la planificación de edificios bibliotecarios

12
La planificación de edificios bibliotecarios: análisis de los estándares relativos al espacio en España Susana Menéndez Seoane Profesora Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de A Coruña Resumen Partiendo del concepto general de planificación y de la importancia que para la misma tienen los estándares estudiaremos la situación en España de aquellos que tienen relación con la distribu- ción espacial en las bibliotecas públicas. No haremos referencia a los estándares, normas o reco- mendaciones de carácter meramente arquitectónico si no a aquellos que, o bien los han desarro- llado instituciones bibliotecarias o de normalización de carácter internacional y por ello son de aplicación en nuestro país, o bien se han establecido con carácter nacional o de manera particu- lar en cada una de nuestras comunidades autónomas. 1. Introducción La necesidad de la planificación alcanza todos los ámbitos de la gestión y desarrollo bibliotecario in- cluyendo, por supuesto, el diseño de los edificios. En este punto cabría que aclaráramos lo que en- tendemos por planificación y para ello vamos a utilizar la definición de Óscar Vera “...el planeamien- to es un proceso permanente que requiere investigaciones constantes sobre los problemas sometidos a estudio; que no es un fin en sí mismo sino un medio para alcanzar los fines, objetivos y opciones determinados de antemano, para lo cual estudia distintas soluciones frente a los problemas plantea- dos, considera y prevé las consecuencias de esas soluciones teniendo en cuenta los recursos casi siem- pre limitados de que se dispone, propone normas prácticas para la ejecución de las soluciones en- contradas, y controla y evalúa los resultados de la aplicación de éstas.1 Es una definición que el autor utilizó para referirse a la planificación educativa y que fácilmen- te puede aplicarse a la planificación bibliotecaria en cualquiera de sus aspectos. En concreto nos sir- ve para centrar perfectamente el tema que nos ocupa puesto que vamos a hablar de las herramien- tas existentes para ayudar a la planificación arquitectónica y a su evaluación y control: los estándares espaciales. En los últimos años se ha tratado, como un tema de gran interés, la arquitectura de bibliote- cas y prueba de ello son tanto las publicaciones que se han editado sobre este tema como los con- gresos y seminarios que se han organizado para tratar y discutir las nuevas tendencias tanto de dise- ño arquitectónico como de distribución de espacios. Los temas que se han desarrollado de manera prioritaria tanto en las publicaciones como en los congresos que analizan este tema se podrían identificar en tres líneas básicas: Orientación arquitectónica hacia edificios más flexibles: esto es, la adaptación del espa- cio a unos servicios cada vez más variados y cambiantes.

Upload: maria-paz-berrios-morales

Post on 16-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificacion Biblioteca

TRANSCRIPT

La planificacin de edificios bibliotecarios: anlisis de losestndares relativos al espacio en EspaaSusana Menndez SeoaneProfesora Diplomatura de Biblioteconoma y Documentacin de la Universidad de A CoruaResumenPartiendo del concepto general de planificacin y de la importancia que para la misma tienen losestndares estudiaremos la situacin en Espaa de aquellos que tienen relacin con la distribu-cin espacial en las bibliotecas pblicas. No haremos referencia a los estndares, normas o reco-mendaciones de carcter meramente arquitectnico si no a aquellos que, o bien los han desarro-llado instituciones bibliotecarias o de normalizacin de carcter internacional y por ello son deaplicacin en nuestro pas, o bien se han establecido con carcter nacional o de manera particu-lar en cada una de nuestras comunidades autnomas.1. IntroduccinLa necesidad de la planificacin alcanza todos los mbitos de la gestin y desarrollo bibliotecario in-cluyendo, por supuesto, el diseo de los edificios. En este punto cabra que aclarramos lo que en-tendemos por planificacin y para ello vamos a utilizar la definicin de scar Vera ...el planeamien-to es un proceso permanente que requiere investigaciones constantes sobre los problemas sometidosa estudio; que no es un fin en s mismo sino un medio para alcanzar los fines, objetivos y opcionesdeterminados de antemano, para lo cual estudia distintas soluciones frente a los problemas plantea-dos, considera y prev las consecuencias de esas soluciones teniendo en cuenta los recursos casi siem-pre limitados de que se dispone, propone normas prcticas para la ejecucin de las soluciones en-contradas, y controla y evala los resultados de la aplicacin de stas.1Es una definicin que el autor utiliz para referirse a la planificacin educativa y que fcilmen-te puede aplicarse a la planificacin bibliotecaria en cualquiera de sus aspectos. En concreto nos sir-ve para centrar perfectamente el tema que nos ocupa puesto que vamos a hablar de las herramien-tas existentes para ayudar a la planificacin arquitectnica y a su evaluacin y control: los estndaresespaciales.En los ltimos aos se ha tratado, como un tema de gran inters, la arquitectura de bibliote-cas y prueba de ello son tanto las publicaciones que se han editado sobre este tema como los con-gresos y seminarios que se han organizado para tratar y discutir las nuevas tendencias tanto de dise-o arquitectnico como de distribucin de espacios.Los temas que se han desarrollado de manera prioritaria tanto en las publicaciones como enlos congresos que analizan este tema se podran identificar en tres lneas bsicas: Orientacin arquitectnica hacia edificios ms flexibles: esto es, la adaptacin del espa-cio a unos servicios cada vez ms variados y cambiantes.298 La biblioteca pblica, nuevos espacios, servicios emergentes Necesidad de crear una biblioteca abierta: con espacios para muchos tipos de activida-des y usuarios, creando un espacio democrtico y atrayente para los usuarios. Los retos que plantea la integracin de los servicios digitales.Y por supuesto al lado de estas tres lneas innovadoras se sigue insistiendo en la necesidad deque cualquier reto que se plantee a nivel arquitectnico o espacial debe ir precedido de una estrechacolaboracinentrearquitectosybibliotecariosydeunaadecuadaplanificacinque,comosealaJuan Jos Fuentes Romero debe materializarse en la realizacin de un anteproyecto en el que el bi-bliotecario debe de indicar2: Funciones que se desea cumplir en la biblioteca. Nmero aproximado de usuarios en horas normales y en las horas de mxima actividad.En funcin de esto, delimitar la superficie total y til del nuevo edificio, la decisin sobreel nmero de plantas, la distribucin por secciones de esa superficie, la asignacin de unaplanta a cada seccin y las relaciones espaciales entre ellas. El tamao (en metros lineales) y peso aproximados de la coleccin en funcin de los ha-bitantes de la poblacin. El tipo de relaciones que se quiere mantener con la comunidad y los horarios de apertu-ra al pblico. El tipo de relaciones con el sistema bibliotecario, esto es, si el trabajo va a funcionar enforma de red o no. Nmero de empleados y el espacio a ellos dedicado. El presupuesto disponible, que determina el ajuste del proyecto. Si el edificio va a ser de nueva construccin o se va a rehabilitar uno que ya existe. Si la biblioteca va a estar instalada compartiendo los locales con otras entidades o, al con-trario, en edificio exento e independiente de cualquier otro organismo. La aplicacin como baremo o gua de las normas internacionales en funcin del nmerode habitantes de la poblacin que la biblioteca va a atender.Sin embargo en la literatura sobre este tema no encontramos estudios dedicados a los estn-dares espaciales que impulsen la investigacin y el desarrollo de los mismos.2. Los estndaresExisten estndares y normas arquitectnicas, de seguridad o recomendaciones de preservacin queno slo podramos aplicar a las bibliotecas si no a todo tipo de edificios, pero no vamos a referirnosa ellas en esta comunicacin si no que vamos a centrarnos en el aspecto bibliotecario de la cuestin.Si analizamos la importancia que la biblioteca, entendida como edificio o ubicacin espacial,tiene en toda la planificacin de unos servicios eficientes y eficaces y en la consecucin de un alto ni-vel de satisfaccin por el usuario resulta sorprendente la falta de estndares o incluso de pautas o re-comendaciones que encontramos sobre este aspecto. S existen normas arquitectnicas, de seguri-dad o recomendaciones de preservacin que no slo debemos aplicar a las bibliotecas si no a todotipo de edificios, pero no vamos a referirnos a ellas en esta comunicacin.Tampoco, a pesar del inters que, como hemos dicho, suscita el tema de la edificacin existenpublicaciones que se refieran a los estndares que todo bibliotecario debera tener en cuenta paraplanificar un nuevo edificio bibliotecario o rehabilitar uno ya existente.Por supuesto que cualquier estndar debera partir de la base de establecer un mnimo exigi-ble y a partir de ah, adaptarse a las necesidades propias de la poblacin a la que va a servir esa bi-blioteca y, por lo tanto, no podemos constreir las necesidades de cada comunidad, cada centro ycada institucin en unas cuantas normas cuantitativas. Pero s est claro que es esencial que se esta-blezcan unas pautas a seguir, unas recomendaciones cualitativas y un mnimo a cumplir cuantitativopara desarrollar centros bibliotecarios capaces de soportar, fsicamente, los servicios para los que soncreados. 2.1. Estndares InternacionalesSiempre que hablemos de estndares o normas internacionales de bibliotecas debemos recurrir comoprincipal referente a las normas ISO y a la IFLA. Entre las primeras no existe ninguna promulgada porel TC 46, que es el encargado de la creacin de normas relacionadas con las prcticas referentes a bi-bliotecas, centros de la informacin, servicios de indexacin y resmenes y normas para la publica-cin, relacionadas con el espacio bibliotecario.Si nos centramos en la IFLA existe una seccin especfica de edificios y equipamiento de Bi-bliotecas. Esta seccin depende de la Divisin de Gestin y Tecnologa y se ocupa de: Recoger toda la informacin y conocimiento existente sobre edificios y equipamiento ydifundirlo entre los bibliotecarios. Fomentar la colaboracin e intercambio de experiencias entre arquitectos y biblioteca-rios.La IFLA lleva trabajando en la planificacin de edificios bibliotecarios ms de 30 aos. Pruebade ello son los tres congresos que en la dcada de los 70 del siglo XX dedic a la planificacin de di-versos tipos de bibliotecas: 1971: Planificacin de edificios de bibliotecas universitarias, en Lausana 1973: Planificacin de edificios de bibliotecas nacionales, en Roma. 1977: Planificacin de edificios de bibliotecas pblicas en Bremen.Estos congresos se completaron con el celebrado en 1980 en Frederiksdal (Dinamarca) sobreel problema de distribucin de los espacios internos.En el congreso del ao 1973, con una revisin posterior en 1980, el arquitecto ingls HarryFaulkner-Brown expondr los 10 principios bsicos que debe poseer todo edificio bibliotecario: flexi-ble, compacto, accesible, extensible, variado en su oferta de espacios, organizado, confortable, se-guro, constante, econmico.Son principios muy generales, criticados incluso por su falta de rigor pero que siguen estandovigentes y que el autor aplica a todo tipo de bibliotecas junto con otros principios especficos, comolo demuestra la conferencia titulada Algunas consideraciones acerca del diseo de grandes edificiospara bibliotecas que este mismo arquitecto present en el dcimo seminario de la Seccin de Edifi-cios y equipamientos bibliotecarios centrado en el tema de los edificios inteligentes para bibliotecasy celebrado en La Haya en agosto de 1997.Estamos por tanto hablando de principios generales, no de estndares, ni siquiera de pautas odirectrices para la construccin de edificios bibliotecarios. Si analizamos las Directrices IFLA/UNESCOpara el desarrollo del servicio de bibliotecas pblicas observamos que tambin establecen principiosgenerales sobre como han de ser las instalaciones bibliotecarias, de forma que, partiendo de que:La planificacin de edificios bibliotecarios: anlisis de los estndares relativos al espacio en Espaa 299C O M U N I C A C I N300 La biblioteca pblica, nuevos espacios, servicios emergentesLos servicios han de ser accesibles a todos los miembros de la comunidad, lo que supone edi-ficios bien situados, buenas salas de lectura y estudio, tecnologas adecuadas y un horario suficientey apropiado. Supone asimismo servicios de extensin para quienes no pueden acudir a la biblioteca3.Se establecen los aspectos que el rgano planificador de una biblioteca debe tener en cuentaa la hora de disear el edificio y su distribucin de espacios4:Como norma general, cuando el bibliotecario y su rgano rector planifiquen unabiblioteca , debern tener en cuenta los siguientes elementos: la funcin de la biblioteca: La biblioteca debe disponer de espacio suficiente para pres-tar los diferentes servicios que corresponden a su plan estratgico y para cumplir las nor-mas y directrices nacionales, regionales o locales; su tamao: La cantidad de espacio requerido para una biblioteca pblica depende de fac-tores como las necesidades propias de la comunidad, las funciones de la biblioteca, el ni-vel de los recursos disponibles, la importancia de los fondos, el espacio del que se dispo-ne y la proximidad de otras bibliotecas. En este apartado cita, a modo de ejemplo y entreotras, las normas constructivas de las bibliotecas catalanas; las zonas dedicadas a actividades concretas: La biblioteca debe disponer de zonas reser-vadas a los servicios para adultos, nios y jvenes y para uso de las familias. Su objetivodebe ser facilitar materiales muy diversos que satisfagan las necesidades de todos los gru-pos y personas de la comunidad. En este apartado cita el primer estndar cuantitativo re-ferido al espacio: debe haber espacio suficiente para la circulacin del pblico y del per-sonal, es decir, entre el 15% y el 20% de las zonas pblicas y del 20% al 25% de la zonareservada al personal; las caractersticas de su diseo: La biblioteca debe garantizar un acceso fcil a todos losusuarios, en particular, para las personas con alguna discapacidad fsica o sensorial; la accesibilidad de los estantes: Los materiales se deben exponer en estanteras abiertasy al alcance de los usuarios; la sealizacin: Las seales exteriores no slo sirven para identificar la funcin particu-lar del edificio, sino que adems constituyen su publicidad mas bsica. Por lo tanto, sehan de estudiar cuidadosamente para que transmitan una imagen apropiada de la bi-blioteca; el ambiente de la biblioteca: La biblioteca debe ofrecer un marco material acogedor parael pblico y proporcionar: un espacio adecuado para almacenar y exponer los fondos, unespacioatractivo,cmodoyadecuadoparaqueelpblicoutilicedeformaprcticayapropiada los servicios de los bibliotecarios, un espacio suficiente para que el personalpueda desempear sus tareas en un marco cmodo y eficiente, suficiente espacio y fle-xibilidad con miras al futuro; el equipo electrnico y audiovisual: Como una funcin primordial de la biblioteca es ten-der un puente entre los que poseen informacin y los que carecen de ella, es menesterque ofrezca acceso a los equipos electrnicos, informticos y audiovisuales necesarios; la seguridad: Se deben realizar todos los esfuerzos posibles por que la biblioteca sea se-gura para el pblico y el personal. Debe tener detectores de humo e incendios y una pro-teccin del personal y los documentos y equipos;La planificacin de edificios bibliotecarios: anlisis de los estndares relativos al espacio en Espaa 301C O M U N I C A C I N el aparcamiento: aparcamiento seguro y bien acondicionado, ya sea en el propio edificioo en sus cercanas, con unos espacios claramente sealados para las personas discapaci-tadas.Cabra decir en este momento que el desarrollo de unas pautas para la construccin de edifi-cios bibliotecarios son un tema pendiente que la IFLA ya tiene puesto en marcha. En concreto la Sec-cin de Edificios y Equipamiento para bibliotecas pblicas en su plan estratgico 2005-2007 ha pro-puesto como uno de los objetivos a alcanzar el desarrollo de unas directrices para la planificacin deedificios bibliotecarios que estn pensadas para discutirse en el congreso IFLA que se celebrar enagosto de este ao en Sel y cuya publicacin se presentar al ao siguiente.Si nos acercamos a otros organismos internacionales, como es el caso de la Unin Europea enlas Pautas del Consejo de Europa y EBLIDA5sobre legislacin y poltica bibliotecaria en Europa sealaque los puntos de servicio bibliotecario se ubicarn adecuadamente, de forma accesible para todos,y contarn con equipamiento que permita atender las necesidades de las personas con problemas vi-suales, auditivos u otras formas de discapacidad. Por lo tanto una simple referencia general a la for-ma y ubicacin de los edificios bibliotecarios.Sin embargo si es un tema que se considera importante para el Consejo de Europa como lodemuestra la celebracin del congreso Edificios de Bibliotecas Pblicas en el siglo XXI, bajo el lemaCrear un paraso pblico. Asistieron participantes, procedentes de los 45 pases que forman el Con-sejo. El propsito de esta conferencia era doble:1. Intercambiar puntos de vista sobre las oportunidades para construir edificios de bibliotecaspblicas sostenibles, que satisfagan las necesidades cambiantes de los ciudadanos en el si-glo XXI.2. Promover la cooperacin internacional a la hora de encontrar soluciones para la construc-cin de bibliotecas pblicas en Europa.En este congreso se declar como principio bsico la importancia de las bibliotecas pblicascomo centros democrticos en los que todos pueden acceder a la informacin y a la formacin con-tinua y en concreto los principios generales con relacin al edificio bibliotecario fueron: Los edificios de bibliotecas pblicas satisfacen las necesidades de los usuarios en un am-biente seguro, neutral y estimulante. Los edificios de bibliotecas pblicas deben responder a las necesidades de dichas biblio-tecas para la cooperacin con otras organizaciones educativas, culturales y sociales.Estos principios sirven para enmarcar una idea que podemos considerar como la conclusinms importante de la conferencia: los gobiernos nacionales y locales en cooperacin con los repre-sentantes del sector bibliotecario deben trabajar juntos en pos de una poltica con una adecuada fi-nanciacin para la construccin de bibliotecas pblicas en Europa. E incluso todava se va ms allcuando se afirma que uno de los modos de lograr este objetivo es apoyando la inclusin de las bi-bliotecas pblicas como importantes espacios pblicos en los nuevos desarrollos y planificaciones ur-banas.2.2. Estndares en EspaaNo hay normas nacionales especficas en Espaa para la construccin de bibliotecas. nicamente eneste terreno cabra resear las recomendaciones para los edificios de archivos publicadas por el Mi-302 La biblioteca pblica, nuevos espacios, servicios emergentesnisterio de Cultura donde se resean aspectos que podran ser importantes tener en cuenta, talescomo las normas bsicas de edificacin vigentes o algunos aspectos sobre conservacin documental,tales como normas sobre condiciones trmicas de los edificios o todas aquellas relacionadas con la se-guridad.La elaboracin de estndares sobre la distribucin espacial en bibliotecas pblicas no es algocomn en nuestro pas. La mayora de las comunidades autnomas la nica referencia a un estndarde este tipo se encuentra en la legislacin promulgada sobre bibliotecas en cada una de ellas y con-sisten en un breve comentario sobre los metros cuadrados que deberan tener estas bibliotecas o enotros casos ni siquiera existe esta referencia.Hay que destacar como caso aparte la Comunidad Autnoma de Catalua y la de Murcia quehan elaborado normas propias para la organizacin y creacin de bibliotecas pblicas en las que noslo se establecen los metros cuadrados de cada tipo de centro si no tambin el espacio necesario portipo de usuarios o servicios e incluso se estipula el nmero adecuado de puestos de lectura.En el cuadro siguiente reflejamos los estndares de superficie que hemos podido entresacar delas diferentes legislaciones, exceptuando a Catalua y a Murcia de las que hablaremos en un epgra-fe diferente:Andaluca6Menos de 5.000 hab: 150 m2Hasta 10.000 hab: 200m2Hasta 20.000 hab: 400 m2Ms de 20.000 hab: 800 m2Aragn7No establece estndar sobre este apartadoAsturias No establece estndar sobre este apartadoCantabria No establece estndar sobre este apartadoCastilla-La Mancha8Orden de 04/10/1991 establece:Superficie salas de lecturamenos de 2000 habitantes: 100 m2 2001-10.000 hab.: S=50+0025xN hab.Ms de 10.000 hab: 300 m2Superficie otras dependencias:Menos de 3000 hab: contarn con depsito, oficina y aseos sin especificacin de superficieMs de 3000 hab.: la biblioteca formar parte de un conjunto de servicios culturales. Sin especificacin de superficie.Plan Director de bibliotecas 1997-2000 establece:1.500-3000 hab: 125-175 m23.001-5.000 hab: 200-225 m25.001-10.000 hab: 225-375 m210.001-20.000 hab.: 400-450 m2Ms de 20.000 hab: 800 m2La planificacin de edificios bibliotecarios: anlisis de los estndares relativos al espacio en Espaa 303C O M U N I C A C I NCastilla Len No establece estndar sobre este apartadoComunidad Valenciana9Biblioteca pblica 300m2Agencia de lectura: 200 m2Bibliotecas centrales de redes urbanas: 600 m2Extremadura10Hasta 5.000 hab: mnimo de 50 m2Ms de 5.000 hab: mnimo de 100 m2Galicia11Bibliotecas pblicas municipales: 100 m2Agencias de lectura municipales: 40 m2Bibliotecas pblicas de titularidad privada: 100m 2Agencias de lectura de titularidad privada: 40 m2La Rioja122.000-4.000 hab: 100 m24.000-8.000 hab: 159 m2Ms de 8.000 hab: 200 m2Madrid13Superficie til:Menos de 5.000 hab: 250-300 m2Entre 5.000-20.000 hab.: 300-1.000 m2Entre 20.000-50.000 hab: 1.000-1.500 m2Ms de 50.000 hab: 1.500-3000 m2Depsito:Entre 20.000-50.000 hab.: 60-100 m2Ms de 50.000 hab: 80-140 m2Zona trabajo tcnico:Menos de 5000 hab: 15-25 m2incluyendo depsitoEntre 5.000-20.000 hab.: 25-80 m2incluyendo depsitoEntre 20.000-50.000 hab.: 5% superficie de servicio pblicoMs de 50.000 hab.: 5% superficie de servicio pblicoSala PolivalenteMenos de 5.000 hab.: no se estipulaEntre 5.000-20.000 hab: 40-90 m2Entre 20.000-50.000 hab: 80-100 m2Ms de 50.000 hab: 100-150 m2Navarra No establece estndar sobre este apartadoPas Vasco14Menos de 10.000 hab: sala de lectura de 100m2Ms de 20.000 hab: sala de lectura de 350 m2En poblaciones de ms de 10.000 habitantes debe existir una sala de lectura de adultos y otra infantil y juvenil, una sala de trabajo y un despacho para el encargado de la biblioteca.Son, como podemos apreciar, sencillamente estndares que se refieren nicamente al total demetroscuadradosquedebetenerunedificiodebibliotecapblicaosusdependenciastomandocomo referencia el nmero de habitantes.304 La biblioteca pblica, nuevos espacios, servicios emergentes2.3. Los estndares en Catalua y MurciaEn el caso de Catalua los estndares generales sobre superficie que establece son los siguientes: De 3000-5000 hab: 350-450 m2 De 5000-10.000 hab: 500-650 m2 De 10.000-20.000 hab: 650-900 m2 De 20.000-a 30.000 hab: 900-1.300 m2Estructura de red urbana: De 30.000-50.000 hab: 1 Biblioteca Central (1.300-2000 m2y una local de 800 m2) De 50.000-100.000 hab: Biblioteca Central 2.000 m2y local de 800m2o Biblioteca Cen-tral 3.000 m2y 2 locales de 800 y 500 m2 De 100.000 -150.000 hab: Central 3.000 m2, 2 locales de 800 m2y 1 local de 500 m2oCentral 3.000 m2y 2 locales de 800 y 500 m2 De 150.000-200.000 Central 3.000 m2,1 local de 800 y 2 de 500 m2.o Central 3.000 m2,3 locales de 800 m2y 2 de 500 m2 Ms de 200.000 Central 3.000 m2, 4 locales de 800 m2y 2 de 500m2Las normas de construccin de bibliotecas pblicas en Catalua establecen adems de estosestndares generales ejemplos en los que se tienen en cuenta la distribucin espacial para los ser-vicios, zonas de trabajo y zonas comunes y el nmero de puestos de lectura que deberan estable-cerse:Biblioteca pblica central en una comarca de 5000-10.000 habitantes1. Distribucin espacial Vestbulo -acceso: 10 m2 Zona de consulta de adultos: 75 m2 Zona de prstamo abierto de adultos: 90 m2 Zona infantil de consulta-prstamo abierto 60 m2 Zona de revistas: 20 m2 Zona de audiovisuales: 25 m2 Zona de exposiciones y conferencias: 75 m2 Depsito: 55 m2 Despachos: 10 m2 Zona de descanso: 15 m2 Aseos: 20 m2 Calefaccin: 6 m2 Aparcamientos: 20 m2 Espacios de circulacin: 19 m2TOTAL: 500 m22. Puestos de lectura: Zona de consulta de Adultos: 30 puestos Zona de prstamo de adultos: 10 puestos Nios: 20 puestosLa planificacin de edificios bibliotecarios: anlisis de los estndares relativos al espacio en Espaa 305C O M U N I C A C I N Revistas: 6 puestos Audiovisuales: 4 puestosTOTAL: 70 puestosBiblioteca pblica para una poblacin de entre 4.000 -8 o 10.000 hab1. Distribucin espacial Vestbulo -acceso: 10 m2 Zona de lectura, catlogos, estanteras, 150 m2 Zona de prstamo abierto de adultos: 60 m2 Zona de exposiciones y conferencias: 75 m2 Depsito: 26 m2 Despachos: 8 m2 Aseos: 15 m2 Calefaccin: 6 m2 Espacios de circulacin: 10 m2TOTAL: 360 m22. Puestos de lectura: Zona de consulta de Adultos: 25 puestos Zona de prstamo de adultos: 5 puestos Nios: 20 puestos Revistas: 6 puestos Audiovisuales: 4 puestosTOTAL: 60 puestosEn el caso de Murcia los estndares generales de espacio son los siguientes: 5.000 hab: 420 m2 10.000 hab: 560 m2 15.000 hab: 600 m2 20.000 hab: 760 m2 30.000 hab: 1.030 m2 40.000 hab:1.160 m2Las normas de las Bibliotecas Pblicas de Murcia establecen adems datos para la distribucinespacial distinguiendo entre la biblioteca pblica municipal y la biblioteca filial:Biblioteca Municipal1. Lectura en sala:a) Seccin de adultos: 3/4 puestos de lectura por cada mil habitantes Mnimo recomendable, 25 puestos 2,5 m2. por puestob) Seccin infantil: 4/5 puestos de lectura por mil habitantes Mnimo recomendable, 15 puestos 3 m2por puesto306 La biblioteca pblica, nuevos espacios, servicios emergentesc) Seccin de Hemeroteca 1 puesto por cada 2.000/3.000 habitantes 3 m2por puesto Mnimo recomendable: 8 puestos2. Seccin de Prstamo: aproximadamente un 50% de la coleccin total 15 m2por cada 1000 volmenes3. Sala de Audiovisuales Mnimo recomendable, 6/8 puestos de audicin 4 m2por puesto4. Depsitos 7 m2por 1.000 volmenes5. Oficinas: 10/12 m2por empleado6. Zona de circulacin: 10- 12% de la superficie total7. Indicacin aproximada de la superficie total de la biblioteca en m2 Inferior a 10.000 habitantes: 300/420 m2 De 11.000 a 20.000 habitantes: 42/38 m2por cada 1.000 habitantes De 21.000 a 35.000 habitantes: 37/32 m2por cada 1.000 habitantes De 36.000 a 50.000 habitantes: 31/27 m2por cada 1.000 habitantesBiblioteca filialSuperficies y puestos de lecturaSeccin de adultos: Mnimo recomendable, 25 puestos 2,5 m2. por puestoSeccin infantil: Mnimo recomendable, 15 puestos 3 m2por puestoOficinas:- 10/12 m2por empleadoConclusionesLa propia necesidad de la planificacin, tal y como hemos podido entresacar de la definicin de scarVera, derivada de la escasez de recursos y de la necesidad de solucionar los problemas que se plan-teen siempre con la meta de alcanzar unos objetivos, que sean cuales fueren, se orientan en su tota-lidad a lograr la satisfaccin de nuestros usuarios, hace que sea necesarios el desarrollo de estnda-res que nos sirvan para planificar adecuadamente y para controlar y evaluar esa planificacin.En el caso de los estndares relacionados con la distribucin espacial de bibliotecas pblicas ennuestro pas, Catalua, que los ha establecido no slo para bibliotecas como espacios fsicos indivi-duales si no para estructuras de redes urbanas de bibliotecas pblicas ha tomado la delantera en estetema. De hecho por todos es conocido que el desarrollo de buenos servicios de biblioteca pblica estligado a la cooperacin y el establecimiento de estructuras en red.La planificacin de edificios bibliotecarios: anlisis de los estndares relativos al espacio en Espaa 307C O M U N I C A C I NComo hemos visto a lo largo de esta comunicacin y exceptuando la citada Catalua y algnotro caso aislado el desarrollo de estndares relacionados con el espacio y su distribucin en nuestrasbibliotecas pblicas es muy escaso. De hecho cabe esperar que una vez que la IFLA publique sus pau-tas sobre este tema tanto los profesionales como los responsables administrativos de las bibliotecaspblicas desarrollen este importante campo de trabajo para lograr una planificacin consciente denuestros centros.1VERA, Oscar. El planeamiento de la educacin. Boletndel Proyecto Principal de Educacin. 1964, vol. 24, oct-dic, p. 92FUENTES ROMERO, Juan Jos. La adaptacin de edificiospara uso bibliotecario: aspectos generales. Barcelona: Li-ber, 1993.3Manifiesto IFLA/UNESCO a favor de las Bibliotecas Pbli-cas 1994. [en lnea] [Consulta: 25/04/2006]4Directrices IFLA/UNESCO para la biblioteca pblica [en l-nea] [Consulta: 25/04/2006]5PautasdelConsejodeEuropayEBLIDA [enlnea]

6Andalucia. Ley 8/1993 de Bibliotecas de Andaluca [en l-nea]. [Consulta: 16/05/2006]Andalucia Real Decreto 230/1999 por el que se apruebael Reglamento del Sistema Bibliotecario de Andaluca[enlnea]. [Consulta: 16/05/2006]Andalucia Orden de 24 de septiembre de 2001 [en lnea].

[Consulta: 16/05/2006].7Aragn. Orden de 08/03/1996 por la que se aprueba elReglamento de Funcionamiento y Rgimen Interno de lasBibliotecasPblicasdeAragn.[enlnea] (16/05/2006)8Castilla-La Mancha. Ley 1/1989 de Bibliotecas [en lnea]

[Consulta: 16/05/2006].Castilla-La Mancha. Orden de 04/10/1991 por la que seaprueban la s Normas para la creacin de las BibliotecasPblicasMunicipales[enlnea][Consul ta:16/05/2006] Castilla-La Mancha. Plan Director de Biblio-tecasaos1997-2000.Muni ci pal es[enl nea]

[Consulta: 16/05/2006]9Valencia.Ley10/1986debibliotecasdelaComunidadValenciana [en lnea] [Consulta: 16/05/2006]Valencia.Ordende29/06/1984paralacreacindebi-bliotecas y agencias de lectura pblica municipales [en l-nea] [Consulta: 16/05/2006] 10Extremadura.Ley6/1997debibliotecas[enlnea]

[Consulta: 17/05/2006]Extremadura. Decreto 134/1998 por el que se estableceel procedimiento de integracin de Centros y Servicios deBibliotecasenelSistemaBibliotecariodeExtremadura.[en lnea] [Consulta: 17/05/2006]11Galicia. Ley 14/1989 de Bibliotecas de Galicia. [en lnea]

[Consulta: 17/05/2006]Galicia. Decreto 41/2001 de refundicin de la normativaen materia de bibliotecas. [en lnea] [Consul ta:17/05/2006]12LaRioja.Ley4/1990deBibliotecas.[enlnea][Con-sulta: 17/05/2006]La Rioja. Decreto 24/2002 por el que se aprueba el Re-glamentodelSistemadebibliotecasdeLaRioja.[enl-nea] [Consulta: 17/05/2006]13Madrid.ConvenioespecficodecolaboracinentrelaConsejera de las Artes de la Comunidad de Madrid y losAyuntamientos, para la integracin de la biblioteca mu-nicipalenelsistemabibliotecariodelaComunidaddeMadrid[enlnea].[Consulta: 23/10/2006]14Pas Vasco. Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco[enlnea] [Consulta: 17/05/2006]N O T A S308 La biblioteca pblica, nuevos espacios, servicios emergentesFAULKNER-BROWN, Harry. Some thoughts on the designofmajorlibrarybuildings.Intelligent[enlnea].Librarybuildings proceedings of the tenth seminar of the IFLAsectiononlibrarybuildingsandequipment. .p.11-26 [Consul-ta: 01/06/2006].FUENTESROMERO,JuanJos(coord.).Edificiosparabi-bliotecasenelsigloXXI.Estadodelacuestinypers-pectivas. Educacin y Biblioteca. 2004, n 144, p. 77-125.GMEZ HERNNDEZ, Jos Antonio. Legitimacin y fun-ciones de la biblioteca en el contexto de la sociedad di-gital. Scire. 1998, vol.4, n 2, p.63-77.LIBRARY of VIRGINIA. Appendix C: guidelines for determi-ning space needs. Planning for library excellence. [en l-nea][Consulta:01/06/2006]MUOZ COSME, Alfonso. Los espacios del saber. Historiade la arquitectura de las bibliotecas. Gijn: Trea, 2004.Normes per les biblioteques publiques a Catalunya.Barce-lona: Collegi Oficial de Bibliotecaries i documentalistes,1991.TREICHLER, Willi. Bibliotheque et architecte ou planifica-tioncommetacheintegrative.LiberQuarterly,2002,vol.12, n 1, p.88-96.B I B L I O G R A F A