la poesía pura

3

Click here to load reader

Upload: misael-zepeda

Post on 22-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Poesía Pura

7/24/2019 La Poesía Pura

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-pura 1/3

LA POESÍA PURA 

La influencia de la poesía pura se debe a Juan Ramón Jiménez. Este tipo de poesía busca alcanzar la esencia de las cosas,

es decir, aquello que no está sujeto a las coordenadas del tiempo y del espacio sino que permanece eterno e inmutable.

El propio Jorge Guillén dijo que “poesía pura es todo lo que permanece en el poema, después de haber eliminado todo

lo que no es poesía” 

CARACTERÍSTICAS de la POESÍA PURA

 

Marcada ausencia de todo lo narrativo. Búsqueda de lo que se considera esencial de la realidad.

  Consideración del poema como algo autónomo, cerrado y autosuficiente, como si en el poema se encerrase la

auténtica realidad.

  Gusto por la palabra exacta, desnuda y limpia, sin acumulación de adjetivos, ni adornos retóricos.

  Predominio del estilo nominal, lo que acentúa la idea de estatismo e inactividad.

  Empleo frecuente de expresiones exclamativas e interrogativas que transmiten el asombro del poeta frente al

conocimiento del mundo.

  Preferencia por el verso corto y las estrofas con medida. La décima es la más usual.

Juan Ramón J iménez  

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, España el 24 de diciembre de 1881. Fue hijo

de padre castellano y madre bandaluza. Su infancia transcurrió sin apremios

económicos, empero con cierta temerosidad de conocer el mundo.

Con el tiempo conoce la poesía modernista y se identifica con ella, pese a que su

sensibilidad e intimismo melancólico se inclina del lado becqueriano.

En 1901 fallece su padre, hecho que le afectó profundamente, por lo que sufre una crisis

nerviosa que le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y del sur de Francia.

A Juan Ramón Jiménez le pusieron varios apelativos, siendo los más conocidos: "el

retraído y "el cansado de su nombre".

En 1915 es nombrado profesor de la Universidad de San Juan, la que acoge al gran

poeta español con el mayor cariño, admiración y respeto.

Ganó en 1957 el Prenio Nobel de Literatura, siendo su novela-poema: "Platero y Yo" lo que influyó para obtener ese

galardón.

Muere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueron trasladados a España, donde están enterrados junto con los de su

esposa, en el panteón familiar de Moguer.

Page 2: La Poesía Pura

7/24/2019 La Poesía Pura

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-pura 2/3

ESTOY TRISTE, Y MIS OJOS NO LLORAN

Estoy triste, y mis ojos no lloran

y no quiero los besos de nadie;

mi mirada serena se pierde

en el fondo callado del parque.

¿Para qué he de soñar en amores

si está oscura y lluviosa la tardey no vienen suspiros ni aromas

en las rondas tranquilas del aire?

Han sonado las horas dormidas;

está solo el inmenso paisaje;

ya se han ido los lentos rebaños;

flota el humo en los pobres hogares.

Al cerrar mi ventana a la sombra,

una estrena brilló en los cristales;

estoy triste, mis ojos no lloran,

¡ya no quiero los besos de nadie!

Soñaré con mi infancia: es la hora

de los niños dormidos; mi madre

me mecía en su tibio regazo,

al amor de sus ojos radiantes;

y al vibrar la amorosa campana

de la ermita perdida en el valle,

se entreabrían mis ojos rendidos

al misterio sin luz de la tarde...

Es la esquila; ha sonado. La esquila

ha sonado en la paz de los aires;sus cadencias dan llanto a estos ojos

que no quieren los besos de nadie.

¡Que mis lágrimas corran! Ya hay flores,

ya hay fragancias y cantos; si alguien

ha soñado en mis besos, que venga

de su plácido ensueño a besarme.

Y mis lágrimas corren... No vienen...

¿Quién irá por el triste paisaje?

Sólo suena en el largo silencio

la campana que tocan los ángeles.

Juan Ramón Jiménez

Page 3: La Poesía Pura

7/24/2019 La Poesía Pura

http://slidepdf.com/reader/full/la-poesia-pura 3/3

Jorge Guillén 

Nació el 18 de enero de 1893 en Valladolid.

Fue el mayor de cinco hermanos.

Cuando cuenta dieciséis años se traslada a Suiza y estudia francés en la ciudad de

Friburgo. Cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid, aunque se licenció en Granadaen 1913.

En 1920 empieza a publicar sus poemas en revistas como "La Pluma" y en la "Revista

de Occidente". Fue lector de español en La Sorbona entre 1917 y 1923 y Catedrático de

Lengua y Literatura Españolas en Oxford. Catedrático de Literatura en las universidades

de Murcia y Sevilla.

Durante la Guerra Civil estuvo preso y consigue la libertad gracias a las gestiones de su

padre, pero es inhabilitado por el Ministerio de Educación para el ejercicio de cualquier

cargo público.

Tras abandonar España cruzando a pie el Bidasoa, en 1938 se establece en Estados Unidos. Dio clases en diversasuniversidades estadounidenses y de Latinoamérica. El el 11 de octubre de 1961 contrajo matrimonio en Bogotá con Irene

Mochi Sismondi. Regresó a España en 1975, instalándose en Málaga hasta su fallecimiento.

Cántico, su libro de poemas editado en 1928, fue ampliado en los años 1936, 1945 y 1950. El segundo periodo en que

suele dividirse su obra, viene constituido por Clamor, con sus tres volúmenes: Maremágnum (1957), Que van a dar en la

mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963). En Homenaje (1967), el tercer periodo de su obra, realiza una

síntesis de las dos tendencias previas, con una poesía pura. Aire nuestro (1968) recoge su poesía completa, a la que

luego se añadirán Y otros poemas (1973) y Final (1982). Además publicó obras críticas como Lenguaje y poesía (1962).

Fue galardonado con el Premio Cervantes en el año 1976. En 1978, fue elegido académico de honor de la Real

Academia Española.

Jorge Guillén falleció el 6 de febrero de 1984 en Málaga.

BEATO SILLÓN 

¡Beato sillón! La casa

corrobora su presencia

con la vaga intermitencia

de su invocación en masa

a la memoria. No pasa

nada. Los ojos no ven,

saben. El mundo está bienhecho. El instante lo exalta

a la marea, de tan alta,

de tan alta, sin vaivén.

Jorge Guillén