la planificación como una herramienta que favorezca la ...200.23.113.51/pdf/31404.pdf · para...

138
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 098, D.F. ORIENTE LA PLANIFICACIÓN COMO UNA HERRAMIENTA QUE FAVOREZCA LA INTERVENCIÓN DOCENTEPROYECTO DE INTERVENCIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA: KEREM ELIZABETH LÓPEZ RONQUILLO DIRECTORA DE TESIS: MAESTRA: MARÍA DEL CARMEN ESPINO BAUER MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2015

Upload: others

Post on 31-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 098, D.F. ORIENTE

“LA PLANIFICACIÓN COMO UNA HERRAMIENTA QUE FAVOREZCA LA INTERVENCIÓN DOCENTE”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

KEREM ELIZABETH LÓPEZ RONQUILLO

DIRECTORA DE TESIS: MAESTRA: MARÍA DEL CARMEN ESPINO BAUER

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2015

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme estas alas y este cielo, por darme la oportunidad de ser y mi

inspiración para poder, porque cuando toda esperanza parecía haber desaparecido

encendió una luz y volví a volar.

Salmo 23:1 Jehová es mi pastor, y nada me faltará.

A mis padres por darme la vida

A ti Rodrigo por tu apoyo y hacerme saber que puedo volar, te amo.

A ti Mayi por ser mi ejemplo para seguir adelante y luchar por mis sueños.

A ti Rodri por ser mi motor y saber que gracias a tu existencia logre esta meta.

A la grandiosa Universidad UPN y a mis asesores por su experiencia.

A usted maestra Carmen Bauer Espino por ser una de mis asesores que despertó

en mi las ganas de ser más y mejor.

A todas y cada una de las personas que influyeron, me alentaron, me apoyaron para

cumplir este sueño hecho realidad.

Lo lograste, Kerem, costó mucho esfuerzo y sacrificio pero imposible, no fue.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….. 7

CAPÍTULO 1. “DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO; ¿QUÉ ES?, ¿QUÉ CONTIENE? y

¿CÓMO SE REALIZA?”.

1-.Definición de una Problemática Significativa………………………………………….. 13

1.1.- Organización del Trabajo docente, realizado en el Cadi Venustiano Carranza… 15

1.2. ¿Qué importancia tiene la Educación en los niños?.............................................. 16

1.3.- ¿Qué es la formación profesional?..................................................................... 18

1.4.- ¿Cuál es el perfil docente que se requiere para satisfacer las actuales

demandas de la reforma educativa?............................................................................ 19

1.5.-Contexto Comunitario de Cadi Venustiano Carranza (Dimensión Personal)……. 21

1.6.- Contexto Institucional de Cadi Venustiano Carranza (Dimensión Institucional)... 24

1.7.- Análisis de las Prácticas Educativas en Situación………………………………..... 27

1.8.- ¿Cuál es la función de la asistente educativo y la Puericultista dentro de Cadi

Venustiano Carranza?................................................................................................... 28

1.9.-¿Cuál es la función de la Educadora y qué observo de ellas en relación a su

problemática ……………………………………...………………………………................ 29

1.10.- La Dimensión Didáctica……………………………………………………………… 30

CAPITULO 2. “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.”

2.0.- Definición y delimitación de la problemática detectada en Cadi ―Venustiano

Carranza‖……………………………………………………………………………………… 31

2.1.- Problematización ¿Por qué y para qué la planificación?...................................... 34

2.2.-.¿Porqué es pertinente realizar una evaluación sobre las planificaciones de las

docentes del Cadi Venustiano Carranza?.................................... 35

2.3.- Explicitación de los fundamentos teóricos metodológicos del proyecto de

profesionalización…………….. …………………………………………………….............

ddddddodocentes…….

34

2.4.- ¿Influye la actualización profesional de la docente en el desarrollo de los

niños?............................................................................................................................ 38

2.5.-¿Cómo influye la relación entre docentes y padres de familia en beneficio de las

niñas y niños? (Dimensión Interpersonal)…………………………………………….. 39

2.6.- ¿Cuál es la finalidad de la Reforma Educativa en la Educación Básica?

Dimensión Social…………………………………………………………………………….. 42

2.6.1.- ¿Qué vínculo tiene la Reforma Educativa en la Educación

Básica?.......................................................................................................................... 43

2.7.-¿Qué características tiene el Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI)

Para la Educación Inicial?.............................................................................................

44

2.8.- Elementos que conforman el Programa de Educación Preescolar

2011…………………………………………………………………………………………....

46

2.9.- Elementos esenciales para la

Planificación................................................................................................................. 47

2.10.- ¿Cual es la importancia que la docente le debe dar a la

Planificación?................................................................................................................ 48

2.11.- ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan las docentes en torno a la

planificación que se realiza en el Cadi Venustiano

Carranza?...................................................................................................................... 48

2.12.- ¿Cuáles son las actividades asistenciales que se realizan en Cadi Venustiano

Carranza?...................................................................................................................... 50

2.13.- ¿De qué manera influye la formación docente, en la práctica diaria?................ 53

CAPÍTULO 3. “DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN”.

3.-¿En qué consiste la propuesta de intervención?...................................................... 56

3.1.- ¿En dónde se llevará a cabo la propuesta de

intervención?................................................................................................................. 57

3.2.- Fases de propuesta de intervención

sensibilización………………………………………………………………………………... 59

3.2.1.- Fase de acción 1…………………………………………………………………….. 60

3.3.- Segunda fase preparación:

Fundamentos teórico pedagógicos de la propuesta:

―Retomar el Programa Modelo de Atención con Enfoque Integral

(MAEI)‖………………………………………………………………………………………… 61

3.4.- ¿Para el Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI), Qué significa

planificar?...................................................................................................................... 62

3.5.-. ¿Cómo planificar?................................................................................................ 62

3.6.- ¿Cuáles son los pasos para la planificación?...................................................... 63

3.7.- ¿Qué criterios se toman en cuenta al momento de diseñar una

planificación?.................................................................................................................

64

3.8.- La planificación en el turno vespertino de Cadi Venustiano Carranza…………... 66

3.9.- Planificar para potenciar el aprendizaje con el Plan de Estudio 2011 Educación

Básica…………………………………………………………………………………………..

67

3.10.- La conclusión del proceso de planificación: el Plan de

trabajo……………………………………………………………………………................... 68

3.10.1. El Plan de Trabajo

Anual........................................................................................................................... 68

3.11.- ¿Requiere la Intervención Educativa de una Planificación

Flexible?........................................................................................................................ 71

3.12.- Cronograma de Aplicación…………………………………………………………... 72

CAPÍTULO 4. “IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EVALUACIÓN”

4.- Problemática y propuesta de intervención…………………………………………….. 77

4.1- Sesiones Aplicadas

Sesión 1. La observación y el diagnóstico…………………………………….............. 78

4.1.1.-Sesión 2

Fundamentos teóricos para el trabajo en Educación Inicial……………………………. 80

4.1.2-Sesión 3

Proceso de Construcción y Características del Modelo Atención con Enfoque

Integral (MAEI)………………………………………………………………………............. 81

4.1.3.-Sesión 4

Organización curricular ámbitos de experiencia………………………………………….. 84

4.1.4.-Sesión 5

El Agente Educativo y su Intervención…………………………………………………….. 92

4.1.5.-Sesión 6

La Importancia de la Planificación con el MAEI)………………………………………… 94

4.1.6.-Sesión 7

La importancia de juego en niños de 0 a 3 años (MAEI)………………………………..

96

4.1.7.-Sesión 8

La Planificación con el Programa 2011……………………………………………………. 98

4.1.8.-Sesión 9

Encuesta de lo que nos aportaron las sesiones sobre la Planificación con el

programa MAEI y programa 2011 abordadas durante el Ciclo Escolar……………….. 101

Conclusiones…………………………………………………………………………………. 105

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………... 107

Anexos……………………………………………………………………………………….... 109

7

INTRODUCCIÓN

Las niñas y los niños ocupan un lugar primordial, en la familia, su educación

comienza dentro del hogar, con la madre, padre, abuelos o personas que atienden

sus necesidades, pero esto no es todo lo que el niño necesita, ya que requiere de

espacios que favorezcan aspectos: físico, cognitivo y social que no han sido

incitados en su nicho familiar.

Para poder conocer las experiencias de los niños en los tres campos de desarrollo

(físico, cognitivo y social) se realiza una evaluación inicial tomando en cuenta lo

que Gallego menciona sobre éste aspecto:

―Obtener información proporcionada por las familias, informes médicos,

psicólogos y sociales, proporciona información sobre la situación de

partida de cada alumno al iniciar un determinado proceso de enseñanza

– aprendizaje, nos permite descubrir la diversidad de los alumnos, sus

particularidades e intereses concretos‖ (Malagoni, 2010.pp.39).

El jardín de niños constituye un espacio formal, propicio para que lo niños

convivan con sus pares y con adultos, ello le brinda la oportunidad de que los

preescolares participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los del

ámbito familiar, éste cuenta con diversas formas y procedimientos que se utilizan

para atender, conducir, orientar y estimular al niño en la formación de valores y

actitudes de respeto, entre otros aspectos que en la actualidad nos sugieren los

Campos Formativos.

―El Programa de Educación Preescolar (2011) se organiza en seis

campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se

destaca no solo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, si no

el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los

tipos de actividades en que participan las niñas y los niños constituyan

experiencias educativas‖1

1 Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora Sep. 2011

8

En el proceso formativo de la educación preescolar, que abarca un lapso de los 3

a los seis años de edad, intervienen tanto los padres de familia como la

educadora, la puericultista, la asistente educativa, así como personas con las

cuales interactúa.

La Educadora es la responsable de realizar y coordinar la planificación así como

también la toma decisiones que le permitan estructurar los planes por medio de los

programas que orientan su intervención educativa. Habitualmente la programación

de sus quehacer docente funciona como una exigencia formal, que se les requiere a

las educadoras, en éste sentido se reduce a un mero requisito con el que se tiene

que cumplir, y no se le da la función primordial, la cual implica: que la planificación

sea un factor importante para la organización y aplicación de los ambientes de

aprendizaje, que propicien el tratamiento de las actividades de forma ordenada y

lógica, de esta manera ayuda a obtener el logro de los propósitos planteados en la

educación preescolar.

Según Blaug y Roger Ruclin, (2013,19) Un enfoque clásico de la planificación

educativa estima que es la ―demanda social, planeación de recursos humanos,

análisis de tasas internas de retorno y análisis de costo – beneficio costo-

efectividad‖. Ello nos lleva a reconocer una dimensión macro de la organización de

los recursos tanto materiales, geográficos, como humanos para el logro de metas

educativas desde lo social.

Tenemos entonces que uno de los momentos después de reconocer una

planificación educativa, el subsiguiente paso es que el docente realice la

planificación como un acto mental que lo lleva a prever – organizar los recursos,

metas, acciones, que llevará a cabo para el logro de ciertos propósitos.

Pasando a un segundo momento tenemos que dichos pensamientos se tienen que

sistematizar, ¿en qué?, en una programación de eventos a realizar por escrito, para

poder llevarlo a cabo, en un contexto situación y circunstancias específicas.

9

Para Nehru:

―Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción

futura dirigida al logro de objetivos por medios preferible‖. (Nehru, 1961.32)

―Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos

mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en una

acciones y actividades previstas de antemano con las que se pretende alcanzar

determinados objetivos‖. (Egg, 1972. 86)

Así tenemos que la planificación está decidida desde la Secretaría de Educación

Pública, y que a los docentes compete a partir de ese marco realizar una análisis de

las demandas de su ámbito escolar para planear (mentalmente), y planificar en el

papel las formas, espacios, ambientes, materiales que podrá utilizar para que los

niños aprendan los contenidos que se le demandan en el Modelo de Atención con

Enfoque Integral ( MAEI).

Siendo ésta una de las competencias profesionales que el docente debe dominar,

para dar concreción al modelo educativo que rige el nivel de preescolar.

Considerando esto, las opciones para planificar por parte del maestro son múltiples

y dependen del conocimiento, la experiencia y la creatividad con que éste cuente.

―Por el papel clave que ocupa en el proceso educativo, por su

conocimiento de los alumnos, producto de su interacción

constante con ellos y porque es quien diseña, organiza, coordina y

da seguimiento a las actividades educativas en el grupo, es la

educadora quien más se percata de su evolución en el dominio de

las competencias, de las dificultades que enfrentan, y de sus

posibilidades de aprendizaje. El registro de estas cuestiones, la

recolección de evidencias, las notas sobre el desarrollo de las

actividades al final de la jornada de trabajo o acerca de algunos

niños constituyen la fuente de información para valorar, a lo largo

10

de un periodo escolar, cómo inició cada alumno y cómo ha

evolucionado en sus aprendizajes, pero también para evaluar y

mejorar continuamente el trabajo docente‖2

Para realizar el presente trabajo se retomó la metodología de investigación acción,

Dicho término proviene del autor Kurt Lewis, fue utilizado por primera vez en

1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque

experimental de la ciencia social con programas de acción social, que respondiera

a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación –

acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances

teóricos y cambios sociales. Por otro lado:

―Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención

en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La

intervención se basa en la investigación debido a que implica una

indagación disciplinada.

Para Bartolomé (1986) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que

vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por

profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a

cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo»‖(Fierro, 1999)

.

Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación - acción para consumar

la formación; ya que tanto la investigación, como la acción son elementos que

coadyuvan al aprendizaje y operan como vértices de un ángulo, por lo que deben

permanecer unidos en beneficio del estudiante.

El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de

conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales, y los valores que las

2(Trasformando la práctica docente una propuesta basada en la investigación acción Cecilia Fierro,

Bertha Fortuol, Lesvia Rosas).p.p 32

11

integran con la finalidad de explicitarlos, es un poderoso instrumento para

reconstruir las prácticas y los discursos sociales.

Para la organización y estructura del presente trabajo se retomó la propuesta de

Fierro, la cual menciona que:

―Lograr que los docentes utilicen un método de trabajo basado en la

investigación – acción será una herramienta eficaz para sortear estas

dificultades y para echar a andar experiencias no solamente pertinentes

y variables sino también sustentadas teóricamente.

Tiene que dar un nuevo significado a su propio trabajo de manera que

pueda encontrar mayor satisfacción de su desempeño diario y de mayor

reconocimiento por los saberes adquiridos.

La práctica docente y la gestión escolar son inseparables, ya que alude a la

construcción social de las prácticas educativas en el seno de la institución

escolar.‖(Trasformando la práctica docente una propuesta basada en la

investigación acción Cecilia fierro, Bertha Fortuol, Lesvia Rosas)3

Uno de los resultados de la aplicación por medio de los cuestionarios: fue la visión

y mejor comprensión de los programas, así como la mejor redacción de las

planificaciones semanales.

Un mejor análisis de los programas 2011 y el modelo MAEI, en cuestión a la

planificación, validándose de los mismos en beneficio de una calidad educativa.

Compartieron y ampliaron experiencias entre compañeras para la reconstrucción

de la práctica docente.

Otro resultado fue sensibilizar al 90 % de las docentes sobre el compromiso y

responsabilidad, así como métodos de enseñanza y organización del trabajo en

equipo.

3ibidem

12

Considero primordial reflexionar y estar consientes de que no podemos quedarnos

en el pasado, debemos enfrentar ciertas dosis de incertidumbre, reconocer lo que

no se sabe para atisbar posibilidades y reconstruir lo que se conoce, generando

referentes y explicaciones, condición imprescindible en el proceso de asumir lo

nuevo y que nuestra responsabilidad es trasformar y facilitar el aprendizaje de las

niñas y los niños, estar atentos y actualizarnos no quedando estáticos y realizar la

planificación dinámica para lograr el objetivo esperado.

Debemos propiciar ambientes en donde las niñas y los niños se sientan incluidos

e integrantes de un ambiente físico y emocionalmente seguro, como docentes

tenemos el compromiso de estar dispuestas a favorecer un entorno de,

investigación, participación, arte y juego que dé sustento al aprendizaje, al

apoyarles con experiencias retadoras que le permitan el desarrollo de sus

capacidades.

En el capítulo 1 analizó el Diagnóstico, en base ¿a qué, se realiza como es la

organización del trabajo de CADI, y retomo el libro Trasformando la práctica

Docente. En el capítulo 2 encontraremos la estructura del proyecto de

intervención, la formación profesional docente, el porqué y para que de la

planificación, la dimensión interpersonal, así como la finalidad de la RIEB. En el

capítulo 3 mencionó ¿En Qué consiste la propuesta de intervención?, ¿En qué

lugar se llevará a cabo?, las Características del MAEI, la planificación con el

programa 2011, y cronograma de la aplicación. En el capítulo 4, muestro la

Aplicación de la propuesta de intervención, y las sesiones aplicadas en Cadi

Venustiano Carranza, así como los resultados de la misma.

13

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO; ¿QUÉ ES, QUÉ CONTIENE, Y COMO SE

REALIZA?

1.-DEFINICIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA SIGNIFICATIVA

De tal forma éste documento está organizado de acuerdo a las seis dimensiones

que servirán de base para el análisis del objeto de estudio, que en éste caso

implica ―la planeación y planificación educativa‖.

Las dimensiones de la práctica docente son: Personal, Interpersonal, Social,

Institucional, Didáctica y Valorar.

La Personal: implica el análisis del presente y construye su futuro de la docente,

recupera la forma en la que enlaza su historia y trayectoria personal.

La Institucional: son las normas de comportamiento y de comunicación entre

colegas y autoridades.

La Interpersonal: esta cimentada en las relaciones de personas que participan en

el proceso educativo alumnos, padres, etcétera.

La Social: se reflexiona junto con el maestro sobre el sentido de su quehacer, en

el momento histórico que vive desde el entorno particular en el que se

desempeña.

La Didáctica: se recupera el papel del maestro como agente que a través de los

procesos de enseñanza orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos,

el método de enseñanza, y las formas en que organiza el trabajo el grado de

conocimiento que tiene de ellos.

La Valorar da cuenta de los valores personales a través de sus preferencias

consientes e inconscientes de sus actitudes de sus juicios de valor.4

Se retoman estas dimensiones para realizar el diagnóstico de cómo el personal

docente del Cadi Venustiano Carranza, está comprendiendo la planificación

educativa; desde la lectura de los documentos que la validan, hasta su concreción

4ibidem

14

en la propia planificación que éste realiza en beneficio del aprendizaje de los

niños.

El propósito general del presente es gestionar los espacios académicos

pertinentes que den lugar a la reconstrucción de las prácticas y los discursos

sociales, que se dan en el Cadi Venustiano Carranza en torno a los procesos de

planeación y planificación educativa.

Ya que se concibe la naturaleza de éste proceso de investigación a partir de lo

que los sujetos ya hacen en su cotidianeidad, y cómo la intervención de ello

permite la trascendencia del sentido de lo que se sabe y hace en torno al tema ya

descrito anteriormente.

Los propósitos particulares del presente proyecto de propuesta de intervención se

vinculan con algunos puntos señalados en el texto de Fierro y son:

1. Reflexionar sobre las oportunidades de aprendizaje que ofrece el trabajo

grupal, a través del cual podrán comunicar los docentes conocimientos y

experiencias, así como recibir también las de otros.

2. Ampliar su horizonte de conocimientos sobre la planeación y

planificación educativa, siempre en torno de la calidad educativa.

3. Insertarse en un proceso que fortalezca cada vez más el compromiso de

la educadora, con sus alumnos y con la sociedad.5

5ibídem

15

El proyecto de intervención está organizado de la siguiente manera:

En el Capítulo 1, analicé el Diagnóstico ¿qué es?, ¿qué contiene?, en base ¿a

qué, se realiza como es la organización del trabajo de CADI, retomo del libro

Trasformando la práctica Docente, Una propuesta basada en la investigación

acción Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas., y esta divido en

Dimensiones: Personal, interpersonal, social, institucional didáctica y valorar. Los

valores de la institución, la función de la asistente y la puericultista, a que se

refiere la formación docente y que es la práctica docente.

En el Capítulo 2: Presento la estructura del proyecto de intervención, la formación

profesional docente, el porqué y para que de la planificación así como los

elementos esenciales, esta se entiende como un proceso de reflexión que nos

ayuda a tomar decisiones, las dificultades que se enfrentan las docentes de Cadi

Venustiano Carranza en torno a la planificación, así como la finalidad de la RIEB.

En el Capítulo 3: ¿En Qué consiste la propuesta de intervención?, ¿En qué lugar

se llevará a cabo?, Características del MAEI, la planificación con el programa

2011, y cronograma de la aplicación.

En el Capítulo 4: Muestro la Aplicación de la propuesta de intervención, y las

sesiones aplicadas en CADI Venustiano Carranza: (La Observación y el

Diagnóstico, Fundamentos teóricos para el trabajo en Educación Inicial, Proceso

de Construcción y Características del MAEI, Organización Curricular Ámbitos de

Experiencia, El Agente Educativo y su Intervención, Importancia de la

Planificación, La Importancia del juego en niños de 0 a 3 años, La Planificación

con el Programa 2011, Encuesta de lo que nos aportaron las sesiones sobre la

planificación con el modelo MAEI y programa 2011, así como los resultados de la

misma.

16

1.1 Organización del trabajo docente, realizado en el Cadi Venustiano

Carranza.

La finalidad del diagnóstico es que mediante las actividades exploratorias, la

educadora obtenga información básica sobre cada uno de los niños de su grupo,

a través de éste reconoce los recursos propios que caracterizan a sus alumnos, e

identifica su nivel de desempeño en torno a las competencias señaladas en el

programa, y los aprendizajes esperados relacionados con ellas, sus condiciones

de salud física, rasgos que caracterizan su ambiente familiar (formas de trato,

actividades que realizan en casa, con quienes se relacionan, sus gustos o

preferencias, etcétera).

Si bien el diagnóstico se hace al comenzar el ciclo, hay que tener presente que no

se pueden conocer en un mes los saberes, y la capacidad de acción de todos los

niños del grupo en relación con las competencias, los aprendizajes esperados y

todos los campos formativos. Por ello es necesario concentrar la atención en

aspectos relevantes.

El diagnóstico también es la base para decidir las competencias con las que se

diseñará el primer plan de trabajo, así como para establecer el grado de

complejidad de las situaciones didácticas y las formas de trabajo con sus variantes

para algunos niños, adecuadas a las características de los alumnos.

El diagnóstico se realiza mientras se desarrollan las actividades de la jornada,

durante las primeras semanas del ciclo escolar. Su diferencia con el trabajo del

resto del año es que las situaciones didácticas se seleccionan con el fin de,

observar y registrar rasgos de las acciones de las niñas y los niños.

17

1.2 ¿Qué importancia tiene la educación en los niños?

Ahora bien con respecto a la educación, Jurjo la define como; ―uno de los

procesos por el cual se logrará el establecimiento de las bases para el desarrollo y

la integración de las sociedades, entendiendo a la educación como un proceso en

el cual; se dota a ciudadanos y ciudadanas de conocimientos y destrezas para

analizar el funcionamiento de la sociedad y para poder intervenir en su orientación

y estructuración‖.6

El propósito es lograr en los educandos una formación integral, valiéndose de

procesos de socialización y transmisión cultural, del ámbito familiar, así como

también de habilidades, actitudes, y valores que el sujeto llegue a requerir en

determinadas circunstancias; realizándose ello por medio de la planificación

educativa, de forma ordenada, en lo que a educación formal se refiere, con la

intención de que la educadora realice una vinculación de lo que aprende el niño en

el aula con su entorno social.

(Jurgo 2001) La educación es entendida como el proceso por el cual se logra la

formación del hombre a través de la influencia exterior, ya sea de forma

consciente o inconsciente, por estímulos externos o una motivación interna del

sujeto, así se forman individuos aptos para vivir en sociedad, dicha educación

pasa por procesos de cambio, que con el tiempo en la medida de lo posible se va

ajustando a las demandas de la sociedad.

Pierre Bourdieu (2003) explica que el espacio social u organización de la sociedad

se funda en un capital cultural, es decir en la herencia cultural que ese espacio

social tiene. De este modo la sociedad se organiza en torno a valores

determinados que son los que en definitiva explican dicha organización. Así el

espacio social deviene en espacio simbólico, es decir en un conjunto de estímulos

6 ―Educación en tiempos de Neoliberalismo‖, Edit. Morata. Torres, Jurjo. (2001).

18

cargados de diferente significación que, transformados en una especie de

lenguaje, dan forma a las perspectivas, prioridades, ideologías e intereses de los

componentes de cada grupo social; de esta manera la distribución del capital

cultural permite construir un espacio social y la institución escolar, mediante el

fomento de aquellas formas particulares de entender el mundo, lo que ayuda a

reproducirlo, mantenerlo a través del tiempo y de la historia.

1.3 ¿Que es la formación profesional?

La construcción de conocimientos tanto teóricos como prácticos se lleva a cabo a

través de la colaboración y apoyo directo de los docentes, serán ellos quienes

elaboren y ejecuten estrategias que conduzcan a la construcción y vinculación del

proceso de socialización con el aprendizaje de los sujetos. Para lograr esto resulta

necesaria la formación de estos docentes vistos como eje movilizador para el

mejoramiento de la calidad educativa, contribuyendo a su vez al desarrollo del

contexto de nuestra sociedad.

Para esto se requiere la formación profesional docente, la cual es entendida

conforme a la UNESCO (1975), como; “el proceso dirigido a la revisión y

renovación de conocimientos, habilidades, previamente adquiridas, determinado

por la necesidad de actualizar los conocimientos como consecuencia de los

cambios y avances de la tecnología y de las ciencias‖7

Esta formación debe de tomar en cuenta tanto las aptitudes como las actitudes,

para así enfocarlas directamente en las funciones que el docente deberá

desempeñar de acuerdo a su entorno, tomando en cuenta que éste no es solo en

la escuela como institución, sino también proyectarse en la comunidad a la que

pertenece, así como también al grupo de alumnos a su cargo. De este modo la

función que cumple con su comunidad es la de relacionarse con sus valores,

cultura, lengua, tradiciones que esta posee.

.7 ―La formación del profesorado”. Edit. Paidós Barcelona. Imbernón, Francisco. (1994).

19

Una de las responsabilidades del docente, es de conocer el sistema educativo,

sus dimensiones, la estructura que la conforma, su tipo de organización así como

la legislación, ya que estamos hablando de un proceso formal que legitima ante el

Estado.

Por último el docente tiene la función de relacionarse con sus alumnos o bien con

su grupo, de conocerlos para así orientar las actividades dirigidas al proceso de

enseñanza-aprendizaje, para lo cual es necesario conozca el grado de

maduración y desarrollo de cada uno de ellos así como el entorno donde se

desenvuelven.

1.4 ¿Cuál es el perfil docente que se requiere para satisfacer las actuales

demandas de la reforma educativa?

Muchos han sido los papeles asignados al docente, en el proceso de enseñanza

El Profesor Jacobo Moquete, en su libro, Introducción a la educación, cuando

afirma: la palabra maestro (docente) se ha usado en distintas épocas históricas,

incluyendo la actual, con acepciones diversas ( Moquete, 2000, 334).

Nos asiste como educadores, el deber ser agentes de cambio, y para ello

debemos asumirnos nosotros primero, con una conciencia clara y profunda y de

que el cambio llega y se instala, aun sin nuestro permiso y no podemos quedarnos

en el pasado, lo que si debemos tener claro es, ser sujetos no objetos, en ese

cambio y para ello, ser mejores maestros, y mejores seres humanos.

Trascender las paredes de las aulas, colocarnos por encima de los calificativos, de

sacerdocios, de facilitadores, profesores o maestros y asumirlo como una

verdadera labor social comprometida con los cambios de mentalidad y de

sociedad, a la que ha de aspirarse, principalmente en sociedades dependientes y

altamente desiguales como la nuestra. Es como nos lo dice el Profesor Moquete:

En las sociedades caracterizadas por las diferencias económicas, políticas

sociales. En estas sociedades quienes conocen la verdad necesaria para la

20

liberación deben mostrarla, pues debemos conocerla. En estas sociedades, los

intelectuales deben quitar los velos y pantallas que ocultan la verdad al pueblo, y

dentro del grupo son los maestros los más obligados, por ser el profesional de la

enseñanza. (Moquete 2000, 341).

El docente deberá estar consciente de darles respuesta a las necesidades

educativas tanto de los escolares como de la misma comunidad. De éste modo el

profesor será un agente de transformación, facilitador del aprendizaje, esto con

ayuda de los alumnos mediante la cooperación y participación.

Ahora bien en relación a la definición que brinda la UNESCO, Miguel Ángel

Rosales Medrano (2009) define a la formación profesional como: el proceso que

prepara, capacita y califica para el ejercicio de una profesión. Prepara en términos

integrales, anímica, ética y cognitivamente, capacita de manera fundamental en

las habilidades técnicas de la ocupación y califica social e institucionalmente para

el desempeño adecuado de la profesión según los rasgos y limites exigidos por la

época.

Si recapitulamos lo anteriormente mencionado por la UNESCO y Rosales

Medrano, podemos observar que, los cambios constantes de la sociedad obligan

al docente durante su proceso de formación permanente a actualizarse

continuamente de forma dinámica. Entendiendo a la actualización como el proceso

mediante el cual se ampliaran sus habilidades, experiencias y conocimientos,

incorporando a su vez nuevos elementos tanto teóricos como prácticos. Cabe

señalar que esta actualización no conduce necesariamente a un grado académico,

ya que esta también es conformada por cursos, diplomados, conferencias y otras

actividades que coadyuven a la superación de los docentes.

Se trata de formar a los profesores, de tal modo que estos asuman su

mejoramiento profesional y humano que les permita adecuarse a los cambios

científicos y sociales del entorno de cada uno. Esta formación deberá comprender

21

aspectos científicos, psicopedagógicos y culturales, de forma complementaria y a

su vez profundizadora de acuerdo a su formación inicial y así lograr perfeccionar

su actividad profesional docente.

La práctica docente contiene múltiples relaciones. De ahí su complejidad y la

dificultad que entraña su análisis.

Se han organizado en seis dimensiones que servirán de base para el análisis de

mi proyecto de intervención y aquí emprenderemos de la práctica docente:

Personal, interpersonal, social, institucional didáctica y valorar.

Las retomo del libro Trasformando la práctica Docente, Una propuesta basada en

la investigación acción Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas.

1.5 Contexto Comunitario de Cadi Venustiano Carranza

Dimensión personal.

El análisis del presente, constituye un proceso de reflexión en torno a lo que ha

acontecido, está sucediendo y potencia por lo tanto en un futuro, la recuperación

de formas que transformen la propia práctica educativa, a través de la historia

personal y mi trayectoria Kerem Elizabeth López Ronquillo, develando con ésta los

sentidos que le ha dado a la misma. Estudié la carrera de asistente educativo, de

niña me gustaba jugar a la maestra y también admiraba a mi maestra de ―kínder",

estudié la licenciatura en educación preescolar, a lo largo de mi trayectoria

considero que la planeación ha sido una herramienta para trabajar con los niños,

pero los programas con los que se trabajan no los he reflexionado del todo, sin

embargo se tiene que cumplir por normatividad, para la mejora de un trabajo

profesional y organizado, la planificación de la intervención docente, es y ha sido

un requisito que se ha cumplido, pero que hasta el momento no ha significado

cambios, avances, y sobretodo lograr los aprendizajes esperados de los niños de

nivel preescolar.

22

En cuanto al personal que labora en el CADI Venustiano Carranza , la docente del

grupo de Maternal ―A‖, con edad de 31 años decidió estudiar la carrera técnica de

asistente educativo, en Cecati hace un año y medio, cuando su padre dejó de

apoyarla, ella tuvo que trabajar en una guardería con un grupo de preescolar, y

así sostener los gastos económicos que implicaban dichos estudios, la docente del

grupo de maternal ―B‖, con edad de 30 años de edad realizó estudios técnicos en

el Cetis # 10 en puericultura, en el año 2005, ya que siempre su anhelo fue ser

maestra, la docente del grupo de maternal ―B‖ con edad de 21 años menciona

que desde niña jugaba a ser maestra, se esforzó y estudio la carreta técnica en

el Cetis # 10 en puericultura, en el año 2011 actualmente estudia la licenciatura

en pedagogía. La docente del grupo de preescolar 1, con edad de 49 años

menciona que desde niña le gustaba jugar a ser maestra y su deseo era estudiar

una carrera de docente para ello, sin embargo al terminar sus estudios de nivel

medio superior ella se casa y tiene tres hijos, al pasar el tiempo se divorcia

teniendo la necesidad de mantener a su familia, solicita trabajo en un Cadi y es

aceptada, después de veinte años estudió licenciatura en preescolar en la unidad

096 de la UPN. La docente que atiende del grupo de preescolar 2 y 3, con edad de

25 años, menciona que desde su infancia le gustan mucho los niños y su interés

es conocerlos y enseñarles lo que ella aprendió en su carrera técnica de Asistente

educativo en la escuela privada Fleming, en el año 2011, solo una de las docentes

la maestra Adriana sigue en actualización con sus estudios en la rama de

pedagogía, lo cual considero que la constante actualización nos permite tener una

innovadora practica. Anexo 1

―Muchos maestros no cubren las cualidades y requisitos necesarios para ejercer

tan noble cargo‖; algunos ―toman el magisterio como una industria, no como una

especie de paternidad; como un medio de especulación, no como un sacerdocio‖.8

La práctica docente es esencialmente una práctica humana. En ella, la persona

del maestro como individuo es una referencia fundamental. Un sujeto con ciertas

8 ―Cualidades del maestro ideal, en la Escuela Moderna‖, Tapia, lucio tomo IV, Pág. 214.

23

cualidades, características y dificultades que le son propias; un ser no acabado,

con ideas motivos, proyectos y circunstancias de vida personal que imprimen a la

vida profesional determinada orientación.‖(Trasformando la práctica docente una

propuesta basada en la investigación acción Cecilia fierro, Bertha Fortuol, Lesvia

Rosas.)‖

Por eso al reflexionar sobre la dimensión personal, incitamos al agente a

reconocerse como ser histórico capaz de analizar su presente y de construir su

futuro, recuperar la forma en que se enlaza su historia personal y su trayectoria

profesional, su vida cotidiana y su trabajo en la escuela: quien es el fuera del salón

de clases y de qué manera esta se hace presente en el aula.

Promover el saber singularizado, elaborado por el docente en interacción consigo

mismo, con los demás y con el medio circundante, en donde se sintetiza el

pensamiento y acción de conocer y actuar, de prever y realizar, pero sobre todo

mediante la puesta en práctica de una actitud global de implicación profunda y

colaborativa con los problemas más representativos de la acción personal en el

aula.9

La práctica docente se desarrolla en el seno de una organización. En este sentido,

el quehacer del maestro es también una tarea colectivamente construida y

regulada en el espacio de la escuela, lugar del trabajo docente.

Fierro señala que el análisis de la dimensión personal centra la atención en los

asuntos que ponen de manifiesto el tamiz que la institución representa en la

práctica de cada maestro, y que imprime una dimensión colectiva al quehacer

individual: las normas de comunicación entre colegas y autoridades que en cada

escuela se construyen y que a su vez forman parte de una cultura profesional las

docentes son de edad entre los 20 y 50 años algunas con estudios actuales,

como licenciaturas, existe la participación y la comunicación que en este medio es

trascendental para la toma de decisiones, las cuales en la mayoría de los casos

9ibidem

24

están destinadas a las niñas y niños que atendemos, tres de las docentes tienen

alrededor de los 20 años en la institución y su práctica aun sigue en la

tradicionalista (planificaciones repetidas de ciclos anteriores, actividades dirigidas,

falta de interés en las acciones, pero esto no es motivo para llegar a acuerdos

favorables, ya que se ha ido logrando la aceptación a ciertos cambios.

Emilio Tenti menciona ―No es que el maestro tradicional‖ no ―supiera enseñar‖ o

no tuviera un ―método‖, lo que sucedía es que ―sabia‖ esto es., ―poseía‖ un saber

practico, no codificado bajo la forma de principios y reglas explicitas. Cuando este

saber se formaliza, necesita ser aprendido mediante una práctica explicita de

aprendizaje en un monumento y espacio específicos: las instituciones y cátedras

de educación pedagógica.‖ 10

1.6 Contexto Institucional de Cadi Venustiano Carranza

Dimensión Institucional: “Descripción del contexto del centro asistencial de

desarrollo infantil (CADI) ―Venustiano Carranza‖.

El C.A.D.I está ubicado en Lázaro Pavía s/n y Luis Lara Prado Col. Jardín

Balbuena Delegación Venustiano Carranza C.P. 15900. Dentro del Centro

Desarrollo Comunitario (C.D.C).‖Venustiano Carranza‖ El cual fue constituido por

la Sra. María Esther Zuno de Echeverría. Traído desde CUBA con el Lema ―DEL

PUEBLO Y PARA EL PUEBLO‖. Siendo antiguamente Centro de Desarrollo

Infantil (C.D.I) atendido por personal voluntario y supervisado por la institución.

El nombre que se le da, es por estar dentro del terreno de la Delegación de dicho

nombre. Fue fundado el 20 de Febrero de 1976. Por la primera dama la Sra.

Carmen Romano de López Portillo.

Hoy en día el C.A.D.I ―Venustiano Carranza‖ pertenece al DIF-DF y está dentro

de la Zona 23 de Educación Inicial, dichas instituciones son quienes supervisan y

capacitan al personal que aquí labora.

10

―El arte del Buen Maestro‖ Emilio Tenti ( Pàg.195)

25

Actualmente este Centro ha brindado durante 38 años un servicio ininterrumpido

a las niñas y niños de la comunidad. Proporcionándoles un espacio desarrollo

lúdico pedagógico y asistencial a las madres trabajadoras de nuestra sociedad.

El personal que atiende a las niñas y niños, es personal contratado por DIF-DF,

bajo el régimen de Base, honorarios y personal eventual, con perfil educativo que

va desde nivel primaria hasta licenciatura, y es ubicado en diferentes áreas de

trabajo.

Los servicios con los que cuenta nuestro CADI son: de salud y social para

proporcionar un servicio Educativo –Asistencial, de calidad y compromiso.

La comunidad que circunda en nuestro C.A.D.I es diversa ya que debido a la

situación demográfica, las Colonias aledañas coexisten los tres niveles

económicos (bajo, medio, alto). Esto haciendo mención que una gran parte de la

población vive en colonias de otras delegaciones y su lugar de trabajo es en la

comunidad. Teniendo un nivel cultural que depende de su economía existiendo,

profesionales, técnicos de oficio, comerciantes, y empleadas domésticas. Estas

colonias son urbanas lo cual repercute en su proyección social.

Los padres de familia se muestran poco interesados por las actividades que

realizan sus hijos, algunos debido al trabajo, y otros no toman interés en cuanto al

desarrollo del niños y solo ven al CADI, como un lugar en donde le cuiden a sus

hijos. La población en este ciclo escolar es de 33 niñas y 46 niños a la fecha,

distribuidos de acuerdo a edad y en grupos que se atiende (Lactantes‖, Maternal

―A‖ y ―B‖, Preescolar 1, 2,3).

Una de nuestras tradiciones es el festejo del Aniversario del Centro de Desarrollo

Comunitario (CDC) en el cual laboramos y se realiza el 20 de Febrero de cada

año.

26

Coexisten lugares que son de valiosa importancia para nuestra labor educativa y

recreativa tales como: Casa de la Cultura, Biblioteca Virtual, parques, Casa del

adulto mayor, bibliotecas entre otras.

Sin embargo no se realizan salidas con las niñas y niños porque no lo tenemos

autorizado por la institución.

El C.A.D.I. cuenta con 8 aulas, 1 comedor, 2 baños, 1 dirección, 1 área de filtro; 5

de las 8 aulas son utilizadas por el jardín de Niños de S.E.P., los baños están

distribuidos 1 para maternales y 1 para preescolares, este último es para niños de

CADI y niños de comunidad de SEP, lo cual ha presentado una dificultad ya que

son insuficientes para todos los niños, no existe el control adecuado ellos y falta

de vigilancia en ellos durante el turno matutino. A las niñas y niños de preescolar

se les brinda el servicio asistencial y lúdico recreativo en el turno vespertino, con la

elaboración de talleres, 14:00 a 16:00 hrs.

El colectivo está integrado por Director del centro, Administrador, Coordinadora

Operativa, Doctora, trabajadora social, 8 docentes, 1 cocinera, 1 apoyo de cocina

y una persona de aseo. Es importante mencionar que el Director, Administrador,

Doctora y Trabajo Social, son personal para comunidad abierta del C.D.C.

Los padres de familia aportan una cuota mensual como apoyo, la cual es estimada

por DIF-DF, ésta se determina a través de un estudio socio-económico y aplicado

como: Alta, Media, Baja. Este dinero es depositado a una cuenta única y la

institución lo administra, y envía proveedores quienes se encargan de entregar los

víveres que se requieren para los menús.

El material didáctico que los beneficiarios utilizan en actividades pedagógicas y

asistenciales, es adquirido por apoyo de los padres de familia, para ello se envía

una propuesta de material que se solicitará equivalente a una cantidad establecida

por las autoridades, para ser autorizada.

Como equipo consideramos que hemos avanzado en cuanto a la participación de

padres y madres de familia sin embargo aun tenemos que mejorar nuestras

27

formas de comunicación para mejorar con ellos de tal forma que al finalizar el

ciclo escolar 2013-2014, logremos tener un ambiente de compromiso con

escuela, aula y comunidad.

Esta autoevaluación fue realizada por el personal directivo, docente y de apoyo

que integra la plantilla del personal de C.A.D.I.

EL servicio que presta es de 7:30 a 16:00.

Plantilla que labora en CADI Venustiano Carranza Anexo 2

1.7 Análisis de las Prácticas Educativas en Situación

Las normas de comportamiento y de comunicación entre colegas y autoridades,

que caracterizan al Cadi Venustiano Carranza están basadas desde los aspectos

prescriptivos, con la enunciación de la misión la cual implica que nuestra labor es

el bienestar de las niñas y niños y la visión, la cual que favorece a los valores que

rigen los comportamientos de las personas que laboran en dicha institución.

LA MISIÓN:

Somos agentes educativos que brindamos atención pedagógica, asistencial y

formativa a niñas y niños de 6 meses a 5 años 11 meses favoreciendo el

desarrollo de habilidades y capacidades inherentes a las niñas y niños, mediante

una educación basada en valores morales, culturales y cívicos. Que propicien la

solución de problemas en su vida cotidiana.

LA VISIÓN:

Formar ciudadanos independientes, seguros de desarrollar actividades,

habilidades, destrezas y conocimientos con la capacidad suficiente para destacar

en el mundo sin discriminación en todos los ámbitos de su vida.

LOS VALORES DE LA INSTITUCIÓN:

RESPETO.- Aceptación de cualidades y aptitudes de uno mismo y los demás.

28

Compromiso.- Valorar la diversidad de opiniones para el buen desempeño del

trabajo propio y ajeno.

Fomentar en el niño el valor del respeto a través del ejemplo.

TOLERANCIA.- Controlar las emociones y acciones ante diversas situaciones.

Compromiso.- Controlar nuestras acciones ante la diversas situaciones que se nos

presenten, tanto con el personal, colegiado y comunidad, a través del dialogo con

un cambio positivo de actitud. Aceptar las opiniones de los demás aunque sean

diferentes a las nuestras, para mejorar el trabajo cotidiano con las niñas y niños,

padres de familia y comunidad.

RESPONSABILIDAD.- Compromiso con el deber y el ser.

Compromiso.-Tener la idea clara y concreta de todo, asumiendo lo que

decidimos y hacemos tiene consecuencias.

Cumplir con la normatividad que nos rige para realizar las tareas que nos

corresponden con calidad.

COLABORACIÓN.- disposición para trabajar en conjunto compartiendo

responsabilidades para un fin común.

COMPROMISO.- Tener la disposición de participar en decisiones colectivas,

activamente en conjunto, caminando hacia un mismo objetivo en común.

Encomendar a las niñas y niños, pequeñas tareas para fomentar la colaboración.

1.8 ¿Cuál es la Función de la Asistente Educativo y la Puericultista dentro

de Cadi Venustiano Carranza?

Las funciones primordialmente de la Puericultista y la Asistente Educativo ambas

profesionistas constan de:

La aplicación y control de los planes en base a los programas de

estimulación, y atención al niño en su crecimiento y desarrollo para que

logre una madurez optima que le permita satisfacer sus necesidades

básicas en los ámbitos: social, educación y asistencial.

La preparación de planes y programas de atención psicopedagógica

aplicando las normas generales de la educación acorde a las

29

necesidades e intereses del niño en cada una de sus etapas en relación

a la formación de hábitos y la estimulación.

La Administración de recursos humanos y materiales para el desarrollo

de planes y programas que propician el logro del crecimiento y

desarrollo normal del niño en las instituciones, familia y comunidad.

Fomentar y promover la salud del niño, mediante la realización de

actividades, planes y programas que propicien el logro del crecimiento y

desarrollo normal del niño.

Investigar los factores socioculturales que influyen en el desarrollo y

crecimiento del niño a fin de establecer normas de puericultura en pro

de la niñez.

La función de la Asistente Educativa: acompaña en su cotidianeidad la labor de la

educadora y la puericultista se destaca por ser la persona que auxilia a la

educadora en la atención psicopedagógica y asistencial de los niños.

Tiene la capacidad de quedarse al frente del grupo en caso que se ausente la

educadora, con la seguridad de continuar el trabajo planeado.

Colabora en hacer los expedientes de cada niño y cada niña al ingresar al nivel

preescolar, ya que este podrá ser una herramienta de apoyo y orientación para

quienes son responsables de su educación, este contendrá información

fundamental acerca de quiénes son y qué avances tienen.

1.8.1. ¿Cuál es la función de la Educadora?

Es quien diseña, organiza, coordina y da seguimiento a las actividades educativas

en el grupo, es la educadora quien más se percata de su evolución en el dominio

de las competencias, de las dificultades que enfrentan, y de sus posibilidades de

aprendizaje. El registro de estas cuestiones, la recolección de evidencias, las

notas sobre el desarrollo de las actividades al final de la jornada de trabajo o

acerca de algunos niños constituyen la fuente de información para valorar, a lo

30

largo de un periodo escolar, cómo inició cada alumno y cómo ha evolucionado en

sus aprendizajes, pero también para evaluar y mejorar continuamente el trabajo

docente.

1.9. ¿Que observo de las Educadoras que tenga relación con su

problemática en cuanto a la planificación?

Se les dificulta cumplir en tiempo y forma con la planificación, las observaciones

nos las anotan por día, saben que deben leer los programas pero en el Cadi no

existe un tiempo destinado para darle lectura a los mismos y en su casa por sus

ocupaciones tampoco lo hacen, por eso los días lunes no todas cumplen con

entregar su plan y lo hacen apresuradamente.

1.10 La Dimensión Didáctica

Esta dimensión hace referencia al papel del docente como agente que, a través de

los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los

alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, y construyan su propio

conocimiento.

Desde una perspectiva constructivista, suponemos que siempre que hay un

aprendizaje autentico hay también un proceso de reconstrucción por parte del

sujeto que aprende, el cual está descubriendo ese nuevo conocimiento, la tarea

específica del docente consiste en facilitarles el conocimiento, para que se

apropien de él y lo recreen, así como también la manera de conducir las

situaciones de enseñanza en el salón de clases y entender el proceso de

aprendizaje.11

El contenido de análisis de esta dimensión son: estrategias de enseñanza,

concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza, análisis de rutinas y tiempos

escolares, rendimiento académico, conceptos, actitudes y procesos que

promueven las formas de enseñanza.

11

(Trasformando la práctica docente, ―Una propuesta basada en la investigación acción‖ Cecilia fierro, Bertha

Fortuol, Lesvia Rosas).p.p 121

31

CAPÍTULO 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.0.- Definición y Delimitación de la Problemática Detectada en CADI

Venustiano Carranza

El proyecto de intervención es un producto que favorece habilidades, actitudes,

valores y conocimientos construidos a lo largo de la Licenciatura de Educación

Preescolar (leptic). Su elaboración, envuelve la capacidad por parte del alumno

para intervenir de manera creativa y fundamentada en las problemáticas que se

detecten en su práctica docente y en el contexto en el que se desarrolla, es un

elemento fundamental en la trasformación de la tarea educativa y del entorno

sociocultural en el que se desempeña.

Un proyecto de intervención, puede desarrollar competencias en las docentes y le

permiten una formación autónoma y significativa, como se presenta en esta

experiencia, en donde se fue desarrollando un modelo de intervención, buscando

mediante la interacción de los docentes en formación, obtener nuevas propuestas,

acciones y alternativas.

El docente, en nuestro país atraviesa por un momento en el que tiene que

repensar su práctica considerando un nuevo contexto donde la oleada de

información digital sobrepasa la función que tradicionalmente (o

desafortunadamente) ha prevalecido en la educación de nuestro país.

La intervención que realice en el cadi Venustiano Carranza fue con las 8 docentes

que laboran en el mismo, la problemática que detecte fue que la planificación no

tiene los contenidos y elementos que requiere el Modelo de Atención con Enfoque

Integral y el Programa 2011

La planeación es la base fundamental para organizar y plasmar toda actividad

pedagógica y asistencial siendo esta una herramienta que facilita la labor que

regulariza el agente educativo en el aula, a fin de satisfacer las necesidades e

intereses de los niños.

32

A lo largo de la licenciatura realice una constante reflexión de mi quehacer

docente, por medio de este proyecto puedo estar presente en lo que pretendo

lograr.

El proyecto se considera como una propuesta factible, creativa y detallada y su

aplicación, tiene el fin de realizar una mejora o resolver una problemática grupal,

social, institucional y empresarial, sobre cualquier aspecto que afecte a un buen

desempeño laboral, el cual se desarrolla con base a la investigación acción:

La investigación del profesorado aparece en los textos de investigación educativa

con diferentes expresiones: investigación en el aula, el profesorado investigador,

investigación colaborativa, investigación participativa, investigación crítica, etc.,

que designan modelos de investigación con cierta especificidad, pero que se

consideran expresiones intercambiables.

La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de

actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como:

el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas

educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas

actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son

implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. ―Se

considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento

educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder

a quienes la realizan‖.12

En la propuesta de intervención se plasma la intencionalidad de lo que pretende

ser y hacer, para garantizar que todos sus esfuerzos estén centrados en la

adquisición de los aprendizajes escolares de los alumnos.

12

“Métodos de investigación en Educación Especial3ª Educación Especial 2011”,Francisco Javier Murillo Torrecilla

33

Gilles Ferry menciona: sobre el trayecto de la formación los enseñantes entre la

teoría y la práctica que:

―Tener como tarea‖ realizar una formación‖ está justificado, Pero realizar una

formación no es más que, en el mejor de los casos, la ocasión para formarse.

Aunque es verdad que ninguna persona se forma a través de sus propios medios

es necesario tener mediaciones), tampoco se puede formar por un dispositivo, ni

por la institución, ni por otra persona.

Formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado,

deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno

mismo se procura.

―La tarea de formarse es una orden paradójica. Es, en todo caso, tanto para los

enseñantes como para muchos trabajadores sociales, cierta contradicción que

contiene la inextricable confusión de la persona y del rol social.‖ 13

Se parte de un diagnóstico en el cual se aplicaron cuestionarios que permitieron

conocer las dimensiones antes expuestas. Y por medio de este se encontró que

existen necesidades de las docentes en torno a la planeación educativa., ya que

para empezar el programa del MAEI no era del interés de las docentes.

Uno de los instrumentos que utilice para obtener el diagnóstico fue: La aplicación

de un cuestionario la cual obedece a una forma de evaluación diagnóstica que

nos permite evaluar las capacidades y conocimientos de las docentes de Cadi

Venustiano Carranza. Anexo 3

A partir de la información que arrojo el diagnóstico sobre la necesidad de

conocer los programas y los pasos para una planificación completa se hace

una serie de preguntas en relación a la problemática detectada.

13

―El trayecto de la formación los enseñantes entre la teoría y la práctica‖ Gilles Ferry página 43.

34

2.1 PROBLEMATIZACIÒN

¿Porque y para que la planificación?

Parafraseando a Tomas Miklos y a María Elena Tello en su libro ―planeación, se

puede decir que toda planificación es fundamentalmente una elección sobre el

futuro, que presupone la capacidad de escoger entre varias alternativas en la que

resulte más conveniente, Por lo general, la planeación se entiende como un proceso

de reflexión que nos ayuda a tomas decisiones en el aquí y en el ahora, sobre qué

hacer para pasar de un presente conocido a un pasado deseado, con el fin de

arribar a objetivos previamente establecidos de acuerdo con esto‖14 ―La planificación

puede definirse como un proceso anticipatorio de asignación de recursos para el

logro de fines determinados, y como técnica o instrumento, que se encuentra

destinada a adecuar y racionalizar el proceso de toma de decisiones‖15 Por lo tanto

según Miklos y Tello, se podrían considerar cinco pasos principales para el proceso

de planeación los cuales son:

A) ―Diagnostico: Elaboración de un diagnóstico del presente para identificar

causas y efectos de los aciertos y problemas del sistema bajo estudio. Este

paso responde a la necesidad de conocer el estado de las cosas que

prevalece en la realidad.

B) Escenarios: Elaboración de escenarios para darse una idea de la situación

del futuro.

C) Fines: Definición de fines (objetivos y metas) asociados a cada uno de los

escenarios, los objetivos deben corresponder a las características del

escenario, esto implica que los objetivos deben ser alcanzables y

cuantificados en el tiempo y en el espacio.

D) Medios: Definición de medios (políticas, estrategias, programas, tácticas,

acciones, presupuestación) que supuestamente conducirán al sistema de su

estado presente al escenario elegido.

14

.‖ Planeación interactiva‖, Tomas Miklos y María Elena Tello, 1993 México Editorial limusa Noriega pág. 19

15ibidem

35

E) Evaluación y control. Elaboración de mecanismos de evaluación y control

para medir en forma permanente los logros alcanzados y comportarlos con

los previstos; si se encuentran diferencias no tolerables entre lo deseado y lo

logrado deberán identificarse las causas para corregirlas.‖16

2.2 ¿Porque es pertinente en este momento realizar una evaluación sobre las

planificaciones de las docentes del CADI Venustiano Carranza?

Dentro de la función que hoy realizo como Coordinadora del CADI Venustiano

Carranza, es la de revisar las planificaciones y detecté que las agentes educativos

no tienen conocimiento de los programas, (herramienta para llevar a cabo la

planificación), por medio de una lista de cotejo me pude percatar que las

planificaciones no se realizan con los contenidos que se exige en los programas y

que a pesar de los apoyos que otorga el gobierno y las maestras no quieren

actualizarse, también existe personal que falta mucho y que no tiene compromiso,

ya que son personal de base y en pocos años se jubilaran.

―Es común considerar la labor docente, como una tarea de las mujeres, ya que

hablamos de mujeres como poseedoras de sensibilidad, atentas, amorosas, sin

embargo este fenómeno puede tener diversas interpretaciones, otra cualidad es la

moral, la cual consiste en ser buenas personas y actuar de una manera correcta y

ser ejemplares con el entusiasmo, paciencia, perseverancia, dulzura, ternura,

prudencia, honestidad, desinterés, firmeza de carácter, entrega y temperancia.

Además de la vocación es de suma importancia que el maestro cuente con los

conocimientos necesarios para un mejor aprendizaje del niño, (Tenti, 2011). Esto

es; para las mujeres es más sencillo insertarse en labores de docencia ya que

socialmente las mujeres son vistas como menos fuertes y de este modo no

podrían elaborar actividades que requieran aplicarla. Por el contrario; las mujeres

al hacerse cargo de los hijos, se les facilitan más la tarea de educar o cuidar‖.17

16

ibídem Pág. 22)

17 ―El arte del buen maestro‖ Emilio Tenti 2011 Pág. 202

36

Se llevan a cabo juntas de consejo técnico cada último viernes de mes en donde

todo el personal se reúnen, se tratan casos especiales de sus alumnos, se hacen

recomendaciones de estrategias, con respecto a los alumnos, se debe dar

actualización de los programas planes etc., indicaciones que manda la Secretaria

de Educación Pública, se trabajan las circulares que mandan, se designan

comisiones, se organizan eventos: festivales, ceremonias, visitas excursiones,

etcétera, se plática de los logros académicos de la escuela sus deficiencias y

como tratar de mejorar, se organizan juntas de padres de familia y la realidad es

que la misma dependencia DIF. DF limita al personal, en general, ya que en los

cursos que imparten solo permiten que asista el personal de base, las cuales son

cuatro docentes y cuatro de personal de honorarios que se está preparando tres

de ellas con carreras técnicas de Asistente Educativo y Licenciaturas en

Educación Preescolar.

Cada semana los días viernes se le pide a la encargada de la bodega la maestra

Elena Maldonado, el material de higiene y didáctico, lo anotamos en una libreta y

se firma, y es entregado a los agentes educativos, este es para trabajar en la

semana las actividades. Tiene como escolaridad carrera técnica en comercio,

estuvo como apoyo en grupo 10 años sin tener ninguna carrera de asistente

educativo, ni capacitación y/o cursos (en este momento no se encuentra en grupo

y tiene esta función porque tiene un problema en la cadera y está en trámite su

cambio de actividad).

37

2.3.-Explicitación de los fundamentos teóricos metodológicos del proyecto

La profesionalización de los docentes

Por lo tanto ¿Es importante considerar las necesidades y dificultades del personal

docente mediante una evaluación?, para poder cubrir con las necesidades de

estas, dar un mejor desempeño como docentes frente al grupo, lo cual se reflejará

en la calidad del aprendizaje de los alumnos.

El papel del maestro como agente que a través de los procesos de enseñanza

orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos, métodos de

enseñanza, formas en que organiza el trabajo y el grado de conocimiento que

tiene de ellos.

La tarea específica del maestro consiste en facilitarles el acceso al conocimiento

para que se apropien de él y lo recreen por lo que considero que es de suma

importancia ser un profesional que comparten valores, expectativas e intereses,

que tienen algún saber especializado y un nivel relativamente alto de

entrenamiento alcanzado a través de un sistema educativo formalizado, que en

función de este saber específico se encuentra casi sin supervisión y tiene un alto

grado de poder de decisión sobre el contenido de su trabajo, que se encuentran

libres, selectivamente, de regulaciones externas, e incluso cuando laboran en

organizaciones tienen una práctica individual con una alto grado de autonomía.

Comparto la idea de que: La formación permanente del profesorado es necesaria

para garantizar una mejora en la calidad de la enseñanza- aprendizaje, formar al

profesorado no es únicamente fijar criterios administrativos es también establecer

estrategias para reflexionar sobre su propia práctica y proponer proyectos de

trabajo en los centros educativo. Una formación basada en el desarrollo

profesional colectivo originará un proyecto de intervención educativa para

favorecer la educación de los niños18.

18

Manual de CADI CAIC para Responsables de grupo (2001)

38

2.4 ¿Influye la actualización profesional de la docente en el desarrollo de los

niños?

En las sociedades actuales se hace imprescindible una política educativa que

permita a cualquier persona al sistema educativo cuantas veces lo considere

necesario, para continuar los estudios allí donde los había dejado. El proceso del

aprendizaje de un docente no tiene un límite ya que es necesario que los docentes

estén en constante actualización, considerando que estamos en una sociedad

cambiante en la cual se deben razonar los aspectos tecnológicos, económicos,

culturales y ambientales, pensando las necesidades del presente que se

proyectaran en el futuro, formando no solo a niños pasivos que sean

consumidores del conocimiento, sino niños creativos con las actitudes de crear

para transformar.

considero importante que la docente debe estar al tanto de las nuevas influencias

y cambios que ocurren día a día, estando a la expectativa de las necesidades de

nuestra sociedad; debemos reconocer que la educación ha ido cambiando y como

nuestros valores, considerando nuestro entorno social y cultural por lo tanto, la

educación es concebida como el proceso por el cual se logra la formación del

hombre a través de la influencia exterior, ya sea de forma consciente e

inconsciente, para formar a individuos aptos para vivir en sociedad, dicha

educación pasa por procesos de cambio con el tiempo, en la medida que la

sociedad cambia.

39

2.5.- ¿Cómo influye la relación entre docentes y padres de familia en

beneficio de las niñas y niños?

Dimensión interpersonal

El agente educativo participa de manera significativa como profesional, ya que

trabaja en una institución fijada en las relaciones entre las personas que participan

en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores, madres y padres de

familia. Estas relaciones interpersonales que ocurren dentro de la escuela, son

siempre complejas, pues se construyen sobre la base de las diferencias

individuales en un marco institucional.

El ambiente a su vez, influye de manera importante en la disposición y el

desempeño de las agentes como individuos.

Siendo esta dimensión en estricto sentido, un componente de la vida institucional,

y dada su importancia merece ser analizada por separado maestros, alumnos,

padres, directivos y autoridades de sistema son todos actores, desde distintas

plataformas, de este acontecer que se construye día a día en la escuela y que en

si mismo constituye una experiencia educativa fundamental para todos los que en

ella participan.

Es por ello importante considerar la importancia de la comunicación entre el

docente y los padres de familia niños y todo el personal que laboran en el CADI.,

Ya que son los facilitadores primordiales para el aprendizaje dentro y fuera de la

escuela, es por ello que en cuanto a una de mis funciones en esta escuela es

atender las necesidades y las dudas de los padres de familia docentes y niños, se

les da una atención personalizada en caso de alguna duda y haciendo que

conozcan los avances o necesidades de cada niño.

Los resultados de la información obtenida fueron: el 80% de los padres de familia

están satisfechos con el servicio del Cadi.

40

La comunicación con padres de familia es muy substancial, ya que participan en el

proceso educativo.

La utilidad del cuestionario nos sirve como herramienta y poder reflexionar para

reconocer lo que debemos modificar o cambiar.

En la encuesta el 20% de los padres comentan estar consientes del beneficio que

aporta el apoyo de ellos en las actividades, eventos, juntas y platicas con sus hijos

pero una limitante, son los permisos en sus trabajos, y eso les angustia mucho.

Por la tarde soy yo Kerem Elizabeth López Ronquillo, la que recibo a los padres de

familia o persona que recoge a los niños y niñas, si alguno tiene dudas lo hace

pasar a la oficina y hace que se vayan satisfechos del servicio que se brinda en el

CADI., Si sufrieron algún accidente le informa como fue o si requiere algún

material, considera que la relación es de interés por parte de los padres, ya que

cumplen con lo solicitado y cuando se les hace alguna observación de higiene, de

comida, o de salud atienden con prontitud. Anexo 4

La familia tiene un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de sus hijos,

del apoyo que se les brinde depende el éxito que tengan en la escuela.

―Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos

actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia

diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten

el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la

familia‖19.

Los docentes estamos claros que aquellos niños cuyos padres están pendiente en

todo momento de sus actividades, de lo que hizo y dejo de hacer en la escuela, de

apoyarlos en todo, generalmente son niños que su proceso enseñanza-

aprendizaje es un éxito.

19 Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora Educación básica preescolar Pág.36.

41

El análisis permite afirmar que, hace unos pocos años, las familias contaban con

elementos más estables y propios y superiores a los actuales: tenían unas

diferencias más profundas con mayor estabilidad, menor estrés, más miembros y

mayores oportunidades de interacción entre ellos, etc. En la actualidad, las

familias, a pesar de sus mejores niveles de formación y educación, están más

afectadas por las influencias sociales y son más débiles en su estructura,

encontrándose inmersas, en muchos casos, en problemas reales que afectan a su

estabilidad. Carencia de ideales claros de vida, dificultades de convivencia o

ruptura del matrimonio, etc. Esas familias necesitan más que nunca ayuda en la

acción educativa profunda, y deben encontrar colaboración en el ámbito escolar,

dentro de un marco de confianza.

Determinar las relaciones existentes y supuestamente recíprocas entre familia y

escuela es una cuestión que plantea una gran controversia hoy en día. Una razón

de ello es el hecho de que cuando se incorporan los pequeños a la escuela, su

mente no es un libro vacío, donde el profesorado comienza a escribir, sino que ya

traen consigo un bagaje y un conjunto de experiencias personales resultado de su

interacción con el entorno que le rodea.

Partiendo de esta realidad, se hace patente la necesidad de conocimiento mutuo,

de compartir y acordar criterios educativos entre los principales contextos del

desarrollo de los niños. Así pues, en cualquier caso, la relación familia-escuela

intenta perseguir dos objetivos fundamentales: progresar en el conocimiento del

niño- alumno; y establecer criterios educativos comunes o al menos, no

contradictorios. Para conseguir estos objetivos parece conveniente que padres y

educadores establezcan algunas estrategias comunes, que les permitan lograr de

la mejor manera posible su cometido.

La relación escuela- familia –comunidad constituye un aspecto esencial en el

desarrollo del comportamiento de los niños, propiciando de esta manera la

integración de los conocimientos que tiene la familia y la comunidad a favor de los

42

educandos, durante este proceso de enseñanza – aprendizaje permite elevar el

conocimiento de los niños.20

En el Cadi Venustiano Carranza el 70 % de los padres de familia son muy jóvenes

de entre los 18 a los 28 años de edad algunos adolecentes aun, las madres de

familia trabajan y otras estudian; algunas son solteras, como mencionó en el

fundamento teórico, la relación en las tres partes escuela, familia y comunidad

son muy importantes para el desarrollo de los niños la problemática que se

presenta es que cuando se les llama a los padres o tutores de los niños, no

asisten debido a varias situaciones personales, otro de los problemas que se

presentan es que los niños cuando se enferman los padres no dan aviso

inmediatamente, cada mes pagan una cantidad mínima de dinero, este pago lo

deben hacer los cinco primeros días del mes pero no es así y también por este

motivo los niños no asisten al cadi esto impacta en su aprendizaje, en sus hábitos

de higiene, alimenticios, y hasta en su adaptación por que los niños de lactantes

tienen más apego a las madres y / o personas que los cuidan en casa.

2.6.- ¿Cuál es la finalidad de la RIEB?

Dimensión Social

La reforma al nivel preescolar nos permite reflexionar junto con el maestro sobre el

sentido de su quehacer en el momento histórico que vive desde el entorno

particular en el que se desempeña.

El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno histórico,

político, social, geográfico, cultural y económico particularmente, que le imprime

ciertas exigencias y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia más

inmediato de su labor.

La dimensión social de la práctica docente intenta recuperar un conjunto de

relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su

tarea como agente educativo.

20

Programa de Educación Preescolar 2004 Pág. 47.

43

2.6.1.-Què vinculo tiene la Reforma Educativa en la Educación Básica?

La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que

integra una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo

José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio

propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo

metódico y constante desplegado para organizar el Plan de once años, impulsado

por Jaime Torres Bodet, que logró movilizar recursos económicos, fiscales,

políticos y sociales, para proyectar en su momento una meta, sin duda necesaria.

Elegí estos fragmentos de la RIEB (Reforma Integral de la Educación

Básica) para sustentar mi propuesta.

―A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar

(2004) y educación secundaria (2006) se establecieron las bases del

perfil de egreso de la educación básica y las competencias para la vida.

En 2008, se señaló la necesidad de llevar a cabo un proceso de

revisión y de reforma de la educación primaria para articularla con el

último año de preescolar y el primero de secundaria‖ 21

Junto con la reforma a la educación preescolar y la obligatoriedad de esta misma

en la educación básica se tomaron nuevas medidas para tratar de mejorar este

nivel educativo, me parece de suma importancia que se entrelace la educación

desde el preescolar hasta la secundaria, ya con estas nuevas mejoras podemos

obtener mejores resultados en la práctica y en la propia planificación.

―Esta adecuación a los Planes y Programas como producto de las

reformas educativas, responde a la necesidad de dar continuidad a la

21

Reforma Integral de la Educación Básica. Pág. 11,20 y 22

44

educación, y no observar de manera aislada a cada nivel educativo que

era lo que lamentablemente estaba sucediendo.

Observo que es un gran avance en materia de comunicación entre

docentes, ya que se trabaja de manera que cada nivel conoce el

anterior y el que le sucederá por lo que el beneficio de los alumnos es

mayor. Claro que esto implica un mayor nivel de compromiso por parte

de los docentes y en algunas ocasiones, este no se ha asumido‖.

En el caso del CADI, el programa nacional que rige o que norma la intervención

educativa se denomina MAEI (Modelo de Atención con Enfoque Integral ), para la

realización de las planificaciones con los grupos de lactantes y maternales nos

basamos en este programa a partir de este ciclo escolar. Con los preescolares el

programa es el programa 2011, este se enfoca al desarrollo de competencias de

las niñas y los niños que asisten a los centros de Educación Preescolar, y esta

decisión de orden curricular tiene como finalidad principal propiciar que los

alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano, con el cual

nos basamos para realizar las planificaciones por medio de los talleres lúdicos, los

cuales se tienen organizados por mes.

2.7.- ¿Qué Características tiene el Modelo de Atención con Enfoque Integral

(MAEI) para la Educación Inicial?

―El Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial es un

documento orientador de las prácticas educativas. Puede aplicarse en todas las

instituciones y modalidades que brindan servicio educativo a las niñas y los niños

desde cero hasta los tres años, independientemente del tipo de sostenimiento,

público o privado, con el que cuenten. Este documento tiene un carácter abierto y

flexible, mantiene un enfoque inclusivo y plantea la construcción y el desarrollo de

capacidades carácter abierto y flexible‖22

22

Modelo de Atención con Enfoque Integral Pág. 105 (MAEI)

45

En el programa MAEI, la Educación Inicial reconoce que en México la atención

que se brinda en Educación Inicial es diversa por trabajarse en distintas

instituciones, con diferentes contextos, modalidades y programas; por ello, el

agente educativo puede adecuar estos planteamientos de acuerdo con sus

necesidades y con el contexto en que atienda a las niñas y los niños o a sus

familias.

La flexibilidad también implica observar y conocer la vida cotidiana de los niños,

para aprovechar las situaciones y crear ambientes de aprendizaje, porque desde

edades tempranas aprenden más al involucrarse en las actividades que realizan

los adultos, la comunidad y otros niños.

Los ambientes de aprendizaje que se planeen, de acuerdo con la modalidad o el

contexto, contribuyen en forma decisiva en el desarrollo de los niños y sus

capacidades, por lo que estos ambientes de aprendizaje deben incluir vínculos,

experiencias y materiales que favorezcan la observación, el interés, la iniciativa, la

exploración, la colaboración y la participación a través de la orientación y el

acompañamiento de los agentes educativos. Por ello, los ambientes de

aprendizaje constituyen una propuesta de trabajo flexible, ya que pueden

organizarse en el aula, las áreas verdes, en casa, o en la comunidad; lo

importante es favorecer las capacidades y el aprendizaje de las niñas y los niños,

así como generar mayores vínculos con la familia.

El MAEI, reconoce que los niños desde que nacen cuentan con un repertorio

importante de capacidades por desarrollar; y también advierte que construyen

nuevas capacidades a través de la interacción con los demás, lo cual les permite

ampliar sus aprendizajes y desarrollarse de manera armónica e integral. Una

capacidad, al desarrollarse, produce una habilidad (Monereo, 1998). Por ejemplo,

la facultad de pensar permite desarrollar la habilidad para resolver ciertas tareas.

Las capacidades pueden ser de carácter general —capacidad para comunicarse—

o específicas —destreza para ensamblar piezas o apilar cubos. Las habilidades

son en buena medida adquiridas o aprendidas, aunque conservan importantes

46

elementos innatos. Ellas se deducen después de observar a las niñas y los niños

realizar ciertas actividades o presentar determinadas conductas, porque se ponen

de manifiesto en las tareas que realizan, por ejemplo: resolver una dificultad,

comunicarse con otros, o tomar una decisión, entre otras acciones.23

2.8.- Elementos que conforman el Programa de Educación Preescolar 2011

El Programa de Educación Preescolar 2011 es nacional, de observancia general

en todas las modalidades y centros de Educación Preescolar, sean de

sostenimiento público o particular, y tiene las siguientes características.

En virtud de que no existen patrones estables o típicos respecto al momento en

que las niñas y los niños logran algunas capacidades, los propósitos del programa

expresan los logros que se espera tengan los niños como resultado de cursar los

tres grados que constituyen este nivel educativo24.

Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras

(qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar

su atención en las experiencias que es importante que proponga.

Cada campo formativo incluye aspectos que se señalan en seguida:

CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN

Lenguaje y comunicación • Lenguaje oral. • Lenguaje escrito. Pensamiento matemático • Número. • Forma, espacio y medida. Exploración y conocimiento del mundo • Mundo natural. • Cultura y vida social. Desarrollo físico y salud • Coordinación, fuerza y equilibrio. • Promoción de la salud.

23

Ibidem 24

Programa 2011 Educación Básica pág. 13

47

Desarrollo personal y social • Identidad personal. • Relaciones interpersonales. Expresión y apreciación artísticas • Expresión y apreciación musical. • Expresión corporal y apreciación de la danza. • Expresión y apreciación visual. • Expresión dramática y apreciación teatral.

2.9.- Elementos esenciales para la planificación

La planificación no requiere centrarse en un formato específico, el agente

educativo la organizará en correspondencia con los niños que atienda y de

acuerdo con sus actividades y necesidades.

Si el agente educativo elabora una planificación rígida en la que determina todos

los caminos que llevarán a concretar una actividad, al niño no le quedan veredas

por donde incluir su gesto espontáneo, que es la fuente de la creatividad. En los

ambientes de aprendizaje que el agente educativo planifica, se debe plantear un

entorno donde el niño tenga posibilidades de inventar, de moverse con libertad

.

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el

aprendizaje de los niños hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar

actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como

situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades

deben representar desafíos intelectuales para los niños con el fin de que formulen

alternativas de solución.

48

2.10.- ¿Cuál es la Importancia que la docente le debe dar a la planificación?

La planificación es un factor importante, porque propicia el desarrollo de las

actividades de una forma ordenada y lógica, y de esta manera ayuda a obtener el

logro de los propósitos planteados en la educación preescolar.

Es mantener una actitud de observación e indagación constante en relación con lo

que experimenta en el aula cada uno de sus alumnos. Al tratar un tema o realizar

una actividad es conveniente que se plantee preguntas cuya respuesta no es

simple; por ejemplo: ¿qué saben y qué se imaginan las niñas y los niños sobre lo

que se desea que aprendan? ¿Realmente lo comprenden? ¿Qué ―valor agregado‖

aporta a lo que ya saben? ¿Qué recursos o estrategias contribuyen a que se

apropien del nuevo conocimiento?

Esta perspectiva demanda una práctica distinta de la tradicional y, en ciertos

momentos, representa un avance más lento del que quizá haya planeado, pero

favorece la promoción de un aprendizaje real y duradero.

2.11.- ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan las docentes en torno a la

planificación que se realiza en el CADI Venustiano Carranza?

Las docente no conocen del todo los programas con los que se lleva a cabo la

planificación, ya que solo los utiliza por cumplir con entregar la planificación y no

existe una capacitación para el conocimiento de la misma, a pesar de estas

insuficiencias el docente debe, saber diseñar, planificar y aplicar una diversidad de;

secuencias y situaciones didácticas, estrategias actividades de aprendizaje, que le

permitan por un lado conocer como aprenden los niños de preescolar y por otro

presentarles retos que los lleven de la zona de desarrollo real a la próxima y

potencien así diversas habilidades.

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el

aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica

49

organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como

situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades

deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que

formulen alternativas de solución.

Para diseñar una planificación el MAEI requiere:

• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en

su proceso de aprendizaje.

• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de

evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.

• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.

• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias

significativas.

• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la

toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.25

Desde que tenemos razón de ser hemos estado sometidos a cambios constantes

y a veces repentinos, que nos obligan a encontrar la mejor manera de

organizarnos, de distribuir el tiempo, de conseguir las estrategias necesarias para

alcanzar nuestras metas. De una u otra manera hemos estado planificando, quizá

sin saberlo o conscientemente, pero nunca nos podría sonar extraño el término

Planificación. En este resumen se intentará de forma ordenada definirlo, saber su

origen, los paradigmas que lo han rodeado y conocer algunos tipos del proceso de

planificación.

Luis Barriga (2005) aclara que la planificación "cumple dos propósitos principales

en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste

en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los

negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa

determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel

25 Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI) Pág. 28

50

de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en

coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones". 26

En algunas definiciones sobre la planificación se ha podido precisar que existen

puntos en común:

Es un proceso o instrumento social, le da dirección y sentido a lo que se

quiere lograr.

Juega un papel fundamental la acción como clave del éxito, importante las

metas u objetivos alcanzados.

Es la forma concreta de la toma de decisiones.

Permite adelantarse o prever el impacto futuro de las decisiones actuales.

Dentro de sus propósitos está conducir a las organizaciones hacia logros

esperados.

Permite coordinar esfuerzos, buscar soluciones y ver hacia dónde se dirige

la organización.

2.12.- ¿Cuáles son las actividades asistenciales que se realizan en CADI

Venustiano Carranza?

En el CADI Venustiano Carranza se llevan a cabo las siguientes actividades

conforme a las edades de cada una de las niñas y niños que se atienden. La

Recepción y / o Bienvenida (filtro médico) es una actividad en la que se esfuerza

los lazos afectivos, el acercamiento de maestra- alumna, alumna- maestra, niño-

niña; esta actividad puede ser con cantos, juegos rimas apoyados con títeres,

grabaciones, dibujos alusivos a este momento, muñecos, así como las actividades

de higiene reforzar los hábitos de personal, como limpieza de manos y nariz

(propiciando la necesidad de la niña o niño de permanecer limpio) con ayuda de la

maestra en caso de bebes y con vigilancia en el caso de las niñas más grandes.

El desayuno: es la parte esencial para que los niños consuman sus alimentos

necesarios, cuyo fin es obtener nutrimentos para el cuerpo y pueda realizar las

actividades durante su estancia en el C.A.D.I., por lo que es importante crear un

26

―Un modelo de formación profesional docente‖ Manuel Paniagua Marín Ethos Educativo Diciembre 2005,pp166

51

ambiente agradable durante la ingesta de alimentos reforzando en este momento

hábitos: alimentación, higiene y cortesía los bebes son alimentados por el agente

educativo.

Las Actividades de higiene: son importantes como: lavar las manos antes y

después de hacer sus necesidades fisiológicas, lavar los dientes después de

tomar los alimentos y enfatizar en su arreglo personal. Los bebes tendrán aseo

bucal con ayuda de una gasa. El cambio de pañal se realizará en la mesa de

cambio y se utilizará el baño de artesa cuando sea necesario, teniendo los

cuidados necesarios en este proceso.

El Cuadro de Comunicación: es el momento en el que se reúnen todos los

integrantes del grupo de niñas, niños y maestra; con el fin de comenzar las

actividades pedagógicas las cuales están orientadas hacia el aprendizaje y

desarrollo integral. Saludo, pase de lista, estado del tiempo, cuadro de

responsabilidades, practicar un valor, rutina de actividades, comentar el trabajo

pedagógico central.

La Actividad en subgrupos: Es la actividad pedagógica (propositiva) dirigida por la

maestra en el que se desarrolla el tema central, reuniendo a los niños en equipos,

haciendo dicha actividad un equipo, los demás harán una actividad

complementaria refriéndose al mismo tema. La actividad debe tener un:

Inicio dando una explicación breve a los niños de lo que se hará

Desarrollo: Desglosando la actividad con materiales que le mismo elija y en el

lugar en donde él decida hacerla.

Cierre: Permitir al niño que externe su sentir ante la actividad realizada y se

llevará la retroalimentación del mismo tema visto.

La Actividad libre en escenarios: Aquí se respeta la libre elección de los niños de

jugar en el espacio que más les agrade y convivir con los demás compañero,

poniendo algunos materiales claves que permitan reforzar los temas que se están

trabajando, así como conocer algunos momentos y situaciones que imiten de

casa y de las personas que los rodean, La actividad colectiva: Es la participación

52

de todo el grupo en actividades como: Educación física, Cantos y juegos,

Estimulación temprana, danza, Expresión Corporal; actividades que tienen un

inicio, desarrollo y cierre; facilitando el contacto y socialización del niño.

El recreo: Es el momento en que los niños conviven y se relacionan con todos los

compañeros de los demás grupos, el juego puede ser acompañado por juguetes

de apoyo: triciclos, coches, montables de arrastre, muñecas, pelotas, casitas;

juguetes que les permitan interactuar con los demás siempre y cuando se les

refuerce los valores, principalmente los valores, la Actividad de higiene: Los niños

se lavaran las manos y pasaran al baño antes de tomar alimentos, en el caso de

los bebes los cambiaran de pañal y con ayuda de la maestras se lavaran las

manos.

La Comida: Es el momento de la ingesta de alimentos, el ambiente debe ser

agradable y tranquilo puede ser ambientado el comedor con música, los niños

refuerzan lazos de amistad pueden platicar pero sin subir la voz, ni dejar de

comer.

Es importante practicar los hábitos de cortesía, respeto entre otros; además de

utilizar correctamente los cubiertos, loza y servilleta, Las Actividades de higiene:

Los bebes son aseados por el agente educativo, cambio de pañal, limpieza de

cara, nariz y manos, cambio de ropa si es necesario. En los maternales ―A‖

intentan limpiarse la cara por si solos; en Maternal ―B‖ los niños realizan prácticas

de aseo por si solos al igual que pasan al baño solos y solo son vigilados por el

agente educativo.

El Descanso: Los bebes de Lactantes ―C‖ y Maternal ―A‖ tomaràn una siesta de 2

horas como máximo en Maternal ―B‖ hasta 1 hora 30 min .como máximo

permitiéndoles descansar en colchonetas colocadas en forma individual sin

zapatos, cubiertos con un lienzo ligero en época de calor o cobertores cuando

hace frìo. Acostando a los bebes de lado con apoyo de una cuña; en caso de los

maternales se les deja a su libre elección vigiladas en ambos casos por un

adulto.

53

Los Talleres Lúdicos: Se realizan actividades recreativas en forma mixta rotativa

realizando actividades específicas del taller trabajando con actividades que tienen

un inicio, desarrollo y cierre máximo como un mes, permitiendo a los niños ser

creativos, imaginen, se expresen libremente.

El Cierre de actividades: Ese momento de hacer un recuento de las actividades

pedagógicas realizadas durante el día. Se siguiere que el tiempo para realizar

dicha actividades debe ser corto y no debe prolongarse, ya que se pierde interés

del niño por concluir esta actividad.

En esta los talleres se programan cada mes y se refuerza la actividad de la

mañana, a los niños les gusta mucho, porque es más lúdica y las maestras utilizan

otros recursos como: alimentos, juguetes, objetos reciclados etc.27

2.13.- ¿De qué manera influye la formación docente en la práctica diaria?

La práctica de cada agente da cuenta de sus valores personales a través de sus

preferencias conscientes e inconscientes, de sus actitudes, de sus juicios de valor,

la necesidad de hacer frente a situaciones diversas y tomar decisiones, de valorar

y entender las relaciones humanas, de apreciar el conocimiento y de conducir las

situaciones de enseñanza, lo cual tiene gran trascendencia en la experiencia

formativa que el alumno vive en la escuela. De ahí surge la certeza de que el

maestro influye de manera especial en la formación de ideas, actitudes y modos

de interpretar la realidad de sus alumnos.

Uno de los aspectos que se puntualiza es la profesionalización de los docentes la

cual implica que ser profesional significa: una actitud y forma de vida que te

distingue por la manera en que te conduces en el ámbito de desempeño que

realizas.

27

Manual de Actividades de CADI CAIC. pp. 56 2011

54

Es especialidad que tenemos en determinada rama, el conocimiento y habilidad

con que desarrollas una actividad; sin embargo, también la consideramos como la

forma en que desempeñas dicha actividad.

Promover el saber singularizado elaborado por el docente en interacción consigo

mismo, con los demás y con el medio circundante, en donde se sintetiza el

pensamiento y acción de conocer y actuar, de prever y realizar, pero sobre todo

mediante la puesta en práctica de una actitud global de implicación profunda y

colaborativa con los problemas más representativos de la acción personal en el

aula.

Dominio de conocimientos específicos en relación a la construcción y transmisión

del conocimiento –la enseñanza y el aprendizaje– y los campos de objetos

articulados. (Martin 1997)

Saber hacer, motiva a la indagación constante de los aspectos tecnológicos por

razón de los diversos cambios en las necesidades y posibilidades para la

enseñanza-aprendizaje. ( Porlán 1997)

Saber crítico racional, en el que se apoya su relación con la realidad y los

procesos de conocimiento en el que se justifica la práctica educativa.

Conciencia de sí mismo, que le permite autoevaluar su actividad llevándolo a

reconocerse como un profesional en todo el sentido de la palabra, para ello la

función de la puericultista y de la asistente educativa son esenciales.28

Al realizar la investigación sobre la planificación, me di cuenta de que, tenemos

una muy importante responsabilidad, no solo al llevar a la practica con las y los

niños lo que queremos lograr, si no al realizar la planificación, ya que en esta

28

―Un nuevo modelo de formación docente‖ (2005,Philippe Meirieu) pág. 163)

―Un modelo de formación de docentes en la obra y pensamiento pedagógico‖ de Philippe Meirieu. Educere, (2005).

Venezuela, año 9, n° 28, 2005, pp. 145-158.

55

plasmamos los medios dependiendo de las edades y si yo como docente me

percato de que lo planeado no me dio resultado, tengo que modificarlo

creativamente para llegar a lo esperado.

En lo personal, considero que mis pensamientos, actitudes y proyectos cambiaron

cuando entre a estudiar la licenciatura en preescolar, ya que se ampliaron mis

conocimientos, saberes y las ganas de conocer más, hoy se que si influye la

formación docente porque no me limité y a pesar de que sigo trabajando con

compañeras tradicionalistas he luchado por cambiar eso y no permito que influyan

sus ideas, creencias y pensamientos, esto se nota en tu grupo, que se

desenvuelven diferente, porque las planificaciones son más creativas e

interesantes y esto transciende en los resultados con los niños.

Un aspecto muy importante para mi es el de reflexionar en lo que estamos

haciendo, ¿Cómo? lo estamos haciendo, porque lo estamos haciendo y para que,

considero esta es una manera de aproximarnos a las condiciones que pueden

mejorar el aprendizaje de los estudiantes, es tener en cuenta algunas

dimensiones de análisis que constituyen los componentes de lo que queremos

lograr.

56

CAPÍTULO 3

“DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN”.

3.- ¿En qué consiste la propuesta de intervención?

El compromiso será recuperar prioridades del problema que se ha detectado por

lo tanto está encaminado a enriquecer en las docentes sus habilidades para

realizar la planificación, como él: interés por leer el programa MAEI, el Programa

2011. Por lo que se propone trasformar la práctica educativa implementando

acciones innovadoras; aprovechando los recursos materiales, didácticos y

espacios físicos del plantel, a través de un trabajo colegiado fincado en la

iniciativa, compartir experiencias personales, estar abiertas a los nuevos

programas y la formación.

Tener como tarea realizar una formación, está justificado. Pero realizar una

formación, no es más que el mejor de los casos, una ocasión para formarse.

Aunque es verdad que ninguna persona se forma a través de sus propios medios

(es necesario tener mediaciones), tampoco se puede formar por un dispositivo, ni

por otra institución ni por otra persona.

―Formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente

imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o

que uno mismo procura‖.29

Se implementaran actividades propiciando que para las docentes sea una

herramienta contar con su plan anual de trabajo, su plan semanal y su

planificación diaria, tomando en cuenta los programas vigentes para contribuir a la

mejora de la calidad de la experiencia formativa de los niños, reconociendo sus

capacidades y potencialidades desarrollando competencias.

29

―El trayecto de la formación‖ Gilles Ferry Editorial Paidos 1993 Pág. 43

57

Identificando fortalezas y debilidades para trasformar la intervención pedagógica a

fin de que las docentes cumplan con el compromiso que deben alcanzar con

respeto al desarrollo de las capacidades en los educandos.

Para poder tomar decisiones acertadas en este proceso se diseñaran actividades

que refuercen las necesidades formativas de las docentes.

Optimizando los tiempos asignados a cada una de las actividades evitando

tiempos muertos, que van encaminados a la improvisación de las mismas.

Dando la oportunidad de expresarse abiertamente a cada una de las docentes,

proporcionando tiempo de respuesta y seguridad en sí mismas.

Se mantendrán los canales de comunicación abiertos con las compañeras, a

través de un trato agradable, fomentando en el grupo el respeto y la tolerancia, lo

que crea un ambiente de confianza.

El grupo de docentes con las que apliqué las actividades, laboran en CADI

Venustiano Carranza son 8 mujeres, ellas han realizado sus planificaciones a lo

largo del ciclo escolar, pero con los cuestionarios que les proporcione detecté que

no se lleva a cabo la planificación como lo indican los programas de MAEI y

Programa de Preescolar 2011.

Al inicio las docentes se mostraron inseguras y no participaban del todo, pero poco

a poco fueron adquiriendo seguridad en sí mismas y se logró la participación de

ellas.

3.1.-¿En donde se llevará a cabo la propuesta de intervención?

La intervención se llevó a cabo en el CADI Venustiano Carranza que está ubicado

en la calle de Lázaro Pavía S/N que pertenece al DIF.DF. Las instalaciones tienen

aproximadamente 38ª años, nuestro C.A.D.I. era antiguamente un ―Centro

Asistencial Social, atendido por personas voluntarias y supervisadas por la

institución. A los alrededores se encuentran la Delegación Venustiano Carranza,

58

una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Cendi Guadalupe I

Ramírez el Centro de Maestros Abreu y algunos comercios.

Anexos 5

Actualmente este C.A.D.I. ha brindado durante 38 años un servicio ininterrumpido

a los niños y a las niñas de la comunidad. Su infraestructura es con cemento,

varillas y concreto. Cuenta con el servicio de agua, drenaje, luz, teléfono, es de un

piso y cuenta con 6 salones, 1 baño, 1 oficina ,1 cocina 1 bodegas, 1 comedor 2

patios 1 jardín.

Las instalaciones tienen una capacidad de 90 niños y actualmente se atiende a 71

niños que son de los grupos de lactantes ―C‖ 8 maternal A 12, maternal B 17,

preescolar 1 a 17, preescolar 2 a 11, preescolar 3, 7 niños.

Se encuentra dentro de la delegación Venustiano Carranza, presentándose

diferentes eventos a lo largo del ciclo escolar, varios negocios de comida y

ambulantes.

La comunidad que circunda en nuestro C.A.D.I. es diversa ya que debido a la

situación demográfica a las colonias aledañas, nos encontramos con solo dos

niveles económicos (bajo y medio).

Después de haber analizado la importancia de la planificación, considero que de

acuerdo a la problemática detectada que presenta el personal docente que

conforma el CADI Venustiano Carranza, acerca de las limitantes en este aspecto,

debo ampliar habilidades que le permitan a las docentes llevar a cabo su

planificación con los aspectos requeridos.

59

Propósito de la Propuesta de Intervención.

Identifique aquellos elementos básicos que el programa MAEI y el programa

2011 demandan para la realización de sus planes de trabajo, impactando ello

en la calidad de su intervención docente y en el aprendizaje de las niñas y

niños que atendemos.

Se inició con una encuesta de 10 preguntas para saber que conocen las docentes

sobre los programas, del Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI) y el

Programa 2011. Anexo 6

3.2.-Fases de propuesta de intervención

SENSIBILIZACIÒN:

El principio de sensibilización implica que el profesor debe lograr un contexto

mental adecuado dentro del alumno, de manera que éste tenga conciencia clara

de lo que ha de conseguir (estado de meta), conozca su estado inicial de

conocimientos (estado de partida) y se sienta sensibilizado para transformar el

estado de partida en estado de meta. Para ello se necesita motivación, actitudes

positivas y control emocional30

El papel del docente es igualmente trascendental e incluso determinante. A él le

corresponde sensibilizarse hacia la nueva frontera del aprendizaje o seguir

encastillado en los modelos del aprendizaje tradicional. Si se decide a probar la

calidad de la nueva propuesta, su papel no es ya el de transmitir conocimientos,

sino el mucho más satisfactorio y gratificante de ayudar a los niños a aprender. Se

convertirá poco a poco en un facilitador o mediador del aprendizaje que trata de

huir por igual de la invasión del alumno como de su contrario, la inhibición o el

alejamiento del mismo. El papel del profesor se diversifica a lo largo del

aprendizaje, por eso se puede hablar de las tareas del profesor antes, durante y

30

El Proceso de Sensibilización Jesús A. Beltrán Llera, Luz F Pérez Sánchez, Universidad Complutence de Madrid. Pág. 15

60

después de la instrucción. Antes de la instrucción, el papel del profesor tiene dos

grandes cometidos: planificar las tareas (determinar los objetivos y los

mecanismos adecuados para lograrlos), y diagnosticar las fuerzas y debilidades

que definen a sus alumnos, es decir, el estado de meta (a dónde quiere que

lleguen) y el estado de partida (dónde se encuentran actualmente). Los dos

compromisos son importantes y deben quedar claros tanto para el profesor como

para los alumnos.31

En el aprendizaje, como en cualquier actividad humana, se pueden señalar tres

aspectos o dimensiones fundamentales: querer (la voluntad), representada por la

sensibilización; poder (la capacidad), en la que incluiríamos la elaboración,

personalización y aplicación; y decidir (la autonomía), en la que estaría la

planificación.

3.2.1.- Fase de acción 1

PROPÒSITO: Que la docente conozca la importancia de la planificación para la

organización de los ambientes de aprendizaje dentro del aula conforme al

programa del MAEI. y Programa 2011.

ACTIVIDADES: Cada una de las docentes realizó sesiones los últimos viernes de

cada mes en las juntas de consejo técnico sobre los programas del MAEI. y

Programa 2011.

CANDELARIZACIÒN: Se elaboró de acuerdo a las fechas de Consejo Técnico 28

de Septiembre de 2013 30 de Octubre 2013 28 de Noviembre 2013, 31 de Enero

2014, 28 de Febrero 2014, 28 de Marzo 2014, 30 de Mayo 2014, y 27 de Junio de

2014 en las instalaciones del C.A.D.I. en horario de 10:00 a 11: 00 am.

Con el apoyo de programas como él: MAEI, el Programa 2011, una computadora,

rota folios, hojas y la participación de las docentes el cual se organizó los últimos

31

―El Proceso de Sensibilización‖ Jesús A. Beltrán Llera, Luz F Pérez Sánchez, Universidad Complutence de Madrid. Pág. 24

61

viernes de cada mes, con duración de 1 hora. aprox. en las Juntas de Consejo

Técnico.

El 27 de septiembre 2013, se llevó a cabo la exposición sobre observaciones de

grupo y el diagnóstico a cargo de la Responsable de CADI, Kerem López 25 de

Octubre 2013, sesión 1 fundamentos teóricos para el trabajo en Educación Inicial.

A cargo de la Responsable de CADI., 29 de Noviembre 2013, sesión 2 Proceso de

construcción y características de Atención con Enfoque Integral a cargo de la

maestra: Adriana Sánchez, 31 de Enero de 2014, sesión 3 Organización Curricular

Ámbitos de experiencias A cargo de la maestra: Norma Falcón. 28 de Febrero de

2014. El Agente Educativo y su intervención A cargo de la maestra: Alejandra

Rolón Seguimiento del MAEI.

Viernes 28 de Marzo de 2014, La importancia de la planificación a cargo de la

maestra: Dulce Martínez. Viernes 30 de mayo de 2014. Sesión sobre el programa

MAEI., La importancia del Juego a cargo de la docente Carmen García. Se dará

a conocer el Programa de Educación Preescolar 2011, con el tema de

planificación del programa 2011.A cargo de maestra: Alejandra Hernández Rolón.

Y por último encuesta de lo que nos aportaron las sesiones sobre la planificación

con el programa MAEI y programa 2011 abordadas durante el ciclo escolar, A

cargo de la responsable de CADI Kerem López, viernes 30 de junio de 2014.

3.3.-Segunda Fase Preparación:

a) Fundamentos Teórico Pedagógicos De La Propuesta:

“Retomar el programa Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI).”

El programa de Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial

propone generar una mejora en la atención Educativa que se ofrece en el país a

niñas y niños de 0 a 3 años de edad, también plantea una cultura de atención a la

infancia que considere la diversidad en el sentido amplio de la palabra, en sus

derechos, modos de aprendizaje y necesidades.32

32

Ser Agente Educativo Educación Inicial pág. 51

62

3.4.-Para el programa MAEI ¿qué significa planificar?

Planificar significa pensar, diseñar y organizar todas las intervenciones que el

agente educativo llevará a cabo con los niños.

A diferencia del trabajo con los niños mayores, en Educación Inicial la tarea de

sostener los vínculos y las interacciones a las que se refiere en el ámbito de

experiencia ―Vínculo e interacciones‖, es un componente importante para

incorporar en la planificación. Esta idea incluye sobre todo el acompañamiento en

los procesos de adaptación de los niños, las reacciones de las familias frente a la

responsabilidad de la crianza, la construcción de nuevos vínculos de apego entre

los niños y los agentes educativos, el pasaje de la lactancia a la alimentación

sólida, el sueño, el control de esfínteres, el ingreso a la vida en grupo y las

relaciones entre los niños.33

La planificación de actividades, principalmente para los niños en edad desde cero

hasta los tres años, permite, además de organizar el trabajo del agente educativo,

anticipar sucesos e inferir algunos resultados que se pretenden alcanzar con ellos.

Anexo 7

3.5.-¿Cómo planificar?

La planificación no requiere centrarse en un formato específico, el agente

educativo la organizará en correspondencia con los niños que atienda y de

acuerdo con sus actividades y necesidades.

Si el agente educativo elabora una planificación rígida en la que determina todos

los caminos que llevarán a concretar una actividad, al niño no le quedan veredas

por donde incluir su gesto espontáneo, que es la fuente de creatividad. En los

33

Modelo de Atención con Enfoque Integral para Educación Inicial (MAEI) pág. 103,104

63

ambientes de aprendizaje que el agente educativo planifica, se debe plantear un

entorno donde el niño tenga posibilidades de inventar, de moverse con libertad.

3.6.-¿Cuáles son los pasos para la planificación?

La tarea de planificar implica una serie de pasos. ¿Por dónde empezar?

Diseño: Para diseñar es fundamental observar si se trata de los primeros

encuentros con los niños, o si es una propuesta nueva dentro del grupo con el que

ya se viene trabajando. La observación permite contar con los datos básicos

acerca del juego de los niños, sus posibilidades, sus necesidades, sus

características de personalidad, los efectos que han tenido las propuestas

anteriores, sus inquietudes y curiosidades, y sus procesos de pensamiento.

Observar se asocia aquí con evaluar, porque a partir de examinar se diseñan las

nuevas propuestas. Al valorar lo que se realiza u observar las características de

los niños, se diseñan los nuevos propósitos y propuestas. Esta etapa es la que

exige más creatividad: ¿Cómo darle materialidad a lo que ―leímos‖ como

necesidades de los niños? ¿Cómo hacer atractiva una actividad plástica que

incorpore nuevas herramientas y, a la vez, garantice la libre expresión de los

niños? ¿Cómo no repetirme en la planificación de año anterior y ser yo misma o yo

mismo más creativo? ¿Cómo crear una secuencia que funcione como guía y no

como imposición? ¿Cuento con los materiales más adecuados para esta

propuesta, o debería realizarlos?

Desarrollo o puesta en práctica: La suficiente organización previa nos garantiza,

por ejemplo, que los materiales estén a la mano en el momento preciso y que el

agente educativo pueda observar, percibir y registrar lo que va ocurriendo con los

niños; también para jugar e implicarse corporalmente cuando es necesario. El

desarrollo de una planificación implica una revisión constante y el rediseño de la

propuesta en función de lo que vamos evaluando como efectos en los niños.

Nuevamente vemos aquí de qué se trata una planificación flexible y activa, que

está viva.

64

Evaluación: Este proceso es tan importante e intenso como el diseño mismo, está

vinculado a la observación y al compromiso del agente educativo con el trabajo

con los niños, así como con el equipo directivo y el trabajo institucional. Las

evaluaciones permiten ajustar y dar lugar a la creatividad de los niños, a los

imprevistos y a las nuevas necesidades.34

La planificación muestra que los pasos necesarios siempre siguen un cierto orden,

pero a la vez se entremezclan, porque no sólo se evalúa al final, sino durante el

desarrollo de las acciones que los niños realizan. La evaluación funciona como

punto de partida de lo nuevo por planificar. Observar y evaluar se fusionan

muchas veces. Es decir, no se trata de un orden lineal, es un proceso en el que

están íntimamente ligados todos los pasos35.

3.7.- ¿Qué criterios se toman en cuenta al momento de diseñar una

planificación?

Algunos elementos que el agente educativo debe considerar para realizar la

planificación del trabajo son:

1. Tomar dos grandes ejes como organizadores de la planificación:36

a) El sostenimiento

b) La creatividad

a) El sostenimiento37

Se habla aquí de sostén, término que significa para este Modelo de Atención

mucho más que cargar a un niño. Sostén se refiere no sólo a la capacidad de

alojar físicamente a los niños, sino también —y muy particularmente— a la

capacidad de pensarlos y acompañarlos mental y afectivamente. Esto significa

interpretar sus necesidades psíquicas y físicas, sus requerimientos de aprendizaje

y crear, a partir de esas lecturas, una ―envoltura‖, que se puede traducir en

34

ibidem 35

―La Planificación. Etapas, procesos, propósitos, relaciones entre el pensamiento y la acción‖, López, M. E. (2012), clase núm. 19, módulo 3, Diplomado en Educación Temprana y Desarrollo Infantil, Universidad Autónoma de Querétaro. 36

―La Planificación. Etapas, procesos, propósitos, relaciones entre el pensamiento y la acción‖, López, M. E. (2012), clase núm. 19, módulo 3, Diplomado en Educación Temprana y Desarrollo Infantil, Universidad Autónoma de Querétaro. 37

,‖Sobre el arte de planear la tarea con bebés y niños pequeños”, López, M. E. (2010) México, SEP.

65

acciones de la siguiente manera: escucharlos, observarlos, estar disponibles con

los rostros, la voz, las manos, los cuerpos, para hablarles, cantarles, jugar,

devolverles palabras calmantes frente a sus necesidades, darles libertad y ricos

materiales para explorar, crear y descubrir el mundo mientras seguimos

sosteniéndonos como figuras de referencia, esas que dan la tranquilidad necesaria

como para que un niño pueda alejarse, concentrarse en su propio juego,

comenzar a construir su autonomía, sabiéndose mirado y acompañado.38

b) La creatividad:

Se define a la creatividad como ese impulso de búsqueda, de acción, propio del

niño cuando comienza a relacionarse con el mundo, abierto al descubrimiento, a la

creación de imágenes nuevas, que se traducen tanto en acciones como en

palabras, movimientos, sonidos, relaciones entre y con los objetos.

La creatividad es lo contrario de la reproducción, un ser humano que crea está

investigando e inventando otros modos de ser, existir, jugar, pensar, trabajar,

construir la realidad. A través de su imaginación, está haciendo mundo.

Otros elementos que el agente educativo requiere considerar son:

a) Tener presente la idea de que el aprendizaje comienza incluso antes del

nacimiento.

b) Contar con la disponibilidad y el interés para diseñar ambientes de aprendizaje

diferentes para las niñas y los niños, desde cero hasta los tres años.

c) Identificar las capacidades con que cuentan los niños, de las cuales es

necesario partir. El agente educativo reconoce aquellas con las que va a trabajar,

según la observación realizada, sin olvidar que estarán relacionadas con otras,

aunque no las priorice.

d) Realizar un diagnóstico, principalmente cuando los niños cambian con

constancia de lugar de residencia (como los niños migrantes). Un diagnóstico se

38

En los comienzos de la vida, la inmadurez del ―yo‖ del niño hace imposible que exista una capacidad para estar solo. Sin embargo, en la medida en que los adultos significativos están suficientemente presentes y el niño puede incorporarlos en su mente como presencias protectoras y confiables, irá adquiriendo la ―capacidad para estar solo‖, es decir, para jugar, crear, tomar distancia del adulto por sus propios medios, ganando autonomía. Esa capacidad, dirá Winnicott, se construye –paradójicamente– sólo si el niño ha tenido adultos afectuosos y estables durante el tiempo de la inmadurez‖.

66

centra en las acciones cotidianas, en la información que brindan las familias

respecto al niño y en los aspectos culturales o sociales de la comunidad.

e) Recuperar el registro de observaciones que tiene el agente educativo y

centrarse en qué saben hacer los niños, para tener una percepción general de

ellos.

f) Plantear la intencionalidad de las actividades, centradas en favorecer las

capacidades de las niñas y de los niños.

g) Reconocer los propósitos de la Educación Inicial, los fundamentos y las

características del Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación

Inicial.

3.8.-La planificación en el turno vespertino de Cadi Venustiano Carranza

En CADI Venustiano Carranza la planificación para los niños de los grupos de

Preescolar se realiza con apoyo del programa Plan de estudio 2011, se lleva a

cabo un taller lúdico por mes del cual son: actividades recreativas en forma mixta

rotativa realizando actividades específicas del taller trabajando con acciones que

tienen un inicio, desarrollo y cierre máximo como un mes, permitiendo a los niños

ser creativos, imagine, se exprese libremente, ya que los niños se encuentran con

el personal de CADI de 14:00 a 16:00 hrs.de la tarde y por la mañana los atiene

en personal de otra institución (SEP) que es el jardín de niños Venustiano

Carranza a pesar de que con las docentes de DIF, los niños no se encuentran la

mayor parte del tiempo se debe planificar como lo indica el programa , la

problemática es que el personal no fue capacitado para conocer el programa y

surge la necesidad de estudiarlo y comprenderlo, sensibilizando al personal que

es una herramienta para nuestra planificación diaria potenciando las capacidades

de las niñas y niños que atendemos.

Anexo 8.

67

3.9.-Planificar para potenciar el Aprendizaje

con el Plan de Estudio 2011 de Educación Básica.

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el

aprendizaje de las actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de

trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las

actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el

fin de que formulen alternativas de solución.

Para diseñar una planificación se requiere:

• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en

su proceso de aprendizaje.

• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de

evaluación de los aprendizajes congruentes con los aprendizajes esperados.

• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.

• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias

significativas.

• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la

toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de las niñas y niños.

Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del

conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden,

las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y

qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.

Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:

• ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes

indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?

• ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se

planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?

• ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario

explicar para que puedan avanzar?

68

• ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los

aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?39

3.10.-La Conclusión del Proceso de Planificación: El plan Anual de Trabajo.

Cuando se planifica se lleva a cabo una reflexión anticipada, para prever los

desafíos que implica conseguir que los niños logren las competencias esperadas y

para analizar y organizar el trabajo educativo en relación con los propósitos

fundamentales, las características del grupo y la experiencia profesional propia. En

este proceso algunas preguntas fundamentales son las siguientes: ¿qué se

pretende que logren los niños y las niñas del grupo? ¿Qué se espera que

conozcan y sepan hacer? ¿Qué actividades se pueden realizar para lograrlo?

¿Cómo utilizar los espacios? ¿Qué materiales es necesario y pertinente emplear?

¿Cómo organizar el trabajo y distribuir el tiempo? ¿En qué aspectos se requiere el

apoyo de la familia?40

Esta reflexión es un proceso intelectual y mental, ya que es la parte más

importante de la planificación, su producto es el plan de trabajo. Si bien no es

indispensable escribir cada paso de la reflexión realizada al planificar, sí es

necesario registrar el producto obtenido: el plan de trabajo.

3.11.-El plan de trabajo anual

El plan anual de trabajo contiene los siguientes apartados:

1.- Propósitos

2.- Estrategias para la intervención pedagógica:

a) La actitud con las niñas y niños del grupo

b) El uso de materiales, espacios y tiempo.

c) Actividades de enseñanza y aprendizaje.

39

Plan de estudio 2011 Educación Básica pág. 27 40

Programa de Educación Preescolar 2004 pág. 125

69

d) Apoyar a los niños que más lo necesitan propiciar la participación de las

familias en la enseñanza y adquisición de los aprendizajes significativos.

e) Las acciones de los programas de salud de emergencia escolar.

La elaboración de este instrumento es el resultado de la última etapa del

diagnóstico, ello no implica que necesariamente tendrá que analizarse toda la

información para después elaborarlo, sino que puede ser una acción simultánea.

Para efectos de organización, esta acción se realizara en la sexta o última

semana.

Propósitos:

La planeación inicia con la elaboración de los propósitos, mismos que

responderán a las problemáticas, situaciones o necesidades que presentan las

niñas y niños del grupo.

Los propósitos le permitirán plantearse un rumbo fijo en su actuar docente, que

competencias impulsara, las interacciones que propiciara, las estrategias de

intervención y la forma en que participaran las familias en el proceso educativo de

sus hijas e hijos.

Estrategias Educativas:

Estas se refieren al conjunto de pasos ordenados y sistemáticos para lograr un fin,

esto implica considerar, que caminos se toman y como se propone dar respuesta

de manera concreta a lo que es necesario transformar para lograr que el grupo

avance en la adquisición de las competencias del nivel; estas se organizaran en

diferentes apartados.

La actitud con las niñas y niños del grupo, plantea de qué forma se propiciará

mejorar las relaciones entre pares, entre los agentes educativos que se relacionan

con el grupo para la adquisición de valores, actitudes y competencias.

El uso de materiales, espacios y tiempo, también propone la forma de emplear los

materiales, espacios y tiempo que faciliten la enseñanza de los contenidos.

70

Actividades de enseñanza y aprendizaje. Anotar de qué forma la metodología, los

procedimientos y las herramientas de trabajo permitirán la trasformación del

trabajo en el aula, recuperar las experiencias exitosas que ha tenido y compartido

para la innovación de la enseñanza y la adquisición de aprendizajes significativos

del grupo.

Propiciar la participación de las familias en la enseñanza y la adquisición de

aprendizajes significativos. Promover la participación de los padres y madres de

familia para fortalecer el proceso educativo de sus hijos.

Propiciar que las acciones de los programas de salud, de emergencia escolar y

demás proyectos y servicios. Fortalecer los hábitos de higiene, salud y

alimentación, estableciendo como vincular el trabajo del grupo con los programas

referidos.

Una vez elaborado el plan anual que contiene los propósitos y estrategias para

todo el ciclo escolar, la planeación quincenal será una herramienta que facilite

concretar de manera progresiva el avance en estos; valorar que tan funcionales

son las estrategias que se plantearon en el mismo.

Planificación quincenal:

En este periodo se anotan las estrategias específicas que permitirán lograr

sistemáticamente lo establecido en el plan anual de trabajo así también, es

importante realizar el seguimiento por escrito de los logros y las dificultades que se

van presentando en la operación del plan quincenal.

Es importante destacar que se propone una planificación flexible y dinámica, el

agente educativo debe registrar quincenalmente su intervención.41

41

Educación Inicial Plan Anual de trabajo pág. 13,16

71

La educadora; ella es quien, con base en el conocimiento de sus alumnos y de las

circunstancias particulares en que realiza su labor docente, puede encontrar las

mejores formas para aprovechar el tiempo de la jornada escolar. Para decidir

cómo organizar el trabajo de cada día al realizar sus planificaciones y plasmarlas

en su cuaderno, ya que el modelo no exige un formato oficial.

Al término de la jornada es importante que la educadora registre, mediante notas

breves en su diario de trabajo, los resultados de la experiencia. No existe un

formato especial u oficial para este registro. La valoración del trabajo del día le

permitirá realizar los ajustes necesarios sobre la marcha.

3.11.- ¿Requiere la Intervención Educativa de una Planificación Flexible?

La planificación de la intervención educativa es indispensable para un trabajo

docente eficaz, ya que permite a la educadora definir la intención y las formas

organizativas adecuadas, prever los recursos didácticos y tener referentes claros

para evaluar el proceso educativo de los alumnos que conforman su grupo

escolar. Los aprendizajes esperados y las competencias son el referente para

organizar el trabajo docente.

La planificación es un conjunto de supuestos fundamentados que la educadora

considera pertinentes y viables para que niñas y niños avancen en su proceso de

aprendizaje; debe considerar que el trabajo con ellos es un proceso vivo, de ahí

que sea necesaria la apertura a la reorientación y al ajuste, a partir de la

valoración que se vaya haciendo en el desarrollo de la actividad misma.42

42

Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora Educación Básica Preescolar pág. 25

72

3.12.-Cronograma De Aplicación:

RESPONSABLE SESIÓN

APLICACIÓN

RESPONSABLE DE

CADI: KEREM LÓPEZ

OBSERVACIONES Y

DIAGNÓSTICO SEPTIEMBRE 2013

RESPONSABLE DE

CADI: KEREM LÓPEZ

FUNDAMENTOS

TEÓRICOS PARA EL

TRABAJO EN

EDUCACIÓN INICIAL.

OCTUBRE 2013

ADRIANA SÁNCHEZ

PROCESO DE

CONSTRUCCIÓN Y

CARACTERÍSTICAS DE

ATENCIÓN CON

ENFOQUE INTEGRAL

NOVIEMBRE 2013

NORMA FALCÓN

ORGANIZACIÓN

CURRICULAR ÁMBITOS

DE EXPERIENCIAS

ENERO 2014

ALEJANDRA

HERNÁNDEZ

EL AGENTE

EDUCATIVO Y SU

INTERVENCIÓN.

FEBRERO 2014

DULCE MARTÍNEZ LA IMPORTANCIA DE

LA PLANIFICACIÓN MARZO 2014

CARMEN GARCÍA

ALEJANDRA

HERNÁNDEZ

LA IMPORTANCIA DE

JUEGO EN NIÑOS DE 0

A 3 AÑOS ( MAEI).

LA PLANIFICACIÓN

CON EL PROGRAMA

2011.

MAYO 2014

73

RESPONSABLE DE

CADI: KEREM LÓPEZ R.

ENCUESTA DE LO QUE

NOS APORTO LAS

SESIONES

ABORDADAS DURANTE

EL CICLO ESCOLAR

2013-2014 SOBRE EL

MAEI.

JUNIO 2014

Cada una de las sesiones se realizó en el espacio designado para la junta de

consejo técnico, propiciando que las maestras interactúen y compartan

experiencias.

Cada una de las responsables de sesión decidirá y abordará su tema ya sea con

rota folio, tríptico, diapositivas etc.

Se propicio la libre comunicación en cada una de las sesiones, así como el apoyo

que puedan darse entre compañeras esto para facilitar el trabajo atendiendo a las

demandas que surjan en el momento.

Se llevará un seguimiento en cada una de las actividades cuestionándome en

cada una de los resultados obtenidos y a través de la observación directa

registraré lo observado.

74

SESIÓN: 1 OBSERVACIONES Y DIAGNÒSTICO

INTENCIÓN: Que las docentes identifiquen por medio de las características de las

niñas y niños de cada grupo las necesidades de cada uno y como resultado

obtengan el diagnostico de grupo.

RECURSOS: Diario de la educadora, plan anual de trabajo, características de

grupos y planeaciones de cada una.

SESIÓN: 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL TRABAJO EN

EDUCACIÓN INICIAL.

INTENCIÓN: Que las docentes conozcan las nuevas perspectivas sobre el

desarrollo infantil, así como la posibilidad de fortalecer las capacidades físicas,

afectivas e intelectuales del grupo que atiende por medio del dialogo colectivo de

diversos textos.

RECURSOS: rotafolios, computadora, manual MAEI, marcador, hojas

SESIÓN: 3 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL

MODELO ATENCIÓN CON ENFOQUE INTEGRAL (MAEI).

INTENCIÓN: Que la docente conozca que el MAEI, es un documento de carácter

abierto y flexible, que puede aplicarse en todas las instituciones y modalidades

que brindan el servicio educativo desde el nacimiento hasta los tres años

apoyados de dicho programa.

RECURSOS: hojas computadora, impresora, manual MAEI, rota folio, marcadores.

75

SESIÓN: 4 ORGANIZACIÓN CURRICULAR: ÁMBITOS DE EXPERIENCIA.

INTENCIÓN: Que la docentes conozcan a través del estudio delprograma MAEI

que se agrupa en tres ámbitos de experiencia, los cuales se definen como un

conjunto de capacidades y sirven como base para organizar el aprendizaje y

desarrollo de las niñas y los niños.

RECURSOS: rota folios, copias y Programa MAEI.

SESIÓN: 5 EL AGENTE EDUCATIVO Y SU INTERVENCIÓN.

INTENCIÓN: Que el agente educativo conozca la función que tiene como

mediador del conocimiento y el desarrollo, mediante el diálogo entre colegas y el

análisis de diversos textos.

RECURSOS: computadora diapositivas hojas, marcadores.

SESIÓN: 6 LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN CON EL MAEI.

INTENCIÓN: Que el agente educativo lleve a cabo su intervención en el aula por

medio de la planificación.

RECURSOS: Planificaciones de los diferentes grupos, hojas computadora e

impresora.

SESIÓN: 7 LA IMPORTANCIA DE JUEGO EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS (

MAEI).

INTENCIÓN: Que el agente educativo se interese por llevar acabo en su

planificación, el juego, ya que es parte esencial en la vida, y ayuda en el desarrollo

personal, social y la seguridad en sí mismos.

76

Que la agente educativa se interese por conocer que es la planificación para el

programa 2011.

RECURSOS: Hojas computadora, rotafolio y Programa 2011.

SESIÓN: 8 LA PLANIFICACIÓN CON EL PROGRAMA 2011.

INTENCIÓN: Que la Agente Educativo se interese por conocer que es la

planificación para el programa 2011.

RECURSOS: Hojas computadora, Programa 2011.

SESIÓN: 9 ENCUESTA DE LO QUE NOS APORTO LA EXPOSICIONES

ABORDADAS DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2013-2014 SOBRE EL MAEI,

ASI COMO TAMBIÉN AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON EL PROGRAMA

2011.

INTENCIÓN: Que el agente educativa refuerce su conocimiento a través del

programa 2011 sobre lo que implica el diseño de los ambientes de aprendizaje.

RECURSOS: Programa 2011, hojas computadora, evaluaciones inicial. Intermedia

y final de los diferentes grupos.

77

CAPÍTULO 4

IMPLEMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE

INTERVENCIÓN.

4.-Problematica Y Propuesta De Intervención

La aplicación de la alternativa parte del problema que he detectado a partir de lo

observado.

PROBLEMA: como potenciar el interés de la docente para realizar una

planificación que garantice una mejor intervención.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:

IDENTIFIQUE AQUELLOS ELEMENTOS BÁSICOS QUE EL PROGRAMA MAEI

Y EL PROGRAMA 2011 DEMANDA PARA LA REALIZACIÓN DE SUS PLANES

DE TRABAJO, IMPACTANDO ELLO EN LA CALIDAD DE SU INTERVENCIÓN

DOCENTE Y EN EL APRENDIZAJE DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE CADI

VENUSTIANO CARRANZA.

ANTECEDENTES:

Las siguientes actividades se llevaron a cabo dentro de CADI Venustiano

Carranza los últimos viernes del cada mes, con una preparación de un mes. Las

docentes con las que aplique las actividades son 7, se detectó por medio de una

lista de cotejo y las planificaciones de las docentes que faltan contenidos y aún

con los años de servicio por parte de las maestras que ya tienen años trabajando

en el C.A.D.I., aun existen dudas de cómo realizarla y cuáles son los elementos

que debe tener la planificación con los niños de los grupos de maternales y

preescolares.

78

4.1- Sesiones Aplicadas:

1. La Observación Y El Diagnóstico

Fecha de realización mes de Septiembre a cargo de la maestra Kerem López

Responsable de CADI.

La primera actividad me tocó a mí explicar que es la observación y para que nos

sirve, así como que es un diagnóstico.

En colectivo por medio de rotafolios les expliqué que es la observación, la maestra

Guadalupe Torres que acababa de integrarse al equipo participó de manera

propia, ya que mencionó que ella no había realizado ningún diagnóstico y que le

gustaría poder aprender junto con sus compañeras.

Comencé con un video de unos niños en un salón de clases realizando sus

actividades lúdico pedagógicas, les pedí que observaran las acciones de cada

uno de los niños, así como sus actitudes, posteriormente se realizaron los

comentarios en colectivo la maestra Mónica comentó que se puedo percatar de los

comportamientos de dos de los niños y que en su salón cuando tenía que realizar

la observación ella consideraba que no le daba tiempo para detectar ciertas

conductas, ya que en ocasiones por falta de personal, por entregar otros

documentos de trabajo no tenía el espacio suficiente, pero que dentro de las

actividades que realizan durante la jornada podía percatarse de ciertas

necesidades como: reforzar lenguaje, psicomotricidad, socialización etc.

La maestra Adriana participó mencionando que para ella es muy importante la

observación, ya que por medio de ella ha detectado en sus niños diferentes

estados de ánimo, necesidades de su desarrollo físico etc. Y que es una parte

primordial para la realización de un diagnóstico de grupo.

79

La maestra Norma del grupo de preescolar 1, menciona que para ella se le ha

complicado, ya que casi la mitad de su grupo ha estado enfermo y que esto ha

sido consecuencia de no poder terminar con su observación.

La maestra Lizet del grupo de maternal ―B‖, expresó que con su grupo ha sido muy

rápida su adaptación y su control de esfínter los avances son muy notorios, pues

a pesar del cambio de maestras y en proceso de control de esfínter el grupo ha

estado muy participativo.

Sabemos que el contexto desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los

niños los prepara, y además de su herencia biológica, para usar herramientas que

les permitan aprender de las demás personas. Investigaciones como las de Rogoff

(1993, 2003, 2008) refuerzan la postura de que la influencia de la familia y el

contexto son elementos fundamentales no sólo para el desarrollo físico, sino

también para los procesos cognitivos y el aprendizaje. El desarrollo cognitivo

también conlleva la apropiación de las herramientas intelectuales y destrezas de la

comunidad cultural de la cual forman parte los niños. Es necesario permitir a los

niños observar y participar activamente en acciones cotidianas, porque esto abre

las posibilidades para aprender, a diferencia de decirles cómo hacer las cosas o

lo que deben hacer. Nuestro primer trabajo será la observación de esta depende

poder mirar lo que el niño trae desde casa.

4.1.1 Sesión 2

Fundamentos Teóricos Para El Trabajo En Educación Inicial.

Fecha de realización: mes de Octubre a cargo de la maestra Kerem López

Responsable de CADI.

Este tema lo abordé en la junta de consejo técnico del mes de octubre por medio

de unas diapositivas en la computadora con apoyo del programa MAEI.

Comentamos sobre las diferentes actividades que realizamos en el CADI.

80

Coincidimos que es importante reflexionar sobre todas las necesidades del niño

como su desarrollo físico, cognitivo, emocional, social y cultural; e implementar

estrategias y métodos adecuados en los contextos donde se desenvuelve, para

poner tener una visión distinta sobre los derechos.

La maestra Alejandra del grupo de maternal ―A‖ comenta que es importante darle

un seguimiento a situaciones especiales, ya que diariamente nos enfrentamos con

diferentes situaciones desde el filtro, en el comedor, en el baño y en el salón de

grupo.

En una de las diapositivas les expongo que los niños crecen en una familia cuya

situación socioeconómica y cultural ejerce una influencia en su desarrollo y

condiciona en gran parte su crecimiento físico, cognitivo, emocional, social y

cultural. Sin embargo, el aspecto afectivo y los estilos de crianza son muy

importantes, sobre todo en sus primeros tres años de vida.

Tenemos una responsabilidad muy importante maestras la de educar y hacer

personas adultas sanas que se han desarrollado a partir de una niña o un niño

que inició su vida con una nutrición adecuada, con apoyos emocionales

adecuados y en un ambiente seguro y confortable.

La maestra Adriana menciona que anteriormente se consideraba a los bebés

como seres incompletos y frágiles, y se pensaba que los niños menores de tres

años tenían escasas posibilidades para aprender, lo que sabemos que hoy no es

así porque es capaz de construir aprendizajes desde el nacimiento.

El Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial, menciona

que :se fundamenta en el enfoque de derechos, en investigaciones recientes

sobre el desarrollo infantil, en los últimos estudios sobre neurociencias y el

aprendizaje infantil, en investigaciones sobre desarrollo emocional y vínculo, y en

81

estudios de contexto, vinculados de manera integral para dar lugar a experiencias

de aprendizaje, mediante las cuales las niñas y los niños tienen la posibilidad de

fortalecer sus capacidades físicas, afectivas e intelectuales.43

4.1.2.-Sesión 3

Proceso De Construcción Y Características Del Modelo Atención Con

Enfoque Integral (MAEI).

Fecha de realización: mes de Noviembre a cargo de la maestra Adriana Sánchez

del grupo de preescolar II.

Que la docente conozca que el MAEI, es un documento de carácter abierto y

flexible, que puede aplicarse en todas las instituciones y modalidades que brindan

el servicio educativo desde el nacimiento hasta los tres años apoyados de dicho

programa.

La maestra Adriana comenzó leyendo un párrafo del programa el cual menciona

que: El Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial define

orientaciones generales para la atención educativa de las niñas y los niños de cero

a los tres años de edad; se fundamenta en el principio de ofrecer un servicio

educativo que, sin descuidar el carácter asistencial, haga valer el cumplimiento de

los derechos de los niños; por tanto, se enfoca en la atención y satisfacción de sus

necesidades desde el momento de su nacimiento, otorgando particular

importancia al aspecto educativo y reconociendo el papel central de la intervención

del agente educativo44.

Posteriormente pregunto a las maestras si tenían algún comentario, la maestra

Mónica mencionó que el programa era un tanto parecido al Programa de

Educación Inicial, con el cual se planeaba anteriormente y que lo que a ella le

43

Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI) pág.33 44

ibídem pág. 23

82

parecía bien es el reconocimiento de la intervención de la docente porque muchas

veces le ha parecido que no dan la importancia y eso crea desanimo.

La maestra Adriana explicó que es fundamental que desde edades tempranas los

bebés y los niños encuentren ambientes enriquecidos y estimulantes donde sean

tomados en cuenta como personas, se aprecien sus logros y respeten sus estilos

y ritmos de comunicación y de aprendizaje. Abordó un ejemplo: un niño que nace

sordo y que como cualquier bebé necesita comunicarse; sin embargo, su estilo

será prioritariamente gestual y visual, y menos oral; y eventualmente el ritmo para

adquirir la lectura y escritura podría ser más lento que para el promedio de los

niños que no presentan discapacidades. A este respecto, el enfoque inclusivo de

Educación Inicial busca prevenir, minimizar o eliminar las dificultades o barreras

que pueden enfrentar los bebés y los niños pequeños con estos casos es como

este programa se preocupa y da oportunidades a niñas y niños.

La maestra Adriana preguntó alguien tiene un comentario o desea participar con

su opinión y La maestra Lizzete pregunto ¿qué es el enfoque inclusivo?, y la

maestra Adriana contesto: este concibe el derecho a la educación como un

compromiso que va más allá del acceso al servicio asistencial; es decir, que

implica una atención educativa de calidad que logre desarrollar el máximo

potencial de cada uno de los bebés y los niños pequeños, a los que atendemos

brindando los apoyos necesarios de acuerdo con sus características y

necesidades individuales ya sea en situación de calle, hijos de migrantes,

indígenas, en condición de horfandad, hijos de reclusos, o bien nacidos con

alguna discapacidad o enfermedad crónica.

Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial 56

La maestra Guadalupe levantó la mano para dar su opinión para mí es muy bueno

que este programa se preocupe por estas niñas y niños que anteriormente eran

rechazados en las escuelas o instituciones o simplemente olvidados.

La maestra Norma comentó: es muy importante que como dice la maestra

Guadalupe se le dé a estos niños esa importancia y yo considero que sería bueno

83

que nos capacitaran a las docentes para dar un mejor servicio, ya que yo no sé

cómo tengo que atenderlos o si requieren de otro tipo de cuidados me gustaría

poder estar mejor preparada.

La maestra Adriana preguntó alguien me puede decir ¿qué es una capacidad?,

ninguna de las maestras quiso participar a pesar de que con esta palabra

trabajamos a diario, dio cierto temor contestarla, entonces la maestra mencionó

que las capacidades pueden ser de carácter general capacidad para comunicarse

o específicas destreza para ensamblar piezas o apilar cubos.

Los seres humanos nacen y crecen en grupos sociales, en contacto permanente

con adultos y niños, y es aquí donde desarrollan conocimientos, habilidades y

formas de actuar característicos de la cultura donde viven. Explicó que: existe un

estilo diferente entre capacidades naturales y capacidades adquiridas. y las

primeras se desarrollan por la propia experiencia de los niños; compartió un

ejemplo: cuando establecen relaciones con las personas cercanas a ellos, o

cuando empiezan a crearlas entre diversos sucesos y mencionó que: las

segundas son las que las niñas y los niños adquieren a través de las experiencias

que les brindan los agentes educativos para aprender algo nuevo, es decir, tienen

una intención; por ejemplo, cuando a los bebés y a los niños pequeños se les da la

oportunidad de tener contacto directo con los libros, para que los toquen, chupen,

manipulen, observen, exploren, desde cero hasta los tres años, los niños

adquirirán un repertorio importante de capacidades que les servirá como

plataforma para iniciar y ampliar las bases de su aprendizaje para la vida.

La maestra Norma comentó que ella en su experiencia ha observado que es muy

importante para las niñas y niños esa libertad de indagar, o de explorar que a

veces los limitamos cuando consideramos que pueden estar en riesgo y si también

es muy importante pero dándolo ese espacio al infante, ya que de esto depende

mucho sus aprendizaje, al finalizar la sesión les proporcionó un tríptico con toda la

información que se expuso. Anexo 9

84

4.1.3.-Sesión 4

Organización Curricular Ámbitos De Experiencia

Fecha de realización mes de Enero a cargo de la maestra Norma Falcón

Sánchez del grupo de preescolar I.

Que las docentes conozcan a través del estudio del programa MAEI que se

agrupa en tres ámbitos de experiencia, los cuales se definen como un conjunto de

capacidades y sirven como base para organizar el aprendizaje y desarrollo de las

niñas y los niños.

La maestra Norma inició su sesión con un video de reflexión donde se muestra

como los seres humanos nacen y crecen en grupos sociales.

Al termino se realizaron los comentarios entre las docentes, la maestra Lupita

comentó que ella en su experiencia de madre podía darse cuenta de que su hijo

aprendió cosas de su tío, de su abuela y de su tía y que sin dedicarle tiempo a esa

parte su hijo adquirió ciertas costumbres y a veces ni ella se daba cuenta de que

así era.

La maestra Adriana comentó que para ella es muy interesante como un ser

humano a través de la convivencia con otros se aprenden muchas cosas.

La maestra Mónica explicó que a ella se le hace de suma importancia cuidar

como padres lo que les enseñamos o lo que hacemos porque como lo comentó la

maestra Lupita a veces ni cuenta nos damos de lo que los niños aprenden de

nosotros pues son como unas esponjitas que absorben todo bueno y malo.

Cuando terminamos de comentar el video La maestra Norma pegó un rotafolio en

el que exponía que:

85

Los ámbitos de experiencia representan un nivel de organización curricular y se

definen como conjuntos de capacidades que sirven como base para organizar y

dar sentido a los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños pequeños; son

el referente principal para guiar el trabajo del agente educativo, ya que a partir de

ellos, éste tiene la posibilidad de planificar, organizar y realizar actividades

cotidianas con los niños en los diversos contextos donde éstos se encuentren.

Nos explicó que el planteamiento del Modelo de Atención con Enfoque Integral

para la Educación Inicial es distinto al de los programas anteriores de Educación

Inicial, en los que se planteaba la estimulación de cada una de las áreas de

desarrollo seleccionadas y dosificadas en tiempos y espacios precisos (Programa

de estimulación al desarrollo de la década de 1970), o se proponía la mejora de

los estilos de interacción para favorecer la construcción de los conocimientos

relacionados con las diferentes áreas (Programa de Educación Inicial de 1992).

En este apartado ella expresó que se le hizo muy importante, ya que conforme los

años se ha venido trabajando con estos programas y cada vez más en la mejora

de nuestras niñas y niños.

El Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial concibe a los

niños como sujetos de aprendizaje de manera integral; por tanto, la división en

ámbitos de experiencia es un orientador de las prácticas que da por hecho la

interrelación entre actividades y experiencias diversas.

Éstas se agrupan en los siguientes tres ámbitos de experiencia: y esto lo puso en

el rotafolio el cual pidió a una maestra que lo leyera, posteriormente lo abordamos

con nuestras propias palabras.

Ámbito 1. Vínculo e interacciones

Ámbito 2. Descubrimiento del mundo

Ámbito 3. Salud y bienestar

86

Desde el nacimiento, los niños tienen la necesidad de crear vínculos, cuentan con

un cúmulo de capacidades y una carga genética que los predispone a distintos e

todo ese potencial sólo podrá realizarse si se desarrollan vínculos afectivos

estables. La calidad del primer vínculo influye en el establecimiento de una base

sólida para todas las relaciones que involucren a los niños con otros niños y con

los adultos; por tanto, necesitan establecer vínculos positivos y seguros con

personas significativas, ya sea la madre, el padre, un cuidador o tutor.

La maestra Norma comentó si alguien quería decir que fue lo que entendió y la

maestra Adriana mencionó,para los bebes la persona que los cuida se vuelve

importante cuando esta les sonríe, cuando ésta acude a su llamado, con el tiempo

el bebé está aprendiendo de la experiencia, cómo ganar sonrisas, cómo atraer la

atención de una persona.

La maestra Kerem defino que: En los primeros años, la ordenación personal

(cognitiva y emocional) se sustenta a través de las relaciones con los adultos.

El bebé aprende rápidamente cuando la maestra le da confianza, y el también le

brinda aceptación es importante hablarles con cariño y sin diminutivos, ya que

esto ayuda para su lenguaje; Los bebés dependen totalmente de los demás y

buscan protección, cuidado y comprensión de las personas que los cuidan.

CAPACIDADES QUE SE FAVORECERÁN EN EL ÁMBITO DE EXPERIENCIA,

VÌNCULO E INTERACIONES:

• Avanza en el desarrollo de su independencia.

• Desarrolla seguridad en sí mismo al realizar actividades de manera autónoma.

• Mejora en su camino hacia la construcción de su identidad y reconoce que es

diferente a los demás.

87

• Identifica lo que es capaz de hacer y valora sus capacidades.

• Construye confianza en lo que puede hacer.

• Identifica y valora las capacidades de los demás.

• Reconoce sus características y preferencias personales.

• Descubre sus emociones, sentimientos, necesidades, intereses y gustos.

• Busca apoyo para sentirse valorado e importante para otras personas.

• Manifiesta confianza al relacionarse con otras personas.

• Establece mejoras en el logro de su individualidad.

• Valora su individualidad y la de los demás.

• Adquiere identidad dentro de un grupo y desarrolla sentido de pertenencia.

• Edifica seguridad en sí mismo al relacionarse con los demás.es

• Expresa acuerdos y desacuerdos de diferentes formas.

• Aprende a decir ―no‖ ante situaciones con las que no está de acuerdo o no

desea.

• Establece comunicación intencional.

• Participa en relaciones seguras con los demás.

• Expresa necesidad de reconocimiento y aceptación.

• Reconoce sensaciones de comodidad e incomodidad.

• Mantiene contacto con las personas con las que se relaciona afectivamente.

• Manifiesta iniciativa para relacionarse con los demás.

• Se relaciona afectivamente con otros niños y adultos.

• Es capaz de mostrar signos de afecto a los otros (abrazos, caricias, palabras).

• Colabora en distintas actividades y juegos.

• Expresa sentimientos de diferentes maneras.

• Da a conocer sus necesidades para que sean atendidas.

• Identifica secuencias de acontecimientos.

• Actúa con un propósito definido.

• Respeta las reglas del grupo.45

45

Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI) pág. 68

88

Ámbito 2. Descubrimiento del mundo

Para explicar este ámbito la maestra Norma se apoyo de laminas con diferentes

ilustraciones de bebes realizando actividades como: la de manipulando juguetes,

comiendo, viendo colores etc., preguntó que si estas actividades eran

enriquecedoras para los niños.

La maestra Liz respondió que sí, ya que les permitirá descubrir, representar y

comprender las relaciones entre hechos y objetos. Pues son muy importantes para

la vida, la maestra Norma preguntó si alguien más tenía un comentario, la maestra

Lupita mencionó que desde el nacimiento existe una conexión, ya que los bebés y

los niños pequeños exploran el mundo a través del movimiento y del tacto, vista,

oído, gusto y olfato, nosotras como docentes podemos enriquecer con diferentes

actividades planeadas y motivar diferentes experiencias.

En una cartulina que pegó a la vista de todas, la maestra Norma dio lectura a este

párrafo del MAEI:

Las experiencias de los niños están mediadas por objetos, elementos, que se

encuentran entre ellos, como: los juguetes, los materiales, los libros, la música y

los espacios que les permiten realizar juegos motrices o tener experiencias con la

naturaleza: el agua, aire, tierra y el sol. A través del juego creativo los niños usan

las funciones sensoriales, ya que experimentan el sonido, la comunicación y el

movimiento, representan gestos, acciones, sentimientos, relaciones e ideas,

dibujos, palabras, movimientos, canciones y bailes que les permiten desarrollar su

identidad, creatividad e imaginación, así como compartir sus pensamientos,

sentimientos e interpretaciones con los demás.

La maestra Norma realizó una pregunta ¿el lenguaje de los niños, tiene alguna

relación con este ámbito?

La maestra Kerem contesta que sí, es significativo que escuchen ya que por

medio de esto ellos puedan responder de manera a los cuestionamientos de

otros, narrar sus experiencias, sus sentimientos; de esta manera, los niños

89

aprenderán a comunicar sus necesidades y pensamientos, lo que permitirá que

posteriormente identifiquen las reglas y normas en la escuela y casa.

La maestra Kerem considera que los primeros tres años de edad son muy

importantes las experiencias de comunicación porque de ello dependerá que en

los siguientes años de su vida sean de valor.

Las investigaciones recientes muestran que las primeras palabras de los niños se

basan en la experiencia de escuchar, con los sonidos y hacer imitaciones

(Whitehead, 2002).

Ámbito 3. Salud y bienestar

La maestra Norma menciona que este tercer y último ámbito se refiere a la salud

y bienestar de las niñas y niños y que es prioritario, ya que de acuerdo con la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud implica tener un estado

completo de bienestar físico, mental y emocional, por lo que estar sano es mucho

más que estar libre de enfermedades o alimentarse de manera correcta y

equilibrada.

Este ámbito manifiesta la importancia de adquirir hábitos de prevención, cuidado,

atención, higiene y nutrición, porque ellos contribuyen a que la persona esté sana

para una vida plena.

Con el apoyo de un proyector muestra la maestra Norma diferentes imágenes de

alimentos sanos y limpios con un niño feliz y sin enfermedades y en otra un niño

comiendo golosinas y chatarra, la alimentación rica en nutrientes nos sirve para

satisfacer las necesidades físicas de los niños y son fundamentales para su

bienestar, porque éstas favorecen su crecimiento y desarrollo.

Los niños físicamente saludables tienen energía y entusiasmo como lo muestra en

la imagen 4, estas les permiten aprender lo que pueden hacer con su cuerpo sin

90

ponerse en riesgo; por otra parte, los niños se ven beneficiados cuando un agente

educativo se involucra y refuerza la buena toma de decisiones saludables.

La maestra Norma nos señala que: Lograr el movimiento de los niños es uno de

los resultados de una alimentación sana y completa, posteriormente la maestra

nos pone unas diapositivas con la siguiente información:

El movimiento se fundamenta en una visión integral del cuerpo, por lo que es

necesario considerar lo cognitivo, lo motriz y lo afectivo, al nacer, los niños

realizan movimientos involuntarios llamados reflejos, lograr un equilibrio y tono

postural adecuados permite que progresivamente sus movimientos se vuelvan

voluntarios y coordinados.

Por último pregunta la maestra Norma, si alguien quiere aportar algo sobre este

ámbito, La maestra Adriana comenta que algunas pautas de desarrollo

generalizadas, como el que un bebé deba sentarse a los seis meses, hacen que

el agente educativo se vea forzado o quiera adelantar procesos para los cuales los

niños no siempre están preparados, así mismo a llevar a cabo actividades

diferentes a las planeadas.

CAPACIDADES QUE SE FAVORECERÁN EN EL ÁMBITO DE EXPERIENCIA

SALUD Y BIENESTAR

BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB • Desarrolla habilidades físicas, postura, equilibrio, marcha y precisión.

• Experimenta el movimiento libre y el desplazamiento.

• Es activo físicamente.

• Desarrolla habilidades manuales.

• Incorpora poco a poco distintos alimentos nutritivos.

• Experimenta distintas sensaciones con su cuerpo y con diversos elementos

(agua, tierra y otros elementos de la naturaleza).

• Aprende a respetar su cuerpo y el de los demás.

• Desarrolla destrezas que le permiten sentirse seguro en relación con su cuerpo

(trepar, brincar, subir, bajar, rodar, etcétera).

91

• Desarrolla el lenguaje corporal.

• Toma decisiones saludables respecto de su cuerpo y su medio.

• Adquiere hábitos de higiene, descanso, alimentación y orden.

Reconoce y lleva a cabo acciones que favorecen su salud.

• Muestra habilidades de autoprotección.

• Descubre y aprende sobre su cuerpo.

• Mantiene control de su cuerpo.

• Avanza en la regulación de sus emociones cuando realiza movimientos.

• Desarrolla autonomía al realizar diferentes actividades.

• Avanza en el desarrollo de su bienestar emocional.

• Aprende a controlar esfínteres.

• Expresa necesidad de protección y seguridad.

• Sabe pedir ayuda en diversas situaciones.

• Dice ―no‖ ante una situación de riesgo.

• Descubre las reglas y los límites para actuar de acuerdo con la situación.

• Usa las reglas establecidas.

• Aprende y respeta las reglas y los límites para convivir y protegerse.46

46

Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI) pág. 25

92

4.1.4.-Sesión 5

El Agente Educativo Y Su Intervención

Fecha de realización mes de febrero a cargo de la maestra Alejandra Hernández

del grupo de preescolar II.

La maestra Alejandra inició su exposición con un video donde muestra la

intervención en un salón de clase con un grupo de maternal ―B ―, con dos

asistentes educativos en un Cendi, posteriormente pidió la maestra Alejandra que

comentáramos el video.

La maestra Dulce mencionó que la manera de dirigirse a los niños en ocasiones

no es la adecuada porque pensamos por los niños y no hacemos que ellos

decidan en ciertas actividades.

La maestra Alejandra comentó que debemos reflexionar acerca de la importante

tarea que desarrolla el personal que atiende a niñas y niños de 0 a 3 años de edad

que verdaderamente, es todo un desafío.

La maestra Norma comentó que los lactantes a pesar de su corta edad ellos

sienten y requieren sentirse acompañados, saberse en contacto con personas que

lo protegen y le proporcionan seguridad y calidez.

En un rotafolio que colocó en la pared la maestra Alejandra del Manual Ser Agente

Educativo menciona que: la tarea del agente educativo es propiciar ambientes

estimulantes en donde los niños y las niñas se sientan incluidos en una red de

relaciones, integrantes de un ambiente físico y emocionalmente seguro, donde el

adulto esté dispuesto a favorecer un entorno de comunicación, investigación,

participación, arte y juego que dé sustento al aprendizaje, al apoyarles con

experiencias retadoras para que su cerebro organice progresivamente las

estructuras que le permitan el desarrollo de sus capacidades.47

47

Ser Agente Educativo pág. 11

93

La maestra Alejandra realizó dos preguntas:

¿Cuáles serían las consecuencias si no se establece un vínculo afectivo entre el

niño y el agente educativo? y

¿Cómo valorar y tomar en cuenta la diversidad en la organización y la planificación

escolar?

La maestra Adriana respondió a la primera pregunta:

Yo considero que principalmente la falta de confianza seria una de las

consecuencias porque para el desarrollo de los niños es muy significativo este

vínculo afectivo.

La maestra Liz menciona que: ser agente educativo para mí implica colocarse

ante una mirada, es ajustar el cuidado para estar en condiciones de acompañar de

manera cercana a niñas y niños capaces de participar de su propio aprendizaje,

para imaginar distintas formas y expresiones en el actuar cotidiano.

Con la segunda pregunta participó la maestra Dulce: yo considero que

principalmente debemos respetar las diferentes planificaciones más sin en cambio

podemos hacer modificaciones que enriquezcan más nuestra intervención

docente.

Con la respuesta de estas preguntas la maestra Alejandra terminó su sesión y nos

proporcionó unas copias con información del agente educativo. A la cual le fuimos

dando lectura con un párrafo cada una. Anexo 9

94

4.1.5.-Sesión 6

Importancia De La Planificación Con El Maei.

La importancia de la planificación del programa MAEI

Se llevo a cabo en el mes de Marzo por la maestra Dulce Martínez Vargas del

grupo de lactantes ―C‖.

La maestra Dulce inició su sesión con una pregunta para ustedes, ¿Qué es

planificar?

La maestra Carmen comentó que es plasmar actividades con anticipación, la

maestra Norma dijo que es prever actividades para que la intención sea de

acuerdo a las necesidades de los niños, La maestra Liz mencionó que es una

organización de diferentes actividades antes de tiempo, La maestra Dulce explicó

que La planificación no requiere centrarse en un formato específico, que se puede

organizar en correspondencia con los niños que atienda y de acuerdo con sus

actividades y necesidades.

El material que se ofrece a los niños para jugar es una intervención que debe

planificarse, aun cuando los materiales sean seleccionados por los niños. La

intervención de nosotras como agentes educativos necesita un diseño de

estrategias, organización de las actividades y selección de materiales que

fortalezcan las capacidades de las niñas y los niños que atendemos.

Para nosotras la Planificación es una herramienta de anticipación, de evaluación y

de proyección que nos permite conocer los saberes de los niños, sus

posibilidades, dificultades, dudas. Y con estas poder ejercerlas para lograr los

cambios y saberes en los niños.

La maestra Dulce nos colocó un rotafolio con la siguiente información:

Esta planificación debe ser flexible y abierta a los imprevistos, por lo que es

necesario que el agente educativo anticipe mentalmente y tome en cuenta que los

95

niños también participan del guión de una planificación. Un guión que será

compartido entre el agente educativo y los niños, organizado con base en lo que

aquél observa en los niños y evalúa que ellos necesitan, en los propósitos que

tiene con este grupo, tanto ligados al aprendizaje como a su desarrollo afectivo y a

las ideas que muestran los niños48.

Posteriormente nos pidió sacar nuestras planificaciones de la semana pasada y la

maestra Dulce nos explicó que realizaríamos un ejercicio para detectar algunas

acciones de la planificación primero comenzó a leer la del grupo de lactantes ―C‖

mientras la maestra Liz , Lupita y Norma representaron a dos niñas y así mismo

las actividades que la maestra Liz les fuera poniendo ya que ella fungía como la

agente educativo, en una de las actividades estaba que les proporcionarían a los

niños un dibujo de una piña y lo colorearían con pintura y clara de huevo, las

maestras que eran las niñas tomaron su lugar y actuaron como tales después de

la actividad la maestra Dulce hizo una pregunta ¿Cuál fue la intención de la

actividad ? la maestra Liz dijo que conocieran la piña y el color amarillo y la

maestra Lupita dijo creo que a mí me hubiera gustado más ver y manipular una

piña de verdad y seria mas enriquecedor. La maestra Norma comentó que: ella

consideraba que para ella hubiera sido más enriquecedor el tocar la piña y

comerla.

La maestra Dulce comentó que depende de si es una propuesta nueva dentro del

grupo con el que ya se viene trabajando. Al valorar lo que se realiza u observar las

características de los niños, se diseñan los nuevos propósitos y propuestas. Hacer

la actividad con creatividad y que sea atractiva para los niños, con esto les

pregunto a sus compañeras:

¿Cómo hacer atractiva una actividad plástica que incorpore nuevas herramientas

y, a la vez, garantice la libre expresión de los niños? y

¿Cómo no repetirme en la planificación de año anterior y ser yo misma o yo mismo

más creativo?

48

Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI) pág. 104

96

La maestra Dulce mencionó que: resultan muy importantes estas preguntas con

respecto a las planificaciones no creen compañeras, la maestra Kerem comentó

vaya que sí porque en ocasiones caemos en ser repetitivas y no innovamos es

muy cómodo hacer actividades conocidas y manejas con anterioridad, considero

que cuando existe una organización previa nos garantiza, que los materiales estén

a la mano en el momento preciso y que podamos observar y registrar lo que va

ocurriendo con los niños; también para jugar e involucrarse corporalmente cuando

es necesario en las actividades.

Las dos preguntas las contestamos en colectivo a lo que contestamos con apoyo

del programa MAEI que: El desarrollo de una planificación implica una revisión

constante y el rediseño de la propuesta en función de lo que vamos a realizar en

cada una de las actividades, al finalizar nos proporciono una hoja con la

información explicada. Anexo10

4.1.6.-Sesión 7

La Importancia De Juego En Niños De 0 A 3 Años

(MAEI).

Estuvo a cargo de la maestra Carmen García Razo en el mes de Abril del grupo

de preescolar III.

La maestra Carmen comenzó su sesión con un juego de las sillas consistía en

bailar al alrededor de 10 sillas al ritmo de la música y que cada vez se iba a

quitando una silla, pero nadie se podía quedar parada y sin silla, al final quedo

solo una silla y todas quedamos sentadas en diferente posición pero al final

sentadas en la misma silla y todas fuimos ganadoras y nadie perdió estuvimos

muy divertidas y relajadas.

97

La maestra Carmen preguntó ¿les gustó? ¿Qué les gusto más?, la maestra Kerem

contestó que todas ganamos, la maestra Lupita dijo que hicimos equipo para

ganar, la maestra Dulce comento que se olvidó por un rato de todos y se divirtió

mucho.

La maestra Carmen nos explicó que los niños requieren de actividades

interesantes, libres, pero primordialmente centradas en la relación de la

afectividad, esencial para el aprendizaje durante esta edad. Y que estas

actividades deben llevarse a cabo en lugares que ofrezcan seguridad, donde

aquellos puedan moverse, experimentar, observar y jugar.

La maestra Carmen colocó un rotafolio con la siguiente información sobre el juego

y le dimos lectura en voz alta; el juego es parte esencial en la vida de los niños, les

ayuda en su desarrollo personal y social. Además, favorece la autonomía, la

seguridad en sí mismos; fomenta el desafío, el compañerismo, la tolerancia, la

escucha y los vínculos afectivos para crecer y adaptarse a un mundo social, y

fundamentalmente alimentan su imaginación y capacidad creadora.

El juego funciona como una herramienta de la mente para organizar y regular la

conducta de los niños y del propio agente educativo en un entorno social.49

La maestra Carmen preguntó si alguien tenía algún comentario sobre lo que

leímos.

La maestra Kerem explico: todas de niñas jugamos con diferentes objetos como:

una caja, la cual se convierte en auto mientras se explora, o hasta en una cueva

una cobija en una casita etc. todo lo está a tu alcance.

El juego de los niños lactantes es con algún objeto el cual, lo sacude, lo chupa, lo

arrastra; La maestra Adriana menciono que: Jugar y crear aumentan la capacidad

de percepción, ayudan a establecer relaciones entre las cosas.

49

Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI) pág. 113

98

La maestra Alejandra comentó que observar a los niños pequeños cuando juegan

resulta útil para conocer la relación entre sus acciones (juegos), la maestra Kerem

menciono que de esta observación se puede partir y pensar en una planificación

que garantice al niño más posibilidades, en tanto obedezca a la imaginación del

niño, a su capacidad de relacionar lo que escucha, observa, siente y piensa con

sus propias ideas y su creatividad.

Muy importante es no ser repetitiva en las actividades, ya que algo interesante es

que se puedan elegir caminos diversos y enriquecedores.

4.1.6.-Sesión 8

La Planificación Con El Programa 2011.

Estuvo a cargo de la maestra Alejandra Hernández en el mes de Mayo

La maestra Alejandra comenzó su sesión mostrando unas diapositivas sobre la

planificación didáctica donde mencionaba que:

Para el docente, la planificación didáctica representa una oportunidad para la

revisión, análisis y reflexión que contribuye para orientar y direccionar su

intervención. Del mismo modo, es una herramienta fundamental para impulsar un

trabajo intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de

aprendizajes esperados en los niños; en esta fase del proceso educativo se toman

decisiones sobre la orientación de la intervención docente, la selección y

organización de los contenidos de aprendizaje, la definición de metodologías de

trabajo, la organización de los alumnos, la definición de espacios físicos y

selección de recursos didácticos, las estrategias de evaluación y difusión de

resultados, principalmente50.

Posteriormente la maestra Alejandra realizó una pregunta: ¿Consideran ustedes

un mero requisito a la planificación? 50

Programa 2011 pág. 161

99

Respondió la maestra Liz no ya, que esta reduce a la incorporación de datos en

un formato, es mucho más que esto, es plasmar actividades con un fin y requiere

disponer de un tiempo determinado que le permita al docente reflexionar acerca

de cómo diseñar las situaciones de aprendizaje a partir de lo que espera que

aprendan los alumnos.

A continuación les explicaré los elementos de la planificación: SELECCIÓN Y ARTICULACIÓN DE LOS CAMPOS FORMATIVOS:

A partir de las necesidades y características particulares de sus grupos, los

docentes deciden el orden en el que trabajarán, a partir de los aprendizajes

esperados y los campos formativos.

Lo cual significa que pueden considerar uno o más campos en una misma

situación o secuencia didáctica. Es importante que consideren la posibilidad de

articular aprendizajes esperados de varios campos formativos

independientemente, si la planeación es semanal o quincenal, pues sólo así, se

favorecerá el desarrollo de capacidades en forma integral, al tiempo que se

contribuye a la progresión paulatina de logros vinculados a los aprendizajes

esperados y Estándares Curriculares.51

La maestra Alejandra comentó que algo primordial es que el docente considere las

características de los niños del grado que atiende, ello se verá reflejado al realizar

las actividades, al precisar la duración, tiempos y complejidad de las mismas. Al

dirigirnos a los niños, es necesario que tengamos claro lo que queramos

preguntar, explicar, comentar y solicitar; propiciando algún comentario por parte de

los niños. Las instrucciones o preguntas deben ser sencillas y concisas, y el

docente debe confirmar si fueron comprendidas; las preguntas planteadas en

forma general, por ejemplo, ―¿entendieron?‖ no son de gran utilidad, ya que no

generamos que los niños expresen de manera abierta y que verdaderamente el

niño las asimile. 51

Ibidem pag.164

100

Las actividades de educación física, música y movimiento, el uso didáctico de las

TIC, deben ser incluidas en la planificación a partir de articularlas con el resto de

las actividades y tomando en cuenta los aprendizajes esperados en los distintos

campos formativos.52

Con apoyo de una lámina la maestra Alejandra explicó que: las actividades

cotidianas: saludo, despedida, lavado de dientes, ingesta de colación o de

desayunos escolares, pueden incluirse en la planificación, siempre y cuando

contribuyan de manera directa al logro de un aprendizaje esperado. De tal suerte

que es favorable reflexionar un lapso de tiempo para su realización, con la

finalidad de optimizar y organizar los tiempos destinados para ellas.

Se sugiere que la planificación se realice de forma semanal o quincenal; planear

para un periodo de tiempo mayor dificulta la sistematización de la intervención

docente y el seguimiento del impacto de las situaciones de aprendizaje en los

alumnos, tanto en forma grupal como individual.

Para realizar la planificación se debe considerar los campos formativos, ya que

permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran

(lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social.etc

Los campos formativos facilitan a la docente tener intenciones educativas claras

como por ejemplo: (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus

alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que

proponga.

Cada campo formativo incluye aspectos que se señalan en seguida:

CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA CAMPOS

FORMATIVOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

52

Programa 2011 pág. 165

101

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Exploración y comprensión del mundo natural y

Social.

Exploración y conocimiento del mundo.

Desarrollo físico y salud.

Desarrollo personal y para la convivencia. Desarrollo personal y social.

Expresión y apreciación artísticas.

Muy importante es tener presente que el desarrollo de una competencia no forma

el contenido a abordar, tampoco se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro es

resultado de la intervención de todos los docentes que participan en la educación

básica de los alumnos, por lo anterior, es necesario generar las condiciones para

estimular un proceso de diálogo y colaboración entre los docentes de estos niveles

educativos, con el fin de compartir criterios e intercambiar ideas y reflexiones

sobre los procesos de aprendizaje de las niñas y niños y sobre las formas

colectivas de intervención que pueden realizarse para contribuir al logro educativo.

4.1.7.-Sesión 9

Encuesta De Lo Que Nos Aportaron Las Sesiones Sobre La Planificación

Con El Programa MAEI Y Programa 2011 Abordadas Durante El Ciclo

Escolar.

El cierre de las sesiones del programa MAEI estuvo a cargo de la maestra Kerem

Elizabeth López Ronquillo responsable de CADI Venustiano Carranza.

Inicie con una dinámica donde por parejas tenían que observarse la una a la otra,

una de rodillas y la otra parada como es su cabello, ojos, boca, nariz, tomadas de

la manos fijamente a los ojos sin reírse ni hablar por dos minutos, posteriormente

a la otra compañera tenía que hacer lo mismo por ultimo cada una comentaría lo

102

que pensaba de la compañera y su experiencia al tomarse de las manos, cada

una expresó lo que pensaba, comentaron que les agradó mucho la dinámica

porque tuvieron tiempo para conocer más a sus compañeras, consecutivamente

tomamos asiento en las sillas para continuar.

Les pregunté que les había parecido las sesiones y si ellas consideraban que los

temas que se abordaron habían disipado sus dudas sobre la planificación, que si

los programas eran mejor comprendidos.

La maestra Adriana comentó que fue muy enriquecedor reflexionar acerca de la

importante tarea que desarrollamos como docentes con la herramienta de la

planificación, ya que por medio de esta propiciamos ambientes estimulantes en

donde los niños se sientan incluidos como integrantes de un ambiente físico y

emocionalmente seguro, donde podemos obtener la participación y aprendizaje

por medio del juego.

La maestra Norma considera que para interactuar, además de un ambiente de

aprendizaje propicio para la exploración, las niñas y los niños también necesitan

de una guía que es el MAEI y un soporte como la planificación.

Explique: que la docente por medio de la observación se puede percatar de

muchas situaciones y necesidades de los niños y con ello estar dispuesta a

intervenir activamente con la planificación de actividades diarias la existencia de

tiempos y espacios que den lugar al juego, la comunicación, la investigación, y la

creación, considerando que cuando los niños participan, exploran y aprenden

requieren de un amplio margen para la naturalidad. Nosotras como docentes

necesitamos participar en procesos de sensibilización y actualización de los

programas de profesionalización, formación, capacitación y acompañamiento,

acceder a una serie de conocimientos tanto teóricos como prácticos que orienten

la reflexión de las prácticas, la investigación-acción, la toma de decisiones y la

evaluación de procesos, que sean un sustento para la observación y revisión

103

cotidiana de la práctica y para el análisis de la forma en que se relaciona con los

niños propiciando el desarrollo de sus capacidades.

El MAEI requiere de la planificación un quehacer educativo que nos sirva como

una herramienta necesaria que permita observar, anticipar, prever, organizar,

evaluar, dar coherencia, unidad y continuidad al programa de trabajo; sin

embargo, esta planificación debe ser flexible, abierta a modificaciones y diseñada

en función de las características de todos y cada uno de los niños, del entorno y

de las diferentes situaciones que se presentan día con día.

Posteriormente les entregué un cuestionario, con algunas preguntas sobre los

programas: MAEI y Programa 2011, al principio se asustaron pensaron que era un

examen pero les dije que la íbamos a contestarlas entre todas y estuvieron de

acuerdo, conforme estábamos sentadas se dio lectura a las preguntas y con sus

palabras fueron contestando la que les tocò, y en cada pregunta fuimos

enriqueciéndola con los apoyos de las exposiciones, esta actividad les agrado

mucho porque pudieron definir algunos términos y comprenderlos mejor al termino

cada una se quedo con su cuestionario contestado y con el compromiso de

realizar la planificación de lactantes y maternales como lo indica el modelo y para

los preescolares su taller lúdico pedagógico con el programa 2011.

Resultados del cuestionario final aplicado

Al inicio de la sesión, les pedí a las docentes que cada una le daría lectura a las

preguntas y con sus palabras la respondiera, de las 8 docentes que participaron

solo a una se le dificultó contestar la que le tocó, pero una de sus compañeras la

maestra Alejandra la apoyó, pude notar que contestaron con más seguridad, a lo

que anteriormente les daba miedo hablar o decir algo erróneo, consideró que la

manera en que lo hicimos también les ayudó a trabajar más en equipó y a pesar

de que algunas de las docentes no tienen buena relación con otra, en ese

momento se apoyaron entre todas. La maestra Adriana nos dio un comentario muy

importante: el leer y comprender los programas nos da cuenta de que los niños

104

poseen capacidades que es importante potenciar a través de las actividades

vinculadas al arte; sensibilidad, creatividad, curiosidad, espontaneidad,

imaginación. Además de que el arte es una herramienta básica para el desarrollo

del pensamiento del niño, el lenguaje oral y escrito y sus formas de entenderse y

conocerse a sí mismo. Al crear arte y hablar de él, el niño está desarrollando

símbolos y su uso, esto nos apoya en la planificación, por todo lo anterior es

esencial todo tipo de experiencias de aprendizaje. Anexo 11

Culmino mi trabajo con esta reflexión: la tarea del agente educativo de esta

manera puede ser, en principio, una situación compleja, ya que implica salir del

convencimiento para enfrentar ciertas dosis de inseguridad, reconocer lo que no

se sabe para mirar posibilidades y reconstruir lo que se conoce, generando

referentes y explicaciones, condición imprescindible en el proceso de asumir lo

nuevo.

La intervención docente necesita diseño de estrategias, organización de las

actividades y selección de materiales que fortalezcan las capacidades de las niñas

y los niños, ya sea a nivel inicial o preescolar.

Planificar es un ejercicio intelectual de anticipación, de evaluación y de proyección

que permite al agente educativo conocer los saberes de los niños, sus

posibilidades, dificultades, dudas, proyectos que se diseñarán, materiales,

espacios que se pondrán a su disposición, y los estímulos con que se elige

acompañarlos.

Por ello, es una tarea colectiva, que invita a todos los involucrados a reflexionar

en relación a realizar y ejecutar las planificaciones, ya que: ―LA PLANIFICACIÓN

ES UNA HERRAMIENTA QUE FAVORECE NUESTRA INTERVENCIÒN

DOCENTE‖.

105

CONCLUSIONES

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el

desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan

su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden a

integrarse a la vida social.

Las docentes desempeñan un papel fundamental para promover oportunidades

tanto culturales y de desarrollo de competencias que permitan a las niñas y los

niños una participación plena en la vida social.

El objetivo que se persigue al definir la trayectoria profesional es evaluar la

formación y la experiencia e identificar las cualidades y capacidades. Esto

permitirá elaborar una candidatura que refleja de manera óptima la personalidad y

perfil laboral, y dirigir la carrera en función de tus aspiraciones.

A los niños les gusta aprender y ello exige un trabajo dinámico, organizado y

enfocado al fortalecimiento de sus capacidades cognitivas y comunicativas,

sociales y emocionales.

La intervención docente, como lo he mencionado antes, desempeña un papel

clave en el aprendizaje de los alumnos que ocupa en el proceso educativo, por su

conocimiento de los alumnos, la docente es quien diseña, organiza, coordina y da

seguimiento a las actividades educativas en el grupo.

La formación docente es una parte muy importante dentro de la educación ya que

se presentan retos para el docente día a día y es de suma importancia que este

cuenta con las herramientas necesarias para poder darles solución, el docente

tiene la responsabilidad de formar a los alumnos en todos sus aspectos, y si éste

no cuenta con los saberes necesarios no podrá transmitirles conocimientos a los

educandos es por ello que el profesor debe de conocer perfectamente los

106

contenidos de enseñanza para saber lo que se enseña y saberlo enseñar, ya que

si no se usan las estrategias indicadas con los alumnos se puede perder el

proceso de enseñanza- aprendizaje

El programa de Educación Inicial tiene como columna vertebral el desarrollo del

niño, para orientar el trato y la forma de interacción entre el educador él a través

de medidas formativas sistemáticamente aplicadas.

El plan de trabajo tiene un sentido práctico, porque ayuda a cada docente a tener

una visión clara y precisa de las intenciones educativas, a ordenar y sistematizar

su trabajo.

La aplicación del programa da mayores posibilidades de adecuar la intervención

educativa a las características de los alumnos y a sus necesidades de

aprendizaje, para lo cual es indispensable que la docente conozca ampliamente a

sus alumnos y comprenda profundamente el programa que será su guía de trabajo

en este caso es el MAEI para lactantes y maternales y programa 2011 para los

preescolares.

El diagnóstico inicial se realiza mientras se desarrollan las actividades de la

jornada durante las primeras semanas del ciclo escolar.

La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo

que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación

al comenzar un ciclo escolar.

Cuando se planifica se lleva a cabo una reflexión anticipada, para prever los

desafíos que implica conseguir que los niños logren las competencias esperadas y

para analizar y organizar el trabajo educativo en relación, a las características del

grupo.

107

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bartolomé Margarita Echeverría, (1982), Investigación Educativa, Barcelona

ICE de la universidad de Barcelona.

Beltrán Jesús A. Llera, Pérez Sánchez Luz (2005) ―El Proceso de

Sensibilización‖ Editorial Educere.

Fierro Cecilia, Fortuol Lesvia Bertha. (1999),

―Transformando la práctica Ibérica.

Imbernón Francisco (1994), ―La formación del profesorado‖ Editorial Paidos

Ibérica.

Manual de CADI CAIC para responsables de grupo (2001) DIF DF.

Meirieu Philippe (2005) ―Un Nuevo Modelo de Formación Docente‖ Edit.

Educere Venezuela.

Modelo de Atención con Enfoque Integral (MAEI) pág. 105.

Murillo Torrecilla Francisco Javier (2011), La información presentada

recupera lo planteado en los acuerdos de la reunión de coordinadores de

esté método de investigación de Educación Especial 3a Educación

Especial.

Parlan Rafael, Martin José (1997), ―El Diario del Profesor‖, Editorial Diada.

108

Paniagua Manuel, Marín (Diciembre 2005) ―Un modelo de Formación

Profesional Docente‖, Edit. Ethos.

Programa de de Estudio (2011) Guía para la Educadora SEP.

Programa de Educación Preescolar (2004), SEP.

Tapia Lucio (1993) ―Cualidades del Maestro Ideal, en la Escuela Moderna‖

Edit. PAPP, Tomo IV.

Torres Jurjo (2001) ―Educación en tiempos de Neoliberalismo‖ Edit.

Morata.

ANEXOS

Trayectoria de la maestra: Norma Falcón Sánchez.

Responsable del grupo de Maternal “A”

Mi nombre es Norma Elena Falcón Sánchez, saliendo de la secundaria

estudié una carrera técnica de secretariado pues mi papá insistió en

que lo hiciera pero en realidad a mi no me gustaba, así que

terminando el secretariado decidí estudiar el bachillerato, concurse y

me quede en el CETIS 53, mi papá es un hombre con ideales

machistas y como me decidí a no estudiar lo que él eligió para mi dejo

de apoyarme económicamente a esto, me veo en la necesidad de

trabajar y siendo menor de edad un tía me recomienda en un colegio,

comencé a trabajar como apoyo de un maestra de preescolar y es

como nace mi cariño y vocación a la docencia, por esto decido

estudiar la carrera de asistente educativo, ya estudiando me quedo

como responsable de grupo durante 2 años en aquel Colegio, pero la

situación económica me obliga a buscar trabajo en otra institución y es

como llego a los CADI (centro de atención al desarrollo infantil)

pertenecientes al DIF-DF ya estando desempeñando mis funciones

como responsable de grupo por el turno vespertino, una compañera

me ánima a estudiar puericultura la cual realizo en compañía de mi

hermana, pues ella decidió por mis comentarios estudiarla también,

actualmente continuo trabajando en CADI dando lo mejor de mi

persona para las niñas y niños que están bajo mi cuidado.

ORGANIGRAMA CADI “VENUSTIANO CARRANZA”

PLANO DE BARRIO – VENUSTIANO CARRANZA

PLANO DEL CENTRO “VENUSTIANO CARRANZA”

Cuestionario para las docentes del CADI Venustiano Carranza

Objetivo: Conocer las limitaciones que se enfrentan las docentes

del CADI Venustiano Carranza.

1. ¿Cuáles son los procesos de cambio que ha observado en su ámbito

laboral?

2. ¿Cómo se han ajustado a las demandas sociales de la actual forma de

planear en el cadi?

3. ¿Cuáles son sus perspectivas en torno a su desarrollo profesional?

4. ¿Cuáles son sus prioridades actuales?

5. ¿Cuáles son sus intereses dentro de su aula?

6. ¿Qué se ha mantenido en su forma de planificar a del tiempo y de su

historia profesional?

7. ¿Cómo puede definir lo que es el proceso de desarrollo integral del niño de

preescolar?

8. ¿Qué conocimientos tanto teóricos como prácticos tiene de lo que es la

planeación educativa?

9. ¿Qué implica para usted ser un profesional docente?

10. Que entiende usted por planificación

RESPUESTAS:

1.- Cambios de personal por tal motivo hay un proceso de adaptación a un nuevo ciclo escolar. 2.-Adaptando paulatinamente la nueva planificación. 3.- Superarme y realizar al 100% mi labor como docente en la sala de lactantes. 4.- Favorecer el desarrollo de mis actividades y buena comunicación con mis compañeras. 5.- Tener un buen desempeño como equipo. 6.- Mi interés por las niñas y niños. 7.- Las etapas por las que va teniendo el niño a lo largo de su crecimiento. 8.- Es el orden de actividades con anticipación, lo que puedes prever. 9.- Que el docente busque mediante el diseño de situaciones didácticas, ―desafíos para los niños que estimulen un avance paulatino en sus niveles de logro‖ 10.- El desarrollo de las actividades de una forma ordenada y lógica, y de esta manera ayuda a obtener el logro de los propósitos planteados en la educación preescolar.

ENCUESTA SOBRE LAS APORTACIONES DE LAS EXPOSICIONES QUE SE TUVIERON DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2013- 2014., SOBRE EL PROGRAMA MAEI.

ADRIANA E. SÁNCHEZ GONZALEZ GRUPO: MATERNAL “B” 1.- MENCIONA UNA CARACTERISTICA DEL MAEI. El programa es abierto y flexible, puede aplicarse en todas las instituciones y modalidades que brindan servicio educativo a las niñas y niños de 0 a tres años. 2.- QUE SIGNIFICA MAEI? Modelo de Atención con Enfoque Integral 3.-QUE SON LAS NEUROCIENCIAS? Conjunto de disciplinas que relacionan los procesos cerebrales con los procesos cognitivos y tienen como objeto de estudio el cerebro humano. 4.-QUE APORTACION SE OBTUVO DE LAS NEUROCIENCIAS? La comprensión de que las niñas y niños desarrollan capacidades desde su nacimiento. 5.-MENCIONA LOS TRES PRINCIPIOS RECTORES: 1 Responder a las demandas de la sociedad actual. 2 Orientar las prácticas de crianza. 3 Centrarse en el desarrollo y construcción de capacidades de niñas y niños. 6.-QUE SIGNIFICA CON ENFOQUE INCLUSIVO? Concibe a los niños como personas con características individuales y únicas y reconoce que tiene diversas formas de aprender. 7.-CON TUS PALABRAS QUE ES CAPACIDAD? Una habilidad que no se puede ver o tocar. Son adquiridas o aprendidas. 8.- ANOTA UN EJEMPLO DE CAPACIDAD Pensar, ensamblar cubos 9.-MENCIONA UIN PROPÓSITO DE LA EDUACIÓN INICIAL Conozcan a través del juego sus derechos y respeten los de otros. 10.-EXPLICA CADA UNO DE LOS AMBITOS Y ANOTA UNA CAPACIDAD VÍNCULO E INTERACIONES: Desarrollar capacidades y están relacionadas con la formación de los vínculos afectivos que promueven el sentido de seguridad en las niñas y niños. Desarrollo de la conciencia empiezan a ser conscientes de sí mismos, descubren que ellos mismos son parte de él. CAPACIDAD: Identifica lo que es capaz de hacer. DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO: Pone énfasis en el descubrimiento del mundo natural y sociocultural para que enriquezcan sus vivencias acerca de los fenómenos naturales. También se favorecen capacidades que se relacionan con la ubicación en el tiempo y espacio. CAPACIDAD: Juega y explora lugares y espacios. SALUD Y BIENESTAR: El ser especiales para un adulto, el ser cuidados, desarrollar estrategias para hacer frente a situaciones difíciles o estresantes. CAPACIDAD: Es activo físicamente

Maestra: MONICA LACTANTES ―C‖ Semana del 9 al 13 de junio

Objetivo: Reafirma su confianza y fortalece su interés por otros niños y adultos con las que se relaciona. Ámbitos:

Vinculo interactivo Reafirma actividades motrices de base Descubrimiento del mundo Aprende vocabulario progresivamente Salud y bienestar Avanza en la regulación de sus emociones cuando realiza actividades.

Saludo: Nos saludaremos entonando una canción en donde repetirán silabas para favorecer la tono –articulación. Comunicación: Sentaditos en los tapetes conversaremos sobre el clima y la asistencia, el tema de la semana y la regla ―comparto el material‖ Colectiva: Reafirmaremos su coordinación motriz fina y la convivencia al realizar las actividades.

Lunes Cantos y juegos

Martes Cuenta cuentos

Miércoles Cantos y juegos

Jueves Ludoteca

Viernes Cantos y juegos

Sub-grupos: trabajaremos en equipos respetado el tiempo y lugar E1. Formaran torres crecientes y decrecientes con los bloques grandes de construcción E2. Utilizarán el material gráfico-plástico para expresar ideas y sentimientos con libertad en cartulinas con el tema de mi papá E3.Con pintura realizarán un pergamino para Papá.

OBSERVACIONES:

Lactantes ―C‖

Lunes 9: Trabajaron con la maestra Carmen Con lo planeado con las actividades para favorecer su

vocabulario

Martes 10: El día de hoy solo asistieron 6 y trabajamos con actividad musical en donde se observa que ya

coordinan más sus movimientos y la convivencia es adecuada

Miércoles 11: Nuevamente Tadeo esta mordiendo y poco sociable con los demás compañeritos ya logran de

manera favorable realizar los ritmos, utilizan un instrumento o mascada en donde favorecen su coordinación

fono-articuladora.

Jueves 12. Hoy realizamos las casacas para el evento del día del padre, les agrado a los niños y niñas el

trabajo colorido, ya comparten con mas disponibilidad el material.

Viernes 13: Se le realizo el evento del padre en la cancha en donde se divirtieron el jugar con sus hijos,

después pasamos al salón a la entrega de regalos.

Necesidades: Las niñas y los niños conocerán los estados de ánimo (alegría tristeza y enojo). Ámbito vinculo e interacciones. Capacidades: identifica sus intereses y gustos. Que las niñas y los niños conozcan los medios de transporte y comunicación Ámbito: Vinculo e interacción Capacidades: colabora en distintas actividades y juegos Aumentar su lenguaje Ámbito: Descubrimiento del mundo. Capacidades: Aprende vocabulario progresivamente.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Cuadro de comunicación Pasaremos la asistencia de cada día, platicaremos con las niñas y niños de lo que trabajaremos en la

semana, también se les mencionara el valor y el estado tiempo.

Act. en sub. Se les explicará a las niñas y los

niños los estados de ánimo con dibujos

después en su cuaderno pintaran

una carita feliz.

En su cuaderno las niñas y los niños

pintaran una carita de enojo, utilizando pasta con pintura explicándoles este estado de animo

Las niñas y los niños pintaran 3 palitos de cartón para realizar los estados de ánimo (alegre, enojo y tristeza) durante estos días se les explicará a las niñas y los niños como realizarlos posteriormente. Jugaremos con las caretas que realizamos

durante estos días para que los identifiquen.

Act. Colectiva. Cantos y juegos.

en la sala realizaremos

movimientos con su cuerpo al ritmo de la canción utilizando

cascabeles

Biblioteca Utilizando unos guiñoles, se les

contara un cuento a las niñas y los niños en la sala

(no asistiremos a la biblioteca)

Educ. Física Realizaremos en el

patio, juego con aros brincando, adentro y afuera como se les pida.

Ludoteca. Jugaremos con juegos de mesa

con las niñas y los niños (no

asistiremos a la ludoteca)

Cantos y juegos al ritmo de un panadero

jugaremos a mover el cuerpo como se

les pida

El día de hoy platicaremos sobre

la fotografía y realizaremos una

pintura plasmada en papel una cámara

fotográfica.

Turno vespertino Les mostraré

varias fotografías, platicaremos sobre

ellas y como se toman las

fotografías.

Pediré a los padres de familia una

investigación sobre la fotografía,

platicaremos sobre ella y las

pegaremos en un mural

Realizaremos con una cartulina un porta-retratos en

forma de ventana, lo pintaran y

decorarán a su gusto

Buscaremos en varias revistas imágenes de fotografías ó

cámaras fotografías.

MAESTRAS: PATRICIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ NORMA ELENA FALCÓN SÁNCHEZ

MATERNAL ―A‖

Necesidades: Las niñas y los niños conocerán los estados de ánimo (alegría tristeza y enojo). Ámbito vinculo e interacciones. Capacidades: identifica sus intereses y gustos. Que las niñas y los niños conozcan los medios de transporte y comunicación Ámbito: Vinculo e interacción Capacidades: colabora en distintas actividades y juegos Aumentar su lenguaje Ámbito: Descubrimiento del mundo. Capacidades: Aprende vocabulario progresivamente.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Cuadro de comunicación Pasaremos la asistencia de cada día, platicaremos con las niñas y niños de lo que trabajaremos en la

semana, también se les mencionara el valor y el estado tiempo.

Act. en sub. Se les explicará a las niñas y los

niños los estados de ánimo con dibujos

después en su cuaderno pintaran

una carita feliz.

En su cuaderno las niñas y los niños

pintaran una carita de enojo, utilizando pasta con pintura explicándoles este estado de animo

Las niñas y los niños pintaran 3 palitos de cartón para realizar los estados de ánimo (alegre, enojo y tristeza) durante estos días se les explicará a las niñas y los niños como realizarlos posteriormente. Jugaremos con las caretas que realizamos

durante estos días para que los identifiquen.

Act. Colectiva. Cantos y juegos.

en la sala realizaremos

movimientos con su cuerpo al ritmo de la canción utilizando

cascabeles

Biblioteca Utilizando unos guiñoles, se les

contara un cuento a las niñas y los niños en la sala

(no asistiremos a la biblioteca)

Educ. Física Realizaremos en el

patio, juego con aros brincando, adentro y afuera como se les pida.

Ludoteca. Jugaremos con juegos de mesa

con las niñas y los niños (no

asistiremos a la ludoteca)

Cantos y juegos al ritmo de un panadero

jugaremos a mover el cuerpo como se

les pida

El día de hoy platicaremos sobre

la fotografía y realizaremos una

pintura plasmada en papel una cámara

fotográfica.

Turno vespertino Les mostraré

varias fotografías, platicaremos sobre

ellas y como se toman las

fotografías.

Pediré a los padres de familia una

investigación sobre la fotografía,

platicaremos sobre ella y las

pegaremos en un mural

Realizaremos con una cartulina un porta-retratos en

forma de ventana, lo pintaran y

decorarán a su gusto

Buscaremos en varias revistas imágenes de fotografías ó

cámaras fotografías.

MAESTRAS: LIZZETE JUAREZ CONTRERAS ADRIANA SÁNCHEZ GONZALEZ.

MATERNAL ―B‖

MAESTRA: ALEJANDRA PREESCOLAR 1

Plan semanal vespertino

Semana del 7 al 11 de Octubre

Campo formativo: Expresión y apreciación visual (artísticas)

Competencia: Expresa ideas, sentimiento y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, empleando técnicas

y materiales variados.

-Comunican ideas y sentimientos que surgen en ella o él, al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y

cinematográficas.

Aprendizajes esperados:

Manipulan masa, arcilla, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica como acuarela, pintura dactilar,

acrílico, collage, crayones.

-Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a representar una obra.

Lunes: Leerán un libro después del aseo personal, posteriormente asistiremos a la Ludoteca, en donde realizaremos actividades

lúdicas y las flores que nos servirán para la ofrenda del día de muertos.

Martes: Continuaremos con las exposiciones con referencia a las tradiciones del día de muertos.

Miércoles: En base a lo expuesto invitare a los niños a realizar manualidades de reciclado, donde empezaremos a hacer los

guisados para la ofrenda del día de muertos.

Jueves: Continuamos con los guisados para la ofrenda del día de muertos como, mole con pollo, tamales, enchiladas, dulce de

calabaza, arroz y frijoles, caña, tacos, fruta.

Viernes: Continuamos realizando los guisados con material de rehusó para la ofrenda.

OBSERVACIONES:

Preescolar 1

Durante esta semana las niñas y los niños han desarrollado sus exposiciones en

un 70% favorablemente. De acuerdo a su edad exponen, parte en base a lo que

les explicaron sus papás y parte mencionando la realidad con la fantasía, los

demás están trabajando en esperar su turno, Mariana y Carlitos expresan su

opinión, su lenguaje es más fluido y se interesan por participar cuando hago una

pregunta, el 80% del grupo ya controla esfínter, esto ha sido motivo de

preocupación para los padres de familia, pero he trabajado con el grupo para

reforzarlo.

Sigo trabajando para que esperen su turno al hablar, ya que entre ellos se

molestan porque quieren que a todos los escuche al mismo tiempo.

Se ha solicitado a los padres de familia con tareas como lecturas,

investigaciones, dibujos el 70% si participa.

MAESTRA LUPITA PREESCOLAR ―2,3‖

Planeación semanal turno vespertino

Lunes: Se les dará una breve introducción sobre el tema que vamos a ver en esta semana, mencionando las efemérides más

cercanas de este mes.

Martes: Para la elaboración de nuestra calabaza comenzaremos por rasgar papel periódico.

Miércoles: Se trasladaran a los niños a la ludoteca con la maestra Tony.

Jueves: Comenzaremos con la elaboración de la calabaza, inflaremos nuestro globo y comenzaremos a ponerle el engrudo y una

capa de periódico y así sucesivamente hasta ponerles capas y sucesivamente se pondrán al sol para secar.

Viernes: Ya seco el globo se le hará un orificio al globo y después se le irán pegando churritos de papel crepe como anaranjado y

después se le colocara ojos, boca y nariz, también se le colocara una cuerda para poderla sujetar.

Nombre del taller: RECICLADO

Campo formativo, expresión y apreciación artísticas

Responsable de grupo: Guadalupe T.R.

Periodo: 7 al 11 de octubre

Campo formativo: leguaje y comunicación

Aspecto lenguaje escrito

Grupo: 2 y 3 de preescolar

OBSERVACIONES:

Preescolar 2 y 3

Lunes: Al comenzar a darles la introducción del tema los niños se mostraron muy animados y

comenzaron a opinar acerca de las efemérides, ellos también comentaran acerca de ellos el

descubriendo de América.

Martes: A la hora de comenzar a rasgar el papel periódico los niños mostraron entusiasmo ya que

anteriormente ya se les había mencionado para que se utilizaría el papel y note que a Joshua le cuesta

trabajo rasgar, se le pondrán diferentes ejercicios pera forzarlo

Miércoles: Hoy al comenzarle a pegar el periódico al globo a Melisa, Gabriel no les agrado la sensación

del pegamento en las manos y no quisieron trabajar, pero a los demás les grado la idea de ir pegando el

papel y si realizaron el trabajo.

Jueves: Comenzaron a trabajar pagando papel a su globo muy participativos y emocionados, ya que

algunos comentaron que querían ver su calabaza terminada, los grupos en general ya aceptan más

trabajar en equipos.

Viernes: Se le aplico otra capa de papel para que quedara mas reforzado y nos esperamos a el lunes

para adornar nuestra calabaza, los dos grupos se muestran más interesados por realizar las actividades

ya no salen tantas veces al baño y trabajan en equipos y a pesar de que son dos grupos diferentes los

de preescolar 3 apoyan a los de preescolar 2 si se atrasan en sus actividades.