la población española

121
David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Upload: davidpuebla

Post on 23-Jun-2015

16.316 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Tema para la explicación de demografía en 2ª Bachillerato

TRANSCRIPT

Page 1: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 2: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

1. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS.

• ¿Qué es la Geografía de la Población o Demografía?

• FUENTES:– CENSO: POBLACIÓN Y VIVIENDA.– PADRÓN MUNICIPAL.– REGISTRO CIVIL.– ESTADÍSTICAS:

• INE. ANUARIOS ESTADÍSTICOS. Y ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA).

• OTROS MINISTERIOS.

– FUENTES HISTÓRICAS: LIBROS SACRAMENTALES. CATASTROS Y RECUENTOS DE VECINOS.

Page 3: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 4: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 5: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 6: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 7: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 8: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 9: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 10: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 11: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

• Distribución irregular ¿Qué es densidad de población?

• 46.157.822 habitantes • 505.954 km2 • 91,22 hab/km2

Page 12: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

LA DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ESPAÑA.

• EXISTEN FUERTES DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES:– GRANDES ÁREAS DE CONCENTRACIÓN

ELEVADA:• Madrid y periferia peninsular. De 120 a más de 200hab/km2

• Los archipiélagos. De 120 a más de 200hab/km2

– GRANDES ÁREAS DE VACÍO DEMOGRÁFICO:• Castillas. Menos de 40 hab/km2

• Extremadura y Aragón. Menos de 40 hab/km2

Page 13: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 14: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 15: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE ESTA DISTRIBUCIÓN:– Contraste entre el centro despoblado y la

periferia.– Dinamismo de la población urbana frente a la

rural.– El interior uniformemente poco poblado, en la

costa alternan grandes ciudades con zonas poco pobladas.

– Influencia del relieve. Las áreas montañosas son las menos pobladas.

– En las mesetas se concentran el los valles de los ríos.

Page 16: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

CRECIMIENTO PORCENTUAL RESPECTO A 2006

Page 17: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

2.2 ORIGEN DE LA ACTUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

• SIGLO XVI. Centro-Norte, Valencia y Baleares. Tras la crisis del XVII se invierte la situación estando más poblada la zona insular y la periferia.

• SIGLO XIX. Se consolida el desequilibrio:– Madrid aumenta por ser capital.– Galicia, Andalucía y Murcia por crecimiento natural.– Asturias, País Vasco y Cataluña por industria.

• SIGLO XX. Se agudizan los contrastes:– En los 60 crecen áreas industriales y turísticas.

• DESDE EL 75 SE REDUCEN LAS DIFERENCIAS:– Desindustrialización y retorno.– Hoy influencia del desarrollo turístico y el eje del Ebro que crecen

y retroceso del área cantábrica por crisis en la industria.

Page 18: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

3. LA IMPORTANCIA DE RELATIVIZAR LOS DATOS.

Page 19: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 20: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

4. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Page 21: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• CR= CN +/- SALDO MIGRATORIO.• España país poco poblado sigue el modelo europeo pero lento.• Antes del siglo XX dominado por ciclo demográfico antiguo mortalidad catastrófica y alta natalidad.• Desde mediados del XIX a principios del XX el crecimiento fue bajo, alta natalidad y mortalidad que se contrarrestan y emigración ultramar.• El período entre 1900 y 1975 alto crecimiento demográfico por: elevado crecimiento natural consecuencia de la transición demográfica: pero tres crisis: Gripe 18, Guerra de Marruecos 1927, Guerra civil 1936-39.• Desde 1975 crecimiento de la población muy bajo por bajo CN. Podría ser menor de no ser por la llegada de inmigrantes.

Page 22: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

4.1 LOS REGÍMENES O CICLOS DEMOGRÁFICOS.

• CICLO DEMOGRÁFICO:– ANTIGUO O PRIMITIVO.– DE TRANSICIÓN.– MODERNO

• CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO HASTA FINALES DEL XIX.– MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE EN EUROPA PERO EN ESPAÑA SE PROLONGA EN EL TIEMPO, SON:

• ALTA MOTALIDAD COMO CONSECUENCIA DE:GUERRAS: RECONQUISTA, EMIGRANTES AMERIA, RELIGIÓN,CRISIS DE SUBSISTENCIA: EPIDEMIAS Y PESTES. ENFERMEDADES INFECCIOSAS: AIRE (TUBERCULOSIS, BRONQUITIS, PULMONÍA, GRIPE), AGUA (DIAREAS).

• ALTA MORTALIDAD INFANTIL.• ALTA NATALIDAD.• EL SIGLO XVIII ES DE CRECIMIENTO POR:

– FIN DE LAS GUERRAS.– INCREMENTO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: MAÍZ Y PATATA.– MENOR INCIDENCIA DE EPIDEMIAS.

• EL SIGLO XIX. LA PRIMERA MITAD CRECE A UN RITMO IMPORTATE. PERO LA SEGUNDA MITAD EL RITMO DECRECE POR:– EMIGRACIONES DE ULTRAMAR.– SE MANTIENE LA MORTALIDAD CATASTRÓFICA. ESPERANZA DE VIDA 34,5 AÑOS.

Page 23: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 24: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA 1900-1975.– El paso del ciclo demográfico antiguo al moderno mismas características que en Europa pero con retraso.– Su duración es menor pero tiene mayor intensidad.– Desde 1858 hasta 1898 la natalidad y la mortalidad todavía fluctúan, no se considera que se inicie la transición demográfica porque son muy altos.– 1900-1936 Crecimiento Natural alto por:

• Control de la mortalidad infantil.• Control de la mortalidad ordinaria.• Se mantiene la natalidad en valores elevados. Bonanza económica.• Dos periodos de crisis:

– La gripe de 1918.– La Guerra Civil 1936-39.

– 1936-1950 se reduce el Crecimiento Natural por:• Baja natalidad ocasionada por:

– Inestabilidad política de la Segunda República (1931-36).– Guerra Civil (1936-39). Exilio y subnatalidad.– Posguerra y autarquía hasta 1950. No se recupera la tendencia con la política pronatalista de Franco ni con el aumento de los nacimientos tras la guerra.

• El descenso progresivo de la mortalidad, a excepción de las muertes en la citada guerra.

Page 25: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 26: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

– 1950-1975. Se produce el mayor Crecimiento Natural por:• El descenso de la mortalidad:

– Avances médicos y sanitarios:» Aparecen los antibióticos y desaparecen las muertes por epidemias y se

reducen las producidas por enfermedades infecciosas.» Se generalizan los partos en clínicas con lo que desciende la mortalidad infantil

y la mortalidad de la madre.» Extensión de la sanidad pública. Seguridad Social.» Mejora de la higiene pública y privada.

• El aumento del nivel de vida:– Mejora de la diete se supera la malnutrición y escasez de la posguerra.

• Recuperación de la Natalidad:– Algunos lo interpretan como el “baby boom”. Pero se debe a las mejoras

económicas tras el aperturismo.– Desde el 65 al 75 comienza a reducirse por los cambios de vida en la ciudad.

– 1978 hasta la actualidad: Se ha ido reduciendo el Crecimiento Natural casi hasta rozar el crecimiento 0. Estamos en el Ciclo Demográfico Moderno.

Page 27: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 28: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL O MODERNO: A PARTIR DE 1975:– La característica fundamental es la caída espectacular del CN. Aunque con retraso en solo 20 años se ha envejecido la población.– Caída de la Natalidad (100/00) y la Fecundidad (1,3 hijos/mujer), por:

• Mala situación económica tras la crisis de 1973.– Dificultades de acceso a una vivienda y retraso en la emancipación.

• Cambio de mentalidad religiosa.– Difusión de los anticonceptivos.– Despenalización del aborto.– Incorporación de la mujer al mundo laboral.– Dificultad de compatibilizar la maternidad con el trabajo y dificultades de encontrar guarderías a precios asequibles.– Preponderancia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras y cuidado de los hijos.– Tipos de familias distintas: Monoparentales, homosexuales, parejas de hecho, maternidad en solitario…

• Aumento del nivel de vida y del nivel cultural.– Ha cambiado la valoración de los hijos, ya no son un segura para la vejez de los padres, sino una carga económica.

Page 29: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 30: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 31: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

– DESEQUILIBRIOS ESPACIALES Y POR EDADES DE LA NATALIDAD.• Los nacimientos se concentran en mujeres de 25 a 39 años. La causa es:

– Aumento de la edad de contraer matrimonio.

• Las diferencias territoriales se deben a:– Diferente estructura por edades.– Distinto comportamiento natural tradicional.– Diferencias en el desarrollo económico que genera las migraciones y como consecuencia de estas el envejecimiento en las zonas repulsivas y el rejuvenecimiento en las receptoras.

• Comunidades tradicionalmente con tasas altas: Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.• Comunidades con natalidad alta por desarrollo económico reciente: Madrid, Cataluña, comunidad Valenciana).• Además, estas comunidades presentan tasas de mortalidad inferiores a la media por tener una estructura de la población joven.• Comunidades con una tasa de natalidad inferior a la media por la emigración: Galicia, castillas, Aragón y Extremadura.• Comunidades con tasa baja por la reciente crisis industrial: El resto de la cornisa cantábrica.• Estas comunidades presentan una mortalidad superior a la media por el envejecimiento.• Reducida la mortalidad infantil en España la mortalidad se debe a las tres C: Cáncer, Corazón y coche.

Page 32: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 33: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 34: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 35: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

EL FUTURO DE LA NATALIDAD Y LA

MORTALIDAD LA PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA

Page 36: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 37: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

4.2 LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y LA MOVILIDAD DIARIA.

• Las migraciones son importantes porque inciden en:– La distribución de la población.– En la estructura de la población.– La emigración exterior suele ser el remedio a épocas de dificultades económicas.– La emigración interior han contribuido a equilibrar dentro de nuestro país la población de cada región con los recursos que posee.

4.2.1 LAS CORRIENTES DE EMIGRACIÓN INTERNACIONAL. LAS MIGRACIONES EXTERIORES:• LA EMIGRACIÓN AL NORTE DE ÁFRICA: ARGELIA.

– Comenzó en 1830 y duró hasta finales del XIX.– Proceden del área mediterránea. Alicante, Murcia, Almería.– Agricultores poco cualificados que solían viajar solos, luego las familias.

• LA EMIGRACIÓN AMERICANA. TRANSOCEÁNICA.– Fundamentalmente se dirigió a Latinoamérica, aunque también a EE.UU, Canadá y Australia.– Comprende 4 etapas:– Mediados del XIX a la Primera Guerra Mundial, de auge:

• Hasta 1953 trabas a la emigración por independencia de colonias y poblamiento interior.

Page 38: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

– Mediados del XIX a la Primera Guerra Mundial, de auge:• España se incorpora lento a este fenómeno. Hasta 1953 trabas a la emigración por independencia de colonias y poblamiento interior. • Los países iberoamericanos atraen a inmigrarse para poblarse.• Los emigrantes proceden del atlántico: gallegos, canarios, vascos, asturianos y cántabros. Emigración en masa.• El destino fundamental fue Argentina, Cuba y Brasil.• Perfil del emigrante: varón, poca cualificación, trabajador del campo.

– Decayó entre las dos guerra mundiales 1914-1945, causas:• Inseguridad en la primera guerra mundial.• Crisis del 29, se establecen cuotas de entrada en los países de destino.• Guerra y posguerra españolas, falta de recursos para salir, bloqueo internacional y política populacionista de Franco.

– ENTRE 1945-1960 LA CORRIENTE ULTRAMARINA SE RECUPERÓ:• Segunda etapa de auge pero sin alcanzar las cifras anteriores.• Desbloqueo de la ONU y EE.UU.• Los emigrantes proceden de Galicia y Canarias, el resto de la cornisa cantábrica está inmerso en la industrialización franquista.• Destino: Venezuela, Argentina y Brasil.• Perfil del emigrante, ahora se requiere que sea cualificado, lo que merma la salida.

– DESDE LOS 60 DESCENDIÓ Y PREDOMINA EL RETORNO.

Page 39: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 40: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• LA EMIGRACIÓN A EUROPA.– Más antigua que al americana pero adquiere importancia en la segunda mitad del siglo XX.– LA EMIGRACIÓN A FRANCIA:

• Tradicional durante el siglo XIX, se van a trabajar en la agricultura.• En 1911 unos 100.000 españoles en Francia.• Origen: provincias mediterráneas.• En la Primera Guerra Mundial aumenta el número de emigrantes para ocupar puestos en la industria. Luego vuelven.• La corriente de temporeros se mantuvo desde los 50.• En la actualidad pautas similares al resto de Europa.

– LA EMIGRACIÓN A EUROPA OCCIDENTAL:• Se inicia a principios del XX pero se concentra tras la firma del tratado de Roma 1957.• Años 50 y 60, gran éxodo por alto CN y falta de recursos económicos.• Se consideran que fueron más de 1 millón controlados por el Instituto Nacional de Emigración. Y otro millón no controlado.• El auge se concentra entre 1959 y 1973.• Destino: Francia, Alemania y Suiza fundamentalmente.• Origen: afecta a toda España, pero especialmente a comunidades agrícolas del sur y oeste peninsular.• Perfil: varón, poco cualificado, reducido carácter familiar, no es permanente.• A partir de 73 comienza el retorno.

Page 41: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 42: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 43: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 44: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 45: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

– CONSECUENCIAS DE LAS EMIGRACIONES EXTERIORES:• DEMOGRÁFICAS:

– Disminución de la población.– Desequilibrios en el reparto actual de la población.

• ECONÓMICAS:– Alivian el fuerte crecimiento natural y el paro.– Las divisas financian el desarrollo económico español.– Reducen el déficit comercial.– Los ahorros no se invirtieron en las regiones de partida de los emigrantes.– Vienen mayores, más gastos para la seguridad social.

• SOCIALES:– Desarraigo, se incorporan a sociedades cuyas lenguas y costumbres no conocen.– Penosas condiciones de vida: alejados de la familia y en viviendas de poca calidad.– Salarios más bajos que los trabajadores autóctonos.– Fueron los primeros despedidos tras la crisis del 73.– Problemas en el regreso para encontrar trabajo, vivienda y readaptarse a las condiciones de vida peores en España.

– LA EMIGRACIÓN EXTERIOR EN LA ACTUALIDAD.• España ha dejado de ser un país de emigración por:

– Mayor formación de la mano de obra que aspira a mejores empleos.– El aumento del nivel de vida, los jóvenes pueden permanecer desempleados en casa de sus padres.– Competencia de trabajadores con menos cualificación que trabajan por menos dinero y también de los trabajadores nacionales.

Page 46: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 47: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

4.2.2 LA INMIGRACIÓN ACTUAL Y SUS CONSECUENCIAS:• Desde mediados de los 90 España ha comenzado a recibir inmigrantes, en 1990 eran 278.000 y en 2007• En 2007 el 9% de la población española es de nacionalidad extranjera.• Los inmigrantes pueden clasificarse en tres grupos:

– Los ciudadanos nacionalizados tras varios años de permanencia.– Los inmigrantes con permiso que mantienen su nacionalidad.– Los inmigrantes ilegales, que son difíciles de compatibilizar.

• Los inmigrantes proceden mayoritariamente:– De Europa, de la UE y de Europa del este.– De África: Mageb y subsahariana.– De América Latina: Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador y Bolivia.– Asia: China, Filipinas, Pakistán…

• Los destinos principales son: Cataluña, Madrid, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias.

Page 48: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Población extranjera en España

AÑO Extranjeros censados % total

1982 198.042 0,52%

1986 241.971 0,63%

1991 360.655 0,91%

1996 542.314 1,37%

1998 637.085 1,60%

2000 923.879 2,28%

2001 1.370.657 3,33%

2002 1.977.946 4,73%

2003 2.664.168 6,24%

2004 3.034.326 7,02%

2005 3.730.610 8,46%

2006 4.144.166 9,27%

2007 4.482.568 9,93%

Page 49: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Puesto País 2007[5] 2001[6] 2006[7]  % crec.2001-2006

Total 4.519.554 1.370.657 4.144.166 +202%

1     Marruecos 582.923 233.415 563.012 +141%

2     Rumania 527.019 31.641 407.159 +1.187%

3     Ecuador 427.099 139.022 461.310 +232%

4     Reino Unido 314.951 107.326 274.722 +156%

5     Colombia 261.542 87.209 265.141 +204%

6     Bolivia 200.496 6.619 139.802 +2.012%

7     Alemania 164.405 99.217 150.490 +52%

8     Argentina 141.159 32.429 150.252 +363%

9     Italia 135.108 34.689 115.791 +234%

10     Bulgaria 122.057 12.035 101.617 +744%

11     China 106.652 27.574 104.681 +280%

12     Perú 103.650 34.975 95.903 +174%

13     Portugal 100.616 47.064 80.635 +71%

14     Francia 100.408 51.582 90.021 +75%

15     Brasil 90.161 17.078 72.441 +324%

16     Ucrania 69.983 10.318 69.893 +577%

17     República Dominicana 65.119 31.153 61.071 +96%

18     Polonia 61.464 13.469 45.797 +240%

19     Venezuela 51.481 16.549 51.261 +210%

20     Paraguay 46.238 928 28.587 +2.980%

21     Uruguay 46.069 6.828 45.508 +566%

22     Cuba 45.698 24.534 44.739 +82%

23     Argelia 45.813 18.265 47.079 +158%

24     Países Bajos 44.398 23.146 39.484 +71%

25     Pakistán 42.105 8.274 42.138 +409%

26     Chile 40.844 11.674 39.704 +240%

27     Rusia 39.798 10.047 39.904 +297%

28     Senegal 36.955 10.627 35.079 +230%

29     Nigeria 32.119 7.598 31.588 +316%

30     Bélgica 31.412 19.869 29.526 +44%

Page 50: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 51: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Perfil del inmigrante:• Los inmigrantes comunitarios son:

– Jubilados– Trabajadores de alta cualificación de la UE.– Trabajadores poco cualificados de Europa del este.

• Los inmigrantes extracomunitarios:– Se trasladan por motivos económicos, crecimiento de la población y carencia de recursos en sus países.– Motivos políticos persecuciones, falta de derechos civiles…

• Ley de Extranjería, que regula:– Entrada en el país (cuotas).– Modalidades de presencia, estancia o residencia.– Derechos y libertades.– Condiciones de trabajo y procedimiento de expulsión.

Consecuencias de la inmigración:• Consecuencias demográficas:

– Estructura demográfica joven de los que vienen que condicionan la natalidad y la mortalidad española.– Aumento espectacular de la población.

Page 52: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 53: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 54: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• Consecuencias económicas:– Algunos españoles los consideran competidores y asocian inmigración con desempleo pero es falso los inmigrantes desempeñan las tareas más duras y que nosotros no deseamos por estar mal

remuneradas…– El envejecimiento de la población se traducen en el futuro en el descenso de la población activa con las dificultades que supone esto para financiar el sistema de seguridad social así estos inmigrantes

ayudan a esta tarea. La ONU calcula que deberían llegar unos 12 millones para garantizar el actual nivel de vida.

• Consecuencias sociales, problemas:– Aumento de la idea de “invasión”,temos a la pérdida de la identidad nacinal… que se traducen en actitudes xenófobas o racistas, que hacen crecer opiniones de expulsión para que no se produzca el “efecto

llamada”.– Debido a las malas condiciones de vida y trabajo de los ilegales se responsabiliza injustamente a los inmigrantes de delitos sociales (tráfico de drogas, crimen organizado, prostitución y mendicidad).– Diferencias culturales, lingüísticas y religiosas hacen difícil su integración y pueden suscitar tensiones con la población autóctona.

Page 55: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 56: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 57: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 58: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 59: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 60: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 61: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

4.2.2 LAS MIGRACIONES INTERIORES:• LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES.

– Desde ultimo tercio del XIX hasta la crisis de petróleo 1973.– Protagonizadas por el campesinado que se dirige a la industria en la ciudad.– Se pueden distinguir dos: las estacionales y temporales, y el éxodo rural.

• Las migraciones estacionales y temporales.– Auge hasta los años 60 se trasladan campesinos para realizar labor agrarias por falta de mecanización. También en épocas de poca faena agraria se van a la construcción en la ciudad.

• El éxodo rural:– Tuvo lugar entre 1900 y 1975. Migración del campo a la ciudad con carácter definitivo o de larga duración.– Perfil del emigrante:

• Procede de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental.• Se dedicaban a la agricultura.• Crecimiento Vegetativo alto.• Destino: Cataluña, País Vasco y Madrid.• Buscan: Trabajo, mejor nivel cultural, sanitario y de ocio, y mayor libertad.

Page 62: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• Se distinguen 4 etapas:– En el primer tercio del siglo XX:

• Motivado por exceso de mano de obra en el campo por crisis filoxera.• Inicio de la mecanización en los cereales.• Favorecido en destino por demanda de mano de obra por infraestructuras de Primo de Rivera.

– Durante la Guerra Civil y la posguerra se estancó:• Problemas de abastecimiento en las ciudades.• Destrucción de la industria durante la guerra.• El franquismo fomentó la permanencia en el campo.

– Entre los años 1950 y 1975 el éxodo rural alcanzó su mayor volumen, por:• Crecimiento demográfico (babyboom).• Mecanización del campo y crisis de la agricultura tradicional.• Auge industrial impulsado por los planes de desarrollo.• El boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular.• Las zonas de destino forman dos ejes:

– El Mediterráneo desde Girona a Alicante, y Baleares.– El del Ebro desde Tarragona al País Vasco pasando por Zaragoza y Navarra.– A ellos se une Madrid.

– Desde 1975 el éxodo rural decayó por:• Crisis industrial, comienza el retorno, el campo es mejor para pasar la crisis.• La reconversión industrial supone la repulsión en País Vasco y Madrid.• La descentralización autonómica supone la creación de empleo en comunidades emigrantes.

Page 63: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• LAS MIGRACIONES INTERIORES EN LA ACTUALIDAD.• Desde la crisis del 75 se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas:• Procedencia: ya no es rural, sino de municipios urbanos de mayor tamaño.• Destino: También ha experimentado cambios:

– Las migraciones entre comunidades se han ralentizado, aunque los destinos siguen siendo los dos ejes comentados anteriormente.– Dentro de cada comunidad se han intensificado, hacia áreas más desarrolladas, centros de actividad económica…– Cada vez crecen más los medianos municipios en lugar de los grandes.

• Las causas y perfil de los emigrantes dan lugar a corrientes migratorias que se entrecruzan:– Migraciones residenciales, se desplazan a la periferia de la ciudad: dan lugar a movimientos pendulares. Protagonizada por parejas.– Migraciones laborales protagonizada por adultos jóvenes a cualquier área que esté en desarrollo.– Migraciones de retorno rural, supone el regreso a los municipios rurales:

• Protagonizada por antiguos emigrantes que se han jubilado, anticipada por la crisis…

– Novísima emigración a el medio rural, pareja que se van a pueblos abandonados para cambiar de estilo de vida.

Page 64: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES:• LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES, EL ÉXODO RURAL, HAN TENIDO LAS SIGUIENTES REPERCUSIONES:

– Demográficas:• Desequilibrios territoriales de la población.• Estructura por sexo (índice de masculinidad) y edad.

– Económicas:• Al principio aumentan los recursos de la población, pero luego deseconomía de subpoblación.• En la ciudad deseconomías de congestión: problema de suelo urbano, vivienda, circulación y puestos escolares.

– Sociales: Problemas de asimilación, la integración no se produce hasta la generación siguiente.– Medioambientales:

• Zonas de procedencia se abandonan y deterioran los ecosistemas tradicionales, sobre todo los de montaña.• En la ciudad: contaminación, ruido, barrios residenciales…

Page 65: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES:• LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES, HAN TENIDO LAS SIGUIENTES REPERCUSIONES:

– Residenciales: envejecimiento del centro de la ciudad y superpoblación de la periferia.– Laborales desequilibrios demográficos y económicos.– Retorno rural: envejecimiento, se crean negocios nuevos. Los jóvenes neorurales revitalizan los pueblos y mantienen escuelas y tradición.– Movimientos pendulares: congestión del tráfico.

Page 66: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DEL CRECIMIENTO NATURAL.

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CRECIMIENTO NATURAL

Page 67: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 68: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

5. LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA.• ¿QUÉ ES?

Page 69: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

5.1 EL SEXO Y LA EDAD.EL SEXO:• Mayor presencia femenina en la pirámide.• Masculinidad en la base de la pirámide.• Feminidad en las ciudades.

Page 70: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

LA EDAD.• La estructura por edades es necesaria para planificar necesidades sociales en el futuro.• Para medir la estructura por edades se utiliza el Índice de Envejecimiento. Cuando es mayor del 12% está envejecida.

• España está envejecida, pero hay diferencias entre comunidades:– Jóvenes 0-14 años.– Adultos 15-65 años.– Ancianos 65 y más.

• Causas del envejecimiento:– Descenso de la natalidad.– Aumento de la esperanza de vida.

Page 71: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• Consecuencias del envejecimiento:– Financiación de las pensiones.– Salud, elevado gastos de los pensionistas.– Problema social, insuficiencia de asilo e imposibilidad de atender de los hijos.

Page 72: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 73: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 74: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 75: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 76: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 77: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 78: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 79: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• El Índice de Reposición:– Mide el equilibrio entre adultos jóvenes y adultos viejos.– Su valor refleja el equilibrio demográfico y laboral de la población.– El índice tiene que ser cercano a 1, cuanto más se aleje de este valor más desequilibrada está la pirámide, sobre todo si son valores inferiores a 1.

• El Índice de Dependencia:– Relación entre la población dependiente (jóvenes y ancianos) y población adulta que sostiene las cargas sociales.

Page 80: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

5.2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN.– La demografía incide en la economía y esta a su vez condiciona la evolución demográfica.– LA POBLACIÓN ACTIVA, CARACTERÍSTICAS:

• Es el conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Dos tipos: Ocupados y Parados.• Población inactiva es la que no tiene trabajo remunerado e incluye, pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas al hogar.• Aumento espectacular de la población activa desde los 70.• La mujer se ha incorporado al mundo laboral desde los 70.• Ha habido una evolución desde mayor ocupación en el sector agrario a mayor ocupación en el sector terciario.• La nueva estructura productiva ha influido en el mercado de trabajo, jubilaciones anticipadas, paro, acortamiento de la vida laboral…• Los periodos de formación o cualificación han aumentado, ahora estamos mejor formados.

Page 81: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 82: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

– LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES ECONÓMICOS A LO LARGO DEL SIGLO XX:• El sector primario:

– A principios del XX el predominante alrededor de 60% de la PA.– Va reduciéndose en el hasta los años treinta por Éxodo Rural.– Durante la Guerra Civil y la posguerra se recupera, autarquía…– Entre 1950-75 se reduce por el masivo Éxodo Rural.– Desde 1975 el descenso continua, pero desacelerado, hoy 5% PA.

• El sector secundario:– Al principio incluye una escasa PA 16%, pero crece hasta los años 30 por el aumento industrial durante la 1ª Guerra Mundial y el impulso dado por Primo de Rivera.– La Guerra Civil y posguerra abren un paréntesis de estancamiento e incluso pérdida de PA debido a las destrucciones.– En la década de los 60 años del DESARROLLISMO, importantísimo desarrollo industrial, PLAN DE ESTBILIZACIÓN Y POLOS DE DESARROLLO.– Desde el 75 desciende ligeramente por la RECONVERSIÓN INDUSTRIAL necesaria para recuperarse de la CRISIS DEL 73.– Hoy las cifras están entorno al 30%.

• El sector terciario: – Ha ido creciendo por diversas causas, abandono del campo y la reconversión industrial, aumento del poder adquisitivo lo que hace que cada vez se demande más servicios, así la pérdida de población activa en el primario y secundario supone un incremento para el terciario.

Page 83: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 84: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 85: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

– LA TASA DE ACTIVIDAD:• Es el porcentaje que representa la población activa sobre el total de la población se puede medir de varias formas:

– POBLACIÓN ACTIVA POR 100 / POBLACIÓN TOTAL.– POBLACIÓN ACTIVA POR 100 / POBLACIÓN DE 16 A 65 AÑOS.

• La tasa de actividad ha descendido prácticamente hasta 1987 por:– La emigración exterior.– Por aumento de la edad escolar. – Por jubilación pagada.– Por jubilaciones anticipada.

• La tasa de actividad ha aumentado desde 1987 por:– Incorporación de la mujer al mercado laboral.– Inmigración.

• Presenta variaciones en función de:– EL SEXO:

» La tasa masculina descendió hasta los 90, luego se ha recuperado.» La tasa femenina ha ido aumentando de forma progresiva.

– LA EDAD: Las mayores tasas de actividad se dan entre los 25-54 años.– EL TERRITORIO: Son más altas en las zonas con mayor dinamismo económico.

Page 86: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

– LA TASA DE PARO, EVOLUCIÓN Y VARIACIONES:• Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.

• EVOLUCIÓN:– HASTA 1973. No fue un problema, bajas tasas entre el 2 y 3%, por:

» Emigración exterior.» Escasa incorporación de la mujer al mercado laboral.

– ENTRE 1973 Y 1985. Gran aumento por:» Crisis económica, reconversión industrial.» Retorno de emigrantes.» Incorporación de la mujer al mundo laboral.» Incorporación de numerosos jóvenes, las generaciones del babyboom, al mercado laboral.

Page 87: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• EVOLUCIÓN:– ENTRE 1985 Y 1995, descenso hasta el 90, por bonanza económica producida por:

» La buena situación internacional.» Las obras públicas para la EXPO y las Olimpiadas.

– Desde 90 al 1995 descenso por crisis internacional.– DESDE 1995, la tasa de paro desciende hasta el 2008 que comienza a crecer. Desciende por:

» Favorable coyuntura económica.» Entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas.

• EL PARO EXPERIMENTA VARIACIONES EN FUNCIÓN DE:– La edad.– El sexo.– Nivel de instrucción.– La época del año.– La comunicad autónoma.

• LA FORMACIÓN.

Page 88: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

2.- En el gráfico siguiente se representa la pirámide del paro en los municipios extremeños de menos de 1.000 habitantes (en línea) y en los de más de 30.000 habitantes (en barras):a.- Comente a qué grupos afecta el paro en mayor medida en cada pirámide.b.- Explique la diferencias entre las dos e intente darles una explicación razonada.

Page 89: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

6. PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

• ¿Para qué sirve una proyección?• ¿Qué errores puede tener?

Page 90: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

• EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN:– Estará condicionada por los comportamientos demográficos y sociales del presente, pero no sabemos las tendencias del futuro.– El proceso de envejecimiento va a continuar:

» Las generaciones que se aproximan a edades altas son numerosas. Estructura de la población. Incrementará la mortalidad.– Las tasas de natalidad pueden experimentar un aumento, por:

» Que es la tendencia en otros países desarrollados.» Concienciación de compaginar maternidad y trabajo. Ayuda a la maternidad, las medidas todavía no son suficientes.» Por la llegada de los inmigrantes que tienen índices de fecundidad mayores que nos nacionales.» Aunque las dificultades económicas pueden contrarrestar esta tendencia.

– El crecimiento demográfico será lento pero positivo, pero pueden verse reforzado por la llegada de inmigrantes.– La emigración continuará, parece que la tendencia será de descenso de la intensidad respecto a los años 2000-7.– El para podrá disminuir, porque las generaciones de jóvenes que se acercan a la edad de trabajar son menos numerosas.– Desequilibrios demográficos entre zonas urbanas y rurales permanecerán; y entre regiones desarrollo económico y las que no poseen ese desarrollo.

Page 91: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 92: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 93: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓNDE POBLACIÓN

Page 94: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

PROCESOS PARA HACER EL PROCESOS PARA HACER EL COMENTARIOCOMENTARIO

1º. LECTURA DEL GRÁFICO. 1º. LECTURA DEL GRÁFICO. Identificación del gráfico y de sus Identificación del gráfico y de sus elementos visibles.elementos visibles.

2º. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR 2º. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE.DE LA PIRÁMIDE.

3º. ANÁLISIS DE LOS DATOS 3º. ANÁLISIS DE LOS DATOS EXTRAIDOS DE LA PIRÁMIDE.EXTRAIDOS DE LA PIRÁMIDE.

4º. CONCLUSIONES.4º. CONCLUSIONES.

Page 95: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

1ºLECTURA DEL GRÁFICO

Y DE SUS ELEMENTOS VISIBLES.

Page 96: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

1º. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO.1º. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO.

La pirámide de población es un tipo La pirámide de población es un tipo de gráfico de barras horizontales de gráfico de barras horizontales denominado histograma de denominado histograma de frecuencias, que recoge la frecuencias, que recoge la frecuencia con que se repite un frecuencia con que se repite un determinado fenómeno dentro de determinado fenómeno dentro de los diverso grupos en los que los diverso grupos en los que hemos dividido una serie e datos.hemos dividido una serie e datos.

En este caso el fenómeno En este caso el fenómeno estudiado es la población de un estudiado es la población de un lugar dividido en grupos de edad y lugar dividido en grupos de edad y sexo, denominado PIRÁMIDE DE sexo, denominado PIRÁMIDE DE POBLACIÓN o ESTRUCTURA POBLACIÓN o ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN.POBLACIÓN.

Esta representa la población de Esta representa la población de España el 1 de enero de 2007.España el 1 de enero de 2007.

Page 97: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

2º. OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE.2º. OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE.

Lugar y fecha Lugar y fecha de la pirámide, de la pirámide, si no aparece si no aparece habrá que habrá que deducirla.deducirla.

Tanto por ciento de Tanto por ciento de componentes de componentes de cada grupo, cada grupo, partiendo de 0 en la partiendo de 0 en la mitad de la gráficamitad de la gráfica

Grupos de Grupos de edad en los que edad en los que se clasifica la se clasifica la población, son población, son grupos de 5 en grupos de 5 en 5 años hasta 5 años hasta los 85, a partir los 85, a partir de ahí se de ahí se agrupan en uno agrupan en uno solo.solo.

Puede aparecer Puede aparecer también la también la fuente u origen fuente u origen de los datos.de los datos.

Page 98: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

2ºOPERACIONES A PARTIR

DE LA PIRÁMIDE.

Page 99: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

2º. OPERACIONES A PARTIR DE LA PIRÁMIDE.2º. OPERACIONES A PARTIR DE LA PIRÁMIDE.A) A) Cálculo del año de nacimiento de cada grupo de Cálculo del año de nacimiento de cada grupo de

edad.edad.

(+1922)(+1922)

(1927-1923)(1927-1923)

(1932-1928)(1932-1928)

(1937-1933)(1937-1933)

(1942-1938)(1942-1938)

(1947-1943)(1947-1943)

(1952-1948)(1952-1948)

(1957-1953)(1957-1953)

(1962-1958)(1962-1958)

(1967-1963)(1967-1963)

(1972-1968)(1972-1968)

(1977-1973)(1977-1973)

(1982-1978)(1982-1978)

(1987-1083)(1987-1083)

(1992-1988)(1992-1988)

(1997-1993)(1997-1993)

(2002-1998)(2002-1998)

(2007-2003)(2007-2003)

Para explicar las Para explicar las irregularidades de la irregularidades de la pirámide pirámide necesitamos saber la necesitamos saber la fecha de nacimiento fecha de nacimiento de cada uno de los de cada uno de los grupos, para poder grupos, para poder asociarlos con asociarlos con acontecimientos acontecimientos históricos.históricos.

Para hacerlo Para hacerlo restamos a la fecha restamos a la fecha de la pirámide 5 años de la pirámide 5 años y ya tenemos la fecha y ya tenemos la fecha de edad del primer de edad del primer grupo, repetimos la grupo, repetimos la operación hasta operación hasta llegar a la cúspide.llegar a la cúspide.

Page 100: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

2º. OPERACIONES A PARTIR DE LA PIRÁMIDE.2º. OPERACIONES A PARTIR DE LA PIRÁMIDE.b) División en grupos de edad.b) División en grupos de edad.

Normalmente para analizar Normalmente para analizar las pirámides de población las pirámides de población se divide la población en se divide la población en tres grupos de edad:tres grupos de edad:

Mayores = Población mayor Mayores = Población mayor de 65 años, jubilados y por de 65 años, jubilados y por lo tanto población lo tanto población dependiente.dependiente.

Adultos = Población entre Adultos = Población entre 16 y 65 años, en edad de 16 y 65 años, en edad de poder trabajar. En la poder trabajar. En la pirámide la división se hace pirámide la división se hace en los 15 años.en los 15 años.

Jóvenes = Población menor Jóvenes = Población menor de 16 años, no puede de 16 años, no puede trabajar por lo tanto es trabajar por lo tanto es dependiente.dependiente.

Esta información nos será Esta información nos será útil para ver el grado de útil para ver el grado de envejecimiento de la envejecimiento de la población.población.

Page 101: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

2º. OPERACIONES A PARTIR DE LA PIRÁMIDE.2º. OPERACIONES A PARTIR DE LA PIRÁMIDE.c) Definición de la forma de la pirámide.c) Definición de la forma de la pirámide.

Para ayudarnos a definir la forma de Para ayudarnos a definir la forma de la pirámide trazaremos unas líneas la pirámide trazaremos unas líneas que homogeneicen el perfil de la que homogeneicen el perfil de la pirámide, este nos ayudará a definir la pirámide, este nos ayudará a definir la forma que tiene.forma que tiene.

Pirámide Pirámide progresiva. progresiva. Forma Forma ““pagoda”.pagoda”.

Pirámide Pirámide regresiva. regresiva. Forma Forma ““bulbo”.bulbo”.

Pirámide Pirámide estancada. estancada. Forma Forma ““campana”.campana”.

Page 102: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

2º. OPERACIONES A PARTIR DE LA PIRÁMIDE.2º. OPERACIONES A PARTIR DE LA PIRÁMIDE.d) Señalar irregularidades significativas en el d) Señalar irregularidades significativas en el perfil de la distribución por sexos.perfil de la distribución por sexos.

Finalmente, antes de comenzar el comentario habrá de señalarse las irregularidades en el perfil, a Finalmente, antes de comenzar el comentario habrá de señalarse las irregularidades en el perfil, a las que habrá que dar explicación en función de acontecimientos históricos de ese lugar.las que habrá que dar explicación en función de acontecimientos históricos de ese lugar.

Más mujeres Más mujeres que hombres.que hombres.

Más hombres Más hombres que mujeres.que mujeres.

EntranteEntrante

EntranteEntrante

SalienteSaliente

SalienteSaliente

EntranteEntrante

EntranteEntrante

SalienteSaliente

SalienteSaliente

Page 103: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

3ºANÁLISIS

DE LOS DATOSEXTRAÍDOS DE LA PIRÁMIDE.

Page 104: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

3º. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE.3º. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE.a) Análisis de los grupos de edad y sexo.a) Análisis de los grupos de edad y sexo.

MayoresMayores

AdultosAdultos

JóvenesJóvenes

Una vez definidos los grupos Una vez definidos los grupos de edad, hay que explicar:de edad, hay que explicar:

Si se trata de un país Si se trata de un país envejecido, cúspide ancha, o envejecido, cúspide ancha, o de un país joven, base ancha.de un país joven, base ancha.

Relación entre la población Relación entre la población activa y dependiente. activa y dependiente. Problemas o ventajas de esa Problemas o ventajas de esa distribución: pago de distribución: pago de pensiones, servicios pensiones, servicios sanitarios, infraestructura sanitarios, infraestructura necesaria (colegios, necesaria (colegios, geriátricos).geriátricos).

Sex ratio o índice de Sex ratio o índice de masculinidad, que grupos masculinidad, que grupos presentan más hombres y presentan más hombres y viceversa. Base nacen más viceversa. Base nacen más niños que niñas 105 hombres niños que niñas 105 hombres por 100 mujeres; cúspide por 100 mujeres; cúspide feminidad por mayor feminidad por mayor esperanza de vida femenina.esperanza de vida femenina.

Page 105: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

3º. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE.3º. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE.b) Análisis de la forma de la pirámide.b) Análisis de la forma de la pirámide.

Cada modelo se corresponde con un país y modelo socioeconómico diferente:Cada modelo se corresponde con un país y modelo socioeconómico diferente: Los países desarrollados presentan una pirámide progresiva, con una alta natalidad y una Los países desarrollados presentan una pirámide progresiva, con una alta natalidad y una

mortalidad todavía elevada, con lo que la esperanza de vida no es muy alta.mortalidad todavía elevada, con lo que la esperanza de vida no es muy alta. Los países desarrollados presentan una pirámide regresiva, con una natalidad muy reducida y con Los países desarrollados presentan una pirámide regresiva, con una natalidad muy reducida y con

una mortalidad también baja. Cuenta con grandes efectivos poblacionales en las edades una mortalidad también baja. Cuenta con grandes efectivos poblacionales en las edades intermedias.intermedias.

El paso de un país con una pirámide progresiva a uno con pirámide regresiva se hace a través de la El paso de un país con una pirámide progresiva a uno con pirámide regresiva se hace a través de la pirámide estancada, se representa el momento en que se tiene controlada la mortalidad y la pirámide estancada, se representa el momento en que se tiene controlada la mortalidad y la natalidad comienza a bajar. (Tercera fase del proceso de transición demográfica).natalidad comienza a bajar. (Tercera fase del proceso de transición demográfica).

Page 106: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

3º. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE.3º. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE.c) Análisis del perfil, irregularidades.c) Análisis del perfil, irregularidades.

Mediante el análisis del perfil intentamos Mediante el análisis del perfil intentamos dar explicación a las irregularidades que dar explicación a las irregularidades que presenta la pirámide. Para analizarlo, es presenta la pirámide. Para analizarlo, es necesario conocer la fecha de nacimiento necesario conocer la fecha de nacimiento de los grupos de edad. Las irregularidades de los grupos de edad. Las irregularidades se deben a:se deben a:

ENTRANTES:ENTRANTES: Fallecimientos masivos, epidemias, Fallecimientos masivos, epidemias,

guerras…guerras… Emigración, que produce una generación Emigración, que produce una generación

hueca entre los grupos de edad entre los 20 hueca entre los grupos de edad entre los 20 y los 40 años de edad respecto de la fecha y los 40 años de edad respecto de la fecha en que se produce las migraciones ¡ojo!.en que se produce las migraciones ¡ojo!.

Generación no nacida debido a: Guerras, Generación no nacida debido a: Guerras, epidemias, hambrunas… (generación epidemias, hambrunas… (generación hueca).hueca).

SALIENTES:SALIENTES: Aumento de los nacimientos, política Aumento de los nacimientos, política

pronatalista, mejoras económicas…), pronatalista, mejoras económicas…), Baby Baby boom.boom.

Inmigración (aumentan tanto los estratos Inmigración (aumentan tanto los estratos intermedios, padres, como los bajos, los intermedios, padres, como los bajos, los hijos, sean o no nacidos aquí).hijos, sean o no nacidos aquí).

(+1922)(+1922)

(1927-1923)(1927-1923)

(1932-1928)(1932-1928)

(1937-1933)(1937-1933)

(1942-1938)(1942-1938)

(1947-1943)(1947-1943)

(1952-1948)(1952-1948)

(1957-1953)(1957-1953)

(1962-1958)(1962-1958)

(1967-1963)(1967-1963)

(1972-1968)(1972-1968)

(1977-1973)(1977-1973)

(1982-1978)(1982-1978)

(1987-1083)(1987-1083)

(1992-1988)(1992-1988)

(1997-1993)(1997-1993)

(2002-1998)(2002-1998)

(2007-2003)(2007-2003)

Page 107: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

4ºCONCLUSIONES.

Page 108: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. CoriaDavid Pérez López I.E.S. Alagón. Coria..

4º. CONCLUSIONES, EVOLUCIÓN PASADA Y 4º. CONCLUSIONES, EVOLUCIÓN PASADA Y FUTURA.FUTURA.

Para concluir hay que explicar:Para concluir hay que explicar:

De no aparecer el lugar y la fecha junto al ejercicio, habría que intentar De no aparecer el lugar y la fecha junto al ejercicio, habría que intentar localizarlo, al menos, si se encuentra en un país desarrollado o localizarlo, al menos, si se encuentra en un país desarrollado o subdesarrollado. Quizás haya algún elemento identificador (por ejemplo subdesarrollado. Quizás haya algún elemento identificador (por ejemplo que haya una sex ratio diferente a la normal).que haya una sex ratio diferente a la normal).

En caso de que aparezca el lugar y la fecha, y de saberse, se hará una En caso de que aparezca el lugar y la fecha, y de saberse, se hará una explicación de la evolución de la estructura de la población hasta el explicación de la evolución de la estructura de la población hasta el momento representado en la pirámide.momento representado en la pirámide.

Se señalan los principales problemas demográficos del país, en cuanto a Se señalan los principales problemas demográficos del país, en cuanto a natalidad, mortalidad, esperanza de vida, etc. Así como las natalidad, mortalidad, esperanza de vida, etc. Así como las consecuencias sociales de dichos problemas.consecuencias sociales de dichos problemas.

Se realizará una breve proyección de futuro, intentando prever cuál va a Se realizará una breve proyección de futuro, intentando prever cuál va a ser la evolución de esa población.ser la evolución de esa población.

Page 109: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 110: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 111: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 112: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Page 113: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

(+1922)

(1927-1923)

(1932-1928)

(1937-1933)

(1942-1938)

(1947-1943)

(1952-1948)

(1957-1953)

(1962-1958)

(1967-1963)

(1972-1968)

(1977-1973)

(1982-1978)

(1987-1083)

(1992-1988)

(1997-1993)

(2002-1998)

(2007-2003)

Page 114: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

(+1915)

(1920-1916)

(1925-1921)

(1930-1826)

(1935-1931)

(1940-1936)

(1945-1941)

(1950-1946)

(1955-1951)

(1960-1956)

(1965-1961)

(1970-1966)

(1975-1971)

(1980-1976)

(1985-1981)

(1990-1986)

(1995-1991)

(2000-1996)

Page 115: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

(+1891)

(1890-1886)

(1895-1991)

(1900-1896)

(1905-1901)

(1910-1906)

(1915-1911)

(1920-1916)

(1925-1921)

(1930-1926)

(1935-1931)

(1940-1936)

(1945-1941)

(1950-1946)

(1955-1951)

(1960-1956)

(1965-1961)

(1970-1966)

Page 116: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

(+1841)

(1850-1846)

(1855-1951)

(1860-1856)

(1865-1961)

(1870-1966)

(1875-1971)

(1880-1976)

(1885-1981)

(1890-1986)

(1895-1991)

(1800-1996)

(1905-1901)

(1910-1906)

(1915-1911)

(1920-1916)

(1925-1921)

(1930-1926)

Page 117: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN CORIA 1950

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

0a5

6a10

11a15

16a20

21a25

26a30

31a35

36a40

41a45

46a50

51a55

56a60

61a65

66a70

71a75

76a80

81a85

>85

Hombres Mujeres

Page 118: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN CORIA 1970

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

0a5

6a10

11a15

16a20

21a25

26a30

31a35

36a40

41a45

46a50

51a55

56a60

61a65

66a70

71a75

76a80

81a85

Hombres Mujeres

Page 119: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN CORIA 2000

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

0a5

6a10

11a15

16a20

21a25

26a30

31a35

36a40

41a45

46a50

51a55

56a60

61a65

66a70

71a75

76a80

81a85

>85

Hombres Mujeres

Page 120: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EXTREMADURA 1996 DESPLAZADA UN GRUPO DE EDAD

-6 -4 -2 0 2 4 6

0a5

6a10

11a15

16a20

21a25

26a30

31a35

36a40

41a45

46a50

51a55

56a60

61a65

66a70

71a75

76a80

81a85

>85

Hombres Mujeres

Page 121: La PoblacióN EspañOla

David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

Estructura de la población Torrejoncillo 1996.

-6 -4 -2 0 2 4 6

0a4

30a34

60a64

Hombres Mujeres