la poblacion andaluza

12

Upload: maiteqp

Post on 20-Jun-2015

1.742 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La poblacion andaluza

                                                                          

Page 2: La poblacion andaluza

ÍNDICEÍNDICE

• 1. Fuentes para el estudio de la demografía andaluza.

• 2. Evolución de la población andaluza.• 3. Los movimientos naturales.• 4. Estructura demográfica.

Page 3: La poblacion andaluza

Fuentes para el estudio de la Fuentes para el estudio de la demografía andaluzademografía andaluza

• La demografía es la disciplina que estudia la población de un determinado lugar. Los datos que utiliza proceden de “fuentes demográficas” como:

• - Los censos. En España los realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada diez años. Los censos recaban datos sobre todos los habitantes de un país, sobre sus características personales, familiares, culturales y económicas.

• - La Encuesta de la Población Activa (EPA): recoge datos parecidos a los del censo.

• - Los Padrones Municipales que recogen todos los datos de la población de un municipio.

Page 4: La poblacion andaluza

Evolución de la población Evolución de la población andaluza.andaluza.

Andalucía es la primera comunidad autónoma española en cuanto a su población, que en 2005 se situaba en 7.849.799 habitantes. Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; la mitad de la población andaluza se concentra en las 27 ciudades de más de 50.000 habitantes.

Page 5: La poblacion andaluza

Evolución de la población Evolución de la población andaluza.andaluza.

• En 1981 descendió hasta el 17'09%.

• Los años 80 la natalidad sufrió un brusco descenso, al igual que en el resto de España y en los países desarrollados.

• Durante los años 90 un nuevo fenómeno de inmigración que afectará tanto a Andalucía como al resto de España.

• En 2009, el peso de la población andaluza respecto al total de España era del 17'82%.

Page 6: La poblacion andaluza

Evolución de la población Evolución de la población andaluzaandaluza

• Siglo XX Andalucía estaba inmersa en la última fase de la transición demográfica. La mortalidad se estancó en torno a los 8-9‰, por lo que la natalidad y los movimientos migratorios marcaron la evolución de la población.

• En 1950 el peso de la población andaluza con respecto a la nacional era del 20'04%,

Page 7: La poblacion andaluza

Los movimientos naturalesLos movimientos naturales• Tasa Bruta de Natalidad

(TBN) es el número de nacimientos que se producen en un año en un área o zona por cada 1.000 habitantes

• Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) se entiende el número de defunciones por cada 1.000 habitantes.

• Tasa de Mortalidad Infantil hay que dividir el número de fallecidos menores de un año por el número de nacidos en la misma fecha y el mismo lugar.

 • El Crecimiento Natural o

Vegetativo indica el crecimiento de la población y se obtiene de restar a la Tasa Bruta de Natalidad la Tasa Bruta de Mortalidad.

Page 8: La poblacion andaluza

Los movimientos naturalesLos movimientos naturalesTASAS ANDALUCÍA- ESPAÑA:

Natalidad: A)11,09 ‰ E) 10,03 ‰

Mortalidad: A) 8,09 ‰ E) 8,91 ‰

Mort. Infantil A)4,95 ‰ E)4,40%

Crecimiento veg.: A) 0,3 % E) 0,1 %

Estas cifras nos indican una transición demográfica más reciente, y la entrada en el modelo demográfico actual, cuando las cifras de natalidad siguen disminuyendo, lo que provoca un descenso en el Crecimiento Vegetativo.

Page 9: La poblacion andaluza

Estructura demográficaEstructura demográfica

La Pirámide es de tipo regresiva o de forma de Bulbo, con una base que se va estrechando y un alto porcentaje de mayores de 65 años.} Esto se debe a una Tasa de Natalidad reducida y una elevada esperanza de vida, propia de una economía desarrollada.

Page 10: La poblacion andaluza

Estructura demográficaEstructura demográfica.

• Siglo XXI, la estructura de población de Andalucía denota una clara madurez demográfica, fruto del largo proceso de transición demográfica que se prolongó en tierras andaluzas hasta muy bien avanzado el siglo XX.

Page 11: La poblacion andaluza

Comparación entre los años Comparación entre los años 1986-2008.1986-2008.

– Un claro descenso de la población joven, debido a la importante disminución de la natalidad.

– Aumento de población adulta, debido a la entrada en fase adulta del numeroso contingente de población nacido tras la bonanza económica de los años 1960 -baby boom. A este hecho hay que unirle el numeroso aporte de población inmigrante, normalmente en edad adulta.

– Aumento de la población adulta, debido al aumento de la esperanza de vida.

Page 12: La poblacion andaluza

Realizado por:

• Aridai Gómez Gallardo

• Rocío Carvajal Pozo

• 2ºA