la poesía está en la calle hasta el 29 de mayo) el muro · ya sea que neptuno, ... yo del cuento...

8
La poesía está en la calle En los trayectos por el centro de Zaragoza (más información en pág. 8) Los textos poéticos se suben al autobús El Muro de las Palabras (Plaza de Aragón, hasta el 29 de mayo) Participan escritores nacionales y aragoneses (más información en pág. 8) Mesas redondas en el Hotel Catalonia El sábado 14 de mayo en la Casa de Amparo (página 2) Mariano Esquillor recibió un homenaje

Upload: vonhu

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La poesía estáen la calle

En los trayectos por el

centro de Zaragoza(más información en pág. 8)

Los textos

poéticos

se suben

al autobús

El Muro

de las Palabras

(Plaza de Aragón,

hasta el 29 de mayo)

Participan escritores

nacionales y aragoneses(más información en pág. 8)

Mesas

redondas

en el Hotel

Catalonia

El sábado 14 de mayo

en la Casa de Amparo(página 2)

Mariano

Esquillor

recibió

un homenaje

Con la voz y la palabra

Número 12 OPINIÓN

ESTE PERIÓDICO SE PUBLICA DENTRO DEL PROGRAMA CON LA VOZ Y LA PALABRA DE EN LA FRONTERA, DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA, EN COLABORACIÓN CON EL PERIÓDICO DE ARAGÓN. LAS INFORMACIONES QUE EN ÉL APARECEN NO DEBEN TOMARSE SINO COMO UN

PRETEXTO, O SI SE PREFIERE, COMO UN TEXTO EN DONDE LO QUE MÁS IMPORTANCIA TIENE ES CÓMO SE CUENTA LO QUE SE CUENTA. LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO CORRE A CARGO DE MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS.

Así como los bosques cambian sushojas de año en año, pues caen lasviejas, de la misma forma acaba lavida de las palabras ya gastadas, y lasnacidas hace poco, al igual que losjóvenes, se muestran lozanas y vigo-rosas.

Nosotros y todo lo nuestro esta-mos destinados a la muerte. Ya seaque Neptuno, acogido en la tierra,obra digna de un rey, mantenga lasnaves resguardada de los Aquilo-nes; o que una marisma, durantelargo tiempo estéril y adecuadapara los remos, alimente a las veci-nas ciudades y conozca el pesadoarado; o que un río, habiéndoseleenseñado un mejor camino, haya

modificado su curso, perjudicialpara las mieses; como obras morta-les, perecerán. Mucho menos podrásubsistir de un modo permanentela aceptación y el valor de las pala-bras.

Renacerán muchos vocablos queahora han caído en desuso, y caeránlos que ahora están de moda, si eluso lo quiere, en cuyo poder está laautoridad y las leyes y las reglas dellenguaje.

Si acaso es necesario designarcosas inéditas con términos nuevos,te tocará crear palabras no oídasantes por los enfajados Cetegos y sete condederá, tomada con modera-ción, una licencia.

Las pala-bras tristesconvienen aun semblan-te triste; lasllenas deamenazas, auno airado; las alegres, a uno son-riente; las serias, a uno severo.

La naturaleza, desde un princi-pio, nos prepara interiormentepara cualquier manifestación defortuna: nos alegra, o nos induce ala ira, o nos tira por los suelos ynos angustia con una honda triste-za; después, por medio del lengua-je, expresa los sentimientos delalma.

2

La imagen

Renacerán vocablos que ahora han caído en desuso,

y caerán los que ahora están de moda, si el uso lo quiere

La voz poética se puede

rastrear donde quiera que las

palabras tengan algo que decir

León Felipe dijo que, una vez quitado el verso, la

rima, el metro, la cadencia y hasta la idea misma,

después de aventadas las palabras, lo que quedara

sería la poesía. Pero todos sabemos que esto no es

así, y que precisamente en cómo se manipulan esas palabras

-y esas ideas- estriba una buena parte de la poesía. Donde

quiera que haya palabras, habrá poesía, en mayor o menor

medida. Incluso entre las líneas de un periódico, en donde

lo que más cuenta es el uso domesticado de la voz y la pala-

bra, dedicadas a la comunicación en grado neutro.

El simple añadido de un potenciador del sabor literario,

como usar las características de un género determinado, o

de una figura retórica concreta, puede obrar maravillas con

el texto más asépticamente informativo. Un periódico cuyas

noticias tengan esas características literarias, que muchas

veces se evitan en aras de la claridad más bien plana, será

seguramente más divertido, más interesante e incluso más

que informativo, formativo. Que la literatura inunde la rea-

lidad, y que esta inundación se traduzca en un testimonio

poético de un periódico en el cual hasta los anuncios pro-

vengan de la literatura. Y que la palabra se mueva en el ensa-

yo del cuento del poema, en ese movimiento continuo que

señalaba Monterroso.

La mayor dicha, en un acto de

simbiosis (o de amor) que

merece la pena practicar

Pedro Salinas decía hace años que no había dicha

más grande que la de vivir en los pronombres.

Aunque sí que hay una felicidad mayor: la de vivir

en los pronombres, en los nombres, en los adjeti-

vos, en los verbos, en los adverbios, en las conjunciones, en

las preposiciones, hasta en las interjecciones. Vivir en las

palabras, vaya.

Pero no es éste un acto unívoco, ya que vivir en las pala-

bras significa también darles vida a ellas mismas. Es una

relación de simbiosis, de tal manera que unos y otras

dependemos mutuamente. E igual que le pasa a una especie

de rana, capaz de congelarse y suspender su metabolismo y

luego resucitar cuando el ambiente se hace más propicio,

muchas veces las palabras están ahí, esperando que nuestra

atención por ellas sea ese calor necesario para que se echen

a andar.

Hay quien usa el término jugar con las palabras como un

arma arrojadiza. Sin embargo, manosearlas, analizarlas, tro-

cearlas y volverlas luego a formar es un ejercicio muy salu-

dable, como bien sabía ya Octavio Paz. Quien se familiariza

con las palabras podrá llega hasta los secretos que éstas

encierran, que no son poco valiosos. La experiencia merece

sin duda la pena.

Horacio

Escritor

y ciudadano de Roma

El poeta Mariano Esquillor recibióel pasado sábado 14 de mayo unhomenaje, dentro de los actosorganizados en el ciclo ‘Con lavoz y la palabra’. Un programaque tiene como protagonista a lapalabra no podía olvidar a quiendurante mucho tiempo la ha cul-tivado con una intensidad des-lumbrante, y así lo quisieronmanifestar todos quienes partici-paron en el homenaje.

A pesar de que se le quería daruna sorpresa, Esquillor estaba altanto de todo mucho antes de queel homenaje comenzase. Rodeadode sus compañeros de la Casa deAmparo, algunos amigos deMarianor recitaron sus poemas, yluego le hicieron entrega de unaplaca conmemorativa en la que seponía de manifiesto la importan-

cia de su poesía para la culturazaragozana. Igualmente, la conce-jala Rosa Borraz, que por motivosde agenda no pudo participar enel homenaje, envió una carta defelicitación y reconocimientopara Mariano. El acto ‘oficial’ ter-minó con pastelitos, vino dulce ycava, con el que se brindó por labuena salud de este poeta impres-cindible.

En la imagen, aparecen algu-nos de esos amigos que quisieronestar junto a Mariano esa lumino-sa mañana del sábado. De izquier-da a derecha: Miguel ÁngelOrdovás, Pilar Manrique, PedroEmilio Gómez, Mariano Esquillor,Mariano Castro, FernandoBurbano, José Antonio Conde (consu hijo), Ricardo Díez y ManuelMartínez Forega.

Con la voz y la palabra

Número 13SUCESOS

La lluvia que había caído por sor-presa aquella mañana trajo a la ciu-dad una atmósfera gris, perezosa yalgo desesperanzada. En comisaría,los policías de guardia también sehabían contagiado de ese ambiente,y sus uniformes parecían haberdejado sus colores olvidados dentrode la lavadora. Ante tal tranquili-dad, algunos buscaban un rincóntranquilo donde poder fumar sintener que dar explicaciones. Una lla-mada telefónica quebró esa dinámi-ca de baile de fin de curso de unaescuela religiosa privada.

Alfonsito el Lorito había estadopegando oreja por los tugurios delcentro, y tenía información fresca.Un grupo de bromistas quería hacerentrar por la puerta de atrás unalijo de polvo blanco, y no del quese echa en la lavadora, precisamen-te. El comisario Pelayo puso rápida-mente a algunos de sus chicos deconfianza en marcha. El soplorefrescó los pasillos de la comisaría,y de pronto todos parecieron tenermucha prisa por encontrar la sali-da. Para alguien sería una malatarde.

Los mafiosos estaban tan despre-venidos que casi daba vergüenza ira por ellos. Se habían reunido en

casa de uno, en la calle Algeciras, ycuando llegó la policía lo único quefaltaba era la banda de música paraque amenizara los arrestos. El queparecía más listo quiso deshacersede la mercancía echándola por elretrete, pero los agentes estuvieronrápidos, y toda aquella química queiba a acabar desatascando las tube-rías pudo recuperarse. En total, algomás de 300 kilos de cocaína, que ibaa hacer más felices a sus vendedores

que una convención de alérgicos enla fábrica de pañuelos de papel.

Después de terminar el informe,me bajé con los chicos al bar deManolo para echar unas cañas. Esoes lo que tiene trabajar en estosasuntos: de repente te viene todo degolpe, y luego estás un buen ratopreguntándote por la tabla periódi-ca de los elementos en algún idio-ma raro. Y esperando que la lluviano deje la ciudad hecha un asco. r

La policía se incauta de un alijo de

300 kilos de cocaína de gran pureza

Los traficantes fueron sorprendidos mientras repartían la droga en casa de uno de los detenidos

Dashiell Hamlet

SIN CITY

àLa droga incautada pasó a disposición de la policía.

La violencia de género se cobra una víctima másUna mujer de 29 años murió asesinada por su exmarido, en presencia de los dos hijos de la pareja, ambos de corta edad

Escúcheme la parroquia / elcaso que ahora les cuento / lahistoria horrenda vivida / de

una mujer con tormento / que porquerer a sus hijos / dio con su cuer-po en Torrero.

Tenía la pobre moza / un maridoviolento. / Al juez le pidió el divor-cio, / el juez se lo dio por cierto /pero el hombre se enfadó / y prome-tió un escarmiento / a una mujerque, decía, / no tenia conocimiento.

La sentencia quedó en firme / y eldivorcio satisfecho, / pero el marido,muy tuno, / no quería salir demenos / y amenazó a su señora / y leprometió un infierno. / Por lo pron-to, sus dos hijos / que eran los dosmuy pequeños / se quedaron con lamadre / que el padre era muy funes-to / y cuando les preguntaban / “¿Aquién quieres más, Alfredo?” / (queera el nombre que tenía / el rapa-juelo primero) / sin dudarlo contes-taba: / “Yo, a mi mamica quiero”.

Con muy malas intenciones / unamañana de enero / el padre fue apor los críos / a la puerta del colegio./ Se los llevó muy deprisa / y sindecir ‘hasta luego’ / y los metió ensu automóvil / para llevárselos lejos./ Pero la madre del caso / que se olíael movimiento / vio todo desde unaesquina / y corrió al aparcamiento /

donde los niños lloraban / afectaospor el secuestro. / “¿Qué vas a hacercon mis hijos?” / le preguntó entrelamentos. / “No se te ocurra llevar-los, / antes muerta que sin ellos”. Sele encendió la bombilla / al hombre

al oir aquello / y se fue hacia lamujer / con un brusco movimiento.

Rechinándole los dientes / allí lacogió del cuello / y no paro de apre-tarlo / hasta que apagó el resuello /de la madre que, difunta, / quedó

tendida en el suelo. / Al marido, aldarse cuenta / del roto que habíahecho / le regresó la cordura / y leentró arrepentimiento, / se presentóen el cuartel / para su encarcela-miento. r

àLa policía procede al desalojo del cadáver de la mujer, tras las oportunas diligencias judiciales.

P. de Cordel

ROMANCERO

Antes de que existieran los perió-dicos, la gente debía buscarse lainformación a través de otroscanales. Y uno de ellos era elromance de ciego, que se canta-ba por las calles, y cuyos temaspreferidos eran los más trucu-lentos sucesos. Los romances deciego se acompañaban de unalámina con diferentes dibujos,cada uno de los cuales servía deilustración a lo que se iba reci-tando. Porque una de las carac-terísticas fundamentales de estetipo de poemas es su oralidad;de hecho, es muy recomendableleer el que está a la izquierda deestas líneas en voz alta, respe-tando alguna que otra peculiari-dad prosódica y, si está al alcan-ce de los lectores, alargando másde la cuenta la penúltima sílabade cada verso. La diferencia saltaa la vista (o al oído).

Más sofisticada, hija del cinis-mo de la vida urbana, es la nove-la negra, aunque su fuente nodeja de ser la misma que la delromance de ciego: una desespe-ranzada visión hacia la maldadinnata del hombre. Nombrescomo Hammett o Chandler dig-nificaron el género, y lo dotaronde alguna de sus característicasmás conocidas, como esas com-paraciones que a veces son unaverdadera pirueta del ingenio.

Del romance de ciego

a la novela negra

La noticia del embarazo de la princesa suscita la

incertidumbre sobre el futuro sucesorio del paísLa Casa Real hizo público un comunicado con el que se ponía punto final a varios meses de especulaciones y rumores

à La princesa y el príncipe saludan a su llegada al palacio de Marivent, poco después de que la noticia se hiciera pública.

El hallazgo de un viejo manus-crito me dio la clave de quealgo muy grande se estaba

preparando a espaldas del resto delmundo. La letra no era nada clara(parecía de médico), y ni siquiera lasimágenes que acompañaban aldocumento podían despejar lasdudas; pero ahí estaban las pruebas,que no permitían la sombra de unaduda. El futuro de la monarquía sedecidiría en los próximos meses.

Eran apenas las once de la maña-na de un domingo soleado. Los sol-dados hacían guardia a la sombrade las imponentes puertas de pala-cio, y apenas pudieron detener a un

chambelán que, con evidentes sín-tomas de sobresalto, salía de allímás que corriendo, volando, conun papel aferrado en la mano. Losguardias le dieron el alto y pregun-táronle que adónde se dirigía tanpresuroso. Pero el mensajero, conel aliento perdido, solamente lescontestó mostrándoles el sello queencabezaba el documento que por-taba. “¡Es el escudo real!”, musita-ron los soldados, y ya no hicieronfalta más explicaciones: el paso lefue franqueado.

Unos minutos después la buenanueva era ya conocida: la Princesaesperaba su primer hijo, después demeses de rumores, de intrigas pala-ciegas y de extraños movimientosen la alcoba real, que su Majestadhabía negado siempre con energía.

La noticia también llegó bien pron-to a oídos del Valido, así como alférreo Leal Opositor. Ambos apa-rentaron una calmada felicidad, adiferencia de la excitación quecausó el anuncio en la Corte.

Pero la llegada del hijo de losPríncipes no solamente fue motivode alegría, y pronto comenzarontambién a desatarse las primerasintrigas palaciegas. Este nuevo naci-miento en la Corte abría nuevosinterrogantes sobre líneas suceso-rias, y tal vez obligase a un cambioen la Constitución.

LA VERDAD

A nadie parecieron importarlemucho estas incertidumbres, apesar de que yo tenía pruebas de

que todo esto escondía una terribleconjura soterrada: en el siglo XIV,un abad leonés que había viajadopor todo el Lejano Oriente ya habíavaticinado los peligros que traeríaconsigo este heredero. Una sectailuminista, liderada por el GranMaestre Rojo, adorador de laSabiduría Externa del Gran Poder,haría todo lo posible para hacersecon el control de la situación. Elpintor Diego Velázquez lo habíaadivinado, y dejó varias claves enalgunos de sus cuadros (particular-mente en La Fragua de Vulcano). Lasolución a este enigma, del quetambién fueron sabedores CristóbalColón, Práxedes Mateo Sagasta,Camilo José Cela y Joan Miró, entreotros, está ahora en mis manos. Míaes toda la responsabilidad. r

Humberto Récor

MARGEN DE LA HISTORIA

Novela histórica ha habidosiempre; de hecho, en la épocaromántica este tipo de narracio-nes fue un auténtico furor. Peroactualmente, a la fiebre de esce-narios y personajes de época sele ha sumado la de las tramasesotéricas, ocultistas y hetero-doxas. Está muy mal señalar,pero en este caso, gran parte dela culpa la tiene Umberto Eco.Primero escribió ‘El nombre dela rosa’, donde combinaba lanovela histórica y la de misteriocon la erudición medieval. Peroluego publicó ‘El péndulo deFoucault’, y allí ya comenzó aenredar con el tema de la cons-piración universal.Desde entonces hasta ahora elgénero no ha hecho más quecrecer, hasta llegar al fenómenode ‘El Código Da Vinci’, de DanBrown. A esta novela se lepodrán cuestionar sus valoresliterarios y su rigor histórico yerudito, pero por lo menos haconseguido que Jesucristo salgaen los programas televisivos delcorazón. Y ha abierto la espita atoda una legión de imitadores.

La histeria de la historia

Haikus / Breves

En la convocatoria de unas becaspara un centro de investigación deValencia, se recomendaba a losfumadores que se abstuvieran desolicitarlas, ya que no tendríanposibilidades de obtenerlas.

Posible becario

Le puede más el vicio

Adiós muy buenas

La Compañía de Jesús ha denuncia-do ante el nuevo Papa la falta delibertad e igualdad en la que seencuentra inmersa la Iglesia desde1978, y aboga por un cambio dementalidad.

Habemus Papam

Libertad en la iglesia

está alejada

Con la voz y la palabra

Número 14 NACIONAL

El agrio debatir de dos políticos,Rajoy y juntamente Zapatero,pudo oírse por el ameno prado

del Congreso durante toda la pasadasemana. Templadas sus zampoñas,silenciosos sus rebaños, elevaban lospastores sus voces a través del límpi-do aire del Congreso, en una compe-tición incruenta por ver quién es elque mejor sabe dominar la lira y labatueca.

El canto de Mariano se dejabasentir por el prado todo, repitiendocantinelas quejosas de traiciones alas víctimas, y recordando las vicisi-tudes amorosas de sus antepasados,tan lejanos ahora. “Vuelve a haberbuenos y malos en la Arcadia”,entonaba una y otra vez, y sus due-los y quebrantos se antojaban espi-nas en el rosal del hemiciclo.

El séquito discreto que a Rajoyacompañaba en sus quejas y lamen-tos también recordaba esa Edad deOro ya perdida. Pero no cejaba elpastor en sus suspiros. “El dulceamor que Zapatero le profesa aEsquerra no puede más que que-brarme el corazón”, entonaba.“Presas son de la veleidad y el capri-cho lo que antes fue el relicario delauténtico amor”.

Más dolido que conmovidoquedó Zapatero ante estas pala-bras, a las que respondió con nomenos sentimiento. “Acaso seaéste el momento que todos anhe-lábamos”, cantó, “un día que anta-

ño nadie pudo siquiera soñar”. Ycon la mano abierta ante los pas-tores populares, inició una danzade armonía, compás, igualdad yjusticia que a sus rebaños dejócomo en suspenso. Y todos se

admiraron de tal baile, que lesconducía sin notarlo a nuevoscampos en donde habitar porsiempre ajenos a la muerte, elhambre, el cansancio y otrosmales. r

Allá por el siglo XV, a las clasesaltas les dio un repentino interésy fascinación por la vida pastoril.Identificándola con un estado defelicidad e inocencia infinitos,quisieron ‘volver a los orígenes’,y en las cortes se hacían fiestas yfastos en las que los invitadosremedaban ser pastores al frentede su rebaño. Eso sí, eran unospastores cuya mayor ocupaciónera tocar la flauta, quejarse deamores y comentar lo bonitoque era todo. La literatura no selibró de esta curiosa moda, eincluso la asumió hasta conver-tirla en género propio. Tomandocomo ejemplo una obra italiana,la ‘Arcadia’ de Sannazzaro,muchos escritores comenzarona transitar por vaguadas y oterossuspirando por sus mozas ytañendo la lira. El ejemplo másimportante del género pastorillo encontramos en la ‘Diana’ deMontemayor, pero incluso Cer-vantes se dio un paseo por estelado salvaje en su primera nove-la ‘La Galatea’ (y mucho de todoesto hay en el famoso discursosobre la Edad de Oro que pro-nuncia Don Quijote). Comotodas las modas, llegó unmomento en que lo pastoril has-tió al público, y no tardaron enllegar las obras paródicas que sereían de un género amanerado ybastante artificial.

Lo pastoril

Arcadio Maldía

EN AMENO LUGAR

Tenso debate en el Congreso de los DiputadosEl Presidente del Gobierno y el Jefe de la Oposición se lanzaron mutuamente severas críticas ante la distinta manera de

afrontar los problemas del Estado que las dos fuerzas políticas mayoritarias han demostrado en la presente legislatura

àEl presidente, durante su intervención en el Congreso de los Diputados.

Haikus / Breves

La negativa de los diputados deEHAK a aceptar a José María Atutxacomo presidente del Parlamentovasco ha propiciado que la cámaraautonómica de Euskadi se encuen-tre bloqueada. Atutxa ha empatadoa votos con el candidato del PSE entodas las votaciones que hasta elmomento se han celebrado, y elreglamento de la cámara no con-templa una solución clara.

Votos en blanco

en eterno retorno:

incertidumbre

Un tribunal de Moscú declaró aMijail Jodorkovski, expresidente dela petrolera rusa Yukos y políticoopositor al Kremlin, culpable deonce delitos, que incluyen el robocon conspiración, daños a los dere-chos de la propiedad a través delfraude, desobediencia a un tribu-nal y evasión fiscal, entre otros. Lalectura pública de la sentencia lle-vará más de dos días.

Once delitos

y una sentencia larga.

Justicia rusa

Los españoles dedican a cada actosexual, con sus preliminares inclui-dos, una media de 22 minutos,según una encuesta realizada porla Asociación Española de Salud Se-xual. Este tiempo es consideradoinsatisfactorio e insuficiente parael 56% de los encuestados. Segúnesa misma encuesta, los españolessuelen practicar el sexo “variasveces a la semana”.

Fugaz momento

en nuestras relaciones.

Para un apaño

El juez Juan del Olmo reconstruyóel trayecto realizado por el tren dela línea Alcalá de Henares-Atocha,afectada por los atentados del 11 demarzo del 2004. El magistrado que-ría de esta forma comprobar si losterroristas tuvieron tiempo decambiar de tren, ya que algunostestigos sitúan a los acusados endistintos vagones con muy pocadiferencia de tiempo.

El tren se aleja

con un juez intrigado

en los vagones

Con la voz y la palabra

Número 15NACIONAL

Era Bill Gates un zorro muylisto, pero lo que él más que-ría, a lo mejor precisamente

por ser tan listo, era ser ademásmuy rico. Así que se dedicó a inven-tar sistemas operativos para losordenadores, y la cosa le fue tanbien que pronto se convirtió enterriblemente millonario.

Después de guardar todo el dine-ro en su madriguera, el zorro BillGates decidió salir a dar una vueltapor el mundo, y visitar tantos paí-ses que no conocía más que por losbeneficios que le daban. Y aunqueno era rey, ni papa, ni primerministro, allá donde iba todos lehacían zalemas y festejos, porquegracias a él todos los ordenadoresfuncionaban (ya se había cuidadobien de que así fuera).

Así que Bill Gates llegó a España,donde salieron a recibirle la hor-miguita del Ministerio deEconomía, y la sabia abejita delMinisterio de Educación. "Si nocompráis mis programas, puedeque después tengáis problemas",les dijo el zorro a sus amigos. Peroéstos no se lo tomaron como unaamenaza, sino casi como unabroma. "Los programas deMicrosoft ya están suficientementeintroducidos en el mercado", dijoel Ministro de Economía. "No hacefalta que nos diga lo que tenemosque hacer, porque ya lo sabemos". Y

la Ministra de Educación, comotenía precisamente mucha educa-ción, lo único que hizo fue toser,reírse pero en voz baja y mirarhacia otro lado.

"Cuidado con los programas queinstaláis en vuestros ministerios",siguió advirtiendo el zorro de Bill

Gates. "No me gustaría tener quedemandaros por uso ilegal delicencias". Pero la hormiguita delMinisterio de Economía y la abejitadel de Educación no hicieron caso,y dejaron que instalasen Linux enlos ordenadores de algunos de susdepartamentos. Con lo que vino el

oso abogado de Microsoft, deman-dó a los ministerios y les hizo gas-tar un montón de dinero en jui-cios, y todo por no haber hechocaso a ese zorro que es Bill Gates.

Moraleja: si no le haces caso aBill Gates, casi es mejor que temates. r

Fedro

TERRITORIO FÁBULA

Bill Gates celebra una entrevista con los ministros

de economía y educación en su visita a MadridEl presidente de Microsoft insistió en la importancia de fomentar el uso de sus programas en los sistemas

informáticos de las administraciones del Estado y anunció que la próxima versión de Windows no tendrá fallos

àBill Gates (en el centro) durante su entrevista con los dos ministros.

La fábula es ideal para moralizar,porque en ella los personajes sonanimales (o seres inanimados),que aunque asumen usos e inclu-so vicios de personas, nunca retra-tan directamente a los acusados.El afán de darle rasgos humanos alos animales vino muy bien a losfabulistas, que de esta manerapodían cargar las tintas de sus sáti-ras caricaturizando las mayoresinsensateces en la forma de ciga-rras perezosas, cuervos vanidososo cerdos lerdos. La cuestión es que-jarse, pero de una forma graciosay que no llegase a herir susceptibi-lidades, únicamente que hicierareflexionar un poquitín. Por eso,el género fabulístico se fue suavi-zando con el tiempo, hasta llegara hacerse el vehículo ideal de lagazmoñería que todo buen niñohan odiado en algún momento.

Lo que tampoco puede faltaren es la moraleja final, que algu-nos quisieron hacer en verso paraque se hiciera más fácilmentememorizable. No es obligatorio,aunque siempre gusta terminarcon un ripio.

Fábula

Haikus / Breves

El Gobierno y los agentes socialesestán de acuerdo en la necesidad deacometer una reforma en el sistemade pensiones de viudedad que seamás justo y equitativo para todos.

Poco dinero

y otoño tardío:

soledad triste

(*) Si efectúa su viaje de oeste a este, el número de días puede verse reducido a 79.

Con la voz y la palabra

Número 16 ECONOMÍA

Ricardo lidera a los suyos hasta la gloriaLa actuación del capitán conmovió los ánimos de todos los que pudieron presenciarla

Las glorias, las jugadas y losremates cantaré, de aquelequipo formado por campeo-

nes que, bajo el prudente lideraz-go de Ricardo, consiguieron loshonores más elevados que lamemoria permita recordar. Deja,musa, que la voz salga clara y diá-fana, y que en modo alguno empa-ñe la brillantez de las hazañas deesa escuadra invencible.

Al terreno de juego o campo debatalla habían ya saltado los doscontendientes. Y comenzó el parti-do sin que nadie pudiera vaticinarcuál sería el resultado, tan ajusta-das estaban las fuerzas de unos yotros. Por veinticinco minutosjugaron, pelearon y forcejearonpor el balón unos y otros, ante losespectadores, indefensos mortalesque nada saben del capricho de losdioses. La pelota iba del poder deLuis, el del contrato blindado, alde Carlinhos, el que cruzó anchosmares para luchar codo con codojunto a otros héroes. Mas no que-ría el destino que el marcador sedecantase por ninguno de los dosbandos.

LA RESOLUCIÓN

Tuvo por fin que descollar sobre elterreno de juego el arrojado valorde Ricardo, el de la zurda certera,que de un sólo golpe de cintura sedeshizo de los tres contrincantesque le marcaban en el área peque-

ña. E igual que un pájaro, viéndo-se ya libre de jaulas, vuela hacia lalibertad sin preguntarse por qué,lo mismo corrió Agustín losmetros finales que le separaban desu mayor adversario, el porteroFernando, de guantes fuertes, queguardaría con su vida si faltahiciera su portería.

Frente a frente se encontraronlos dos hombres, frente a frente semiraron. Ricardo, el de la zurdacertera, ante Fernando, de guan-tes fuertes. Y mientras tanto, enlos banquillos, los entrenadoreshacían sus previsiones. ¿Quién

sería el afortunado de los dioses?Pero el hado tenía ya escrita surespuesta, y los vientos se encarga-rían de extenderla por todo elcampo de juego como un cuervode mal agüero que se posara sobrela sombra del cancerbero. Y asíllegó el primer gol del encuentro,que hizo temblar a los ancianos yllorar a las mujeres seguidores delequipo contrario.

De nada sirvieron las protestasque salieron de las recias gargan-tas de los defensas. El entrenadormostró también su desagrado pro-rrumpiendo en alaridos que a

cualquier otro hombre hubieranestremecido. Pero el árbitro, adies-trado en estos golpes de fortuna yestos goles de jugada personal,apenas mostró piedad por los ven-cidos, y no hizo caso de trenos. Yde esta manera se labró la justafama de Ricardo, el de la zurdacertera, y así recordarán los espec-tadores por muchas generacionessu combate singular ante el porte-ro Ricardo, de guantes fuertes,mientras el mundo siga siendomundo, y los hombres siganbatiéndose en el campo de juegocon valor y con honor. r

Homero

REINO DE LA ÉPICA

Para los mejores caballos se hizo elhipódromo de Atenas, y para loscaballos del coche de Alonso se hacreado el circuito de Imola, dondeel corredor batió sin discusión atodos sus contrincantes. Como unveloz Hermes de pies alados que sepusiera a los mandos del carro deApolo, con las armas de su juiciosasabiduría, su entrega desmedida yun arrojo temerario, el piloto rom-pió el aire con su bólido, y estampósu silueta atravesando la meta paradelirio de todo el público que loapoyó durante toda la carrera, yque recibieron con cánticos e him-nos la consecución de esta proeza,digna de los mejores en su mester ysu raza.

Como un Ícaro que no temiera alsol, y con su misma presteza,

Alonso corrió con la gracilidad deun águila poderosa que se sintierala primera en alcanzar el cielo. Unvuelo majestuoso que se eleva sobreel resto de los hombres, quieneshan de levantar la vista para alcan-zar el destino de este hombre entrelas nubes. Que sea la admiración,

antes que la envidia, la que leacompañe en lo que le resta decampeonato, y sea su buen obrarejemplo que sigan todos los morta-les que, como él, aspiran a las másaltas recompensas. Sabedlo todos, ycontadlo con fidelidad a los vues-tros. r

Píndaro

EPINICIO

La épica se encuentra en los mis-mos orígenes de la poesía (y porlo tanto, de la cultura); a través deella, los hombres se han puestoen contacto con los dioses y hancreado sus propios mitos, algoque aun hoy en día continúahaciéndose, aunque tal vez ope-rando en otros niveles. En los poe-mas épicos el tono ha sido siem-pre solemne, moroso, retórico ycargado de seriedad. En la tradi-ción occidental fue Homeroquien inauguró esta forma poéti-ca, que luego los romanos, pormedio de Virgilio sobre todo, tanbien supieron adaptar a su carác-ter, siempre necesitado de héroesa los que admirar y poner comoejemplo. Como sucede ahora.

No menos modesto fue otrogénero laudatorio, el epinicio, através del cual se cantaban lashazañas deportivas conseguidaspor los participantes en los jue-gos griegos. Los epinicios eranhimnos corales que se cantabancuando los atletas regresaban asu tierra, y además de celebrar lasmarcas conseguidas, en el poemase comparaba al protagonistacon algún héroe del Olimpo.Píndaro fue el autor más conoci-do de este tipo de poemas, quehan servido además como Marcade los acontecimientos deporti-vos que se vivieron en la antiguaGrecia.

Épica, epinicio

àLos hombres y las acciones fueron determinantes para la victoria de la escuadra visitante.

Alonso da una nueva exhibición con

su actuación en el circuito de ImolaEl piloto batió a todos sus

rivales y con esta victoria se

afianza en el primer puesto

de la clasificación

àAlonso se hizo con el podio de forma muy merecida.

Las autoridades sanitarias recuerdanque fumar perjudica seriamente la salud

Con la voz y la palabra

Número 17DEPORTES

Con la voz y la palabra

Árboles-eco

11 al 29 de mayoPepe Montero y Sagrario de San VicenteÁrboles trajeados de blanco con grafíasestampadas a media altura, que recuerdanunos trazos caligráficos, como metáfora delpapel que las palabras hacen sobre la celulo-sa obtenida precisamente de su sacrificio.

Recorridospoéticos-tabernarios

28 de mayoAsociación Mariano de Cavia. Homenaje aMariano de Cavia, 11.30 en el HotelCatalonia. Conferencia: Antón Castro,Alfonso Zapater, Mariano Asín.Posteriormente se hará un recorrido portabernas viejas de Zaragoza, donde al calorde una copa de vino se rendirá homenaje aMariano de Cavia, se recitarán poemas y secantará por peteneras.

Boletíndel amorfismo

11 al 29 de mayo (bares centro)Poemas infrecuentes, no publicados, eróti-cos, políticos, irreverentes. Coordina:Manuel Forega, poeta.

Penta Gramas

11 al 29 de mayo (Paseo Independencia)Penta Gramas es el nombre de un libro depoesía y el de un juego que transcurre cadavez que se abre... esta vez en Zaragoza. Ellibro agrupa cinco áreas temáticas quegiran en torno a una dualidad, a la violen-cia, a unos trazos de occidente, a un cuentonórdico, a referencias de infancia. No sale ala calle y se instala como diálogo, comodanza, como cuerpo, como teatro, comoespejo... la poesía es ritmo, es evocación,sentidos, piel, olor, imagen. Penta Gramastrata de ser eso, pero sobre todo es una lla-mada de intuición con palabras que salende un libro. Con poemas que buscan forma.Performance sería la manera ortodoxa dedefinirlo...Poesía en movimiento... tal vez

La concienciade las huellas

24 de mayo-3 de julio (Puerta Cinegia)Presentado por Cristina Járboles. Vídeomontaje acerca del paso del tiempo, delposo que crea en su memoria, de su voz pro-pia, de su sonido interno, de su presentevivo. Recoge la proyección y representacióndel vídeo en un espacio ciudadano, que pre-sente la catarsis entre el tiempo detenido(las ruinas) y el tiempo acelerado (la ciudad).Esta acción se acompañará con música endirecto a cargo de ZAS (Zaragoza AcciónSonora).

Lasimprecisionesde Dios

24 de mayo-3 de julio (Puerta Cinegia)De David Gracia. Es una escultura realizadaen bronce que contiene varias lecturas decarácter conceptual y diversas referenciassociales y por qué no, fronterizas.

Murode laspalabras

11 al 29 de mayo (Plaza Aragón, anden cen-tral)Construimos un muro sin condiciones parapoder manifestarnos libremente. Podemosescribir en él poemas, citas, sonidos... y todoaquello que se nos ocurra para intentarhacer una obra colectiva donde la grandiversidad de nuestra ciudad se muestre.

Poesíadel instante

11 al 29 de mayo (Espacios urbanos / PuertaCinegia)Recoge la grabación de forma dinámicasobre instantes cotidianos, de sucesos queocurren en la calle (recitando en el merca-do, calle, locales públicos...) para construirun vídeo final de realidad poética, que seproyectará en el espacio Puerta Cinegia.Instalación de una web a través de la cual sehará una convocatoria para invitar a lagente de la calle a enviar fotografías de pin-tura callejera, graffittis...

Periódicopoético-literario

16 al 6 de junio (Edición El Periódico deAragón)Edición especial de un suplemento en ElPeriódico de Aragón, en el que se hará untratamiento póetico y literario de las noti-cias. Lo realizará el escritor y periodistaMiguel Ángel Ordovás.

Zebra PoetryFilm Award. Cine y poesía

24 de mayo al 3 de julioRecoge una muestra del único festival inter-nacional dedicado al cine y la poesía(Berlín). Se editará en Zaragoza una selec-ción de las piezas presentadas a concurso enla edición de 2004 (finalistas y ganadores).Presentación y coloquio a cargo deChristiane Lange.

Sueños deluna rojos

24 mayo-3 julio (Puerta Cinegia)Instalación en Puerta Cinegia basada en ellibro-disco del mismo nombre, grabadorecientemente en el Laboratorio de Sonidocon poemas de Pilar Manrique, ilustracionesde Pachi Garulo y canciones de José AntonioFerreiro. El 3 de junio se realizará una pre-sentación en directo del disco con los músi-cos, cantantes y poetas participantes.

Mira qué tedigo

24 mayo-3 julio (Puerta Cinegia)Diferentes espacios en los que se pasan pie-zas de vídeo poesía de una selección deautores aragoneses: Clemente Calvo, QuiqueRadigales, Emilio Casanova y Javier Estella yDavid Mayor. Las obras presentadas abarcanaspectos muy diferentes del lenguaje poéti-co y su relación con la imagen en un deter-minado espacio.

Poesíaen la calle

11 al 29 de mayo (Paseo Independencia)Los poemas han tomado el Paseo y caminanentre nosotros. Esperamos que los poemasos seduzcan, os traten con afecto y os hagandedicar unos minutos a la poesía.

Poesíaen el bus

11 al 29 de mayo (Líneas 21, 23, 30, 33, 35,38 y 40).Horarios: de 10.30 a 12.30 y de 18.00 a 20.00 h.El autobús, símbolo de la ciudad, de la comu-nicación y de la movilidad urbana, será esce-nario y auditorio para el hallazgo de la pala-bra, vehículo y testigo de un viaje apasionan-te por los paisajes sonoros de la poesía.Colabora: Escuela de Teatro La SalaActividades Artísticas.

Mesaspoéticas

5 al 17 de mayo (Hotel Catalonia)Tertulias y mesas redondas con poetas con-sagrados nacionales y poetas locales. Las ter-tulias se celebrarán en el Hotel Catalonia:los jueves de mayo con la presencia de ClaraJanés, Dolores Escudero, Ángel Guinda yAlex Susanna, y los viernes con AlonsoCordel-Pedro Cornejo, Jesús Vicente Aguirre,Túa Blesa y Eduardo Fraile.

Hiperiment

17 de mayo-3 de julio (Antiguos DepósitosRuiseñores)Hiperiment no es sólo una exposición, es unespacio experimental que pone en juego lasdiferentes concepciones, genealogías, dile-mas, tratamientos y promesas del hipertex-to como instrumento cognitivo y creativo.Puede visitarse como un ambiente híbridoinspirado en los cambios que están sufrien-do aulas, laboratorios y bibliotecas (comoespacios de aprendizaje y conocimiento) yen las mutaciones de los lugares públicosdedicados al ocio inteligente. Esta muestraes una producción fruto del acuerdo decolaboración con el Centro de CulturaContemporárea de Barcelona.

Homenaje aMarianoEsquillor

El 14 de mayo los poetas participantes enCon la Voz y la Palabra acudirán a la CasaAmparo para darle un homenaje al poeta dela ciudad Mariano Esquillor, actualmenteresidente allí.

De perdidolugar

24 de mayo-3 julio (Puerta Cinegia)Instalación sobre la obra antológica delpoeta Alonso Cordel, donde su voz, comoúnico referente, traslada a los que la escu-chan al mundo del ritmo interior con elque el poeta da vida a sus versos con todaclase de matices y acentos personales.

Con la voz y la palabra

Número 18 PUBLICIDAD