la playa de l'ahuir

12
La playa de lAhuir Espacio dunar en la playa de Gandia 10/11/2012 MIGUEL MOYA MOLINA

Upload: miguel-moya

Post on 31-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Espacio dunar en la playa de Gandia

TRANSCRIPT

Page 1: LA PLAYA DE L'AHUIR

1

1

La playa de l’Ahuir Espacio dunar en la playa de Gandia 10/11/2012 MIGUEL MOYA MOLINA

Page 2: LA PLAYA DE L'AHUIR

2

http://www.gandia.org/web/guest/descripcion-ahuir

Miguel Moya Molina, articulo extraído de la página del Ayuntamiento de Gandía y completado con algunas

fotos extraídas de Google

DESCRIPCIÓN DE LA PLAYA DEL AHUIR

EL ECOSISTEMA DUNAR Esta playa tiene un gran valor ecológico debido a que presenta una de los pocos restos de restinga que aún quedan en la zona

con un estado de conservación aceptable y que de alguna manera ha huido de la presión urbanística.

La restinga es una zona de depósito litoral de sedimentos de ríos y de corrientes marines. su importancia se centra en que es

la zona de transición entre el ecosistema dunar y la vegetación más de interior o post dunar, en nuestro caso, la marjal.

En el litoral mediterráneo, se pueden encontrar dos tipos de costa: costas bajas y acantilados. Las primeras, englobarían

aquellas formadas por partículas minerales sueltas, tanto gravas como arenas. Por otro lado, los acantilados son paredes

verticales con su base sumergida.

Imagen de la Playa del Ahuir y al fondo la Playa de Xeraco y de Tavernes así como la Montaña de Cullera.

La Playa del Ahuir forma parte de las costas bajas, más concretamente arenosas, formadas por sedimentación de partículas

sueltas y milimétricas, modeladas por el viento principalmente. Las dunas litorales son formaciones ecológicas muy singulares,

ya que sobre un biotopo difícil, se desarrollan seres vivos no muy abundantes pero bien adaptados, desarrollándose

ecosistemas muy frágiles.

Page 3: LA PLAYA DE L'AHUIR

3

Una vez formada la restinga litoral, con materiales fundamentalmente arenosos, el viento arrastra las arenas más finas, que al

encontrar obstáculos, van formando las dunas transversalmente al viento dominante. La posterior colonización para ciertos

vegetales van fijando los materiales dificultando el avance de las partículas. Aunque la salinidad y la porosidad del suelo

dificulten la colonización vegetal ya que ofrecen unas condiciones ambientales muy adversas para la mayoría de especies, son

les plantes halófilas, juncos y gramíneas, las que frenan la progresión de les dunas hacia el interior y ocupan este ecosistema.

Imagen del paisaje que encontramos en la Playa del Ahuir

CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN La vegetación se sitúa de forma estratificada formando cordones dunares, donde en cada uno de ellos, habitan unas especies

vegetales diferentes. Pero todas ellas, adaptadas en menor o mayor medida a condiciones extremes:

Suelo arenoso y con poca retención hídrica.

Movilidad del substrato.

Bajo contenido con materia orgánica.

Efecto abrasivo del viento y la sal.

Elevada insolación.

Frente a estas condiciones adversas, las plantas han desarrollado una serie de adaptaciones que comportan cambios

morfológicos y fisiológicos como:

el engorde de la cutícula

reducción de la superficie foliar y del tamaño total de la planta

reducción de la densidad de los estomas para evitar la alta evapotranspiración

largo sistema radicular para conseguir la capa freática y el desarrollo de sistemas especiales para acumular agua y

protegerse de los vientos.

las partes más próximas a la línea de mar se sitúan las especies con una elevada tolerancia a la elevada

concentración en sales.

La zonificación de la vegetación sigue un esquema parecido en toda el área de levante, desde la costa hacia el interior,

distribuyéndose de la siguiente manera:

Page 4: LA PLAYA DE L'AHUIR

4

Praderas oceánicas: Aunque sumergidas se localizan praderas submarinas de Posidonia oceánica.

Imagen de Posidonia oceanica

Dunas pioneras: En primera línea, ya fuera del agua, vegetación halo-nitrófila (Cakiletum maritimae) con especies

como Salsola kali o Polygonium maritimum, destacando la oruga de mar (Cakile maritima).

Imagen Cakile marítima (Oruga de mar)

Page 5: LA PLAYA DE L'AHUIR

5

Salsola kali (Barrella)

Dunas embrionarias: especies gramíneas como del género Agrophyretum, con Elymus farctus (junco de playa)

como especie característica.

Imagen Elymus farctus (Junco de playa)

Page 6: LA PLAYA DE L'AHUIR

6

Dunas móviles: comunidad caracterizada por Ammophila arenaria (Barró) y acompañada de Medicago marina.

Ammophila arenaria (Borró)

Medicago maritima (Alfalfa marina)

Page 7: LA PLAYA DE L'AHUIR

7

Dunas semi fijas: la vegetación comienza a estabilizarse y aparecen diversas comunidades vegetales de los

generes Helichryso y Crucianelletum.

Crucianella maritima. Crucianela

Dunas fijas: vegetación forestal y pre forestal. Matorrales .(Pistacia lentiscus o Juncus acutus)

Pistacea lentiscus (Lentisco)

Finalmente se llega a la vegetación clímax relacionada en el clima local. En nuestro caso conecta con la marjal.

Page 8: LA PLAYA DE L'AHUIR

8

ESPECIES INVASORAS En los últimos años la introducción de especies invasoras ha aumentado notablemente, pasando a ser un a de las principales

causas de destrucción de hábitats. Las causas de su introducción pueden ser accidentales o intencionadas, entre las especies

que colonizan el hábitat dunar encontramos:

Bálsamo (Carpobrotus edulis)

Pitera (Agave americana)

Yuca (Yucca gloriosa)

Higuera de pala (Opuntia ficus-indica, Cylindropuntia spp.)

Cabellera de la reina (Aptenia cordifolia)

Caña. Arundo donax L.

Palmera de California. Whasingtonia spp

Carpobrotus edulis. Bálsamo

Agave mexicana. Pitera

Page 9: LA PLAYA DE L'AHUIR

9

FAUNA Las dunas no son un ecosistema demasiado rico en especies de vertebrados. Pero las especies que aquí habitan son

interesantes porque solo se encuentran en este lugar. Esto es debido a las condiciones adversas que antes comentábamos y

sus peculiares características.

Algunos de los animales que encontramos pueden ser:

Lagartija de cola roja (Acanthodactylus erythrurus) = de color rojiza rallada, de pequeño tamaño, corre a gran

velocidad.

Chorlitejo patinegro (Charadius alexandrinus) = patas negras, grisas y blancas. Suele ser vista al borde del agua

y en la arena.

Escarabajo pelotero (Scarabeus sacer) = recolectan basura para llevar a su madriguera, donde sobre esta harán

la puesta.

Page 10: LA PLAYA DE L'AHUIR

10

Cangrejos.

Asilus = Díptero parecido a una Abeja con el abdomen más estrecho. Se alimenta de otros insectos que caza al

vuelo.

Hormiga león (Myrmeleon formicarius) = larva que se alimenta de insectos y vive en la arena donde atrapa sus

presas en agujeros.

IMPACTOS AMBIENTALES Y SOLUCIONES. Las principales causas responsables de la alteración de las costas arenosas son la intensidad de la presión urbanística y el

crecimiento de los usos turísticos. Esto ha producido la completa transformación de la costa, creando nuevas infraestructuras,

ampliación de playas para el turismo e incuso creando nuevas.

Acciones antrópicas que provocan impactos ambientales:

Extracción de áridos en ríos: disminuye la sedimentación de los ríos en las desembocaduras que son la principal

causa de formación de las playas de arena.

Acción de los embalses: retienen los sedimentos aguas arriba disminuyendo la sedimentación en la

desembocadura de los ríos.

Extracción de arenas y gravas en playas impacto directo sobre el ecosistema.

Vertidos de rechazos: especialmente escorias de industrias siderúrgicas.

Regeneraciones artificiales: recuperación de les playas con una mala gestión y planificación de forma artificial

guiadas por una clara explotación turística.

Dragados en el mar y alteración de fondo marino: el uso de la arena de las profundidades para la regeneración

de playas ha llevado a la destrucción de fondos marinos y a variar la dinámica natural, incluso en algunos casos ha

llegado a producirse una regresión de la línea de agua.

Residencias secundarias: presión turística a causa de les sus características climáticas.

Espigones, puertos y rompeolas: infraestructuras que alteran la deriva de sedimentos, sabiendo que estos van de

norte a sur, aumentan la extensión de las playas al norte de estos, mientras que pueden llegar a desaparecer al sur

de la infraestructura.

Introducción de especies exóticas: una de les causas más graves de los últimos años, especialmente por el

Carpobrotus edulis. Esto es a causa de la gran importación comercial para la jardinería, muchas de las cuales de

dichas especies se han naturalizado y invadido el hábitat que ocupaba la vegetación autóctona.

Circulación de personas y vehículos: incrementado notablemente por el turismo.

Alteración del fondos marino: Actividades pesqueras de arrastre, anclaje de embarcaciones recreativas, etc.

La reiteración del incumplimiento de la legislación vigente, especialmente grave a la Ley de Costas.

En definitiva, la acción del hombre sobre este tipo de paisaje ha alterado de manera muy significativa la dinámica natural de la

costa, llegando a una situación prácticamente irreversible. En cambio, los ecosistemas litorales alterados llegar a recuperar en

parte su estado original después de una efectiva protección con medidas adecuadas. Las iniciativas de momento son bastante

escasas pero debe pensarse que empiecen a ser necesarias, tanto por consideraciones ecológicas como económicas.

Page 11: LA PLAYA DE L'AHUIR

11

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DUNAR ACTUACIONES Eliminación progresiva de especies invasoras.

No hay proyecto de restauración que se desarrolle con éxito sin tener en cuenta las especies invasoras. En el caso del litoral, y

más concretamente en el ambiente dunar, la especie más preocupante es el Carpobrotus edulis. El problema aumenta cuando,

a pesar de su gran colonización sobre las dunas mediterráneas, no se le puede realizar ningún tipo de tratamiento químico.

Esto es debido a que nos encontramos en un ecosistema muy susceptible y además, es una especie de una alta resistencia a

cualquier producto que se le aplica. Por lo tanto, lo que se produciría es un mayor impacto sobre la vegetación existente en sus

alrededores que sobre la propia especie. Por ello, la única forma correcta de eliminación sería de forma manual y de forma

progresiva para evitar que de los restos se pueda provocar una regeneración de la especie invasora.

Restauración vegetación autóctona.

Hay que restaurar con vegetación autóctona. Realizarse de forma progresiva para evitar dejar el suelo desprotegido frente a la

erosión. Plantaciones que coincidan con las primeras lluvias de primavera para evitar la época desfavorable del verano con su

fuerte sequía.

Limpieza restos residuos y podas.

De esta manera evitamos que rebrote la planta eliminada, esto puede pasar fácilmente si quedan restos de rizomas o trozos de

planta.

Evitar el paso de vehículos y personas de forma excesiva.

Impedimos la compactación del suelo y la destrucción directa de la vegetación. Habilitar zonas de paso restringido seria una

solución de protección.

Imagen del estado actual de la zona dunar después del Proyecto de Restauración realizado por el Ministerio de Medio

Ambiente (Dirección General de Costas) al 2006.

VALORES AMBIENTALES EL ECOSISTEMA DUNAR Son reservorios que contribuyen al equilibrio del balance de arena, permiten el desarrollo en algunos casos de auténticos

bosques litorales, actúan como barreras para evitar la erosión marine durante grandes temporales de invierno, constituyen el

hábitat de especies de fauna y flora de gran valor ecológico, son áreas de gran valor paisajístico y recreativo, etc.

La importancia y la necesidad de la conservación del litoral no es solo estética, es también biogenética, ya que es una

vegetación muy especializada y aislada, lo cual unido a su gran fragilidad hace que cualquier agresión pueda tener

consecuencias desastrosas.

Vegetación y fauna peculiar del entorno.

Barrera de protección a los efectos adversos marinos.

Page 12: LA PLAYA DE L'AHUIR

12

Lugar para la investigación y educación ambiental.

Valor paisajístico.

Valor recreativo.

Imagen de la Playa del Ahuir con el Mondúver al fondo

Imagen de la Playa del Ahuir con el Mongó de Denia al fondo

http://www.gandia.org/web/guest/descripcion-ahuir