la planificación en la ciudad de cochabamba

6
Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba MAH3-101 - 1 - Pablo Prado Velasco LA PLANIFICACION EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA En el presente ensayo se trata de describir somera y brevemente algunos de los procesos de planificación más importantes que se han llevado a cabo en la ciudad de Cochabamba en la última mitad de siglo, que es cuando mayor referencias se tiene de estos procesos. Y formular algunos comentarios sobre el actual curso de la planificación y el urbanismo en Cochabamba. Los procesos de planificación en la ciudad de Cochabamba fueron influenciados, como la mayor parte de las ciudades, por las tendencias imperantes en cada época, y sin lugar a dudas condicionados por vaivenes políticos, económicos y sociales en el entorno local. Es así que hablando de la ciudad de Cochabamba se puede identificar tres fases: la planificación tradicional, la transición y la nueva planificación. LA PLANIFICACION TRADICIONAL (década 40s a 80s) Se caracteriza por los procesos de planificación estática, autoritaria y normativa. Existe el estudio y análisis de la realidad urbana e incluso regional en un momento dado, previsualiza situaciones futuras, pero no cuenta con, o son muy tenues, herramientas (métodos/técnicas) para la comprensión de las dinámicas sociales, económicas y territoriales, y de los problemas urbanos. Siendo las conclusiones que presentan, medidas que en muy pocos casos fueron sostenibles y cumplidas. En este proceso de planificación el experto o equipo de expertos conforman el núcleo de formulación de los planes, con casi nula participación de actores de la sociedad. Generalmente las conclusiones son de características físicas, bastante dirigidas al aspecto morfológico del diseño urbano, pero poco al desarrollo integral urbano. Finalmente, los roles y responsabilidades de los gobiernos eran limitados, dependiendo mayormente de las políticas nacionales y del gobierno central; esto debido a la configuración del modelo económico y político vigente en el periodo. En este periodo existen dos planes principales: El plan regulador de la Ciudad de Cochabamba y el plan director de la Región urbana de Cochabamba. PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA (1945-1961) 1 El plan regulador y todo su conjunto de estudios, se desencadenan como el soporte del trazado de un lineamiento de urbanización (plano regulador), el cual normaría (ordenanzas, leyes y 1 Comentario en base al libro “La Urbanización de la ciudad de Cochabamba: Síntesis del estudio, documentos y antecedentes”.

Upload: pablopradov

Post on 29-Jun-2015

2.265 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Ensayo: La Planificación en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. (anterior medio siglo). 2007. Autor: Pablo E. Prado Velasco

TRANSCRIPT

Page 1: La Planificación en la Ciudad de Cochabamba

Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba

MAH3-101 - 1 - Pablo Prado Velasco

LA PLANIFICACION EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA

En el presente ensayo se trata de describir somera y brevemente algunos de los procesos de

planificación más importantes que se han llevado a cabo en la ciudad de Cochabamba en la

última mitad de siglo, que es cuando mayor referencias se tiene de estos procesos. Y formular

algunos comentarios sobre el actual curso de la planificación y el urbanismo en Cochabamba.

Los procesos de planificación en la ciudad de Cochabamba fueron influenciados, como la mayor

parte de las ciudades, por las tendencias imperantes en cada época, y sin lugar a dudas

condicionados por vaivenes políticos, económicos y sociales en el entorno local. Es así que

hablando de la ciudad de Cochabamba se puede identificar tres fases: la planificación

tradicional, la transición y la nueva planificación.

LA PLANIFICACION TRADICIONAL (década 40s a 80s)

Se caracteriza por los procesos de planificación estática, autoritaria y normativa. Existe el

estudio y análisis de la realidad urbana e incluso regional en un momento dado, previsualiza

situaciones futuras, pero no cuenta con, o son muy tenues, herramientas (métodos/técnicas)

para la comprensión de las dinámicas sociales, económicas y territoriales, y de los problemas

urbanos. Siendo las conclusiones que presentan, medidas que en muy pocos casos fueron

sostenibles y cumplidas. En este proceso de planificación el experto o equipo de expertos

conforman el núcleo de formulación de los planes, con casi nula participación de actores de la

sociedad. Generalmente las conclusiones son de características físicas, bastante dirigidas al

aspecto morfológico del diseño urbano, pero poco al desarrollo integral urbano. Finalmente, los

roles y responsabilidades de los gobiernos eran limitados, dependiendo mayormente de las

políticas nacionales y del gobierno central; esto debido a la configuración del modelo económico

y político vigente en el periodo. En este periodo existen dos planes principales: El plan

regulador de la Ciudad de Cochabamba y el plan director de la Región urbana de Cochabamba.

PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA (1945-1961)1

El plan regulador y todo su conjunto de estudios, se desencadenan como el soporte del trazado

de un lineamiento de urbanización (plano regulador), el cual normaría (ordenanzas, leyes y

1 Comentario en base al libro “La Urbanización de la ciudad de Cochabamba: Síntesis del estudio, documentos y antecedentes”.

Page 2: La Planificación en la Ciudad de Cochabamba

Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba

MAH3-101 - 2 - Pablo Prado Velasco

reglamentos) el crecimiento urbano de la ciudad; y a nivel regional sentaría las bases para su

área de influencia. Al ser una de las primeras experiencias en planificación en el país, hay que

mencionar que todo este proceso sentó bases para el urbanismo incluso a nivel nacional, y ha

caracterizado y condicionado la expansión de la ciudad de Cochabamba durante más de tres

décadas (1945 – 1976).

PLAN DIRECTOR DE LA REGION DE COCHABAMBA (1981)2

EL inicio fue marcado por el nacimiento del Comité Urbano Microregional, y como resultado de

numerosas investigaciones y procesos llevados a cabo por el mismo, se tiene el plan director.

En el cual el análisis de la realidad permitió identificar escenarios o hipótesis sobre la base de

un diagnóstico solvente, pero las propuestas fueron formuladas principalmente con un carácter

físico y sin mucha relación a las dinámicas internas que se producen en la “ciudad”. El hecho de

delimitar zonas (zonificación) y formular ordenanzas no garantizó que lo planificado se iría a

cumplir, dado que la situación identificada en la hipótesis de crecimiento urbano es muy

parecida a la actual: “Misicuni, Santibáñez y Changolla son postergados en su ejecución

definitiva. Cochabamba mantendría su rol de centro comercial y de servicios dirigido al mercado

interno. El predominio del sector terciario aumentaría el proceso especulativo en el mercado de

tierras, impulsando el crecimiento horizontal: expulsando sectores de bajos ingresos a la

marginalización en áreas de potencial agrícola.”. El plan tampoco incluye los mecanismos

efectivos de gestión para su cumplimiento. De todas maneras los proyectos regionales que se

mencionan en este plan aún podrían estar vigentes en su ejecución, por ejemplo el Parque

industrial de Santibáñez y Misicuni. En general se percibe que el bajo nivel de cumplimiento de

este plan se debe a no haber tomado en cuenta las dinámicas del mercado para los años

siguientes, ciertamente era muy difícil anticipar un cambio tan notorio del modelo económico a

causa de la promulgación del decreto 21060.

LA TRANSICION

Este periodo de transición se inicia con el anteriormente mencionado vuelco en el sistema

económico, dejando de ser “estatista” y pasando a la economía de libre mercado a mediados

del los 80s. Esto origina una serie de movimientos migratorios masivos, principalmente producto

del cierre de la empresa COMIBOL y de la depresión de la economía agraria.

2 Comentario en base al libro “Memoria descriptiva del Plan Director de la Región Urbana de Cochabamba”

Page 3: La Planificación en la Ciudad de Cochabamba

Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba

MAH3-101 - 3 - Pablo Prado Velasco

La planificación en Cochabamba no estaba lista para el éxodo inmigrante, y evidentemente se

generó un caos urbano, para poder solventar la demanda de “suelo urbano” de la nueva

población. Como dice Solares (2005), el aparente caos es estrictamente coherente con la

naturaleza económica y la formación social que lo originan. El gran crecimiento de la economía

local del comercio y la especulación del mercado de tierras caracterizan esta etapa, en la cual

es clara la ausencia de planificación. Finalmente la promulgación de nuevas leyes y la aparición

de nuevas tendencias/exigencias mundiales en relación a las ciudades, irían a configurar un

nuevo contexto para el surgimiento de un nuevo modelo de planificación.

LA NUEVA PLANIFICACION (década 90s y más)

La ley de participación popular y la adopción de la teoría de la planificación participativa

(estratégica) con ejes transversales para el desarrollo (género, medio ambiente, territorio,

desarrollo sostenible, etc); condicionan el proceso de planificación, que no debe terminar con la

conclusión del estudio, sino más bien ser una dinámica continua de gestión y actualización de

los planes, dentro de un marco o red de planificación articulada a nivel nacional (SISPLAN).

Cuenta con numerosas metodologías y herramientas sofisticadas (estadísticas, informática, etc)

que pueden fortalecer los diagnósticos, la simulación de escenarios, los resultados, la gestión,

monitoreo y evaluación de los procesos de planificación. La unidad de planificación es el

territorio municipal, un gobierno local con roles y responsabilidades suficientes para encarar el

desarrollo integral del territorio y la sociedad. En este periodo se han elaborado los planes de

desarrollo distrital, el plan estratégico de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento

territorial (que sigue en elaboración)

LOS PLANES DISTRITALES Y EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

(PEDM) DE CERCADO (1996-2002)3

“La Planificación Estratégica es un proceso de gestión que tiene su base en los principios de

participación, concertación, corresponsabilidad y retroalimentación constante, guiado por una

visión de futuro”4.

3 Comentario en base al “Plan Estratégico de Desarrollo Municipal”. 4 Documento base para la elaboración del Plan estratégico de desarrollo del municipio de Cochabamba, 1998.

Page 4: La Planificación en la Ciudad de Cochabamba

Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba

MAH3-101 - 4 - Pablo Prado Velasco

De acuerdo con este proceso, se tiene varios antecedentes entre los principales, los Planes de

Desarrollo Distritales, implementados entre los años 1996 y 2000, que representan una muy

buena fuente de información sobre los distritos del municipio de Cercado, además de haber sido

la base del Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio; junto con otros estudios

complementarios como el plan estratégico de desarrollo con enfoque de género, plan de acción

ambiental, etc. Los distritos representan la unidad de planificación por excelencia a nivel

municipal, además de estar en directa relación con las organizaciones sociales y juntas de

vecinos, convirtiéndose así en la primera instancia institucional de planificación participativa.

Los planes distritales fueron elaborados según una misma metodología y su estructura es casi

la misma en todos los casos; con un diagnóstico pormenorizado de la situación y luego el

planteamiento de visiones, estrategias, objetivos y políticas, para después generar las matrices

programáticas de proyectos e inversiones. Es en este nivel de planificación es donde se maneja

los indicadores cuantitativos para inversiones de manera minuciosa y desagregada; también el

monitoreo y seguimiento de proyectos así como el análisis de los resultados para poder evaluar

la eficacia de los niveles de planificación superiores.

El PEDM, como resultado del proceso anterior, es el primer instrumento municipal que incorpora

el proceso (metodología) de planificación participativa para el desarrollo. Un buen aporte es la

identificación de Acciones según Directrices Estratégicas como fruto del diagnóstico, del análisis

FODA y los talleres participativos. Aunque presenta también un plan de acción y una sección

referida a la gestión del plan, además de un plan quinquenal de inversiones; la capacidad

financiera y de gestión del municipio no ha sido tomada en cuenta objetivamente.

En la actualidad, varios años después de la elaboración de este plan, al parecer la visión y los

objetivos estratégicos pueden aplicarse nuevamente, por lo que haciendo un análisis rápido se

puede concluir que la mayor parte del plan no fue cumplida, es decir, la gestión de los procesos

de planificación no esta funcionando bien, quizás por la ausencia de espacios de concertación

(público-privada) para la materialización de los proyectos y programas, y también por

situaciones inviables en el tema de gobernabilidad. Según los reportes de cumplimiento

presupuestario, se tienen una mayoría de fondos destinados a salarios u honorarios (servicios

profesionales), seguido de una parte importante a la contratación de consultorías para estudios

y otro grupo destinado a la organización de talleres/foros/consultas y difusión; siendo mínimas

las “inversiones” programadas en proyectos tangibles que pasen a formar parte del capital

social/territorial del municipio.

Page 5: La Planificación en la Ciudad de Cochabamba

Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba

MAH3-101 - 5 - Pablo Prado Velasco

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CERCADO (2003-a la fecha)

Han habido dos intentos de puesta en práctica de este instrumento, pero actualmente, continúa

sin tener un carácter oficial. Situación que es perfectamente explicada por el contexto crítico

sobre la planificación territorial de la ciudad o del municipio. En general, la primera versión de

este estudio trata de tocar todos los aspectos del ordenamiento territorial, pero carece de detalle

en el plan de uso de suelo, y en el plan de ocupación territorial. De todas maneras incurre

nuevamente en el mismo esquema de zonificaciones y como en estudios anteriores no se

precisa elementos en una estrategia para la solución de los problemas urbanos; en realidad de

los problemas sociales. Al parecer la economía informal, el crecimiento urbano espontáneo, la

pobreza, los impactos ambientales negativos, etc son retos que están muchos pasos adelante

de los esfuerzos de ordenamiento territorial convencional.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Teóricamente esta fase de procesos “no tradicionales” de planificación, podría ofrecer un mejor

rumbo al desarrollo o por lo menos al cumplimiento de lo que se dice en los instrumentos de

planificación (planes). Aunque los planes siguen un muy buen procedimiento metodológico, son

débiles el momento de relacionar cuantitativamente los resultados del diagnóstico con la

formulación de acciones “estratégicas”, ya que tan sólo la validación mediante talleres no

significa que las relaciones entre acciones y planes de inversión sean estratégicas o sigan una

estrategia estructurada de materialización. El avance y aporte de este proceso es grande en

sentido metodológico y participativo.

Resumiendo el proceso de planificación en la ciudad de Cochabamba, ha pasado de la mesa de

los urbanistas, por los talleres participativos, las computadoras de los técnicos y finalmente se

encuentra de vuelta en las calles y barrios. Situación parecida a la apreciación de Hall (1996)

sobre el proceso del urbanismo moderno5, parece ser que después de todo este proceso el

urbanismo se encuentra en el mismo lugar y los problemas urbanos siguen siendo los mismos.

Quizás lo necesario es tratar de comprender aquel aparente caos urbano en su esencia, y luego

ofrecer un marco adecuado donde, posteriormente, la gente pueda actuar con libertad (Turner);

en un proceso constructivo de ideología más que los formalismos lógicos que tienden a seguir

las metodologías convencionales de planificación. Efectivamente se deben alcanzar ciertos

5 Peter Hall (1996) “Ciudades del mañana, Historia del urbanismo del Siglo XX”, pag 428.

Page 6: La Planificación en la Ciudad de Cochabamba

Ensayo: La planificación en la Ciudad de Cochabamba

MAH3-101 - 6 - Pablo Prado Velasco

factores tales como: aglutinar pensamiento complejo, conocimiento, acción común y poder

político; todo esto en los espacios pertinentes, para que el desarrollo surja.6

También es imprescindible la generación continua de capacidades y recursos humanos de valor

agregado que puedan ser capaces de guiar los procesos sociales de construcción de la ciudad,

más que como poseedores de conocimiento, como articuladores o catalizadores entre el

conocimiento, la información, la gente y los tomadores de decisiones; en una aplicación integral

transdisciplinaria del urbanismo.

Por otra parte, no podría afirmarse que nos encontramos ante una nueva fase o modelo de

planificación (más nueva que la nueva anterior), pero con seguridad cada día crece el reto y la

urgencia de los problemas en la ciudad de Cochabamba. En realidad este reto es común en la

mayoría de las ciudades del mundo.

BIBLIOGRAFIA • AGUILAR, Raúl y Otros (1981) “Memoria descriptiva del Plan Director de la Región Urbana de

Cochabamba”, Comisión del Modelo de Crecimiento, Cochabamba. • BAIGORRI, Artemio. “Del Urbanismo Multidisciplinario a La Urbanística Transdisciplinaria” Una

perspectiva sociológica Publicado en Ciudad y Territorio/Estudios Territoriales, nº104, 1995, pp. 315-328.

• BOISIER, Sergio (2003) “El desarrollo en su lugar (El territorio en la sociedad del conocimiento)”. Serie GEOlibros. Santiago de Chile: Instituto de Geografía/Pontificia Universidad Católica de Chile.

• COMITÉ URBANO MICROREGIONAL. “Documentos y Cuadernos del Plan de Desarrollo de la Región Urbana de Cochabamba”. 1980-1990

• HALL, Peter (1996) “Ciudades del Mañana, Historia del Urbanismo en el Siglo XX”. Ediciones del Serbal. Barcelona, España.

• HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA (2000) “Planes Municipales de Desarrollo Distrital”.

• HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA (2002) “Plan Estratégico de Desarrollo Municipal”.

• HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA (2003) “Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cercado”.

• HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA (2005) “Plan Quinquenal de Inversiones Municipales 2005 – 2010”.

• URQUIDI ZAMBRANA, Jorge (1967) “La Urbanización de la ciudad de Cochabamba: Síntesis del estudio, documentos y antecedentes”, Editorial Universitaria UMSS, Cochabamba.

6 Sergio Boisier (2003) “El desarrollo en su lugar”. Pag 138.