los mensajes secretos entre los dioses, para

que ellos los descifraran. El término en sus inicios se utilizó para designar la

interpretación de textos sagrados y otros tipos de textos, luego trasciende el

significado y se convierte en la interpretación de las múltiples piezas de arte como

música, pintura, literatura, entre otras.

La reflexión hermenéutica ha construido una teoría de la interpretación que no se

limita a los textos sino a las estructuras de sentidos concebidas como textos,

desde la naturaleza pasando por el arte, hasta las motivaciones conscientes de la

acción humana. (Agudelo, 2006)

La hermenéutica le permite al sujeto, abrirse a un sinnúmero de interpretaciones

que pueden emanar de una intencionalidad que pueda tener un autor cuando

elabora su obra. El objetivo principal de la hermenéutica es lograr la comprensión

y la interpretación en el tratamiento de un texto o cualquier otra pieza de arte.

La poética de obra abierta, le permite al lector tener conciencia para ser libre en

sus interpretaciones (Pousseur, 1958); el intérprete es el centro activo de

relaciones infinitas entre las que él mismo enlaza una red de conexiones. Aunque

una obra de arte no se entregue incompleta, siempre existirá una interacción entre

el autor y el intérprete.

El autor ofrece al usuario, una obra por acabar: no sabe con exactitud de qué

manera podrá ser llevada a término, pero tiene la certeza de que así será. Al

Page 2: La poetica de la obra abierta

finalizar el diálogo interpretativo se habrá organizado una estructura concreta de la

obra, así tomará múltiples sentidos que están abiertos a un sinnúmero de

posibilidades (Eco, pág. 85)

La poética de la obra abierta se plantea como el proceso en el que un lector

comprende una obra, hace un sinnúmero de infinitas interpretaciones que le

permiten mirar varias perspectivas sobre el mensaje que el autor le quiere

comunicar, en este proceso se va a ver implicada la tradición del intérprete,

porque según su pasado va a generar juicios subjetivos sobre la obra leída. El

autor plantea la obra, y es el lector quien finalmente la lleva a término, dándole un

sentido específico.

El autor, entre correlatos dice y oculta; el texto así escrito, abre un haz de

posibilidades ilimitadas; el autor genera su lector modelo, el lector está inmerso en

el texto, inicia la traducción trabajando en la decodificación de su estructura,

analizando su organización, haciendo explícitos sus prejuicios para abrirse ante lo

leído y forjar su proceso de formación (Agudelo, 2006)

El lector es quien hace las veces de Hermes, es el traductor, y por ello es quien

interpreta el texto, es quien elabora la transformación de un lenguaje a otro.

(Agudelo, 2006)

El intérprete es la contrapartida del autor. Aunque su obra no pueda ser

absolutamente desconocida, el texto siempre es producto de algo o de alguien, el

qué o quién se constituye, según Foucault (1999) en principio de agrupación del

discurso; es un foco de coherencia, de unidad, de origen y de significaciones.

En un contexto cultural, la lógica no es la única que tiene los instrumentos para el

conocimiento, sino que también abre paso a los muchos valores que permiten la

entrada, a lo indeterminado como resultado válido de la operación cognoscitiva

(Eco, pág. 80).

Page 3: La poetica de la obra abierta

Las generalidades de una obra abierta, según explica el texto son:

- Invita a hacer la obra con el autor.

- Cuando el lector percibe la obra, debe descubrir y escoger todos los

estímulos que le ofrece la obra.

- Toda obra abierta está sujeta a una serie infinita de diversas

comprensiones, cada una de las cuales es interpretada de acuerdo a la

perspectiva individual de cada lector.

Cabe señalar que las obras abiertas se sitúan de diversas maneras en los

contextos; una obra que es creada en un tiempo y un espacio, cuando se ubica en

otro momento, se descontextualiza quedando abierto a múltiples interpretaciones

dependiendo de la tradición del intérprete.

Un texto, en sentido amplio, es toda acción susceptible de traducción y, en sentido

restringido, toda fijación que genera una estructura de sentido. En el texto se

hacen presentes una totalidad cultural y una manifestación de la vida.

El texto es un todo pero puede relacionarse con otros textos y comprenderse

intertextualmente. Al texto en sí, lo acompaña el conjunto de otros textos, de los

otros discursos, de las otras acciones que también están inscritas en él, en tanto

contextos internos; además el texto hace referencia al contexto que está fuera de

él, el espacio sociocultural en donde surgió y dentro del que el texto existe como

tal, permitiendo inscribirse en el mundo, participar en la historia. Pero se

descontextualiza con el paso del tiempo y entra a otro contexto que está fuera de

él, en el que es objeto de lectura, contexto que además le otorga otros posibles

sentidos.

En un texto interesa tanto su estructura, como lo que dice y lo que no dice. La

estructura se necesita descifrar mediante el análisis; lo que dice, su significado, es

Page 4: La poetica de la obra abierta

lo que se comprende; y aquello que oculta, lo que no dice, posibilita sus múltiples

interpretaciones. Los textos conservan los íconos, los signos, los discursos y las

acciones, y los archivan en la memoria individual colectiva. (Agudelo, 2006)

Gracias a la interpretación, el texto pasa de aportar la significación interna, a

posibilitar múltiples sentidos en su dimensión semántica, por ende, siempre deben

existir varias interpretaciones y al mismo tiempo cada interpretación es finita y no

será la última, nunca se termina de interpretar un texto, sin embargo, “la

interpretación no es arbitraria ni, menos aún, objetiva” (Gadamer, 2002).

Ricoeur introduce en la hermenéutica la noción de análisis estructural del relato

como una explicación del texto que emana de su decodificación en tanto sus

diferentes niveles: morfológico, sintáctico, semántico, semiológico, entre otros.

El hombre se encuentra en una relación constante con el lenguaje por ello es

fundamental que sea entendido, y para esto se debe estar en constante relación

con el proceso hermenéutico.

Una obra de arte es un objeto imaginado y producido por el autor. Es él quien organiza una trama de efectos comunicativos de modo que cada posible usuario pueda comprender, mediante un juego de respuestas que estimulan la sensibilidad y la inteligencia (Eco, pág. 65). La interpretación es cuestión del sujeto.

Page 5: La poetica de la obra abierta

Bibliografía Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. (21 de marzo de 2013). wikipedia.

Recuperado el 8 de septienmbre de 2013, de Fundación Wikimedia, Inc.:

http://es.wikipedia.org/wiki/Obra_abierta

Agudelo, E. M. (2006). Sobre la Hermenéutica o acerca de las múltiples lecturas de lo real. En E. M.

Agudelo, Sobre la Hermenéutica o acerca de las múltiples lecturas de lo real (pág. 45).

Medellín.

Agudelo, E. M. (2006). SOBRE LA HERMENÉUTICA O ACERCA DE LAS MÚLTIPLES LECTURAS DE LO

REAL. En E. M. Agudelo, SOBRE LA HERMENÉUTICA O ACERCA DE LAS MÚLTIPLES

LECTURAS DE LO REAL (págs. 43-56). Medellin: Dugon Ltda.

Eco, U. (1962). PLANETA-AGOSTINI. Recuperado el 8 de septiembre de 2013, de

http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/02/Eco_Umberto-Obra_abierta.pdf

Eco, U. (1984). Poetica de la obra abierta . En E. Umberto, Poetica de la obra abierta (págs. 63-

157). Barelona : Planeta.

Eco, U. (s.f.). La Poética de la Obra Abierta. En U. Eco, La Poética de la Obra Abierta. Barcelona:

Planeta.

Pousseur. (1958).