la planeaciÓn en la direcciÓn general de …200.23.113.51/pdf/19429.pdf · tesis que para obtener...

260
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 096 D.F. NORTE LA PLANEACIÓN EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, BASE PARA SU ANÁLISIS Y REORGANIZACIÓN. TESIS Que para obtener el grado de Maestría en Educación con Campo en Planeación Educativa P r e s e n t a n : AVILÉS NOGUERA GRISSELCATALINA LUCIO LEONEL Ma. INOCENCIA DORA ASESOR DR. LUIS FELIPE BADILLO ISLAS México D.F., noviembre de 2001 I

Upload: ngohanh

Post on 29-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 096 D.F. NORTE

LA PLANEACIÓN EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

FÍSICA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, BASE PARA SU ANÁLISIS Y

REORGANIZACIÓN.

TESIS Que para obtener el grado de Maestría en Educación con Campo en Planeación Educativa P r e s e n t a n : AVILÉS NOGUERA GRISSELCATALINA

LUCIO LEONEL Ma. INOCENCIA DORA

ASESOR

DR. LUIS FELIPE BADILLO ISLAS

México D.F., noviembre de 2001

I

ÍNDICE

PÁGINA

INTRODUCCIÓN

VI

PARTE I BASES TEÓRICAS DE LA PLANEACIÓN

1

CAPITULO I LA PLANEACIÓN: TEORÍAS GENERALES

2

1.1 LA PLANEACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA ADMINISTRATIVA 4 1.2 LA PLANEACIÓN Y LA TEORÍA DE SISTEMAS 6 1.3 LA PLANEACIÓN Y EL ENFOQUE DEL DESARROLLO O CAMBIO PLANIFICADO 9 1.4 LA PLANEACIÓN DESDE EL ENFOQUE PROSPECTIVO O DE

INNOVACIÓN

12

CONSIDERACIONES DE CAPÍTULO

14

CAPITULO 2 BASES CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE

MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

16

2.1 LA PLANEACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CALIDAD

TOTAL

18

2.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 21 2.3 PLANEACIÓN Y REINGENIERÍA DE PROCESOS 26 2.4 LA PLANEACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL BENCHMARKIN 32 CONSIDERACIONES DE CAPÍTULO

41

CAPITULO 3 LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y LOS PROCESOS DE

PLANEACIÓN

43

3.1 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 44

3.2 CONCEPTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA 49

3.3 CORRIENTE SISTÉMICA EN LA PLANEACIÓN EDUCATIVA 55

3.4 LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN

EDUCATIVA

61

3.5 LIDERAZGO EDUCATIVO

64

II

3.6 CALIDAD EDUCATIVA 68

3.7 IMPORTANCIA DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS EN LA

PLANEACIÓN

71

3.8 LA TOMA DE DECISIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS 73

CONSIDERACIONES DE CAPÍTULO 74

PARTE II LAS FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA PLANEACIÓN.

77

CAPITULO 4 LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU CIRCUNSTANCIA

78

4.1 EL SIGNIFICADO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 79

4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 81

4.3 LA EDUCACIÓN Y LA PSICOMOTRICIDAD 82

4.4 LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ACTUALIDAD 86

4.5 LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CURRICULUM ESCOLAR 89

4.6 LAS PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 90

4.7 ROL DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA 92

4.8 EL DEPORTE ESCOLAR EN LA PRÁCTICA COTIDIANA

DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

93

4.9 LA FORMACIÓN DE VALORES EN EDUCACIÓN FÍSICA 96

CONSIDERACIONES DE CAPÍTULO

100

PARTE III PRECEPTOS JURÍDICOS DE LA PLANEACIÓN EN LA EDUCACIÓN

FÍSICA

CAPITULO 5 SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN Y LA EDUCACIÓN

FÍSICA EN MÉXICO

103

5.1 BASES CONSTITUCIONALES DE LA PLANEACIÓN APLICABLES A

LA EDUCACIÓN FÍSICA

105

CONSIDERACIONES DE CAPÍTULO

113

III

CAPITULO 6 LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

114

6.1 LEY DE PLANEACIÓN EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE

LA DGEF

115

6.2 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 116

6.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000 119

6.4 PROGRAMA PARA UN NUEVO FEDERALISMO 120

6.5 PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA (PROMAP)

123

CONSIDERACIONES DE CAPÍTULO 130

CAPITULO 7 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCATIVAS EN EL

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

133

7.1 ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA

133

7.2 PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA 135

7.3 PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO 1995-2000 137

7.4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 1995-2000 138

7.5 EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA 139

CONSIDERACIONES DE CAPITULO 143

CAPÍTULO 8 ESTADO ACTUAL DE LA PLANEACIÓN EN LA DGEF

146

8.1 ANTECEDENTES DE PROMAP EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

FÍSICA.

CONSIDERACIONES DE CAPÍTULO

147

161

IV

PARTE IV RESULTADOS Y PROPUESTAS

162

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

163

RESULTADOS DE ENCUESTA 163

RESULTADO DE ENTREVISTA 179

CONCLUSIONES 187

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA 196

ANEXOS 223

BIBLIOGRAFÍA 234

V

INTRODUCCIÓN

Le educación en el mundo ha tenido diferentes significados según la etapa

histórica, más nunca le ha restado importancia en el medio en que se desarrolla.

En México la educación a partir de 1921 adquiere mayor importancia, ya que

después de la revolución va dirigida hacia el progreso, es con esta palabra cuando

la Historia asigna un significado especial la Educación, “Ha habido una crisis en la

noción de progreso que afecta su exclusividad como su inevitabilidad. Para sus

educadores de José Vasconcelos a Narciso Bassols, y de Moisés Sáenz a Jaime

Torres Bodet, educar significa incluir, integrar, darle las armas de la ciudadanía y

los esfuerzos de la identidad a los Mexicanos de todas las clases, regiones y

ocupaciones”.1

Sin embargo, algo ha pasado que algunas comunidades no han gozado del gran

privilegio de una educación de calidad. Por esta demanda de la sociedad el sistema

educativo nacional y las instituciones internacionales han recurrido a la planeación

para cumplir con pertinencia, dando origen a herramientas fundamentales, tal es el

caso de la planeación educativa que aunque en algunos procesos no se le otorga

la importancia debida, ha cubierto administrativamente un proceso que

actualmente resultaría irremplazable.

I

VI

1 FUENTES Carlos, POR UN PROGRESO NCLUYENTE, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América México 1997 p. 17

La planeación en las Secretarías de Estado fundamentan su acción en el Plan

Nacional de Desarrollo 1995-2000 (PND) que establece estrategias y acciones para

impulsar el desarrollo económico y social del país, entre ellas se encuentra

promover la modernización y desarrollo de la administración pública para oficializar

la rendición de cuentas de los responsables en los cargos públicos, así como

alentar la participación social y garantizar libertades y derechos de ciudadanos

como condición para alcanzar el pleno desarrollo democrático. Para ello el propio

plan establece como líneas prioritarias el análisis, revisión, adecuación y

congruencia permanente entre funciones, facultades y estructuras, con el fin

favorecer la descentralización. Con relación a los servidores públicos marca una

profesionalización para brindar un mejor servicio, aprovechar su desenvolvimiento,

creatividad e iniciativa.

“El sentido del cambio de la Administración Pública debe partir del análisis de sus

ámbitos determinantes: el internacional y el nacional. Respecto al primero se

aprecia un permanente proceso de evolución y mejoramiento de los mecanismos

para administrar y promover el desarrollo de diversos países, mediante la

utilización de sus aparatos administrativos públicos como instrumento estratégico

para otorgar mayor competitividad a sus respectivas economías, impulsar sus

sectores productivos y promover la participación social en las decisiones y en la

evaluación de la gestión gubernamental”.2

El Programa de Modernización para Administración Pública (PROMAP), plantea con

solidez y claridad la trascendencia de la modernización administrativa del sector

público. Reconociendo que se requiere un cambio radical en la manera misma de

administrar y prestar los servicios públicos, así como mejorar cobertura, calidad y

efectividad3.

2 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 28 de mayo de 1996.

VII3 Idem.

El discurso del PROMAP contiene como objetivos generales transformar la

Administración Pública Federal en una organización eficaz, eficiente y con una

arraigada cultura de servicio para coadyuvar a satisfacer cabalmente las legítimas

necesidades de la sociedad, así como combatir la corrupción y la impunidad a

través del impulso de acciones preventivas y de promoción, sin menoscabo del

ejercicio firme, ágil y efectivo de acciones correctivas.

La realización de sucesos y acciones contenidas en sus cuatro subprogramas, en

coordinación con la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo

(SECODAM) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), llevada a la

operatividad por medio de la metodología del PROMAP aplicada a todas las

organizaciones del Gobierno Público Federal.4

Lo anterior destaca lo importante que es para la Dirección General de Educación

Física (DGEF), como institución dependiente estructuralmente de la Secretaría de

Educación Pública (SEP), establezca de manera clara y definida las líneas y las

estrategias para alcanzar los objetivos generales del Programa de Modernización

para la Administración Pública en el sector educativo.

La DGEF adoptó el PROMAP a través de la Subdirección de Planeación y

Programación aplicando parcialmente su metodología desde 1996; se plantearon

estrategias y objetivos con la finalidad de lograr una mayor y mejor comunicación

entre la administración pública y la población; “Una concepción auténtica de

servicio a la comunidad y de responsabilidad del servidor público, así como la

VIII

4 MANUAL DE PROMAP, Subdirección General de Administración del Agua Gerencia de Evaluación y Desarrollo, Dic. 1996.

promoción de una mayor participación de la gestión pública, y en la medición

sistemática y directa de los servicios.”5

En la actualidad el proceso parece no ser comprendido por directivos, mandos

medios, ni personal de base; ademàs, detectamos el desfasamiento del enfoque

metodológico impuesto por SECODAM; este podría ser uno de los tantos motivos

que explica la carencia de logros sustantivos en los procesos de planeación, lo que

hace necesario un análisis para detectar las deficiencias que no ha advertido el

PROMAP en su aplicación.

En virtud de lo antes expuesto surge la necesidad de identificar los factores que

inciden en la aplicación eficaz de la metodología del PROMAP en la DGEF. Por lo

que consideramos necesario realizar una revisión en la que se valoren los

resultados obtenidos durante la operatividad de dicho programa.

Actualmente los cambios presentan una oportunidad para superar las recetas

administrativas utilizadas para lograr uniformidad, dimensión simplista que hoy se

ve limitada ante estructuras heterogéneas y procesos sociales dinámicos y

complejos dónde no sólo se presentan racionalidades lineales, sino procesos

decadentes a la demanda social.

Para ello concretamos el planteamiento del problema en lo siguiente:

¿Qué factores inciden en la operatividad de la Metodología del Programa de

Modernización de la Administración Pública, que actualmente se revelan como

deficiencias no previstas en la planeación de la Dirección General de Educación

Física?

IX5 BASES DE COORDINACIÓN SHCP Y SECODAM MÉXICO 1996.

El supuesto básico que orienta a la investigación es el siguiente:

Las limitaciones en la aplicación de la Metodología del Programa de Modernización

de la Administración Pública en la DGEF se encuentran asociados a los siguientes

factores:

• La importancia atribuida a los procesos de planeación.

• La toma de decisiones sobre procesos de planeación al interior La DGEF

• La cantidad y calidad de información disponible sobre el desarrollo de los

procesos de planeación en la DGEF.

• La participación en los procesos de Planeación en la Dirección General de

Educación Física.

Objetivo general:

Identificar los factores que limitan los procesos metodológicos de planeación en la

Dirección General Educación Física con la finalidad de diseñar y aplicar una

propuesta institucional que contribuya a mejorarlos a partir de la aplicación del

Programa de Modernización para la Administración Pública.

Objetivos particulares de investigación:

1. Identificar y analizar la importancia que se le atribuye a los procesos de

planeación en la Dirección General de Educación Física.

2. Identificar y analizar las percepciones sobre la cantidad y calidad de la

información disponible sobre el desarrollo de planeación en la Dirección General

de Educación Física.

3. Identificar y analizar las percepciones sobre la participación en la Dirección

General de Educación Física.

4. Describir y analizar las políticas internas y la conceptualización existentes, en la

Dirección General de Educación Física, sobre planeación.

X

5. Describir y analizar la información requerida para el desarrollo de los procesos

de planeación en la Dirección General de Educación Física.

6. Diseñar y aplicar un proyecto con características de la institución, que

contribuya a mejorar los procesos de Administración, dirección y planeación

estratégica con apoyo en la metodología del Programa de Modernización para

la Administración Pública (PROMAP).

Consideraciones Metodológicas

De acuerdo con Edgar Morín6 es necesario analizar los procesos sociales y

administrativos desde una perspectiva multidimensional, a través de un nuevo

paradigma; el paradigma de la Complejidad que apuesta al desarrollo del hombre,

a un análisis reflexivo que lo lleve de la auto-organización a una autocrítica

individual, para comprender mejor el mundo en el que se desarrolla desde una

perspectiva abierta, teniendo como eje central la ética en el manejo de la ciencia y

de los conocimientos en general.

También establece que somos dominados por el paradigma de la simplicidad, pues

la inconciencia domina el pensamiento del hombre bajo preceptos como la

ignorancia, el error, la ceguera que crece con nuestros conocimientos de alguna

forma mutilados por este paradigma, que los reduce y en otras ocasiones

universaliza, que pone el orden y persigue el desorden. “La complejidad, es

efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones

determinaciones y azares que construyen nuestro mundo fenomenológico”7.

6 MORIN Edgar, INTRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO COMPLEJO, Gedisa, España. 1998 p. 32

XI7 Idem.

Morín con relación a la Planeación expone que podemos construir nuestro propio

futuro, pero sin embargo, estamos sujetos al azar, esta planeación esta basada en

acciones y elecciones que podemos tomar como meta-puntos de referencia pero

que estamos sujetos a situaciones impredecibles, por lo que se pueden construir

estrategias para reducir la incertidumbre.

El pensamiento complejo ofrece una manera más amplia de percibir los procesos

sociales, la ciencia y el conocimiento, asegura, que se requieren de ciertos ordenes

en los que existirán desordenes que perfeccionaran o mejorarán situaciones de la

vida cotidiana, otorgándole gran importancia a la historia como guía para

establecer nuevos escenarios.

Asimismo expresa que los programas o modelos son una forma de mecanización

del sujeto que le impide razonar, crear e innovar, ademàs menciona a las

empresas e instituciones como formas de desarrollo autoorganizacional; no

rechaza los programas o modelos sino niega la aplicación sin reconocer

individualidades, culturas y mitos. Pretende (a partir del paradigma de Khun

Interdisciplinariedad, multidisciplinariedad) transdisciplinariedad, lo que amplia el

campo de análisis y reflexión en un sentido ético. De ahí la importancia de retomar

a este autor en nuestra investigación la cual consideramos compleja dado su

desarrollo e impacto en los ámbitos social, administrativo y educativo.

La complejidad nos vuelve prudentes, atentos, evita caer en la mecánica aparente

de la trivialidad de los determinismos. El pensamiento complejo ayuda a la

elaboración de estrategias para la solución de problemas.

La perspectiva de la complejidad “no esta tan interesada en someter la naturaleza

ni el comportamiento de los seres vivos a continuos reduccionismos en busca de

los elementos más simples que la componen; su óptica prioritaria es otra bien XII

distinta: tanto la naturaleza como en los seres vivos, incluido el hombre, los

componentes conforman estructuras susceptibles de ser modificadas en el tiempo

y de ser observadas a través de sus manifestaciones, lo que permite hablar de

comportamiento en los fenómenos sistémicos... la estructura vendría a funcionar

como fórmula algebraica que solamente adquiere función de verdad cuando es

interpretada en su contexto...”8

Al referirnos a la complejidad desde el punto de vista de un sistema tanto los

procesos educativos como las personas son fenómenos dispares a primera vista

que tienen que analizarse desde esta perspectiva.

Tomando en cuenta a la educación como parte fundamental de un proceso social,

no nos limitaremos –en esta investigación- a la metodología cuantitativa, mas no

queda excluida su aplicación, pues a través de ella, es posible traducir los

resultados en valores numéricos.

Al respecto Anguera dice: “ambas perspectivas son necesarias y que pueden

funcionar conjunta y complementariamente”9. Particularmente pensamos que la

utilización o combinación de ambos métodos (cualitativo y cuantitativo)

enriquecerá nuestro trabajo, ya que requerimos la aplicación de técnicas e

instrumentos de investigación para llegar a conocimientos comprobables que nos

ayuden a proponer soluciones acertadas.

Dado que la investigación se realizó en una Institución Pública, se tomaron en

cuenta aspectos de trascendencia interna y externa que impactaron los procesos

de planeación, así como su vulnerabilidad y factibilidad.

8 GARCÍA C. Y GARCÍA DEL DUJO, TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, Educación y Acción Pedagógica. Ediciones Universidad Salamanca, España 1996, p. 253

XIII

Entre las técnicas utilizadas se encuentran entrevista a informantes clave lo que

permitió captar información abundante para fundamentar supuestos y aplicar otras

técnicas de recolección de datos como observación y sistema documental. Los

instrumentos utilizados fueron guía de entrevista, de observación, cuadro de

concentración y cuestionarios.

La investigación se aplicó a una parte de la población a través de una muestra, con

base en cuestionarios que permiten obtener resultados de orden cuantitativo, para

identificar la magnitud de los problemas pues sólo se conocían su orden parcial, las

entrevistas nos aportan resultados de orden cualitativo que serán correlacionadas

con las anteriores. El producto obtenido de las entrevistas será manejado con

absoluta confidencialidad

Las fuentes de información para investigación de las hipótesis operativas fueron

profesores de clase directa, mandos medios, jefes de departamentos, enlaces de

planeación, jefes de oficina, personal de la subdirección de planeación, de la

subdirección técnica, facilitadores de PROMAP. También se recurrió a documentos

oficiales que expide la subdirección de planeación de la DGEF como cronograma,

misión, visión y objetivos estratégicos. La ejecución del presente trabajo de

investigación se limita a mayo de 2000.

XIV

9 Citado por BADILLO Islas Luis F. EL DEBATE SOBRE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. México, 1998.

ESTRUCTURACIÓN DE LA TESIS

El trabajo esta estructurado de la manera siguiente: en un primer apartado se

presentan las consideraciones metodológicas sobre las que se desarrollo la

investigación.

En el capítulo primero se abordan las teorías generales de la planeación como son

la administrativa, de sistemas, de desarrollo o cambio planificado y la prospectiva.

El capítulo dos presenta las bases conceptuales sobre las cuales esta estructurado

el PROMAP, como son: Planeación estratégica, Reingeniería, Benchmarking.

En el tercer capítulo se revisan algunos aspectos de la Planeación tocantes a la

administración de la educación, como lo son: liderazgo, calidad educativa, toma de

decisión entre otros.

En la parte II se revisan las circunstancias sobre las que se desarrolla la Educación

física en su ámbito laboral, roles del profesor de Educación Física y sus diferentes

contextos como el curriculum, el deporte escolar, la Psicomotricidad.

La parte III se abordan tres capítulos (5, 6, 7) referentes a Bases Constitucionales

que rigen a la Planeación en el contexto nacional y educativo, trata ley de

Planeación, Ley de educación, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, Programa

para un nuevo federalismo, Programa de Modernización Para la Administración

Pública, así como Acuerdos y Programas que se desprenden de las mencionadas

leyes y Planes.

La parte IV parte integra los resultados de los investigación en los apartados de

entrevistas y cuestionarios, finalmente se presentan las conclusiones, XV

XVI

recomendaciones y propuestas derivadas de la problemática reflejada en la

investigación.

En el apartado de análisis se presenta la sistematización de encuestas y las

entrevistas. Asimismo partiendo de las recomendaciones se presentan una

propuesta que consiste en la creación de un departamento de Control de Calidad

que integra a su vez los proyectos de círculos de calidad y Participación Social.

PARTE I

BASES TEÓRICAS DE LA PLANEACIÓN

1

Capítulo 1

La Planeación:

Teorías Generales

2

Capitulo 1 La Planeación: Teorías Generales

Planear es una de las actividades características del mundo contemporáneo.

Debido a los cambios vertiginosos que se presentan en las estructuras

económica, política y social. Aunado a ello los avances científicos y

tecnológicos son elementos que revolucionan el devenir de la naturaleza

humana, acciones que han hecho de la planeación tanto en empresas

particulares como en entidades gubernamentales una actividad determinante

e imprescindible a través de la cual se pretende analizar la realidad presente

de la organización, para posteriormente diseñar escenarios futuros con los

que se busca finalmente la eficiencia y optimización de tiempo y recursos.

La planeación, primer paso del proceso adminsitrativo es una actividad

permanente y por tanto dinámica, que tiene un estrecha relación con

previsión, entendida como el acto de examinar el furturo para diseñar planes

de acción que permitan alcanzar los objetivos que fueron predeterminados.1

De acuerdo con Isaías Alvarez2, es posible detectar por lo menos cuatro

corrientes importantes en las teorías de planeación.

1. Administrativa

2. Sistemas

3. Del cambio o de desarrollo

4. Prospectiva o de innovación

PROMAP en su modelo estructural contempla algunos elementos de estos

enfoques que de manera definida y otras no tanto, son elementos

1 Cf. FERNADEZ A. y SANTINI L., DOS DÉCADAS DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ANUIES, México 1992.

3

importantes en su construcción, tal es el caso de la planeación estratégica,

que contienen elementos de Benchmarking y Reingienieria de procesos, o

aspectos no tan definidos como el enfoque de desarrollo, por lo que

consideramos de vital importancia su descripción en este trabajo.

1.1 La planeación desde la perspectiva administrativa

Es quizá la más antigua, surge de la teoría clásica sobre el proceso

administrativo. Una característica de esta corriente consiste en separar la

elaboración de planes de su ejecución y atribuir ambas funciones al

administrador de una institución.3

Henry Fayol, industrial francés iniciador de la teoría administrativa moderna.

Advirtió la inmensa necesidad de la enseñanza de la administración. Formuló

este proceso. Define a la planeación como “el proceso de estimar el futuro y

preparar provisiones para él.”4

Fayol, da universalidad al proceso administrativo, haciendo aplicables sus

normas y reglas técnicas a cualquier organización. Al respecto William H.

Newman5, considera que los sectores de la tarea administrativa son:

organización, relaciones humanas, planeación, dirección, evaluación y

control. Manifiesta que entenderemos mejor el proceso de planeación si

primeramente estudiamos las etapas básicas de la toma de decisiones.

Identificándolas como: el diagnóstico del problema, la determinación de

soluciones optativas, el pronóstico de resultados en cada acción y la elección

del camino a seguir.

I

2 ALVARES García, Isaías, ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SEP/ANUIES. México 1982 3 Cf. IDEM

4

4 ALVAREZ García, Isaías, PLANIFICAC ÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS, México1997 edit. Limusa p 23.

Al respecto Roger A. Kaufman6 enuncia lo siguiente al analizar los elementos

que integran un plan “La planeación se ocupa solamente de determinar qué

debe hacerse con el fin de que posteriormente puedan tomarse las

decisiones prácticas para su implementación. La planificación es un proceso

para determinar “a donde ir” y establecer los requisitos para llegar a ese

punto de la manera más eficiente y eficaz.

Frederick W. Taylor7 hizo importantes contribuciones a la administración

científica. Su principal interés fue la elevación de la productividad mediante

una mayor eficiencia en la producción y salarios más altos a los trabajadores,

a través de la aplicación del método científico. Sus principios insisten en el

uso de la ciencia y la obtención de la máxima producción.

Con el surgimiento del management científico, el objetivo principal de la

administración era conseguir la máxima prosperidad para el empresario y

para los trabajadores, demostrando una cientificidad, sólidamente

fundamentada en leyes, reglas y principios claramente definidos8:

1. Sustituir las reglas prácticas por la ciencia (conocimiento organizado).

2. Obtener armonía, en lugar de discordia en la acción del grupo.

3. Lograr cooperación entre los seres humanos, en lugar de un

individualismo caótico.

4. Trabajar en busca de la producción máxima.

5. Desarrollar a todos los trabajadores hasta el grado más alto posible para

su beneficio y la mayor prosperidad de la compañía.

5 Cf.Citados por Alvarez García Isaías, Op. cit. 6 Idem.

5

7 KOOONTZ Harold, ADMINISTRACIÓN UNA PERSPECTIVA GLOBAL, EDIT. Mc. Graw Hill, décima edición p. 33 8 Idem, p34

El management científico tuvo como base la firme convicción de que los

verdaderos intereses tanto del empresario como del trabajador tendrían que

ser los mismos, es decir, que la prosperidad del empresario no es posible a

largo plazo a menos que vaya acompañada por la prosperidad del empleado,

creando así una relación inversamente proporcional; con la finalidad de que

cada hombre alcance sus máximas posibilidades de eficiencia, a través de

que las dos partes desarrollen sus actividades armónicamente como

resultado del esfuerzo decidido por ambos para rendir diariamente al máximo

de sus posibilidades. Dejando al trabajador la responsabilidad de hacer su

tarea según su mejor criterio.

Es entonces que las instituciones educativas de esa época, reconocieron la

necesidad de brindar entrenamiento en las habilidades empresarias básicas,

e introdujeron la educación empresarial en sus planes de estudio a través de

diseños curriculares que apoyaran a la industria y a los avances

tecnológicos9, Es inegable la influencia la producción en los diseños

curriculares, situación que a través del desarrollo histórico, hace necesario

retomar un enfoque con tendencia al desarrollo humano.

1.2 La Planeación y la Teoría de Sistemas

La Teoría General de Sistemas tiene su origen en el año de 1951 cuando

Ludwing Von Bertalanffy inicia con una ruptura del paradigma de la ciencia

clásica, al respecto Maldonado y González Reynoso10 señala, que la teoría de

sistemas, pretende ser una orientación trascendente del pensamiento

9 Cf. DIAZ Barriga, Angel. LOS ORIGENES DE LA PROBLEMÁTICA CURRICULAR, EN EL CAMPO DEL CURRICULUM. Antología CESU/UNAM. México, 1995.

610 MALDONADO Meza Leonor, González Reynoso Fernando, CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TEORÍA DE SISTEMAS. México, 1995.

científico si aplicáramos el paradigma de Khun11 sobre las revoluciones

científicas. Hay que señalar que la teoría de sistemas es una nueva

revolución científica. Para Khun la historia de la ciencia está constituida por

períodos que se adhieren a una tradición, y que esporádicamente concluyen

a un período dado.

Partiendo de los fundamentos expuestos por Bertalanffy12 y su seguidor

Kenneh Boulding identifican a la teoría general de sistemas como el elemento

integrador y unificador de la ciencia, así como de los planteamientos de Jhon

Dewey sobre la estructura del cerebro humano y de Clay Tomas Whitehead,

sobre los sistemas de planeación estratégica. Surgió una forma peculiar de

entender la planeación como un proceso que nos permite plantear y resolver

problemas complejos mediante la instrumentación de estrategias

apropiadas, dentro del ámbito de un sistema y sus relaciones con su propio

contexto.13

Bertanlanffy14 define la teoría de sistemas como un complejo de elementos

interactuantes y teniendo en su sentido amplio, carácter de ciencia básica,

existiendo una correlación en ciencias aplicadas, lo que a veces llama ciencia

de sistemas en sí.

Bertanlanffy marca tres campos para el desarrollo de la teoría de sistemas:

a) Ingeniería de sistemas (concepción, planteamiento y evaluación).

b) La investigación de operaciones (control de sistemas existentes).

11 Cf. KUHN T.S. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Breviarios Fondo de Cultura Económica. México 1962. 12 Citado por MALDONADO Meza , Op. Cit p.14.

713 ALVAREZ , Op. cit. p. 24. 14 Idem

c) Ingeniería humana (es la adaptación de sistemas y especialmente

máquinas).

Bertalanffy15, precisa que, “En suma la teoría general de sistemas es por

tanto, la exploración científica de todos y totalidades que no hace mucho

tiempo se consideraban nociones metafísicas ajenas a la ciencia.”

Entre los enfoques sistémicos como paradigma metodológico tenemos el de

Churchman16 que establece que “...Una porción de la realidad bajo estudio

se conceptualiza como un sistema, en tanto que el resto pasa a ser el

“entorno” o “ambiente del sistema.”

Particularmente decimos, que sistema es la totalidad de elementos

interrelacionados en una función global, en cuyo funcionamiento o alteración

constituyen o alteran su interacción.

Cabe mencionar que el enfoque sistémico se ha planteado como paradigma

metodológico a partir de Bertanlaffy, lo unifican con tres características:

a) Holístico.- Toma en cuenta el problema total considerando todos los

aspectos relevantes.

b) Transdisciplinarios.- Porque al considerar todos los aspectos del

problema, necesita auxiliarse de diferentes disciplinas.

c) Dinámico.- Porque no sólo estudia la génesis del problema a través del

desarrollo histórico, sino que trata de proponer como soluciones,

15 MALDONADO Meza, Op. cit. p.15

8

procesos dinámicos que incluyen evaluaciones y adaptaciones, en lugar

de una solución estática y/o fija.

En consecuencia, la teoría se sistemas capta el problema en su totalidad,

para llegar a una resolución mediante la adaptabilidad y evaluación.

En el contexto Epistemológico y tecnológico, concebimos a la Teoría de

Sistemas como una nueva concepción del estudio de la ciencia en un nuevo

paradigma, con grandes repercusiones históricas, dada su actividad

interdisciplinaria y transdisciplinaria.

En la corriente de sistemas el proceso de planeación no separa la elaboración

de planes, programas y proyectos de su ejecución sino que considera todos

los elementos en un conjunto integrado, como un sistema. Favorece el

trabajo interdisciplinario, además de que por primera vez la planeación es

concebida a partir de una responsabilidad compartida.

1.3 La Planeación y el enfoque de Desarrollo o Cambio Planificado

La tercera corriente teórica de planeación, de desarrollo o del cambio

planificado, orienta a los procesos de planeación hacia la promoción del

perfeccionamiento en sus diferentes sectores, o bien a considerar a la

planeación como un instrumento de desarrollo, puede ser relacionada con las

teorías anteriores (administrativa o de sistemas) o extenderse a la

innovadora y prospectiva.

La planeación encuentra su antecedente más importante en la llamada

planeación de desarrollo, que preocupada por la búsqueda de la eficiencia,

9

16 Cf.0..0.LARA Rosano Felipe, METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN DE SISTEMAS: Un Enfoque Prospectivo. Cuadernos de Planeación Universitaria. 3ra. Época, año 4 . N° 2, 1990, p 19

fue considerada como un instrumento para superar el problema del

subdesarrollo; convirtiendo así los procesos de planeación y administración

en actividades medio para lograr sus propósitos.

Uno de los representantes de esta corriente George M. Raymond17 comenta:

Mientras el pueblo no decida que el desarrollo de acuerdo con ciertos planes

debe preferirse al desarrollo controlado por las fuerzas del mercado,

cualquier discusión sobre el proceso de planeación y sus detalles no pasará

de ser mero ejercicio académico.

La planeación tiene carácter instrumental al llevarla a la práctica, por

consiguiente contribuyen al desarrollo nacional o social en términos

genéricos.

Entrar en el aspecto social de la planeación, implica tomar en cuenta el

contexto económico determinado en nuestro país a partir de la globalización

así como de procesos económicos llevados a cabo como es el caso del

neoliberalismo.

Sobre el tema que nos ocupa, Isaías Alvarez18, en su obra sobre Planificación

y Desarrollo señala lo siguiente:

“Los procesos neoliberales de modernización social y política, la globalización de la economía mundial, el surgimiento de los grandes bloques económicos y comerciales (Cuenca del Pacífico, Unión europea, Tratado de Libre comercio de América del Norte etc.), el desastre de los sistemas socialistas de planificación centralizada y burocrática, el surgimiento de nuevos movimientos sociales a favor de la democratización y en contra del colonialismo, de la xenofobia racial o de la discriminación, aunado al crecimiento desmesurado de la pobreza y de la miseria del mundo, han influido poderosamente en la crisis de muchas instituciones sociales y educativas, que se ven en la necesidad de enfrentar criticas y cuestionamientos sobre el desempeño de su misión, a la vez que observan con profunda preocupación la reducción del flujo relativo de los recursos del financiamiento público en que se apoyaban, y se incrementaban progresivamente sus costos de operación frente a la creciente competitividad de las instituciones del sector privado”.

17 Citado por ALVAREZ García Isaías, Op. cit.p.44

1018 Idem.

Así mismo Isaías Álvarez, emite 5 conceptos fundamentales para el

desarrollo de los pueblos y de los grupos humanos o instituciones:

• Concepto de crecimiento

• Concepto de autosuficiencia

• Concepto de interdependencia

• Concepto de autodeterminación

• Estrategia de transformación productiva con equidad y sustentable

Concepto de crecimiento.- El desarrollo se entiende como el crecimiento

equilibrado y sostenido de la producción de bienes y servicios, que garantiza

la distribución justa y equitativa de éstos, sin alterar el equilibrio ecológico.

Constituye una definición ideal y utópica que, en la práctica no ha sido

lograda por ningún país.

Concepto de autosuficiencia.- El desarrollo se define como la capacidad de

los grupos humanos para resolver sus problemas como sus propios recursos;

sin embargo, históricamente, no hay pueblos ni grupos humanos que puedan

considerarse como autosuficientes.

Concepto de interdependencia.- Dado que no hay grupos humanos

autosuficientes, se plantea la necesidad de que los pueblos y los grupos

humanos tienen que relacionarse con otros para resolver sus problemas, sin

derivar en fenómenos de explotación. Supone que los pueblos y los grupos

humanos logran consolidar confianza en sí mismos y tomar conciencia de

que no son autosuficientes.

11

Concepto de autodeterminación.- El desarrollo se entiende como la

capacidad de los grupos humanos para tomar decisiones por sí mismos,

requiere un conjunto de condiciones sociales económicas y políticas que muy

pocos países alcanzan.

Estrategia de transformación productiva con equidad y sustentable.-

planteamiento relacionado con los conceptos de crecimiento,

interdependencia y autodeterminación. En él se consideran aspectos como la

necesidad de preservar el equilibrio ecológico y del apoyo solidario de la

sociedad.

Al respecto Jorge Ahumada19, en su obra La Planificación de Desarrollo, dice:

“La planificación es una metodología para escoger alternativas que se

caracteriza porque permite verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad

de los objetivos y seleccionar los instrumentos más eficientes... no es el

proceso de elaborar un documento que se denomina plan o programa, esto

es sólo una parte del proceso.”

Es evidente que el desarrollo en el ámbito social, marca los elementos y

estrategias a utilizar en el proceso de planeación, sin embargo, ubicar el

desarrollo es establecer las necesidades básicas, sociales, nacionales de una

región o país.

Situándonos en nuestro contexto económico e histórico, Desarrollo es “el

reconocimiento de que cada ser humano tiene el derecho inalienable a la

satisfacción de ciertas necesidades, que son esenciales para una completa y

activa incorporación dentro de su cultura.”20

19 Ibidem.

12

20 Cf.PALLÁN Figueroa Carlos, ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LOS REQUERIMIENTO DEL DESARROLLO Social. En ANUIES. Planeación de la Educación Superior. SEP México 1982 p. 12.

Particularmente concebimos el desarrollo como un proceso de cambio social,

esto es un proceso deliberado que persigue como finalidad: igualdad de

oportunidades sociales, políticas y económicas.

1. 4 La Planeación desde el enfoque Prospectivo o de Innovación.

De acuerdo con Alvarez21 tiene como elementos comunes a la corriente de

sistemas y de cambio, pero se caracteriza porque concibe al futuro más

como el dominio de la acción y de la libertad que como el dominio del

conocimiento. Combina el análisis de las tendencias históricas con

planteamientos muchas veces inéditos sobre el futuro, y hace uso también

de métodos de participación.

Uno de los planeadores más sobresalientes en el enfoque prospectivo es

Russell L. Ackoff22 y para él, la planeación es un proceso de toma de

decisiones no toda la toma de decisiones equivale a planear, considera que la

planeación tiene tres sentidos:

1. La planeación es algo que hacemos antes de efectuar una acción, o sea

es una toma de decisiones anticipada. Es un proceso de decir qué va a

hacerse y cómo se va a realizar.

2. La planeación es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica

un conjunto de decisiones interdependientes; esto es, un sistema de

decisiones.

21 ALVARES Isaías, PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, LIMITES Y CONFLUENCIAS ANUIES/SEP México. 1982.

1322Cf. ACKOFF, L. Russell, UN CONCEPTO DE PLANEACIÓN DE EMPRESAS, Limusa, México, 1996

3. La planeación es un proceso que se dirige a la producción de uno o más

estados futuros deseados y que no es probable que ocurran a menos que

se haga algo al respecto. La planeación se interesa tanto por evitar las

acciones incorrectas como por reducir los fracasos y aprovechar las

oportunidades.

La planeación se utiliza como un recurso estratégico para la construcción del

futuro, generalmente está determinada por el contexto económico que a su

vez define contextos sociales que marca el tipo de desarrollo.

Particularmente concebimos el desarrollo, como un proceso de cambio social

esto es un proceso deliberado que persigue como finalidad: igualdad de

oportunidades sociales políticas y económicas.

Si bien es cierto que la heterogeneidad del mundo obstaculiza un desarrollo

paralelo en todos los ámbitos; también es cierto que pueden buscarse puntos

de equilibrio por donde avanzar y así, paulatinamente, diversificar el

desarrollo, insertando los avances tecnológicos y científicos, donde

democráticamente exista participación de todos los sectores.

Consideraciones de Capítulo

El estructurar nuestras actividades y recursos en el medio ambiente permite

el eficaz desenvolvimiento de los individuos que trabajan conjuntamente, en

grupos. El eje está dado en función de los propósitos y objetivos, así como

de los métodos para alcanzarlos mediante la realización de planes.

A través de la historia la planeación ha recobrado cada vez mayor

importancia en todos los ámbitos sociales, incluido el educativo, puesto que

ha demostrado su importancia al ser la etapa que precede el proceso

14

15

administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones

más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro.

La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier

grupo social, ya que a través de ella se prevén hasta donde es posible las

contingencias y cambios que puede deparar el porvenir, así como establecer

medidas necesarias para afrontar el futuro. Reconocer hacia donde se dirige

la acción, permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos; pretende la

congruencia entre las condiciones humanas y materiales con el medio en

donde se desarrolla.

Además de fomentar la participación, la planeación en la actualidad, para su

mayor eficiencia, reconoce y respeta la naturaleza humana de sus dirigentes

y operativos.

Los elementos teóricos, referencían y aportan elementos que deben ser

considerados para el diseño de planes y programas en el ámbito institucional

de la Educación Física.

En el siguiente capítulo se exploran algunas de las herramientas con base a

las que se define el Programa de Modernización de la Administración Pública.

Este programa, como ya lo referimos se convierte en uno de los ejes de la

planeación que se lleva a cabo en la DGEF.

Capítulo 2

Bases Conceptuales del Programa

de Modernización para la

Administración Pública

16

Capítulo 2 BASES CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN

PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración se entiende como un proceso que comprende la dirección y el

control de las actividades de los miembros de una organización formal, como

puede ser una escuela o asociación de cualquier tipo que tiene objetivos propios y

distribución de funciones entre sus miembros.1

La administración, de carácter eminentemente social, se rige por una serie de

valores que le proporcionan validez moral e implica la creación y mantenimiento de

un ambiente propicio para el desempeño de los individuos que trabajan en grupos

hacia el logro de un objetivo común, la tarea primordial es hacer que las personas

contribuyan al logro de la misión y metas de la organización.

En la actualidad el proceso de modernización administrativa está enfocado hacia

una filosofía de calidad total; en su desarrollo ha retomado herramientas como la

Planeación Estratégica, la Reingeniería de Procesos y el Benchmarking;

insertándolas en la estructura sistémica –en este caso- de la Secretaría de

Educación Pública.

A través del impulso dado por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo

Administrativo (SECODAM) a la administración pública en busca de introducir

mejoras en instituciones gubernamentales; con la finalidad de satisfacer demandas

de tipo social.

Con base en las herramientas señaladas de calidad total se crea el PROMAP. En las

líneas siguientes se exploraran las bases conceptuales que nutren este programa,

aplicado también en el ámbito de la Educación Física.

17

2.1 La administración desde la perspectiva de la Calidad Total La calidad total es una filosofía impulsada por empresarios Japoneses con respaldo

en las teorías de E. Demig y Juran2, su evolución ha sido de gran éxito en

empresas prestigiadas, el reto en estos momentos es su adaptación a empresas de

orden social.

La calidad total es más que una herramienta de la administración, coincidimos en

lo que afirma Hernando Mariño3, al considerarla una filosofía de empresas y, por

tanto parte intrínseca de los valores y cultura organizacional. En consecuencia la

calidad total debe estar presente año tras año durante la existencia de una

organización. Así mismo el citado autor enuncia:

“La calidad total es una filosofía empresarial coherente orientada a satisfacer mejor

que los competidores, de manera permanente y plena, las necesidades y

expectativas cambiantes de los clientes, mejorando continuamente todo en la

organización, con la participación activa de todos para el beneficio de la empresa y

el desarrollo humano de sus integrantes, con impacto en el aumento del nivel de

calidad de vida de la comunidad”.

Así mismo el citado autor, implica exigencias para la organización que la practica:

• Mantenerla como filosofía empresarial de la organización.- como forma de la

cultura empresarial, que contenga coherencia entre sus elementos estratégicos

(misión, visión, objetivos estratégicos).

I1 Cf.GRIFFITHS, D.F., TEORIA DE LA ADMINISTRAC ÓN, Nueva York, séptima edición 1989.

2 Cf. ISHIKAAWA K., QUE ES CONTROL TOTAL DE CALIDAD, La modalidda Japonesa.Norma, Mexico 1988.

18

3 MARIÑO, Navarrete H. PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA CALIDAD TOTAL, TERCER MUNDO Editores, Colombia, 1993 p.18

• Orientación hacia el cliente externo y el cliente interno.- escuchar

sistemáticamente y de forma directa, la voz más fuerte; el cliente externo, para

poder partir de sus necesidades y criterios para activar la cadena interna de

calidad de la organización.

• Liderazgo y compromiso gerencial.- el más alto directivo de la organización es

la primera persona comprometida con la calidad total.

• Mejoramiento continúo.- se aplica al concepto de mejorar a pequeños pasos”

cada día un poco mejor.

• Trabajo en equipo.- la empresa gana y pierde como un todo no por

departamento en particular, todos participan en el triunfo de ésta.

• Todas las personas todas las funciones.- todos están comprometidos con la

calidad total, todos participan en la solución de problemas estratégicos de

calidad total.

• Respeto y desarrollo humano.- de todas las características, es la más difícil de

llevar a cabo, sin embargo, la calidad total esta hecha por el hombre para el

hombre4. A esta característica también se le conoce como: auto-control,

democracia industrial, apoderamiento.

• Participación activa.- implica entendimiento de la filosofía de la calidad total y

aplicación de su filosofía y sus principios.

• Pensamiento estadístico. Es conveniente tomar decisiones sustentadas en

información estadística confiable y cierta.

194 MARIÑO Navarrete, Op. cit. p. 18

• La calidad primero y siempre.- a veces es necesario sacrificar utilidades a costa

de calidad, ya que la calidad hace perdurable a la institución o empresa.

• Mentalidad estratégica.- requiere visión y sensibilidad para escuchar a todos,

requiere participación de todos y habilidad de los tomadores de decisión.

• Escuchar la voz de los mejores.- es una características de las empresas o

instituciones escuchar la voz de los mejores ya sea competidores o

instituciones.

• Responsabilidad social.- exige un compromiso con la sociedad respondiendo a

las necesidades con relación a generación de empleos, conservación del medio

ambiente, pago de impuestos correctos, seguridad para las personas, desarrollo

de sus empleados y de su familia, conducta ética, respeto a la ley.

En cada empresa o institución la Filosofía de Calidad Total adquiere sus propias

características en tanto que no hay organizaciones iguales la cultura organizacional

se va elaborando, no hay empresas perfectas ni idénticas.

“Las empresas y organizaciones han recurrido a la Filosofía de Calidad Total en momentos de crisis o de franca competencia, por la necesidad de mejorar la calidad de servicios o productos, y del deseo de éxito. Su correcta utilización dependerá (Mariño 1992), de “los valores de las personas que dirijan una organización. Para unos será poseer el mayor volumen de ventas; para otros, las mayores utilidades o la mejor rentabilidad del mercado. otros más considerarán éxito empresarial, el desarrollo humano de las personas que colaboran con la organización y el de sus familias”5.

205 Idem, p. 18.

La filosofía de calidad total pretende cambiar el viejo modelo administrativo,

anteponiendo carácter humanístico, de ahí la intención de la utilidad que se le dé

en el ámbito educativo.

Siguiendo la misma línea, Silvia Schmelkes6, retoma en su obra “Hacia una mejor

calidad de nuestras escuelas”, nociones fundamentales de la filosofía de calidad

total, que ha mostrado su capacidad de revolucionar la calidad de la producción y

de los servicios de empresas y organizaciones que, a nivel mundial, la ha

adoptado; asimismo incluye algunas de estas nociones al ámbito educativo y

expresa “no se trata de hacer grandes cambios, sino muchas pequeñas mejoras en

todas las áreas, en todos los procesos, con la participación inteligente del director,

de todos los maestros y de los otros agentes que participan en el proceso”.7

La calidad total es una herramienta en la administración cuya utilidad es

importante para conocer las demandas de los usuarios y la opinión acerca de los

servicios, decidir sobre la mejora de los procesos administrativos y la calidad de

vida en el trabajo, mide de manera permanente el estado de la gestión y el

avance, entre otras cosas.8

2.2 Planeación Estratégica

De acuerdo con George Steiner9, la planeación estratégica es la piedra angular de

la administración y dirección estratégica; tiene cómo finalidad apoyar a las

empresas, incluyendo a las dependencias y entidades gubernamentales a clarificar

el rumbo y las estrategias de acción.

6 SCHMELKES Sylvia, HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS, Biblioteca para la actualización del maestro, SEP. México 1995 7 IDEM, P. 15 8 Cf. ARGÜELLES, Antonio y Gómez José. HACIA LA REINGENIERIA EDUCATIVA, EL CASO CONALEP , Limusa. México, 1999.

21

El proceso de planeación estratégica es una actividad que ayudará a los niveles

directivos a mantener coherencia y equilibrio entre las estrategias y actividades

para mejorar radicalmente los resultados de la organización en el futuro.

Para que se lleve a cabo la planeación estratégica es fundamental el trabajo

participativo de directivos y operarios; por lo que Steiner clasifica la dirección en

dos tipos:

1.- Dirección estratégica.- Se realiza en los niveles más altos de la estructura

organizacional de una institución.

2.- Dirección operativa.- Lo realizan todas las personas involucradas en el proceso

de planeación.

Ambos tipos de planeación interactúan entre sí y tienen como enfoque primordial

la estrategia.

Otro aspecto de gran relevancia en los procesos de planeación, es que en la

actualidad existe un “conflicto” entre la planeación formal y la planeación intuitiva,

por saber cual de las dos es mejor. Ambas ofrecen diferentes ventajas, en los

procesos. Por un lado la planeación intuitiva está basada en experiencias del

pasado, en el instinto, el juicio y el pensamiento reflexivo del directivo; estos

aspectos son capitalizables siempre y cuando el dirigente conozca a la perfección

la institución. Por otro lado la planeación formal cuenta con un sistema organizado

y desarrollado a partir de una serie de procedimientos, lo que permite plasmar

diversos escenarios futuros de la organización, análisis, consecución de objetivos,

22

9 Cf. STEINER, Gerge A., PLANEACION ESTRATÉGICA, Lo que Todo Director Debe Saber. Continental, México 1997, p. 12.

comparación de resultados y metas; además que involucra a todo el personal en el

proceso de planeación, generando así un compromiso con los involucrados.

Para definir la Planeación Estratégica Formal, Steiner aplica un análisis desde 4

puntos de vista:

• Decisiones actuales.- identificación sistemática de oportunidades y peligros.

• Proceso.- Establecimiento de metas, estrategias y políticas, y las acciones

necesarias para su implantación

• Filosofía.- como actitud y forma de vida, con observación al futuro.

• Estructura.- desarrollo de planes a corto, mediano y largo plazo, a través del

esfuerzo sistemático más o menos formal de una compañía.

También establece premisas de lo que no debe considerase planeación:

• No pretende tomar decisiones futuras, se toman en el momento oportuno.

• No pronostica ventas de un producto, rebasa el pronóstico actual de productos

y mercados presentes.

• No representa una programación del futuro, ni tampoco el desarrollo de una

serie de planes que sirvan de molde para usarse diariamente.

• No representa un esfuerzo para sustituir la intuición y criterio de los directores

Del mismo modo el citado autor aclara que la Planeación Estratégica es:

• Flexible, va de lo más sencillo a lo más complejo.

• Es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través

de su medio ambiente para lograr las metas dictadas.

23

Sin embargo, el problema estriba cuando únicamente se apoyan los procesos de

planeación en lo intuitivo o en lo formal, siendo que los dos son complementarios,

habrá momentos para utilizar la percepción y otros en lo que será determinante

precisar y adaptar correctamente las perspectivas directivas.

La planeación estratégica es un proceso que determina y rebela objetivos,

propósitos o metas, da origen a las principales políticas y planes para alcanzar las

metas fijadas10.

La implantación de la estrategia es el proceso de asegurar ésta, esté imbuida en

todo lo que hace la organización. El objetivo es crear concordancias entre los

objetivos y las actividades diarias.

Las estrategias y las políticas están íntimamente relacionadas. Las estrategias,

denotan un programa general de acción y un despliegue de esfuerzo y recursos

hacia el logro de los objetivos, en tanto que las políticas no requieren de acción,

sino que procuran guiar a los administradores en la toma de decisiones.11

Un plan cuyos objetivos no se traducen en una estrategia específica y consistente,

representada por acciones concretas, no es un plan sino un catálogo de buenas

intenciones. Por cada objetivo se deben definir las acciones a realizar, anticipar los

problemas por resolver, priorizar sus soluciones, establecer recursos y

responsabilidades, y diseñar medidas de seguimiento que permitan no sólo evaluar

el avance, sino sobre todo volver a planear.

Una de las razones más frecuentes del fracaso de muchos planes es que en su

elaboración no participan quienes tienen que hacerlos realidad. Tarea que es

desarrollada por un grupo –por ejemplo el área encargada de la planeación- que

10 Cf. ACLE Tomasini, Alfredo, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL TOTAL DE CALIDAD, Un caso real hecho en México, Grijalbo, México,1992.

24

11 ANUIES, MANUAL DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. SEP/ANUIES, México, 1979.

trabaja aislado, hasta que un día les presenta su proyecto a quienes

supuestamente deberán realizarlo, los que en ese momento son apenas

informados de lo que se pretende. Desde luego que el resultado final de ese

procedimiento, es una serie de inconsistencias entre medios y fines que hacen

inoperable a cualquier plan.12

Los productos que se obtienen de la planeación estratégica son: misión, visión,

objetivos estratégicos, indicadores estratégicos, metas y proyectos estratégicos

definidos y priorizados; lo que contesta a las preguntas: ¿Cuál es la tarea

fundamental de nuestra institución? ¿Qué es lo que queremos ser? ¿Qué nos

proponemos lograr? ¿Cómo lo lograremos? ¿Qué haremos? ¿Cómo lo mediremos?.

La base de la planeación estratégica consiste en definir y comprender ¿Cuál es la

misión de la organización social? es decir, la razón que justifica su existencia. Si

este principio elemental no está claramente establecido serán los aspectos triviales

y cotidianos aquellos que prevalezcan en el interés de sus administradores.

La visión es una imagen mental de los líderes e integrantes de la organización que

representa un escenario futuro altamente deseado de la Institución.

Los objetivos estratégicos son los fines últimos o propósitos que persigue cualquier

organización; los indicadores estratégicos son una medida directa sobre aspectos

cuantitativos y los proyectos estratégicos son aquellos que definen las tendencias

que se centran en la consecución de resultados, por medio de las estrategias y

acciones la institución logra conformar su misión y visión. En este proceso es

importante revisar y si es necesario rediseñar estrategias y líneas de acción

establecidas por programas sectoriales.

2512 ACOFF, Roussell, UN CONCEPTO DE PLANECIÒN DE EMPRESAS. Limusa, México 1998, P.112

Para ello existen diferentes técnicas que se pueden utilizar de manera simultánea:

juntas, entrevista, encuesta, buzón de quejas y sugerencias, a su vez sirven los

resultados para investigar necesidades de los usuarios y analizar el nivel de

cumplimiento de sus expectativas.

Traducir los objetivos estratégicos en acciones concretas que se incorporen al

quehacer diario de la empresa, organización o institución gubernamental, es pasar

de la planeación a la administración estratégica.13

Una estrategia es el conjunto de acciones que deberán ser desarrolladas para

lograr los objetivos estratégicos lo que implica definir y priorizar los problemas a

resolver, plantear soluciones, determinar los responsables para realizarlas, asignar

recursos para llevarlas acabo y establecer la forma de periodicidad para medir los

avances. El análisis de FODAS14 permite a la unidad responsable, identificar las

fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas, que tiene actualmente como

sistema, y que determinan su capacidad para responder al cumplimiento de la

misión15.

2.3 La Planeación y la Reingeniería de Procesos. El elemento más provocador y polémico que incluye la propuesta de modernización

es la incorporación de la reingeniería de procesos, una de las herramientas de

cambio organizacional más innovadoras que ha sido bien recibida tanto en las

empresas como en las organizaciones públicas.

13 Cf.ACLE Tomasini Alfredo, Op. Cit. 14 Metodología de la Planeación Estratégica , aplicable a instituciones, áreas administrativas y operativas, departamentos y otros; para realizar diagnósticos situacionales.

26

15 MANUAL DE LA METODOLOGÍA DE MODERNIZACIÓN DE MODERNIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, edit. Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo. México, 1995. p.28

Para Hammer y Champy16 la reingeniería es “la revisión fundamental y el rediseño

radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y

contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.” Es

necesario aclarar que los procesos, y no las organizaciones, son el objeto de la

reingeniería. Las instituciones no rediseñan sus departamentos ni oficinas;

rediseñan el trabajo que realizan las personas empleadas en esas dependencias.

Conviniendo con lo anterior la reingeniería de procesos es una herramienta de

cambio que propone reorganizar el trabajo en torno a procesos y no a partir del

principio de la división del trabajo; de acuerdo con Argüelles y Gómez17 este

proceso se divide en las siguientes etapas:

1ª. Evaluar la necesidad de cambio; 2ª.Involucramiento del nivel ejecutivo en el

proyecto de Reingeniería; 3ª.Comprender el nivel de disposición de la organización

para el cambio y establecer una comunicación abierta; 4ª. Identificación y

diagnóstico de los procesos; 5ª. Mapeo y rediseño de procesos, y 6ª. La definición

de una nueva estructura orgánica basada en procesos.

1ª) La necesidad de cambio a partir del reconocimiento de que es necesario

realizar un cambio radical con base en la problemática detectada; la reingeniería

propone abandonar el enfoque de trabajo por funciones y reorganizarse de

acuerdo con la misión y la visión; para incrementar sustancialmente la calidad de

los servicios a través de un modelo específico, por medio del cual se asegure la

calidad total.

16 HAMMER Michael y JAMES Champy. REINGENIERÍA. Norma. México, 1993. P.108

27

17 Cf. ARGÜELLES, Antonio y GÓMEZ José A. HACIA LA REINGENIERÍA EDUCATIVA EL CASO CONALEP, Conalep/Noriega/INAP. México 1999. P.103

No basta que exista un conocimiento de la necesidad de cambio por parte de las

autoridades es preciso que esta acción sea de dominio público con la finalidad de

que se involucren todas las áreas y niveles a un esfuerzo común.

2ª) Involucrar los directivos con el personal de apoyo y operativo. La experiencia

ha demostrado que las instituciones que han tenido mayor éxito en persuadir a sus

empleados son las que han desarrollado los mensajes más claros sobre la

necesidad de rediseñar. Los directivos son los primeros convencidos de que el

proyecto se logre y posteriormente:

• Desarrollar una visión compartida.

• Demostrar el compromiso.

• Invitar a todo el personal al cambio.

• Los mandos medios son facilitadores del cambio.

Cuando un equipo directivo decide utilizar la reingeniería de procesos es porque

está convencido de la necesidad de introducir cambios radicales, trastocando los

fundamentos estructurales de toda la organización. Un elemento importante para

que se pueda dar la transformación, es involucrar a todo el personal, así como

hacer público el compromiso del esfuerzo y del bien común, sensibilizándolos y

comprometiéndolos.

Una de las acciones prioritarias es la realización de un inicio formal del proyecto de

modernización administrativa, en el cual todos tengan conocimiento y

participación. Por lo que es preciso identificar quien va a rediseñar18:

• El líder: Un alto ejecutivo que autoriza y motiva el esfuerzo total de

reingeniería.

2818 Idem p.108

• Dueño del proceso: Es responsable de un proceso específico y del esfuerzo de

reingeniería enfocado en el.

• Equipo de reingeniería: Grupo de individuos dedicados a rediseñar un proceso

específico, que diagnostican el proceso y supervisan su reingeniería y su

ejecución.

• Comité directivo: Un cuerpo formulador de políticas, compuesto de altos

administradores que desarrollan la estrategia global de la organización y

supervisan su progreso.

• Zar de la reingeniería: Un individuo responsable de desarrollar técnicas e

instrumentos de reingeniería y de lograr sinergia entre los distintos proyectos

de reingeniería de la compañía.

3ª) Comp ender el nivel de disposición de la organización para el cambio y

establecer una comunicación abierta. Hacer que la gente acepte la idea de un

cambio radical en su vida laboral, no es algo que se consiga de la noche a la

mañana, por el contrario requiere de una sensibilización permanente. “Es una

campaña educativa y de comunicaciones que acompaña a la reingeniería desde el

principio hasta el fin. Es un trabajo de persuasión que comienza con la convicción

de que es necesario rediseñar, y no termina hasta que los procesos rediseñados

estén ya funcionando”.

r

19

La tercer etapa genera:

• Acercamiento y conocimiento de la institución.

• Mecanismos de comunicación interna.

• Disminuir desconfianza e incertidumbre

2919 Idem. p.155

4ª). Identificar y diagnosticar los procesos para iniciar la reingeniería. Es necesario

realizar un análisis de procesos, el cual describe los distintos tipos de pasos que se

asocian a un proceso en particular. Identifica los pasos que le agregan valor

(trabajo) y los que no lo hacen (desperdicio); la clave de la reingeniería es eliminar

o reducir al mínimo el desperdicio del proceso20. Un análisis permite:

1. Examinar el flujo global de cualquier actividad de trabajo

2. Captar el tipo y orden específico de los pasos del proceso

3. Captar datos cuantitativos:

• Cuánto tiempo toma el proceso

• Cuánto desperdicio contiene

• A cuántas personas involucra

• Cuánto cuesta

Al recabar los datos de un análisis de procesos, se pretende buscar la mejora de

los servicios. No serviría de nada obtener una extensa relación de datos y no hacer

nada al respecto para que esto se incremente en su calidad.

5ª) Realiza un mapeo prelimina de los procesos. Se conforman equipos con el

personal de la áreas quienes serían los encargados, en un primer momento de

validar y rediseñar los procesos y, participar posteriormente en su instalación y

operación.

r r

A través de la elaboración de una guía técnica se dan a conocer los lineamientos

para la elaboración de documentos administrativos con relación al rediseño de

procesos, conteniendo los siguientes aspectos:

• Identificación

3020 Ibidem

• Nombre de la Unidad Administrativa

• Objetivo

• Producto final

• Etapas del procedimiento

6ª) incrementar la importancia de los procesos y procedimientos. A partir de estos

se respaldan las funciones de las oficinas y los departamentos y genera:

• Combinar varios trabajos en uno sólo.

• La ejecución de las actividades se realiza en un orden lógico.

• Se desarrollan múltiples versiones para los procesos.

• Se realiza el trabajo en los lugares donde sea más conveniente; lo que reduce

las verificaciones y controles.

• Elimina o reduce el número de actividades que no agregan valor.

• Elimina duplicidad de funciones.

• Permite la creación de un sistema de difusión y actualización de manuales de

organización y procesos.

• Fortalece la estructura orgánica de las instituciones con la creación de unidades

nuevas.

• Logra establecer estructuras organizacionales horizontales que permiten

atender con efectividad la problemática y necesidades de los usuarios internos

y externos.

El sistema educativo de la perspectiva de Combs, es un organismo que para

adaptarse a su ambiente cambiente es necesario se refuncionalise para adquirir

una eficiencia superior a través de ajustes en sus insumos, productos y procesos;

31

tiene que deshacerse de sus elementos tradicionales e internarse en la etapa de

modernización21

Con la instrumentación de la reingeniería contemplada en los procesos de

planeación se buscan cambios radicales, por ello se necesita tener mucho cuidado

de que los cambios se lleven a cabo por medio de una planeación y de un control;

de ahí la importancia de haber creado una visión a futuro, ya que ésta constituye

el elemento articulador entre lo planeado, la misión institucional, las estrategias

derivadas del proceso de planeación estratégica y su interrelación con la

reingeniería de procesos.

2.4 La planeación desde la perspectiva del Benchmarking

Una de las herramientas de la metodología del PROMAP para medir, evaluar y

comparar procesos y servicios es el Benchmarkin, definido como un proceso

sistemático y continuo para evaluar productos, servicios y procesos de trabajo de

las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores

prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales22. En esta

definición Spendolini integra 9 elementos clave:

1. Proceso: que involucra acciones para definir problemas u oportunidades,

desempeño a través de información estadística, estimula cambios y mejoras.

2. Sistemático, estructurado, formal, analítico, organizado.- porque cada

institución o empresa adquiere su propio método o modelo de Benchmarking,

estos modelos representan una forma coherente y esperada que puede ser

,

21 CF. Citado por NAVARRO Marco Antonio, ANTOLOGÍA DE PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Tomo II. Universidad Autónoma de la CD. de México, Toluca Edo. Mex. 1991.

3222 SPENDOLINI Michael, BENCHMARKING Grupo Editorial Norma, Colombia 1994.

repetida por cualquier miembro de la institución, la formalidad le otorga cierto

grado de importancia dentro de la institución.

3. Continuo a largo plazo.- significa que tiene una ejecución a largo plazo, debe

ser considerado en un contexto que implique actividad organizacional durante

largo plazo.

4. Evaluar, entender, diagnosticar, medir, comparar.- es un proceso investigativo,

que produce información para tomar decisiones acertadas, el Benchmarking es

una herramienta que ayuda a aprender acerca de uno mismo y de los demás.

5. Prácticas comerciales, productos, servicios, procesos de trabajo, operaciones,

funciones.- es necesario para el Benchmarking enfatizar el hecho de que es útil

para entender tanto el proceso de trabajo, como los productos o los servicio

que se obtienen con dichos procesos.

6. Organizaciones, compañías, instituciones.- la mayoría de las organizaciones que

practican el Benchmarking afirman que se requiere algo de experiencia para

aumentar el propio nivel de satisfacción con el proceso. Lo cierto es que quién

quiere volverse socio de Benchmarking, implica Reevaluación de las relaciones

con individuos que son empleados de otras empresas, especialmente si son

competidores.

7. Acreditadas, reconocidas, identificadas.- la lista de organizaciones consideradas

para el análisis es posible que sea más extensa que la lista que se puede

generar basándose simplemente en la experiencia personal, los conocimientos

o la memoria.

33

8. Los mejores de su clase, clase mundial, representantes de las mejores

prácticas.- con frecuencia la identificación de estas organizaciones se alcanza

después de haber considerado una extensa lista de organizaciones de

renombre.

9. Comparación organizacional, realizar mejoras organizacionales.- en este

aspecto el Benchmarking suele incluir alguna referencia a comparaciones y

cambios. una vez que se complete la actividad, hay un llamamiento de a la

acción, que puede comprender diversas actividades, desde recomendaciones

hasta la real ejecución del cambio basado en los hallazgos del Benchmarking

El Benchmarking consta de cinco etapas23: (esquema n° 1)

1ª. Determinar a qué se le va a aplicar; 2ª. Formar un equipo de Benchmarking;

3ª. Identificar los socios del benchmarking; 4ª. Recopilar y analizar la información

de Benchmarking y 5ª. Actuar.

La primer etapa determina a que se le va a aplicar Benchmarking. Mediante los

siguientes pasos: Identificar a los clientes y sus necesidades, definir asuntos a que

se va aplicar Benchmarking, identificar y asegurar recursos necesarios (tiempo,

presupuesto, personal). Es común enfrentase a dos problemas: la cantidad de

tiempo para realizar la investigación y la cantidad de información que no es

utilizada.

La segunda consiste en formar Equipo de Benchmarking. A través de los

siguientes pasos: escoger dirigir y orientar a los integrantes del equipo, Identificar

papeles y responsabilidades específicas a cada miembro del equipo, Introducir

herramientas de manejo de proyectos para garantizar que las tareas de

3423 SPENDOLINI Michael, BENCHMARKING, Grupo Editorial Norma, Colombia 1994.

Benchmarking sean claras para todas las personas involucradas y para las etapas

claves del proyecto sean identificadas.

La cantidad de trabajo justifica la participación de un equipo. Sin embargo, existen

otras razones para que el Benchmarking. En muchas ocasiones un grupo de

empleados pueden designarse a sí mismo como el cliente primario (o usuario) de

la información, estos empleados son los beneficiarios del Benchmarking y son

responsables de implementar los cambios basándose en parte en los resultados

de su investigación.

La tercer etapa, consiste en detectar a los socios del Benchmarking por medio de

la identificación de fuentes de información, identificación de las mejores prácticas

de Benchmarking (empleados, asesores, analistas, fuentes gubernamentales,

literatura en negocios, informantes industriales, tecnología, organizaciones etc.).

Se le considera socio a cualquier persona u organización que da a usted

información relacionada con la investigación de Benchmarking, considerándolos

aliados o integrantes de la organización. El punto central es la información que

proporcionan empleados internos y externos, expertos analistas asesores.

La información consiste en hechos, números, tendencias, descripciones de

proceso y hasta observaciones; tiene vigencia por cierto tiempo para la toma de

decisiones. “El proceso de recopilar información y de extraerla de fuentes de

información útil puede ser más estable y confiable con el tiempo”24.

Esta acción sirve en planes a largo plazo o para la integración de su propia red de

Benchmarking, para reducir la cantidad de tiempo y esfuerzos necesarios para

recopilar la información.

3524 IDEM, P. 130.

Lo primero seria identificar fuentes de información confiable y con valides, en esta

etapa no nos podemos confiar de información oral solamente sino de documentos

de investigación.

La información será confiable si se puede dar en forma real a pesar del tiempo con

que se recopiló la información.

La cuarta etapa es recopilar y analizar información de Benchmarking. A través de

la selección de métodos específicos de recopilación de información, personal

especialista en recopilación de información, la información se analiza de acuerdo a

con las necesidades del cliente original, y se producen recomendaciones para la

acción. Comprende recopilación y análisis de la información de Benchmarking. Si

las etapas iniciales de planificación y preparación del proceso no se llevaron a

cabo cuidadosamente, el proceso de recopilar y analizar la información de

Benchmarking puede ser improductivo, e incluso contraproducente.

Es necesario haber hecho un análisis eficiente de nuestra organización esto

permitirá detectar fortalezas y oportunidades internas importantes de

Benchmarking, así mismo nos permite un conocimiento concreto de cada área al

aportar información a las redes de Benchmarking.

La quinta etapa consiste en la acción del proceso iniciado, influenciado por las

necesidades del cliente original por usos de la información de Benchmarking,

necesidad de producir un solo informe o un conjunto de recomendaciones para

implementar un cambio, para determinar un método circular.

El proceso de Benchmarking es un proceso de investigación, la motivación para

iniciar una investigación, en primer lugar es estimular y apoyar el cambio. Al

proceso Benchmarking lo impulsa un deseo de acción, un conjunto riguroso de

36

necesidades del cliente, y la identificación de factores críticos de éxito específicos

que sirven de foco de la investigación.

Los tipos de Benchmarking son25:

Benchmarking Interno.- identificación de los estándares de desarrollo interno de

una organización, esto significa detección de aciertos o procedimientos para

difundirlos en la organización.

Benchmarking Competitivo.- su objetivo es identificar información específica acerca

de los productos, procesos y resultados comerciales de sus competidores y

compararlos con los de su organización.

La ejecución de este tipo de Benchmarking es delicada ya se identificarán

similitudes de las cuales se podrán obtener estrategias de superación pero también

implica guardar cierta información delicada.

El Benchmarking es un proceso para medir y evaluar comparándose con el mejor.

Desde el punto de vista educativo podríamos decir que la comparación sólo es

valida a nivel administrativo; pues resulta muy peligroso manejarlo en el proceso

enseñanza aprendizaje; al considerar que “cualquier práctica o procedimiento por

el cual las escuelas produzcan ganadores; si bien menciona directamente la

practica de canalización, no hay modo más insidioso de crear ganadores y

perdedores”. 26 Pues las escuelas como creadoras de formas de competencia,

producen perdida de valores como cooperación y solidaridad de grupo, creando

25 Ibidem.

37

26 ENGLIH, HILL, CALIDAD TOTAL EN EDUCACIÓN, LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ESCUELAS EN SITIOS DE APRENDIZAJE, aplicación de ideas de Deming en sitios de aprendizaje. Edamex. México 1995 p 2.

niños incluidos y excluidos. Lo que repercute en la autoestima y vida de los

educandos.

Fortaleciendo esta idea, la evaluación a nivel educativo “la evaluación es un

elemento imprescindible para el mejoramiento de la calidad: es necesario saber

qué, cómo y por qué esta ocurriendo para encontrar nuevas las mejoras maneras

de avanzar, debe brindar elementos para tomar decisiones tendientes a ese

mejoramiento; no basta con evaluar para mejorar la calidad es necesario actuar en

consecuencia realizar lo que se desprende de dichas evaluaciones, como

recomendaciones y conclusiones”27.

La evaluación implica la visita de expertos externos, pero previamente la

institución realiza un reporte que hable de la misión institucional y el grado de

cumplimiento de la misma, la que se concibe como eficacia, la administración

adecuada de recursos, también entendido como eficiencia; su organización y

formas de gestión, lo que implica revisar si la institución cuenta con las condiciones

adecuadas para cumplir su misión, la identificación de sus problemas y la solución

de los mismos.28

La evaluación contempla tanto una medición como una valoración. Ambas

dimensiones cumplen funciones diferentes en el proceso. A través de la valoración

se realiza una comparación entre los datos obtenidos en la medición que reflejan el

“como era” o “el como debería de ser” dicho aspecto. Una y otra dimensiones son

necesarias para que exista una buena evaluación. Sin la valoración, la evaluación

quedaría reducida a una mera medición descontextualizada. Su valor se deriva, no

del aspecto cuantitativo de los datos en si, sino de su adecuación, congruencia y

I

27 ALFIZ, Irene, ELPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL , Propuestas para un Diseño Colectivo, AIQUE, Argentina 1997 P. 161

38

28 MIJANGOS, José Guadalupe. EVALUAC ÓN DEL IMPACTO DEL MODELO HOSHIN DE CALIDAD TOTAL EN SU APLICACIÓN A LA ESCUELA NORMAL NUM. 4 DE CD. NEZAHUALCOYOTL. UPN. México, 1996.

funcionalidad dentro del contexto educativo. Asimismo sin la medición se caería en

un a opinión subjetiva, no a una evaluación.29

Evaluar los logros y las metas, permite mejorar la calidad de los procesos y

servicios que generan las organizaciones educativas, Mc Donald30, Además de

sugerir que los actores de la evaluación deben de ser aquellos que participan de

manera directa en el proceso enseñanza aprendizaje describe la evaluación

demócratica como confidencialidad, negociación y la accesibilidad como conceptos

clave, dado la delicadeza que imprime la evaluación educativa.

Finalmente podemos decir que el Benchmarking es un término de Calidad Total

que significa marcar un hito, es decir, hacer una referencia. “En términos llanos es

investigar quién está haciendo los mismo, pero de manera eficiente; quien es líder,

el campeón de esa actividad... Es una práctica muy útil para la etapa de

planeación pues en la visita se refuerza la visión positiva de que el cambio es

posible y se investigan las estrategias que el campeón”31

La aplicación del benchmarking en las instituciones de la administración pública

proporciona una guía práctica con criterios claros y formatos sencillos que facilitan

la medición y evaluación de los avances y resultados del proceso de modernización

de las dependencias y entidades federales y contribuye a generar información útil

para retroalimentar las acciones de modernización, sin embargo, en el ámbito

educativo sólo nos transportaría a obtener resultados cuantitativos dejando a

segundo término los de orden cualitativos.

29 Cf. ZABALZA Miguel A., DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR, Para Profesores de Enseñanza Básica,Narcea, Madrid, España 1989. 30CF. McCORMIK R, JAMES M. EVALUACIÓN DEL CURRICULUM EN LOS CENTROS ESCOLARES Morata, España 1997.

39

31 ROEL Rodríguez Santiago, ESTRETEGIAS PARA UN GOBIERNO COMPETITIVO, Ediciones Castillo,Nuevo León 1996. P.106

Esquema 1 ETAPAS DEL BENCHMARKING

Fuente: SPENDOLINI, Michael, BENCHMARKING.

40

Consideraciones de capitulo

La tarea de la administración pública y la planeación, de manera específica están

orientadas a lograr el desarrollo integral de las instituciones gubernamentales

como un proceso de transformación que implica la participación de actores

políticos, económicos y socioculturales.

Conviniendo con lo anterior el Sistema Nacional de Educación como subsistema

integrante de la administración pública requiere de líneas de acción y la

transformación de decisiones en objetivos a través de procesos de planeación para

optimizar recursos.

Para el logro de objetivos se instituyó el Programa de Modernización para la

Administración Pública, el cual consta de una metodología específica, cuyo enfoque

contiene aspectos de la filosofía de calidad total que al ser adaptado en el ámbito

educativo necesariamente requiere considerar aspectos humanísticos, que han sido

olvidados y a veces ignorados por corrientes administrativas aún vigentes.

La metodología de calidad total ofrece la oportunidad de equilibrar el sistema

productivo con las necesidades de la sociedad para obtener equidad y justicia en

los procesos económicos de un país.

El proceso metodológico del PROMAP, inicia con la identificación de la misión de la

institución, que representa la razón de ser la misma y hacia la que deben

orientarse todas sus actividades, a través de un diagnóstico estratégico por el cual

podemos evaluar el nivel de cumplimiento de las expectativas del usuario con

nuestros servicios, además de analizar las fortalezas y debilidades de la institución

con el propósito principal de descubrir las oportunidades y los peligros futuros para

elaborar planes ya sea para explotarlos o evitarlos. Y en función de los objetivos

41

42

estratégicos definidos se identifican las estrategias generales a seguir y los

proyectos específicos para implementar dichas estrategias. La planeación

estratégica es un proceso que facilita la administración y planeación al interior de

la institución.

La Reingeniería y el benchmarking, son elementos fundamentales para propiciar

cambios radicales en una organización, que repercuten en cambios de estructura;

repercute en elevar la calidad del proceso, aumentar la eficiencia del proceso,

reducir los costos relativos al proceso, hacer el trabajo más sencillo y menos

fatigoso y hacer el trabajo más seguro.

El Benchmarking, es una herramienta no propia para evaluación profesor-alumno,

ya que podría crear un ambiente de competitividad de poco beneficio para el

autoestima de los alumnos.

Evaluar los logros y las metas, permite mejorar la calidad de los procesos y

servicios que generan las organizaciones educativas, los actores de la evaluación

deben de ser aquellos que participan de manera directa en el proceso enseñanza

aprendizaje ya que la evaluación educativa conlleva confidencialidad, negociación y

la accesibilidad como conceptos clave, dado la delicadeza que imprime la

evaluación educativa.

Las herramientas de Calidad Total mencionadas en este capítulo delinean el

PROMAP, y son necesarias para la elaboración de un diagnóstico de la planeación

que tomando como base este programa se realizan en la DGEF.

En el siguiente capítulo se revisan a nivel teórico algunos aspectos de la

administración y la Planeación en el ámbito educativo.

CAPITULO 3

La Administración Educativa y los Procesos de Planeación

43

Capitulo 3 LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN Es importante hacer una reflexión sobre la planeación y la administración como

elementos-medio para apoyar la educación, en consideración a condiciones

sociológicas y políticas vinculadas a la satisfacción de necesidades tanto

institucionales como individuales.

La planeación y la administración son actividades–medios por excelencia, puesto

que tienen carácter instrumental al ser llevados a la práctica y por consiguiente

contribuyen al desarrollo nacional o social en términos genéricos.

La planeación y la administración implican un esfuerzo participativo; con esto nos

referimos no sólo al establecimiento de objetivos, sino también a la ejecución y

evaluación del proceso, así pues la administración fijará marcos de referencia

dentro de los cuales se deberán delegar decisiones; de acuerdo con Acle Tomasini1

sería contradictorio que hubiese una amplia participación al momento de planear y

una gran centralización al momento de ejecutar.

Los procesos de planeación que se llevan acabo en la DGEF a nivel institucional

requieren de algunos elementos que aportan la Administración y la Planeación

Educativa.

3.1 Administración Educativa

Con base en los documentos analizados de Carlos Pallán2, para Bernardo

Klinksberg por administración podría entenderse a un campo cognoscitivo cuyo

I I

1 ACLE Tomasini, Alfredo, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL TOTAL DE CALIDAD, Un caso real hecho en México, Grijalbo, México, 1992.

44

2 PALLÁN Carlos, ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPER OR FRENTE AL REQUERIMIENTO DEL DESARROLLO SOC AL”. México

objeto de estudio es el fenómeno de la organización, englobando dos órdenes de

conocimientos: a) elaboraciones científicas dirigidas a explicar el comportamiento

de las organizaciones y b) normas técnicas diseñadas con la finalidad de una

conducción eficiente de las organizaciones, Sander3 considera a la administración

de la educación, como el proceso integrador y orientador de las actividades del

sector educación del estado.

Así mismo, Klinksberg4, emitiendo una conceptualización acorde a América Latina

dice que la administración de la educación en América Latina se ha orientado

básicamente por el camino de normas técnicas para la conducción eficiente de sus

organizaciones, dedicando muy poco esfuerzo a desarrollar elaboraciones

científicas que expliquen, precisamente, el comportamiento de la organización de

la educación.

Desde un punto de vista formal, la administración educativa es el soporte de las

decisiones que con relación a educación toma el gobierno para establecer políticas

y estrategias de acción a seguir, teniendo como fundamento investigaciones y

teorías técnico-pedagógicas.

Conviniendo con lo anterior; por administración se entiende el proceso que

comprende la dirección y control de las actividades de los miembros de una

organización formal, como puede ser una escuela, universidad o asociación de

cualquier tipo que tiene objetos propios y distribución de funciones entre sus

miembros.

Carlos Pallán conceptualiza a la administración educativa en dos sentidos: amplio y

restringido. El amplio, se refiere a la de toma y ejecución de decisiones relativas a

3 Idem.

454 Ibidem.

los factores humanos, materiales y técnicos-pedagógicos, requerido para la

organización y funcionamiento de un sistema educativo. El restringido, es una

parte de la tarea del gobierno relacionada con los aspectos de ejecución de un

plan y programa.

La programación

En 1982, Bouchot5, dentro del enfoque administrativo de la planeación, plantea

cuatro etapas para la formulación de proyectos; profundizando el rubro de la

programación y lo define como “etapa del proceso general de planeación,

programación, ejercicio y evaluación; con el objetivo fundamental de determinar

metas anuales, en función de la imagen-objeto y permite la selección de

alternativas de acción y el cumplimiento de lo trazado en la planeación.”

Etapas:

1. Planeación

Pretende:

a) Elaborar la imagen-objeto

b) Establecer objetivos metas

c) Formular programas prioritarios

d) Realizar un diagnóstico situacional

2. Programación

a) Se definen objetivos y cuantifican metas anuales

b) Está basada en lineamientos y políticas de la planeación

Producto: Plan Anual Operativo

46

5 BOCHOT, Alfredo, LA PROGRAMACIÓN: Adecuación Anual de un Plan de desarrollo. ANUIES/SEP.México 1982 pp107-129

3. Presupuestación

a) Estima los recursos humanos, materiales y financieros para ejecutar las

actividades anuales fijadas en la programación

Producto: Presupuesto de egresos del sector educativo

4. Ejercicio

a) Acciones programadas presupuestadas a través de la expedición de órdenes de

pago y documentos para hacer uso de los recursos.

Cada una de las etapas antes mencionadas interactúan entre sí, puesto que

dependen unas de otras; el problema surge cuando en la perspectiva

administrativa se tiende a separar los planes de su ejecución y de atribuir ambas

funciones únicamente al administrador; o bien sólo se realiza la primera etapa de

todo un proceso o se desarticulan olvidando que la planeación tiene seguimiento,

evaluación y control.

Para Muñoz Amato6, la administración pública desdoblándose en aspectos de

planificación, organización, procedimientos, personal, relaciones de trabajo,

dirección, etcétera, se ejecuta en interrelación con las actividades de carácter

político, con las formas fundamentales de la organización gubernamental y con los

propósitos de todo sistema.

Vale la pena recordar que el programa del sector educativo pretende, por un lado,

que los objetivos y las acciones propuestas estén condicionados por la capacidad

real que la administración adquiera para llevarlos a la práctica en términos

razonables de eficiencia; y por otro lado, la búsqueda de un equilibrio en la

asignación de los recursos, su mejor utilización y elevación de la calidad de los

476.MUNCH Galindo y GARCÍA Martínez. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN. Trillas. México. 1997

servicios, mediante un esfuerzo participativo y coordinado de planeación y

programación tanto a nivel intrasectorial como intersectorial.

El papel de la administración en la planeación es fundamental ya que ésta busca

formas flexibles y dinámicas de organización que eviten la rigidez burocrática y

haga viable el cambio. En consecuencia la administración cumple una misión

efectiva de apoyo a la instrumentación de acciones de planeación. “Una condición

para que la planeación pueda llevarse a cabo es la participación efectiva de los

distintos agentes del quehacer educativo”.7

La gestión educativa según Ma de Ibarrola es la sustitución del término

administración educativa, con el propósito de "proteger el carácter formativo de y

pedagógico de los procesos que intervienen en la educación para diferenciarlos de

los procesos propios de una línea de producción"8

La gestión educativa refiere formas administrativas suficientes, certeras,

adecuadas, que permitan lograr los objetivos misión de cada institución. Para ello

se requiere personal capacitado, conocedor del problema educativo en nuestro

país y que los maestros de clase directa reciban una sólida formación curricular o

en su defecto actualización sobre el tema.

Asimismo, pretende que la toma de decisión "influya en la formación de personas y

de ciudadanos del país: la estructura general de la educación formal, los planes y

programas de estudio, la certificación de los conocimientos, la formación y el

7 HANEL J. y TABORGA H.REFLEXIONES SOBRE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. ANUIES México 1992 p.73.

48

8citada por CHABOLLA ROMERO Juan Manuel, UN PROYECTO DE DOCENCIA, edit P Y V editores (IES), Mexico.p.22

nombramiento de profesores el funcionamiento de los centros de estudio a todos

los niveles"9

Para Zulema Paredes Meaños10, “el estilo de gestión es el conjunto de acciones

integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo. Es como un eslabón

intermedio entre la planificación y los objetivos concretos; apunta a todas las

áreas”: administrativas, de programación, de control, de orientación y evaluación

para la próxima planificación”.

“Gestionar significa llevar a cabo las acciones, las estrategias articuladas en el

diseño es plasmar las intenciones en realidad implica la creación de viabilidades, la

toma permanente de decisiones en función de la evaluación atenta y continua de

las condiciones y los resultados que se van obteniendo”11.

La gestión define el tipo de liderazgo, y las técnicas directivas que van desde las

más autoritarias, pasando por el tipo participativo en menor grado, hasta el

sistema más anárquico.

3.2 Planeación Educativa

Al estudiar los escritos de Philip Coombs12, relacionados con los procesos de

planeación educativa desde sus orígenes, nos muestran un panorama general de

los elementos que impulsaron al mundo para llevar a cabo un cambio radical, los

cuales repercutieron en el desarrollo económico y social a nivel mundial.

. ,

9 Idem. P. 23 10 PAREDES Meaños Zulema, EL PROYECTO ESCOLAR EN EL MARCO DE LAS TRANSFORMACIONESEDUCATIVAS El Ateneo, Buenos Aires, 1996 pp.45-48 11 ALFIZ, Irene, EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, Propuestas Para un diseño Colectivo.AIQUE, Argentina 1997p. 142

49

En un afán de transformar a la sociedad y prepararla para estar acorde a las

necesidades del contexto en que se desenvuelve, el aspecto educativo adquiere

importancia en ese proceso de cambio.

La planeación educativa no es nueva en el mundo, puesto que existe desde hace

2500 años prueba de ello son los trabajos realizados por Jenofonte su

“Constitución lacademónica”, posteriormente Platón con “La República”. En esa

época ya se vislumbraba la funcionalidad de este proceso.

Sin embargo, los primeros intentos de planeación educativa, de manera más

formal, se elaboran en 1923 con un primer plan denominado “Plan de Cinco Años

de la Unión Soviética”, el cual indicaba que la planeación educativa era

determinante para lograr avances sustantivos que se vieran reflejados en los

cambios que la sociedad estaba manifestando. Convirtiendo así a la Exunión

Soviética en una de las naciones más avanzadas.

En los años 20´s y hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la planeación era

parte del trabajo que realizaba un administrador educativo, pero a medida de que

las instituciones se incrementaron, la planeación educativa adquiere una posición

importante, aun cuando los enfoques no especificaran claramente los objetivos de

la educación, ni la repercusión de los mismos en los estudiantes y en la sociedad

puesto que sus perspectivas eran de poco alcance. Además, se realizaba una

planeación fragmentaria, desintegrada y estática; pues sus modelos educativos, no

observaban variaciones significativas que denotaran estar al tanto de los cambios

generados.

50

12 COOMBS, P. ¿QUE ES LA PLANEACIÓN EDUCATIVA?. UNESCO, Internacional Institute for Educacional Planing, 1970

De 1945 a 1960, el mundo sufre una transformación drástica, cuya tendencia es

hacia lo científico y lo técnico, provocando mayor movilidad en los ámbitos

económicos, demográficos, políticos y culturales; razón que exigía, a partir de ese

momento, tareas importantes en la educación; hablando a grosso modo, debido al

período de posguerra y la necesidad de reconstruir la economía mundial, la

planeación educativa experimentaba notables cambios, que ubicaríamos de

acuerdo con Coombs13 en cuatro fases: a) Reconstrucción del sistema educativo

b) Preparación de mano de obra calificada c) La expansión y d) La innovación. A

pesar de que en la actualidad es difícil la innovación en los países en vías de

desarrollo, a diferencia de los industrializados, se sigue considerando como una

fase vigente.

Aunque los métodos de planeación prevalecientes adolecían de buenas estrategias,

en su formulación y aplicación se conseguían cosas positivas; como el hecho de

sensibilizar a las autoridades para darle mayor importancia a la educación. Para

proseguir con una planeación de vanguardia, se requerían proyectos y programas

más amplios y con perspectivas a corto, mediano y largo plazo, que se integraran

a los planes de desarrollo económico y social; siendo estas consideraciones un

mecanismo viable para insertarse en el concierto de las naciones de su tiempo,

donde el crecimiento económico era el móvil principal del desarrollo global de

todos los países industrializados.

En la década de los 60´s la planeación educativa tuvo avances sustantivos basados

en la investigación y el diagnóstico, que aclaraban los problemas como:

5113 Idem.

El entrenamiento del personal que habría de aplicar los resultados de la

investigación y metodología a situaciones prácticas y la creación y adaptación de

dispositivos de organización y administración que permitieran su funcionamiento .14

Ante los cambios suscitados a nivel mundial en el campo económico, cada vez se

van interrelacionando las diversas economías, que obligan a las naciones más

atrasadas a aceptar esquemas que prevalecen en los países hegemónicos, pero a

la vez no logran estar a ese nivel; similar es la planeación educativa en América

Latina, la cual se implementó con la adopción de modelos externos con la idea de

reforzar el desarrollo económico y social de los países latinos, estructurando

organismos de planeación nacional y planes de desarrollo que involucraran al

sector educativo y definen objetivos y metas cuantitativas y financieras, para

incluirlos en un plan global o sectorial que reorientará el rumbo de la educación en

los países en vías de desarrollo de América Latina.

Fernández Lamarra e Inés Aguerrondo15 plantean tres etapas de desarrollo de la

planeación educativa en América Latina:

1. Reactiva.- Implementación de pequeñas oficinas de planeamiento educativo de

no muy alta jerarquía institucional e intentaron fijar metas educativas; dicha

etapa comprende la primera mitad de los años 60´s.

2. Programática.- Surgen con ella los primeros planes de educación, integrándose

a la planeación, profesionales de otras disciplinas, como: economistas,

sociólogos, estadísticos, entre otros; con todo, el tipo de planeación de la

época no satisfacía plenamente las verdaderas necesidades de los estudiantes y

14 Ibidem p. 27

52

de la sociedad latina, puesto que la capacitación estaba a cargo de organismos

internacionales. Ésta se contempla en la segunda mitad de los 60´s.

3. Funcionalidad burocrática.- Inicia en la década de los 70´s y prevalece en la

actualidad, formula proyectos de transformación, regionalización, y

microplaneación, con base en una macroplaneación.

A pesar de que la etapa reactiva se considera rebasada, aún podemos observar en

nuestros días que ésta sigue vigente en muchos aspectos del proceso de

planeación; como es la dependencia a planes, que en más de las veces son

modificados de un periodo de gobierno a otro e incluso durante el mismo periodo,

lo cual nos conduce a la pérdida de continuidad en lo planeado.

Por otro lado la etapa dinámica o de funcionalidad burocrática, consideramos que

no se ha concretizado en la práctica, pues todo a quedado en discurso donde los

planes no están acordes a la realidad social que prevalece en estos países.

Sin embargo, la planeación educativa sigue buscando a través de sus planes la

mayor racionalidad: realizando estudios y diagnósticos y proponiendo lineamientos

orientadores al proceso educativo. El plan contribuye con su formulación a una

conciencia acerca de problemas prioritarios de la situación educativa. Los

diagnósticos posibilitan precisar, definir y jerarquizar las prioridades. Así pues la

planeación aporta el análisis de la realidad educativa a través de información

estadística, documentación sociológica, económica, demográfica y educativa; pero

el exceso informativo ha puesto mayor interés a lo cuantitativo y menor atención a

necesidades educativas de los grupos más desfavorecidos.

53

15 FERNANDEZ L. LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EDUCATIVO EN AMERICA LATINA. Revista latinoamericana de Estudios Educativos Vol. XVI. N° 4 México 1984.

Los planes fueron los instrumentos que concretaron las propuestas de reformas

educativas, sin embargo, la planeación educativa sigue enfrentando la falta de

alternativas en cuanto a políticas, estrategias, contenidos cualitativos y propuestas

de acciones educativas, afectando así su calidad y viabilidad. Por lo que se

requiere un replanteamiento en las estructuras políticas, educativas, organizativas

y pedagógicas, así como de la concepción de metodologías utilizadas por la

planeación educativa.

En este panorama es necesario que el sistema pase de un enfoque dominante de

macroplaneación centralizada a otro de microplaneación participativa y en las

decisiones políticas deben considerarse los intereses y necesidades de la

comunidad, tomando en cuenta los aspectos globales de la planeación,

enriquecerlos y posibilitar el análisis entre lo sectorial y lo global. Además de crear

una política de investigación y estudio que permita disponer del conocimiento

requerido de las comunidades de su situación y necesidades educativas.

Fundamento de la Planeación Educativa

Las políticas educativas esencialmente son directrices que señalan los gobiernos

para el sector educativo, es decir: los criterios y orientación que deben inspirar los

fines, la estructura, la organización, los contenidos, la generalización, la duración,

la formación de docentes, el financiamiento del sistema educativo que están

contemplados jurídicamente.

54

Las organizaciones intergubernamentales definen y orientan los senderos que ha

de seguir la planeación educativa, a través de resoluciones aprobadas por

ministerios de educación.16

Las políticas educativas son influenciadas por las sociedades en que se desarrollan

según su pensamiento histórico, así como por las necesidades o aspiraciones de

cada época, generando modelos educativos.

Un modelo educativo tiene la función de orientar la tarea educativa, señala lo que

es necesario fortalecer y cambiar, nos indica formas de concebir nuestra realidad

cotidiana y maneras de enfrentar y resolver problemas. No existe un modelo

perfecto ni universal para una institución o sociedad.

La adaptación de modelos educativos enriquece las teorías pedagógicas y las

políticas educativas, con relación al tipo de hombre que se pretende formar.

“En el sector educativo, la inconformidad es una actitud crítica ante las carencias e

insuficiencias respecto a los conocimientos, habilidades y valores que deben ser

aprendidos para satisfacer las necesidades sociales”.17

Por ello las políticas educativas deben promover la participación activa de todos los

actores en el proceso educativo.

En nuestra perspectiva las políticas educativas son principios, objetos y fines que

dirigen la labor educativa a nivel estatal y nacional para determinar el tipo de

16 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Vol. II, ,Santillana, México 1983 p.1136.

55

17 CARRISALES, Retamosa Cesar, EL MODELO EDUCATIVO, Antología Complementaria Universidad Pedagógica. México 1994, P.25

nación y ciudadanos que se requieren. Estas están determinadas por el momento

histórico de cada gobierno o país.

3.3 Corriente Sistémica en la Planeación Educativa

La finalidad es ofrecer un panorama general acerca del enfoque sistémico, sus

niveles de aplicabilidad, sus ventajas y limitaciones en la planeación de sistemas

educativos.

El enfoque sistémico toma su fundamento de la teoría general de sistemas, la cual

adopta como esquema de análisis el modelo de insumo-producto, considerando al

sistema como un conjunto de elementos interactuantes e interdependientes entre

sí, integrados a la unidad funcional.

Para Kaufman18, el enfoque sistémico se conceptualiza como el proceso mediante

el cual se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se determinan los

requisitos para la solución de problemas, se escogen soluciones entre las

alternativas, se obtienen y aplican métodos y medios, se evalúan los resultados y

se efectúan las revisiones que requiera todo o parte del sistema, de modo que se

eliminen carencias.

El sistema a su vez implica un medio ambiente, insumos, proceso de

transformación que permite corregir o mejorar el funcionamiento del mismo. Las

características principales de este enfoque es que no separa la elaboración de

planes y programas de su ejecución; considera todos los elementos del proceso de

planeación como un conjunto integrado y orgánico; el horizonte de previsión

comprende generalmente el corto, mediano y largo plazo; el diseño y la ejecución

5618 KAUFMAN, Roger A. PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS. Trillas, México. 1990

son actividades interdisciplinarias cuya responsabilidad es compartida por un

equipo técnico.

El enfoque sistémico es un instrumento y una manera de pensar para el

planificador educativo, puesto que utiliza una formulación de técnicas lógicas de

solución de problemas.

La planeación con enfoque sistémico está destinada a alcanzar objetivos

predeterminados, metas valederas y valiosas, determinando qué debe hacerse, a

fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su

implementación. Consta de lo siguiente:

a) Identificación y documentación de las necesidades y problemas afines al objeto

de estudio.

b) Determinación de las necesidades y priorización de las mismas para dar

posibles alternativas de solución.

c) Selección de los medios y estrategias para la solución.

d) Implantación de las estrategias de solución, incluyendo administración y control

de los medios.

e) Evaluación de los resultados que satisfagan las necesidades identificadas.

f) Revisión de alguna o de todas las etapas anteriores, para asegurar que el

proceso es pertinente eficaz y efectivo.

Los medios para la planificación incluyen la evaluación de las necesidades y el

análisis de sistemas, así pues, la evaluación de las necesidades es un tipo de

análisis de discrepancias que contribuye a indicarnos dónde nos encontramos en la

actualidad y hacia dónde debemos ir.

57

Como ya se mencionó, el enfoque sistémico tiene como objetivo fundamental, la

resolución de problemas a partir de un todo. Bajo nuestra percepción, el aporte

más sustancial de este enfoque a la educación, es la detección y análisis de

problemas, al respecto Felipe Lara Rosano.19 expresa:

“Dado que la solución de problemas en sistemas humanos y sociales es el objeto

de la planeación, a continuación se analizarán en detalle los elementos que

constituyen un problema de esta índole y el papel que desempeñan en éste”

Así mismo, apoyándose en Ackoff20 el autor antes señalado menciona los

componentes de un problema humano y social:

a) La base objetiva o real de un problema

b) El sujeto individual o social que tiene un problema

c) Los objetivos del sujeto

d) Los terceros involucrados

e) Los objetivos de estos involucrados

f) El decisor responsable de la solución del problema

g) Los cursos de acción disponibles del decisor

h) Los recursos con que cuenta éste para actuar

i) El contexto o entorno

También clasifica los problemas en tres tipos:

• Los Dilemas

• Problemas de decisión

• Problemas de diseño estratégico.

19 LARA op. Cit. pp.34-38

5820 ACKOFF Russell, UN CONCEPTO DE PLANEACIÓN DE EMPRESAS. Limusa, México. 1980.

a) Dilemas.- Constituidos por conflictos entre los objetivos que tiene un sistema,

los que identifican a los afectados y permiten una jerarquización de objetivos.

b) Problemas de decisión.- Son aquellos en los que se tiene definido el objetivo y

varias vías alternativas de llegar a él, pero no se sabe cuál es la más adecuada.

c) Problemas de diseño estratégico.- Son aquellos en los que se requiere llegar a

un estado determinado, a partir de un estado inicial y se tiene que definir una

secuencia de acciones para ello.

Propone una metodología de solución para el problema de decisión:

1 El sujeto que estudia la realidad relevante para su decisión, utilizando el

enfoque sistémico, identifica: el sistema, suprasistema, los subsistemas, el

entorno y las relaciones que se establecen entre ellos.

2 El sujeto identifica también los instrumentos y recursos.

3 El sujeto define los objetivos de los distintos entes intencionales involucrados

en el problema.

4 El sujeto define las alternativas.

5 Para poder continuar con la evaluación de cada alternativa, el sujeto debe

resolver primero, los dilemas que le presentan los propios objetivos.

6 El sujeto procede a un análisis de las consecuencias posibles y probables de

cada alternativa de decisión.

7 El sujeto procede entonces a una evaluación de cada curso de acción.

8 El sujeto con la información de evaluaciones, decide qué curso de acción

tomar.

9 A continuación se plantea y ejecuta la implantación de la decisión.

10 Posteriormente, y con el fin de posibilitar el aprendizaje con base en la

experiencia y la aplicación de medidas correctivas. 59

En la práctica ésta clasificación de problemas y metodología de solución nos puede

ser útil para enfrentar situaciones de conflicto.

En este contexto el Sistema Educativo Nacional se comprende como una totalidad

orgánica que inevitablemente requiere de una metodología de sistemas que

permita una apertura permanente a la innovación (Bravo Ahúja 1975).21

Integrar a la educación en la teoría de sistemas es comprender el desarrollo del

ser humano como un todo integrado, mediante el establecimiento de modelos

educativos, fundamentadas a su vez, por políticas educativas.

La utilización de un modelo, nos dirige a la aplicación de métodos que nos

permitirán identificar niveles de rendimiento, aprovechamiento y aprendizaje que

traerán como consecuencia un sistema de evaluación.

En la práctica laboral, es evidente que no se ha llegado a la implantación de una

teoría de sistemas, ya que entre los grandes desafíos que comprende la educación

en general y la Educación Física en particular, encontramos a la planeación y a la

evaluación como aspectos que no se han concretado en la Planeación Institucional

de la Secretaría de Educación Pública.

60

21 DÍAZ Guerrero R. Y Philipe Emmile, ANÁLISIS DE SISTEMAS APLICADO A LA EDUCACIÓN UNAM/México, 1986. Pp17-27

Para establecer un modelo de Planeación Educativa con un enfoque sistémico, se

requiere de un proceso administrativo, que considere a participantes, entendiendo

como participantes a quienes ofrecen el servicio así como quienes lo reciben.

Para ello Kaufman22 establece los siguientes elementos:

a) Identificación del problema (basándose en las necesidades documentadas), se

debe entender como necesidades educativas a las discrepancias mensurables

entre una situación actual y otra necesaria deseada, es decir: ¿dónde estamos?

Y ¿dónde queremos estar?, lo que nos permitirá delimitar nuestro problema.

b) Una evaluación de necesidades (análisis de discrepancia) debe tener las

siguientes características:

1. Datos representativos del mundo real.

2. Ninguna determinación de datos es definitiva y completa.

3. Las discrepancias deben identificarse de acuerdo a los productos.

3.4 La participación en los procesos de Planeación Educativa

La participación es quizá el proceso más importante de impacto social ya que

obedece a características propias de una comunidad, refleja la conciencia social

además de ser determinante en todo aquello que refiere a planeación, incluso;

“No es ajena a esta situación la creencia en la participación como la panacea para

casi todas las dificultades a las que se enfrentan las instituciones23”.

22 KAUFMAN, R. PLANIFICACION DE SISTEMAS EDUCATIVOS, Trillas, México 1983

61

23 PASCUAL Roberto, LA GESTION EDUCATIVA ANTE LA INNOVACIÓN Y EL CAMBIO. Narcea, CONGRESO MUNDIAL VASCO, España 1997. p.39.

Así mismo, Roberto Pascual24 concibe la participación como un modo de vida

conceptualizándola “... como un instrumento, medio, estructura, técnica... pero

por debajo, o dando sentido a todo eso, la participación es una manera de

entender las relaciones humanas, un modo de enfrentarse a la verdad un esquema

vital, un modo de percibir y sentir, es una nueva manera de entender y solucionar

los problemas y los conflictos”.

En la práctica la participación no llena del todo las expectativas que se esperan, al

respecto Pascual25 establece el cuestionamiento de la disonancia entre lo que es la

participación como teoría y la experiencia práctica:

1. Sentimiento de perdida de tiempo.

2. Actitudes personales negativas. La gente carece de sentido grupal; actitudes de

no-cooperación, enfrentamiento, egoísmo, individuo sobre grupo, intereses

corporativos, que dificultan la unidad de acción.

3. Falta de asunción de responsabilidades. Se entiende más la participación como

derecho que como obligación.

4. Desconocimiento técnico de lo que supone la práctica participativa en su

vertiente tanto teórica como práctica.

5. Carencia de la experiencia en la participación.

6. Falta de liderazgo adecuado en los directores de centros de los grupos de

trabajo: Consejos escolares.

7. Estructura motivacional inadecuada en los centros.

La participación es un proceso cultural de un país, que debe crear hábitos de

expresión y propuesta que permitan conocer a los tomadores de decisión los

problemas reales de una sociedad.

24 Idem. p. 38

6225 Idem. p. 40

El proceso cultural representa intereses grupales, como normas, reglas, filosofía

ideologías y modos de comportamiento, que requiere de cierto tiempo que le

otorgará validez social e histórica. De ahí la importancia de participación de

considerarla como estructura concreta y organizativa.

Promover la participación en estructuras organizativas o instituciones representa

un choque cultural, que repercuten en cambios o resistencia según sea el caso en

particular suele ser común en el ámbito de un plantel escolar el surgimiento de

conflictos a iniciar una participación activa dada la divergencia de opiniones que

existe entre padres, maestros y alumnos sin embargo, lograrlo implica mejorar y

fortalecer la institución. “La comunicación no sólo estimula participación, sino que

además favorece la cohesión del grupo humano. Es claro que el sistema de

comunicación dependerá del tipo de dirección que se establezca(autocrática,

democrática, etc.); también influye decisivamente el tamaño del centro,

mentalidad del profesorado el entorno sociocultural, etc.”26

Los ámbitos más apropiados para el ejercicio y aprendizaje de la participación son

aquellos en los que se desarrolla cotidianidad; esto es, los alumnos en las aulas,

los padres en la relación tutorial y los profesores en sus relaciones con sus

colegas.”27

Pascual28 en su exposición sobre participación considera elementos de la cultura

participativa los siguientes:

26 MARTÍN, Bris Mario, PLANIFICACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA Infantil, Primaria y Secundaría. Escuela Española, españa 1997.p.82 27 BATANAZ, Palomares Luis, INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN: Una perspectiva Psicopegagógica. Alijibe. Malaga España 1996p. 171

6328 PASCUAL OP.CIT. p. 43

• El trasfondo histórico.- es la reflexión de la realidad de la que no puede

olvidarse un grupo social.

• Dialéctica del individuo-grupo.- es la relación exagerada de un individuo en

creer que el personalismo le da poder de decisión y solución de problemas, del

grupo que representa.

• Dialéctica Confrontación-concordia.- La vida participativa para ser valida debe

contar con unas dosis elevadas de tendencia a la concordia. No es el enfoque

ganancia-pérdida, vencedores y vencidos, vencer y humillar lo que facilita la

acción participativa La participación es vida en común lo que supone respeto y

comprensión entre grupos activos.

• Dialéctica de la Intransigencia-Transigencia.- “Otra característica social que

dificulta en buen grado la vida participativa es la tendencia a considerarse el

portaestandarte de toda verdad y el negar todo atisbo de razón a los que

opinan como nosotros”29. La participación en este caso debe considerar

opiniones.

• Dialéctica de lo propio y lo ajeno.- “si no se deshace la dicotomía mío-tuyo,

nuestro vuestro, no habrá vida participativa. Se necesita cultura de nuestro y

de compartir”30-

La participación es un proceso complejo dada su estructura social, hay

connotaciones importantes como las que ya mencionamos, sin embargo, “la

participación debe ser sistemática más que ser democrática ya que se pueden dar

argumentos al contar con una visión democrática en la planeación, y sin embargo,

puede ser antidemocrática debido al manejo asistemático de la información. Si

29 Idem.

6430 Ibidem.

logramos que la participación sea sistemática, lograremos que tenga una relación

con la democracia”.

En una institución u organización la participación del líder directivo es fundamental

en el proceso de la cultura participativa, ya que en su poder de toma de decisión y

de líder organizativo, lleva la responsabilidad de crear esta, y dotarla de validez

hacia todos los integrantes de la organización.

3.5 Liderazgo Educativo

El liderazgo educativo es innato en el docente y más aún en el de Educación Física

ya que la actividad física, permite simpatía y acercamiento de los alumnos al

docente de esta especialidad, el liderazgo se entiende; como un elemento para

lograr eficacia en los centros educativos, para ello es necesario tener propósitos

comunes y una cultura que identifique a los actores principales.

Podemos entender el liderazgo desde muchos puntos de vista, el ser líder implica

inmensa responsabilidad y sobre todo de una preparación que construya personas

sin destruir su esencia.

“No hay formulas de liderazgo; se trata de una destreza, de una habilidad, de un

poder, de un talento, de un arte. Hay dirigentes que lo tienen de modo natural,

otros lo aprenden y lo desarrollan; con el tiempo el dirigente encuentra su propio

estilo, su actitud de mando más efectiva, su comportamiento más adecuado a la

situación. Unos dirigentes serán dinámicos, carismáticos, impactantes,

electrizantes. Otros serán reservados, de hablar sereno, tranquilos. Ambos estilos

65

pueden ser igualmente eficaces, ambos pueden ganarse el respeto y la lealtad de

sus seguidores”31

Es frecuente la pregunta ¿Quiénes deben hacerse cargo del liderazgo educativo?.

Para saberlo es necesario asignar responsables, estos tienen que ser idóneos dado

el anquilosamiento de procesos y la falta de confianza de la sociedad en cambios

estructurales que los impactan, pero que no los involucran. Necesitamos líderes

para la transformación educativa.

La actividad educativa exige conocer ante todo el contexto donde se efectúa, qué

es lo que la sociedad espera de ésta y sobre todo adaptarse a las características

culturales de cada comunidad para lograr cambios sustanciales. El liderazgo

educativo requiere de compromiso sobre todo de aquellos que fungen como

directores de un plantel sin excluir el liderazgo del maestro en su grupo o

compañeros. Para ello el líder debe ser capaz de motivar, facilitar, estimular el

proceso de mejoramiento de la calidad; asimismo la calidad requiere de un nuevo

liderazgo, basado en la experiencia y en la convicción personal, y no

necesariamente en la escolaridad, edad o rango.32

Al respecto Bernard Bass"33, propone dos tipos de liderazgo: el transaccional y el

transformacional.

"El primero se manifiesta como refuerzo eventual, el director promete

recompensas en función del esfuerzo realizado a nivel rendimiento logrado, y como

castigo eventual, a menudo en forma de actuación entre la omisión , corrección

31 MASTRETA Velázquez, Gustavo. LIDERAZGO DE CALIDAD TOTAL, SICCO, México 1995, p. 15 32 SCHMELKES Sylvia, HACIA UNA MEJOR CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS, SEP/Biblioteca Del Maestro México 1995 p.65

66

33 Citado por PA SCUAL, Roberto, LA GESTION EDUCATIVA ANTE LA INNOVACIÓN Y EL CAMBIO, Narcea, Congreso Mundial Vasco. España p. 29

por parte del director cuando se alcanzan los niveles...el liderazgo transformacional

establece metas y objetivos en el intento de hacer a su seguidor líder, es

transformacional."

Retomando al Líder transformacional, (ya que es el tipo de líder que requiere

nuestra institución para lograr calidad), el mismo autor establece logros detectados

en investigaciones realizadas:

1. Los líderes transformacionales son más carismáticos a los ojos de sus

seguidores, suscitan lealtad a la organización, inspiran respeto y son capaces

de saber que es lo importante, lo que normalmente se traduce en una misión y

en un esfuerzo de la respuesta de sus subordinados.

2. Consideración Individual.- sólo la atención a cada subordinado como persona

individual consigue su máxima realización. "La consideración individual puede

implicar: dar orientación, comunicar oportunamente la información a los

subordinados; proporcionar un seguimiento continuo y un feed back y lo que es

quizás más importante, poner en conexión las necesidades actuales de un

individuo con la misión de la organización ...."34

3. Estimulación Intelectual.- es despertar a sus seguidores conciencia de sus

problemas, de sus propios pensamientos e imaginación y un reconocimiento de

creencias. "A través de la estimulación intelectual de los seguidores, se pone en

6734 Idem. P. 30, 31.

tela de juicio el estatu quo y se exploran nuevos modos de realizar la misión de

la organización"35

En el caso especifico de directores, supervisores y docentes no se debe dejar fuera

la estimulación intelectual que se refleja directamente en su capacidad para

enfrentar conflictos, detección de fortalezas y debilidades, de toma decisión que

permitan permear la innovación y creatividad de sus subordinados.

El líder transformacional es eficaz, se revela y proyecta en todos los niveles de la

organización, “Esto indica que lo que puede aprenderse por imitación de un modo

natural en el trabajo puede ser también enseñado en un contexto más

elaborado”36.

Ma. Teresa González37 manifiesta que el líder tiene una visión cultural, y se

manifiesta a favor del Liderazgo cultural, entendiendo que lo que un líder defiende

son los significados que comunica con sus acciones (o no acciones), los valores

que trata de cultivar son tanto o más importantes que lo que un líder haga o su

estilo específico de comportamiento. Así mismo marca los siguientes rasgos:

• Es un líder que no sólo tiene como foco de atención el logro de objetivos a

corto plazo (lo táctico) sino que funciona dentro de un marco normativo más

amplio, con una visión más a largo plazo (lo estratégico) de hacia que

organización está trabajando;

• No hace las cosas porque sí, para salir del paso, porque así se dice desde

afuera o porque así se ha hecho siempre, sino que las hace dentro de un marco

35 Ibidem. p. 31 36 PASCUAL, Roberto Op. Cit.

68

37 Cf. GONZÁLEZ, Teresa Ma, LA EVOLUCIÓN DEL LÍDERAZGO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR, Universidad de Murcia

de ideas y creencias determinando el sentido, y el manejo de habilidades

técnicas38.

La idea del liderazgo cultural, por tanto, subraya que el líder se mueve en un

marco de valores, propósitos y creencias. En general dentro de una visión de lo

que pueda ser la organización y trabaja de cara a ir cultivando, sosteniendo y

tratando de llevar a cabo con los demás esa idea de organización. Este tipo de

liderazgo aborda específicamente la problemática de la dirección de escuelas39.

3.6 Calidad Educativa

Existen realmente muy pocos estudios sobre el concepto de calidad de la

educación en México, aun cuando sea esta una preocupación social de nuestros

días.

Si consideramos que la calidad de vida es aspiración de todo ser humano, en este

sentido la calidad educativa repercute en la mejoría de las condiciones de vida de

los individuos.

El sistema educativo en nuestro país ha avanzado en cobertura del servicio y en

cuanto a quienes lo demanden y a quienes lo oferten, sin embargo. La calidad

educativa va más allá de la simple cobertura, está íntimamente ligada al ingreso

económico familiar, al grado de integración familiar, grado de escolaridad de los

padres (específicamente el de la madre), la cultura en razón de la inequidad de

género, entre otras40.

38 Idem, p. 18 39 Ibidem.

69

40 Cf. PRAWDA, J. y VELES E. POLITICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Dto. Técnico de América latina y el Caribe, Boletín 29,diciembre 1992.pp. 21-25

Pawda y Velez41 del análisis realizado para mejorar la calidad educativa en países

Latinoamericanos promueven las siguientes recomendaciones de política

educativa: la educación formal y no convencional focalizada, educación formal y no

formal de adultos, lucha para disminuir la repetición y deserción escolar en la

primaria y macro y micro gestión escolar administrativa.

Sylvia Schmelches42 define la calidad de la educación en cuatro aspectos:

• “Una educación de calidad tiene que ser una educación que ofrezca

aprendizajes relevantes, significativos para la vida.

• Tiene que ser eficaz, entendiendo por eficacia posibilidad de lograr los objetivos

que se propone con todos sus alumnos.

• No es posible hablar de un sistema de calidad en un sistema inequitativo, de

nada nos sirve que tengamos pequeñas cifras en donde se ofrezca una

educación de excelente calidad académica cuando tenemos un sistema

educativo que es tan desigual.

• La eficiencia que se refiere fundamentalmente a la comparación entre los

resultados y los costos, desde luego un sistema que logre los mismos

resultados o mejores con menores costos, será más eficiente y de mejor

calidad que un sistema que lo haga con mayores costos.”

Conceptualizar la calidad educativa nos remite necesariamente a la calidad total de

la educación. Edwards Deming, cuestiona la educación formal en todos sus niveles

en busca de un cambio estructural de la escuela hacia un sitio de aprendizaje,

refiriéndose al aprendizaje significativo para toda la vida.

41 Idem.

7042 PEREZ, Leticia y Mendoza Emma. Entrevista a Sylvia Schmelches

En la actualidad discutir el término de calidad educativa resulta un conflicto dada la

carencia de una gestión educativa bien implantada e identificada con la misión,

visión y objetivos estratégicos, estrategias y metas de SEP, mientras sus

agremiados no identifiquen estos términos se unificará el concepto de calidad

educativa, ya que ésta dependerá en mayor parte de las estrategias y metas por

lograr.

En este sentido Juan Carlos Moschen43 expresa: “Si la gestión institucional

pretende evaluar la calidad en el marco de su propio proyecto deberá asegurarse

que se hayan expresado con claridad las estrategias y las metas de rendimiento.

Una buena gestión institucional debe generar las condiciones para que los

objetivos de rendimiento, propios de cada una de las estrategias, sean tomadas en

cuenta lleven una toma de conciencia y susciten actitudes favorables a la

búsqueda de la excelencia”.44

Según el autor mencionado la búsqueda de calidad, requiere tomar en cuenta las

siguientes consignas:

• La calidad depende más de los recursos humanos que de los recursos

materiales y tecnológicos.

• La calidad tiene como objetivo al destinatario del servicio y no se logra por

obedecer al jefe o por temor a las sanciones.

,43 MOSCHEN, Juan Carlos, LA ESCUELA CON PROYECTO PROPIO, El Ateneo Buenos Aires, 1997 p.

52-53

7144MOSCHEN, Juan Carlos, Op. Cit. p. 53.

• La calidad la construyen todos los integrantes de la institución, sea cual fuere

su puesto de trabajo.

• La elaboración de criterios de calidad supone la participación de los miembros

que trabajan en todos los sectores de la institución.

Finalmente, la calidad educativa se concibe en este trabajo como un compromiso

juicioso entre cuadros directivos y actores del proceso enseñanza aprendizaje de

una Institución o plantel educativo.

3.7 Importancia de las estructuras orgánicas en la planeación

institucional

La Organización debe ser entendida como un esfuerzo destinado a diseñar una

estructura institucional y, como es sabido el criterio organizativo que

históricamente se ha utilizado para diseñarlas estructuras de la escuela ha puesto

el énfasis en lo burocrático-administrativo

Las estructuras de organización suelen presentarse gráficamente en los llamados

organigramas, que son la representación gráfica de la estructura interna de

cualquier tipo de institución.

El organigrama según Zulema Paredes M.45 Debe reflejar las posibilidades de

participación de los alumnos y de los padres, las funciones concretas de cada

departamento, las relaciones de coordinación entre departamentos, las relaciones

de asesoría o consultoría, que apoya el trabajo sin estar involucradas en la

realización de la tareas.

72

Asimismo indica que hay tres formas de entender las organizaciones, de las cuales

derivan tres grandes modelos de organización:

• Las que consideran a los miembros de la organización como seres pasivos,

capaces de comprender y aceptar órdenes y realizar su trabajo

• Las que suponen que los miembros aportan a sus organizaciones actitudes,

valores y objetivos. Por lo tanto esos miembros pueden ser inducidos a

participar motivados por el trabajo.

• Las que ven a los miembros de la organización como autores de decisiones,

solucionadores de problemas y, por lo tanto, como miembros activos en la

organización.

La tercer corriente ha desarrollado modelos de organización más destacables, con

aportes de diversos campos como las relaciones humanas, recursos humanos y

otros.

Evidentemente la estructura orgánica es el fundamento para definir

responsabilidades y funciones de cada integrante de la organización, que deberán

repercutir en la toma de decisiones.

3.8 La toma de decisiones en los procesos educativos. La toma de decisiones es una de las funciones clave del directivo, lleva implícita el

tipo de administración y gestión que se va a desarrollar. Decidir es una acción que

realizamos cotidianamente, sin embargo encontramos personas que no deciden y

más aún directivos que no toman decisiones por miedo a equivocarse, esta acción

73

45 PAREDES Meaños, Zulema, EL PROYECTO INSTITUCIONAL EN ELMARCO DE LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS, El ateneo, Buenos Aires, 1996 p. 37

comprende que, “ la toma de decisiones no es una tarea fácil ni rápida. Lleva un

tiempo y la eficacia de decisión, es decir, la calidad y acierto de la misma está en

relación con el procedimiento que se emplee y la capacidad de análisis de

grupo”46.

La toma de decisión se define “como la selección de un curso de acción entre

alternativas, se encuentra en el núcleo de la planeación47”, decidir es un proceso

complejo atribuido a la razón, esta razón considera en su forma correcta de actuar

apoyarse en la evaluación, ya que esta es la responsable de detectar, cuellos de

botella en los procesos o en su caso el impacto de una decisión política.

En México no se otorga importancia a evaluar decisiones políticas, sin embargo

“cada una de las decisiones de gobierno, buenas, malas o regulares, necesita y

consume recursos políticos y fiscales. Cada decisión cuesta, tiene costos de

operación y, si es equivocada, onerosos costos de oportunidad tanto en el renglón

de la política como en el de la hacienda pública”48.

La toma de decisión es una acción cotidiana dentro de las dependencias

gubernamentales y planteles educativos, sin embargo pocos tomadores de decisión

tienen conciencia de esta acción, como parte determinante del logro de objetivos

estratégicos, misión y visión.

Tomar decisiones implica responsabilidad, congruencia y pertinencia, conocimiento

de la evaluación (factores cualitativos y cuantitativos), conocer propuestas

alternativas, análisis de propuestas, y algo fundamental es no dejar fuera la

46 ALVAREZ M. y SANTOS M., DIRECCIÓN DE CENTROS DE DOCENTES, Gestión por Proyecto. Escuela Española, Madrid 1996.p.136 47 KOONTZ, H. y WEIHRICH H., ADMINISTRACIÓN, Una Perspectiva Global. Mc Graw Hill, México 1994.. p.199.

74

48 AGUILAR V.Luis F. “EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”, Miguel Angel Porrúa México 1996 p. 17.

experiencia. Un aspecto importante de tomar decisiones son los valores que rigen

a la organización e institución.

Consideraciones de Capítulo

La administración y la planeación educativa han despertado gran interés a partir

de la preocupación por el futuro de la educación, aun cuando no existe una

definición exacta, podemos afirmar que se está desarrollando vertiginosamente y

adecuándose a los requerimientos actuales; por lo que podemos entenderla, como

a aplicación del análisis racional y sistemático en el proceso educativo con el

objeto de hacerlo más eficaz y eficiente, respondiendo así a las necesidades que

demanda la sociedad

La administración educativa es el soporte de las decisiones para establecer

políticas educativas que a su vez definirán estrategias y acciones para el logro de

las metas establecidas. Sin embargo la administración y la planeación son

elementos básicos en el desarrollo de un país ya que obedece a las demandas

sociales y económicas de éste; su sentido racional requiere de procesos de

participación, lo que ofrece equilibrio social en la operatividad los procesos de

planeación.

La administración de la educación obedece a lineamientos políticos y preceptos

legales como sustento de sus actividades, los cuales establecen la reestructuración

del sistema educativo, en este marco La DGEF incorpora el Programa de

Modernización para la Administración Pública como una tarea básica que atiende

la responsabilidad de mejorar el servicio de Educación Física.

La calidad educativa no debe remitirse a la cuestión de cobertura únicamente, hay

aspectos determinantes en el rendimiento de los alumnos que truncan o dificultan

75

76

el aprovechamiento escolar, a estos aspectos hay que dirigir las políticas

educativas.

El liderazgo educativo requiere de compromiso e identificación de líderes en todos

los niveles de la tarea educativa.

La toma de decisión dentro de las dependencias gubernamentales y planteles

educativos, requieren de conciencia de esta acción, como parte determinante del

logro de objetivos estratégicos, misión y visión. Tomar decisiones implica tener un

respaldo basado fundamentalmente en la evaluación y un amplio banco de

información.

El PROMAP, como ya quedó señalado, se basa en algunas de los aportes referidos

en los capítulos anteriores. No obstante la Educación en general y la Educación

Física en particular, requieren de considerar la especificidad que tienen los

procesos de la administración y planeación educativa que se consignan en este

capítulo.

En la siguiente parte se exploran algunos aspectos relativos a las tareas de la

Educación Física y el vinculo entre ésta y la planeación.

PARTE II

LAS FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA PLANEACIÓN

77

Capítulo 4

La Educación Física y su

Circunstancia

78

Capítulo 4 LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU CIRCUNSTANCIA

Un elemento transformador en México ha sido la educación. La superación de

nuestras carencias y el avance hacia el futuro de mayor justicia y bienestar

dependerán fundamentalmente de la intensidad, constancia y calidad del esfuerzo

educativo que realicemos en los próximos años.

La planeación en el ámbito de la Educación Física, pretende fortalecer el sistema

mediante la elevación de la calidad docente y administrativa, y la pertinencia del

proceso formativo que ofrece.

En las siguientes líneas se presenta el objeto de la planeación que se realiza con

base en el Programa de Modernización de la Administración Pública en Educación

Física.

4.1 El significado social de la Educación Física

En México, la Educación Física es considerada como disciplina pedagógica del Plan

de Estudios de la Educación Básica, que contribuye al desarrollo armónico del

individuo, mediante la práctica sistemática de la actividad física.

Orientada a proporcionar al alumno, de educación básica, elementos y

satisfactores motrices a la capacidad, al interés y la necesidad de movimiento

corporal que posee, con la intención específica, de lograr el estímulo y desarrollo

de habilidades, hábitos y actitudes, que se manifiesten en la calidad de su

79

participación en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva,

requerimiento de la sociedad actual y que son necesarias para el aprendizaje1

En el Distrito Federal, la Educación Física sólo se considera como tal en el ámbito

educativo, los docentes de los planteles educativos son emisarios de los valores de

esta disciplina, sin embargo, no se le otorga la importancia debida, causada por

aspectos derivados de las actividades que son incongruentes a las que plantea la

Educación Física y la formación curricular del profesor de esta especialidad.

La Educación Física como actividad educativa primordial, debe ser comprendida e

integrada por parte de todos los educadores que inciden en la conducta infantil.

El maestro especializado en Educación Física Luis Conte2, señala, que la Educación

Física es un medio de formación cultural, entendida ésta como superación

constante del hombre, frente al ritmo cambiante de la sociedad que exige ante

toda adaptación y creatividad. Esta formación ejercida principalmente a través del

movimiento, irá dirigida a la unidad y totalidad que significa la persona.

En palabras de J.M. Cagigal3, la Educación Física es ante todo educación, no simple

adiestramiento corporal, es acción o quehacer educativo que atañe a toda la

persona y no sólo al cuerpo. Asimismo expresa que no es perfeccionamiento de

anatomías, ni un proceso cuyo objetivo central sea la formación de deportistas

calificados o de alto rendimiento.

Asimismo según expresa García Hoz4, “la Educación Física, es, para nosotros,

educación del ser humano que dialoga, se comunica, se compromete físicamente

1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, S.E.P., Sría. de Servicios Educativos en el D.F., 1994, VIGENTE, p. 3 2 Citado por BROYER Gerard ,LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XX, Edit. Narcea, pag. 33 3 Citado Por GARCÍA, Hoz Victor, PERSONALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.. RIALP, Madrid, 1996, p.50

80

con el mundo; diálogo o comunicación motriz que hemos precisado, en una

consideración ontológica, en la motricidad humana como superadora de cualquier

concepción educativa parcelada. Una educación del hombre sistematizada a partir

de la dialógica motriz”.

Antonio Leal Oliveira.5define Educación Física como “el aspecto de la educación

que necesariamente recurre a los ejercicios corporales y agentes naturales del

medio (y la alimentación), como vía de desarrollo armonioso (o de conservación)

del organismo y de su adaptación a las principales exigencias psicomotoras de la

vida social”

Para el mexicano José Antonio Solís .6 la Educación Física es “una ciencia basada

en las leyes principios de carácter pedagógico, biológico, social y ético, ordenados

y sistematizados con método, la cual mediante el empleo primordial, vital del

ejercicio físico, actúa a favor de una educación de desarrollo integro del individuo

en todas sus facultades, tanto físicas como psicológicas y espirituales”.

Conviniendo con lo anterior, podemos decir que la Educación Física es una

disciplina que contribuye al desarrollo armónico del individuo, a través del

movimiento corporal, interviniendo en su forma cultural de vida, satisfaciendo las

necesidades lúdicas, físicas y de socialización que ofrece la realización de las

actividades físicas en los alumnos y alumnas de educación básica.

4 IDEMP. 51 5 PILA Teleña, Augusto, DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LOS DEPORTES.. Olimpia, Costa Rica 1988 p.12 6 TORRES Solís,J:A: METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, P.20

81

4.2 El Desarrollo de la Educación Física

El hombre desde siempre ha tenido habilidades naturales, como trepar, correr,

lanzar, saltar, etc., estas acciones son actividades físicas; todo movimiento del

cuerpo es una actividad física. La práctica de ejercicios físicos contribuye a mejorar

las habilidades natas del hombre.

A mediados del siglo pasado, los ejercicios físicos fueron aceptados en las escuelas

para disciplinar las energías físicas y mentales, utilizando únicamente ejercicios de

orden y de control.

A fines del siglo pasado, surgen de manera formal los conceptos de Educación

Física, a la cual se le han dado diferentes enfoques: en este sentido, podemos

decir que la Educación Física ha estado primordialmente asociada a los

movimientos gimnásticos de los siglos XVIII y XIX o a corrientes de justificación

científica (primero en el fisiologismo o anatomismo, luego en el pedagogismo,

últimamente en las tendencias de expresividad corporal). También, por razones

sociohistóricas, se vio ligada a tendencias militaristas o al esplendor deportivo, a la

ideología olímpica (aun cuando hayan existido reacciones radicales en contra). La

Educación Física se ha enriquecido con las diversas tendencias, también ha crecido

en medio de una profundas crisis de identidad.

Frente a la obsesión por las ejecuciones perfectas, por los movimientos

estereotipados, en la década de los ochenta predomina la tendencia de valorar el

movimiento espontáneo, natural, la comunicación gestual, con todo lo que esto

lleva de libertad y creatividad, y a la vez con sus riesgos de empobrecimiento de

82

las capacidades corporales que lleva consigo el desprecio por la bondad de la

ejecución.

4.3 La Educación Física y la Psicomotricidad El movimiento corporal ha sido desde siempre el medio de subsistencia del

hombre, ya que le ha permitido a lo largo de su evolución satisfacer sus

necesidades primarias, al respecto de este proceso Kurt Meinel y Günter

Schnabel”7, apuntan; “Con la adquisición del habla y el pensamiento el hombre

aprende a actuar en forma más planificada, consciente y efectiva”, estos procesos

evolutivos colocan al movimiento no sólo como elemento importante para

sobrevivir, sino para socializarse, llegando a conformar su actividad física en

motricidad, con ello debemos entender al movimiento como ...“el componente

externo ambiental, de la actividad humana, el cual se expresa en cambios de

posición del cuerpo humano o de sus partes y Motricidad abarca la totalidad de los

procesos y funciones del organismo y la regulación psíquica que tienen por

consecuencia el movimiento humano”8.

Los procesos mentales son entonces el fundamento para lograr aprendizajes

motores y cognitivos es así como la Psicomotricidad, desde la perspectiva

educativa “se apoya en la noción de desarrollo psicológico del niño, para la cual, la

causa misma habría que buscarla en la interacción activa entre niño y su medio

ambiente, es decir, desde la percepción y control de su cuerpo hasta el

conocimiento consciente sobre el mundo externo” 9

t7 KURT Meinel y GÜNTER Schnabel, ANTOLOGÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA, Teoría del Movimien o,

SEP, ESEF 2000, p.23 8 IDEM 9 CONTRERAS Onofre, DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, Un enfoque Constructivista, INDE, ESPAÑA 1998 P.167

83

Es conveniente mencionar, que la Psicomotricidad encubre en la actualidad

diversas líneas o corrientes expuestas por Onofre y Contreras10, que resultan ser

las más significativas, siendo estas:

a) La concepción experimental de acción reeducativa de Picq y Vayer. En su

metodología se concibe la motricidad como “comunicación”, que da a través del

diálogo corporal niño-mundo, fundamentalmente de tres formas: la relación del

niño consigo mismo; la relación del niño con los objetos; y la relación del niño

con los otros.

b) La Psicocinética de Jean Le Boulch, parte de una posición crítica tanto de las

bases científicas que conforman su método como a los que utilizaban en el

ámbito de la Educación Física del momento, y su propia idea matriz, que no es

otra que el dualismo cuerpo-espíritu. Esta metodología se centra en el esquema

corporal que es definido por el autor como la institución de conjunto o

conocimiento inmediato que tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o

en movimiento, esto supone el eje por el que se articula la relación con

nosotros mismos y los demás. Con esto la metodología se dirige hacia la

confirmación y orientación del esquema corporal, así como la educación de la

actitud y el equilibrio, que tendrá como resultado el desarrollo y estructuración

de las percepciones espaciales, temporales y espacio-temporales, lo que

favorecerá la organización del niño a través de una acción vivida

corporalmente.

c) La Psicomotricidad relacional de Lapierre y Aucouturier, intenta convertir la

psicomotricidad en la vía que permita el paso de lo vivido a lo abstracto, para lo

que proponen una educación organizada a partir de la percepción sensomotora

10 IDEMp.165

84

vivida por el niño. A partir de los contrastes asociados a la acción corporal es

como el niño va a captar y a organizar la realidad del mundo, se trata en

definitiva de organizar la percepción, para ello utiliza como elementos básicos

la actividad corporal, como medio de vivencia con mundo exterior y el lenguaje

como instrumento de refuerzo y consolidación de aprendizajes.

Estas posturas tienen su fundamento en las teorías del aprendizaje motor de

Wallon y Piaget11. “Wallon señala la importancia de la motricidad en la emergencia

de la consciencia, subrayando la reciprocidad constante de los aspectos cinéticos y

tónicos de la motricidad, así como las interacciones entre las actitudes, los

movimientos, la sensibilidad y acomodación perceptiva y mental en el transcurso

del desarrollo del niño”, la relación emocional planteada por Wallon, tradujo el

carácter emotivo de la relación tónico-emocional, y la tradujo como una simbiosis

afectiva que surge después de la simbiosis fisiológica que existe entre la relación

madre-hijo, a partir de esta relación se generan los procesos de imitación. “Hay en

Wallon una nítida tendencia a defender los aspectos afectivos anteriores ante

cualquier tipo de comportamientos ulteriores”12.

La contribución de Piaget es muy importante ya que estudió la interrelaciones

entre la motricidad y la percepción a través de una larga experimentación. “Piaget

relacionó la percepción visual con la motricidad del globo ocular y constató que la

percepción surge primero en una fusión poco definida con los objetos en

movimiento y sólo tardiamente los movimientos del ojo consiguen acompañar la

velocidad de los objetos, para clasificar y precisar la percepción”13, con ello

constata que el movimiento construye un sistema de esquemas de asimilación y

11 Citados por DA FONSECA, Victor, ESTUDIO Y GÉNESIS DE PSICOMOTRICIDAD ESPAÑA. INDE 1997 p.35 12 IDEM.p.36 13 DA FONSECA, Victor. Op.cit. p. 44

85

organiza lo real a partir de estructuras espacio temporales. Piaget considera que la

motricidad interfiere en la inteligencia antes de la adquisición del lenguaje.

Para Piaget, “el desarrollo afectivo posibilita y acompaña el desarrollo cognoscitivo,

ya que proporciona los niveles de la afectividad del niño y valoriza su adaptación al

medio”14, las caricias y el movimiento corporal entre otras son un medio ideal de

comunicación y expresión afectiva. .

La Psicomotricidad no es una disciplina es más bien un aspecto del desarrollo

intelectual y físico del los niños y niñas; es la forma natural de relacionarse en el

que el individuo interacciona con el medio ambiente, “...es un aspecto vinculado

profundamente a la expresividad corporal de todo sujeto, cuya edad de oro se

ubica en el niño recién nacido hasta los 8-10 años. Entendiendo que ésta

capacidad permite establecer una dinámica de relación psicocorporal entre el

mundo exterior para construir su mundo interno; lo que quiere decir que el

movimiento corporal en las primeras etapas de vida tienen un sentido profundo

para favorecer las capacidades intelectuales”15

Concluyendo, la Psicomotricidad comprende procesos psicológicos y cognitivos en

tanto que resulta ser el medio natural por excelencia para llevar a cabo una

Educación Física en niños en edad escolar, sin embargo, la gran diferencia que

resulta limitante, es que la Educación Física se concibe en la actualidad como una

disciplina pedagógica que conlleva aspectos anatómico-fisiológicos como

fundamento de su actividad. Es por demás decir que son conceptos diferentes que

operan estrechamente.

14 Citado por PANZA, Margarita, UNA APROXIMACIÓN A LA EPIZTEMOLOGÍA GÉNETICA DE JEAN PIAJET, En Rev. PERFILES EDUCATIVOS, N° 12 CESU UNAM, 1995.

86

4.4 La Educación Física en la Actualidad

La Educación Física se concibe en la actualidad como un elemento de la educación

integral del individuo, el educar a través del movimiento, representa una expresión

de manera más natural, para lograr coordinación en sus movimientos, flexibilidad y

ritmo, desarrollo de destrezas corporales, guardando gran relación con algunos

aspectos de la persona como el autoconcepto y la seguridad en uno mismo.

En conceptos mas concretos, la Educación Física “es el estudio analítico, cada vez

más preciso del movimiento vivido profundamente por el hombre, que en Europa

se ha decantado en el término Psicomotricidad”16.

En realidad su fundamento es todavía más profundo, ya que se propone

desarrollar capacidades conceptuales y procedimientos que perfeccionen y

aumenten las posibilidades de las alumnas y de los alumnos, para profundizar en

el conocimiento de la conducta motriz como organizadora de aprendizajes

significantes del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con

referencia al cuerpo y a la conducta motriz.

En este sentido el movimiento tiene funciones variadas y ha tenido diferente peso

en el currículum de la Educación Física, según las intenciones educativas

predominantes17 siendo estas:

• Función del Conocimiento: En la medida en que el movimiento es un

instrumento cognitivo fundamental de la persona, tanto para conocerse a sí

15 ESPINOZA Téllez Eugenia, ¿PUEDE LA EDUCACIÓN FÍSICA CENTRARCE EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA? Art. Emiliano Zapata (revista) año 6, N° 24 Edición especial.p.12 16 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Tomo II Edit. Santillán, México 1983.p 430

87

misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la

organización de sus percepciones sensoriomotrices toma conciencia de su

propio cuerpo y mundo que le rodea.

• Función Anatómico Funcional: mejorando e incrementando mediante el

movimiento, la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para

distintos fines y actividades.

• Función Estética y Expresiva: la vivencia del movimiento adquiere significado. El

cuerpo en movimiento expresa, pero además, a través de esta actividad y otras

técnicas, las manifestaciones motrices pueden ser estéticamente más

estructuradas.

• Función Comunicativa y de Relación: En tanto que la persona utiliza su cuerpo

y su movimiento corporal para relacionarse con otras personas, en toda clase

de actividades motrices y en todos los estadios de la vida.

• Función Higiénica: Relativa a la conservación y mejora de la propia salud y

forma física, así como la prevención de determinadas enfermedades y

disfunciones.

• Función Agonística: En tanto que la persona puede demostrar sus posibilidades,

competir y superar dificultades, a través del movimiento corporal.

• Función Catártica y Hedonista: En la medida en que las personas, a través del

ejercicio físico, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico,

17 DEUI DISEÑO CURRICULAR BASE EN LA COMUNIDAD VASCA. ESPAÑA, 1992 p.125

88

realizan actividades de ocio y además, disfrutan de su propio movimiento y de

sus posibilidades corporales.

• Función de compensación: En cuanto que el movimiento compensa las

restricciones del medio y sedentarismo habitual.

Es eminente la importancia de la Educación Física para el logro de aprendizajes

significativos, si consideramos todas las funciones que ésta ejecuta en la formación

de los alumnos.

4.5 La Educación Física en el Currículum Escolar

El curriculum se comprende como la forma de política cultural en donde “el

curriculum de un profesor acentúa la importancia de lo social, lo cultural, lo político

y lo económico como categorías primarias para el análisis y la evaluación de la

enseñanza escolar contemporanéa”18.

El curriculum del docente de Educación Física no es menos diferente a esta

concepción, sin embargo adquiere connotaciones diferentes por tomar como

objeto de estudio el movimiento corporal.

El educador físico debe enfrentarse al problema de la competitividad y la

educación, Nigel Proctor19, refiriéndose al problema de la Educación Física en la

actualidad lo denomina: “el dilema de dicotomía educación-entrenamiento”, se

trata de un problema en el que parece tener una especial importancia la extensión

18 GIROUX,H. y McLAREN, P. LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES HACIA UNA PEDAGOGÍA CRITICADEL APRENDIZAJE. Paidos, España 1997. P. 218. 19 Citado Por DEVÍS, José, EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y CURRÍCULUM, Investigación y desarrollo Curricular. Visor, España 1996 p. 30.

89

de la pedagogía por objetivos y la enseñanza de las habilidades técnicas de los

juegos deportivos y de los deportes en el ámbito de la Educación Física.

En otros países como en México, la Educación Física tiende a considerarse, un

componente separado y marginal en las escuelas; la imagen del profesor de

Educación Física erróneamente se generaliza “...por medios de comunicación y la

evidencia acerca de las percepciones del profesor de Educación Física, presentan el

retrato de un individuo musculoso, sociable, agresivo, bastante inmaduro, que es

antiacadémico y que no se expresa especialmente bien”.20

Esta visión ha cambiado paulatinamente el deseo y la preocupación de los

docentes de actualizarse y capacitarse, en sincronía con José Devís Devís,

consideramos que la formación de los profesionales de la Educación Física,

requieren de cambios congruentes a las necesidades sociales y educativos del país.

4.6 Las perspectivas de la Educación Física.

Devís Devís21 plantea, que como reacción o compensación a la visión

antiacadémica de la asignatura, ha desarrollado tres formas o perspectivas para

aumentar su prestigio: a) la perspectiva deportiva, b) la recreacionista y c) a

pseudoacadémica.

La perspectiva deportiva se asienta en el manejo del deporte como símbolo de

imagen social de una comunidad, se basa en el entrenamiento, la racionalidad

técnica y el rendimiento; posee un escaso valor educativo.

20 Idem p.16 21 Ibidem, p.17

90

La perspectiva recreacionista, es la reacción opuesta a la anterior perspectiva, la

diversión es su principal “razón de ser”22, esta perspectiva se debilita cuando se

convierte en hedonismo y demasiado relajamiento dada su enfoque informal.

La tercera perspectiva, “pretende aumentar el prestigio de la Educación Física,

convirtiéndola en una asignatura pseudoacadémica. El carácter examinable que

posee en muchos países y la importancia que un sector confiere a los contenidos

teóricos parecen apuntar recientemente en esta dirección. Según Leaman (1988),

es consecuencia del aumento de respetabilidad académica del área de

conocimiento de la Educación Física y el deporte en las universidades y las

facultades”23.

La existencia de diferentes formas de pensar sobre en enfoque académico de esta

disciplina infiere en la forma cotidiana y real de llevarla a la práctica docente y

repercute de manera directa en los alumnos, sobre todo, cuando “ en los mismos

profesores recae gran parte de la responsabilidad de la existencia de una imagen

pública tradicional y estereotipada de la educación pública, sobre todo cuando ellos

mismos perciben que la contribución y enriquecimiento educativo del alumnado es

algo marginal (Templin, Bruce y Hart, 1988), cuando se convierten en fieles

reproductores de las ortodoxias existentes o del status quo en la asignatura”24,

consecuentemente, se adjudica a una real transformación social en la Educación

Física, formación docente, congruencia de fines y metas, demandas educativas y

sociales, al crédito que el sistema educativo le asigne. Asimismo Griffin25 (1985)

apunta que la verdadera esperanza de cambio no yace en descubrir el correcto

objeto pedagógico, sino en actuar sobre el correcto objeto político. Con esto se

considera que la transformación del currículum del docente de Educación Física,

22 DEVIS, José ,Op. cit P. 17 23 DEVÍS José ,Op.cit. p. 18 24 DEVÍS José , op.cit. p. 19

91

dependerá en gran parte en demostrar la importancia de esta asignatura educativa

para la formación integral del alumno de educación básica.

4.7 Rol del Profesor de Educación Física.

En el ámbito educativo el frecuente conflicto en que se encuentra el profesor es si

obedecer a la demanda competitiva (deporte) o motriz (movimiento corporal).

Como empleado docente el profesor debe cumplir con ciertos requisitos que no se

incluyen en el programa como son competencias deportivas, eventos sociales,

competencias de escoltas y otras, descuidando su función formativa ya que en

estos eventos sólo participan algunos.

El convertirse en entrenador deportivo a veces resulta contraproducente ya que el

mal uso del deporte regularmente incurre en una mala aplicación de ejercicios, sin

respeto a la edad biológica de los alumnos (excesos físicos), con esto no queremos

decir que se excluyan las competiciones deportivas, pero sí que se asignen

profesores dedicados a la preparación de equipos representativos, con

conocimiento específico sobre todo en el aspecto de sistemas energéticos y de

desarrollo, para evitar estos excesos que con el tiempo pueden ser irreversibles en

los educandos.

Consecuentemente el conflicto del rol que deben ejercer los educadores físicos, va

relacionado con la necesidad de convertir a la Educación Física y deporte en un

campo con cierta respetabilidad científica, que otorga en la sociedad cierto status,

del modelo dominante que Schon denomina Modelo de Racionalidad Técnica.

25 Citado por DEVÍS, José, p.19

92

“Dentro de la enseñanza, la racionalidad técnica se manifiesta típicamente en el

modelo de enseñanza por objetivos, donde los medios son instrumentos para

conseguir un fin conductualmente especificado. En la enseñanza de los juegos

deportivos esta concepción acabó separando la teoría de la práctica, la condición

física de técnica y ésta de la táctica, y la habilidad técnica del contexto real de

juego”26, con ello queremos afirmar la importancia del juego en los alumnos de

educación básica, conservando sus valores tradicionales como son; la socialización,

expresión corporal, capacidad de imaginación y creatividad, habilidad para

reflexionar en diferentes situaciones.

Estamos de acuerdo como lo expresa Antonio Salazar, “el profesor de Educación

Física debe ser un dinamizador. Utilizará elementos atractivos y valorará tanto los

procedimientos como las actitudes frente a los compañeros, la práctica física, las

normas y huir de la simple valoración de procedimientos, lo cual hacía hasta ahora,

es decir la pura técnica, el adiestramiento o la condición física de unos pocos

alumnos”27.

4.8 Deporte escolar en la práctica cotidiana del profesor de Educación

Física

En sentido restrictivo, hablar de deporte escolar es referirnos a una serie de

competiciones deportivas; en un sentido amplio, implica la función de la Educación

Física en las personas implicadas en estas actividades, así como el impacto de

éstas en la escuela y la sociedad.

26 IDEM, p. 32 27 SALAZAR Antonio, ATANES Carlos, (Artículo), EDUCACION FÍSICA, EN PADRES Y MAESTROS, Enseñar Jugando, Nº 233, enero de 1998 p. 25

93

El deporte ha constituido un modelo de educación “ideal” en la escuela, ya que

otorga cierto prestigio a partir de competencias ganadas, perdiendo su sentido

formativo que éste debiera aportar a la educación integral. El deporte en nuestra

opinión, debería constituir un medio de la Educación Física que satisfaga la

necesidad lúdica del niño y de disfrute de actividades físicas en el adolescente,

para no fomentar una cultura de competición de incluidos y excluidos.

El deporte en la escuela, ha significado para algunos autores como Bunker,

Thorpe(1982); Williamson, (1982), Read y Devís (1990), una serie de deficiencias

como las siguientes:28

1. Normalmente, se ofrece al alumnado los deportes frecuentemente arraigados

socialmente que, en muchos casos, ya conocen antes de verlos en las clases de

Educación Física.

2. Los alumnos/alumnas avanzados aprenden el deporte fuera del contexto

escolar y con anterioridad a las clases de Educación Física; por el contrario

dentro de las clases se dedican a afianzar un conjunto de técnicas inflexibles

que reducen la capacidad de decisión.

3. Aquellos/aquellas menos capacitados, o que no conocen el deporte en cuestión,

no suelen tener éxito en la adquisición de un adecuado nivel de ejecución

técnica: están condenados a repetir movimientos estereotipados que pueden

producir o reafirmas su aversión a la clase de Educación Física.

4. Se estimula la formación de personas dependientes del profesor o profesora.

28 Op. Cit. DEVIS José, p. 20

94

5. Se emplea mucho tiempo en la enseñanza de la técnica y nunca se lleva al

juego deportivo.

6. Existe escasa transferencia del aprendizaje técnico a la situación real de juego.

7. En una clase de enseñanza de la técnica, existe muy poca actividad física y el

alumnado se aburre.

8. El alumnado no comprende el juego deportivo lo suficiente para capacitarlo a

conocer todas las posibilidades que les ofrece.

9. No se forman espectadores y practicantes críticos en un mundo donde el

deporte es una importante forma de entretenimiento y ocio.

Sobre este aspecto Devís Devís29, nos dice; “Todas estas limitaciones o

deficiencias llegan a ser familiares para cualquier profesional que se haya

cuestionado su enseñanza o haya observado críticamente lo que ocurre en sus

clases. Sin embargo, pocos son los que han intentado dar una solución a estos

problemas. Mientras tanto, estas prácticas las seguimos perpetuando aún a pesar

de conocer sus deficiencias y saber intuir que alejamos la Educación Física de los

alumnos y las alumnas

En el caso de México es muy común que las actividades competitivas escolares son

el “trampolín” para la detección de valores deportivos, modelo estructural

inevitable para satisfacer la necesidad del deporte de alto rendimiento, ejemplo de

ello son las Olimpiadas Juveniles en donde el sentido educativo se diluye, para el

logro de representatividad a nivel estatal, o institucional.

29 IDEM, P. 20

95

Debemos hechar por la borda la idea de que la competencia es una forma

necesaria de vida. En lugar de la competencia necesitamos la cooperación, con ello

creemos necesario que la aplicación del deporte en la escuela y en la sociedad

requiere de un nuevo enfoque pedagógico.

4.9 La formación de valores en Educación Física

Unificar la concepción de valores en una sociedad es muy complicado ya que

requiere de un análisis reflexión y la clarificación de los mismos, además se

requiere buscar posibles vías de promoción y transmisión de estos valores y por

supuesto de un aceptable consenso de medio social.

Se han realizado múltiples investigaciones de los valores, entre estos

investigadores se encuentran Brian Hall, Benjamín Tonna y Barbara Leding30., en

los que se han podido identificar 125 términos relacionados con los valores en el

lenguaje escrito y hablado, que aparecen en la vida de individuos y organizaciones

Con base en estas investigaciones B. Hall define valores como: “...prioridades

asumidas por una persona o por una institución que reflejan las imágenes internas

y la visión del mundo de esa persona o de esta institución. Estos valores son

también transmitidos a los productos del esfuerzo humano como las obras que

hacemos y las cosas que creamos. En el individuo, los valores son además,

prioridades elegidas que se ponen en práctica en la vida cotidiana y que recrean o

disminuyen el desarrollo de la persona y de la comunidad de personas31”.

30 Citados por HALL B, EN: PASCUAL, Roberto, LA GESTION EDUCATIVA ANTE LA INNOVACIÓN Y EL CAMBIO, Congreso Mundial Vasco, Narcea p.54 31 Idem. P.55

96

Consecuentemente podemos decir que los valores buscan el equilibrio de las

personas o de la comunidad y que están íntimamente ligados al medio cultural y al

lenguaje.

La falta de compromiso hacia el desarrollo y promoción de valores por parte de los

educadores, contrae serias alteraciones en un medio social, ya que repercuten

directamente en la conducta “ por ello es tan importante que los profesores y

directivos del sistema escolar sean conscientes de cuáles son sus propios valores y

de qué valores esenciales necesitan los alumnos, si ellos se proponen ser guías

morales además de profesores”32.

Las actividades físicas frecuentemente van acompañadas de promociones

mercantilista que dificultan la difusión de los valores a través de ellas, si a ello

agregamos la poca importancia que se le atribuye a la Educación Física en el

medio escolar, resulta ser muy complicado la promoción de los valores a través de

la misma.

Al respecto González expresa que:

“ La progresiva relevancia del deporte ha ido acompañada de un deterioro, por

otra parte, paralelo al que han ido sufriendo las relaciones laborales y de

convivencia. La elegancia en saber perder y ganar, tan aplaudida y valorada

antaño, ha ido perdiendo terreno frente al deseo del triunfo a toda costa”33.

El ganar o perder no supone ser mejor o entender que es de mejor calidad la

enseñanza de una institución a otra; en este sentido podemos referir las valiosas

ideas de W. Edwards Deming en las que concibe a “...las escuelas como creadoras

32Ibidem, p. 57 33 Citado por SALAZAR Y ATANES, Revista PADRES Y MAESTROS, No. 233/98 Fonseca, Madrid de 1998 p. 32.

97

de formas de competencia en el desarrollo humano que más tarde contribuyen a la

aceptación de prácticas destructivas para el ser humano y las organizaciones en las

que trabaja” 34

“Los perdedores, alumnos de bajo rendimiento, llegan a creer que las causas de

sus fracasos son propias y no del sistema en el que se les ha obligado a

participar”.35

La Educación Física debe de conservar su valor educativo, sin embargo, se diluye

fácilmente al integrarse el aspecto competitivo, este, al mismo tiempo infunde los

siguientes aspectos que consideramos muy cuestionables:

• Que la competición logra ciertas cualidades deseables ligadas a la formación del

carácter.

• Que la competitividad con énfasis en la victoria conduce a la excelencia.

• Que la vida social es altamente competitiva, la actividad deportiva prepara al

individuo para el éxito social.

Sage y Coakley36 advierten que ...“Como podrá observarse, además de vincular el

deporte, y en general toda la Educación Física, a un fin moral, este se relaciona

con una serie de cualidades viriles (energía, valor, voluntad, etc.) atribuidas a la

masculinidad. De alguna manera, la idea de que el deporte forma el carácter se

sustenta en una larga historia de exclusión femenina del deporte, lo que lleva a

pensar a mucha gente que se trata de atributos masculinos, perpetuando así en

formas sexistas de valoración de las personas”.

34 Citado Por ENGLIHS, HILL, CALIDAD TOTAL DE LA EDUCACION, Edamex, México 1998 p. 3 35 IDEM, p. 7 36 Citados por DEVÍS, José, op.cit.,p. 23

98

Es cuestionable el hecho de la selectividad de que es objeto el deporte en los

planteles educativos, negándoles la formación de carácter a los excluidos, creando

una sociedad de ganadores y perdedores, y consecuentemente una cultura de

competición que es iniciada y perpetrada en las escuelas de educación básica

como una forma de control del sistema económico dominante.

“En esta misma línea, los sociólogos sugieren que la participación en el deporte

puede debilitar ciertas actitudes vinculadas al hecho de compartir o cooperar y

ayudar (Grendorfer, 1987; Coakley, 1990). Y también es cuestionado por los

filósofos, entre los que destaca Charles Bailey (1975), quién considera que las

reglas que gobiernan los juegos deportivos son reglas funcionales y no reglas

morales”37.

Realmente los logros positivos que el deporte pueda infundir en el alumno

dependerán de una formación moral personal y sobre todo de la dirección que

aplique el docente a la práctica competitiva, consecuentemente, influirán los

valores morales y éticos de la conformación personal de cada docente.

Con relación al logro de excelencia a través de las actividades competitivas, sería

muy conveniente determinar que función tiene la excelencia en combinación con la

competitividad.

Desgraciadamente el “ganar” la mayoría de las veces se vuelve una obsesión en

las competencias deportivas, ya que se le atribuye cierta forma de control, al

enfatizar la superioridad sobre el contrincante; lo malo no sería la competición sino

lograrla a costa de todo.

37 Idem p. 24

99

Por otra parte, la excelencia está ligada a la idea de mejorar personalmente, es

muy común en este sentido la identificación del héroe, seguido por un proceso

mercantilista, que enajena a la práctica competitiva, y que muy usualmente los

niños y niñas tratan de imitar, lo que es atribuible a cierto énfasis de superioridad

o elitismo.

“Tal como apunta Sparks (1986:2), debe quedar claro que la competición no

produce necesariamente excelencia y que uno que pueda buscar la excelencia sin

implicarse en la competición. Por lo tanto las reflexiones del profesorado de

Educación Física deben dirigirse al énfasis competitivo, aquel que se centra en la

prevalencia, el dominio y la supremacía, para así cambiarlo.”38

Con ello queda abierta la reflexión del manejo cauteloso de la competición como

herramienta de la Educación Física, ya que el abuso de competencia no elevará la

calidad educativa de un país, “ Ya que la cultura competitiva quita énfasis a las

ligas comunales que unen a la humanidad en su búsqueda y dilemas comunes.”39

Consideraciones de Capítulo

La Educación Física es una disciplina que contribuye al desarrollo armónico del

individuo, interviniendo en su forma cultural de vida, satisfaciendo las necesidades

lúdicas, físicas y de socialización que ofrece la realización de las actividades físicas

en los alumnos y alumnas de educación básica.

La Educación Física esta considerada como disciplina pedagógica del Plan de

Estudios de la Educación Básica, que contribuye al desarrollo armónico del

38 Ibidem, p..26 39 ENGLISH , HILL Op. Cit. p. 22

100

individuo mediante la práctica sistemática de la actividad física, lo que constituye

poca obligatoriedad e importancia en la educación básica.

La Educación Física se ha enriquecido con las diversas tendencias, también ha crecido en medio de

una profunda crisis de identidad.

La Psicomotricidad comprende procesos psicológicos y cognitivos, en tanto que

resulta ser el medio excelente para la Educación Física en niños en edad escolar.

La Educación Física se concibe en la actualidad como una disciplina pedagógica

que conlleva aspectos anatómico-fisiológicos, como fundamento de su actividad, y

que incorpora además actividades como el deporte y la recreación como medios

indispensables para su ejecución.

La Educación Física pretende desarrollar capacidades conceptuales y

procedimientos que perfeccionen y aumenten las posibilidades de los alumnos y de

las alumnas, para profundizar en el conocimiento de la conducta motriz, como

organizadora de aprendizajes significantes.

En México la Educación Física tiende a considerarse un componente separado y

marginal en las escuelas, además, consideramos que la formación de los

profesionales de esta especialidad, requiere de cambios congruentes a las

necesidades sociales y educativos del país.

El rol del profesor de Educación Física, es alterado por cuestiones administrativas y

sociales, descuidando en muchas ocasiones su labor educativa.

101

102

La competición deforma el sentido formativo de la clase de Educación Física en los

planteles escolares, degenerando en perdida de valores y afectación de autoestima

en los alumnos con menos habilidades físicas.

En el siguiente capítulo se presentan los principales preceptos jurídicos sobre los

que se fundamentan la educación y los procesos de planeación, en el ámbito

nacional y en lo particular en la DGEF.

PARTE III

PRECEPTOS JURÍDICOS DE LA PLANEACIÓN EN EDUCACIÓN

FÍSICA

103

Capítulo 5

El Sistema Nacional de

Planeación y la Educación Física

en México

104

CAPÍTULO 5 EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN Y LA EDUCACIÓN

FÍSICA EN MÉXICO.

El Marco jurídico filosófico establece el fundamento ético de operatividad a través

de políticas públicas y educativas que impactan de manera directa a la Secretaría

de Educación Pública y consecuentemente a la Dirección General de Educación

Física.

En este capítulo la planeación en el sistema educativo será entendido como el

cumplimiento al conjunto de leyes, decretos, normas, reglas, acuerdos, directrices,

lineamientos, principios, políticas, estatutos y reglamentos internos, que con el

carácter obligatorio o indicativo, encauzan y conducen el proceso de planeación de

la Dirección General de Educación Física.

El aspecto normativo, por una parte delimita el ámbito de acción y por otra

contiene la ideología y el enfoque dado a las funciones sustantivas y de apoyo de

la Unidad Administrativa, de ahí la importancia de la adecuada aplicación de estos

preceptos legales que inciden en la parte práctica de la misión y visión de la

educación física en el Distrito Federal.

5.1 Bases Constitucionales de la Planeación Aplicable a la Educación

Física

Las normas jurídicas constituyen la base legal de la planeación, pues determinan

las funciones y facultades de toda autoridad. El fundamento de nuestro sistema

jurídico es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que organiza el

ejercicio del poder público y los derechos y obligaciones de los individuos y de las

instituciones.

105

A partir del marco jurídico, de cada dependencia o institución, (regional, estatal o

municipal) identifica y define su propia actuación. Por ello es importante conocer

perfectamente la personalidad jurídica de la institución que sirve de sustento a los

fines que determinan su funcionamiento.

El marco normativo es el fundamento que sustenta la existencia legal de un

objetivo; como consecuencia, la planeación tiene su fundamento jurídico en los

preceptos legales, que brevemente describiremos por parecernos los de mayor

importancia debido a que de ellos se desprende el aspecto jurídico de la

planeación en la Dirección General de Educación Física.

Desde la promulgación de la Constitución de 1917 la planeación ha sido

contemplada en diversos preceptos de la misma, sin embargo, es durante la

campaña política del C. Miguel de la Madrid Hurtado (1982) en dónde se hizo

patente, en todo el país, la necesidad de establecer y consolidar la planeación

como instrumento de gobierno. En respuesta a estas demandas el entonces

candidato se comprometió a establecer como método de gobierno la planeación

democrática que tendría como apoyo la consulta popular y la fuerza de la verdad y

la razón, otorgándole así carácter participativo y democrático. 1

Para llevar a cabo la planeación democrática, se realizaron reformas a diversos

artículos de la Carta Magna, siendo la de más relevancia para ejecutar la

planeación democrática el artículo 26. La reforma de este artículo estableció

explícitamente las facultades del estado para planear el desarrollo nacional,

conjuntando el ejercicio de la planeación con las funciones de orientación y de

conducción del desarrollo.

106

1 MADRID Miguel de la (Discurso) PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA, CUADERNOS DE RENOVACIÓN NACIONAL. México.1988. p. 49.

En estas reformas también se contempla que la ley facultará al ejecutivo federal

para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el

Sistema Nacional de Planeación Democrática.

El proceso de planeación comprende el conjunto de actividades destinadas a

formular, instrumentar, controlar y evaluar el Plan Nacional y los programas

originados del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD).

En el contexto nacional el artículo 26 constitucional es el precepto más importante

de la planeación, sin embargo, en el contexto educativo también se apoya en

preceptos básicos como lo es el artículo 3º; a partir de éstos se desprenden leyes,

planes, programas y reglamentos, todos concernientes al ámbito de la Educación y

consecuentemente de la Educación Física

El artículo 3° constitucional expresa que “ Todo individuo tiene derecho a recibir

educación. El Estado -Federación, Estados y Municipios- impartirá educación

preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son

obligatorias.”

A continuación se describen los principales contenidos de este artículo.

La educación será laica y por tanto se mantendrá ajena a cualquier doctrina

religiosa. Sin embargo, la última modificación limita la obligación del laicismo a la

educación que imparte el Estado. Es uno de los cambios políticos de mayor

trascendencia, que da cabida a una nueva forma de negociación constante para el

deslinde de las participaciones de las distintas iglesias, de la católica

particularmente en la definición de los contenidos y rumbos de la educación

107

básica. Los criterios que orientaran la educación serán de carácter democrático,

nacional y de convivencia humana.2

El Ejecutivo Federal será el órgano competente que determinará los planes y

programas de estudios de educación primaria, secundaria y normal para toda la

república. La educación que imparta el Estado será gratuita.

El Estado promoverá tipos y modalidades educativos necesarios para el desarrollo

de la nación y apoyará la investigación científica y tecnológica, alentará y

fortalecerá nuestra cultura.

El Congreso de la Unión expedirá leyes necesarias destinadas a contribuir la

función social educativa entre Federación, Estados y Municipios.

Cabe indicar que del artículo 3° Constitucional se desprende la Ley General de

Educación, por lo tanto esta ley es reglamentaria del precepto constitucional ya

señalado.

La asignatura de educación física en las escuelas tiene como fin el fortalecimiento

de la educación integral para conformación de niños y adolescentes de la Ciudad

de México y avanzar en la disminución de las desigualdades educativas; retomando

el legado educativo nacional y atendiendo las necesidades que le propone el

futuro3. Aspecto que se fundamenta en el artículo 3° constitucional.

El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el

fundamento de la planeación ya que se refiere al sistema nacional de planeación

2 Cuadernillo de difusión a las reformas del artículo 3°Constitucional y Ley General de Educación, SEP, Miscelánea Gráfica, México 1993 p.27

108

3 Nuestro compromiso Por una Nueva Escuela Urbana, Programa para el fortalecimiento de las escuelas del Distrito Federal, SSEDF SEP 2000.

democrática. Su contenido establece lineamientos, de los cuales comentaremos los

más importantes:

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional

que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la

economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de

la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los

objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la

participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y

demandas de la sociedad para incorporarlos al plan y los programas de desarrollo.

Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los

programas de la Administración Pública Federal.

La Ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de

participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática,

y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y

los programas de desarrollo.

Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las

bases que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de

las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a

realizar para su elaboración y ejecución. En el sistema de planeación democrática,

el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

109

Al respecto, en los comentarios realizados por el Lic. Eduardo Andrade Sánchez en

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 4 precisa que este

precepto regula uno de los aspectos fundamentales de las sociedades

contemporáneas, como lo es la planeación y que actualmente todo sistema político

necesita de la planeación como instrumento fundamental; y que la complejidad de

las sociedades modernas impone el requerimiento de plantearse objetivos

concretos y definir mecanismos para aplicar medidas que hagan posible

alcanzarlos.

También señala que no es posible organizar a grandes colectividades sin definir

con precisión las metas que se pretenden lograr, las formulas para su realización y

los procedimientos que permiten evaluar el avance conseguido.

El artículo 26 constitucional, señala como responsabilidad del Gobierno Federal,

organizar el sistema de planeación del desarrollo nacional. Su finalidad es el

establecimiento de la solidez, dinamismo, permanencia y equidad del crecimiento

de la economía.

Por solidez debe entenderse, en estricto sentido, la congruencia de la diferentes

finalidades dentro de un marco general que permita realmente alcanzarlas. Las

actividades sociales son muy diversas y corresponde al estado otorgarlas en

determinado lugar dentro del desarrollo que se propone, de allí que se especifica el

planteamiento de prioridades, esto es, determinar cuales objetivos deben

alcanzarse en una primera etapa y cuales posteriormente.

110

4 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS COMENTADA.- Editada en la Biblioteca Popular de la Ciudad de México, noviembre de 1990.- Colección Popular Serie Textos Jurídicos, Departamento del Distrito Federal y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M.

Se exige también que el sistema sea dinámico, es decir que no se encierre en

fórmulas permanentes, sino que sea capaz de responder a las necesidades

cambiantes que plantea la vida actual. Paralelamente debe tener un propósito de

permanencia, lo cual no es contradictorio, porque los fines especificados para el

desarrollo nacional implican la necesidad de acciones continuadas que, sin perder

de vista las necesidades que se modifican mantengan la prosecución de los

objetivos planteados. La equidad requiere que se establezca un equilibrio entre

todos los sectores de la población: que no por pretender llegar a una meta

concreta se abandonen o se posterguen demandas de los diferentes grupos y

clases sociales.

Se necesita que este ejercicio de planeación sea democrático, o sea, que participe

en él el pueblo. La Constitución en este aspecto rechaza expresamente prácticas

de planeación que se finquen sólo en criterios técnicos, al exigir que se recojan en

el plan y los programas de desarrollo, las aspiraciones de la sociedad expresadas

por los diversos sectores; para ello se faculta al poder ejecutivo a fin de que

establezca procedimientos de participación y consulta popular, esto es, que se

mantengan abiertos los canales de comunicación entre autoridades y los

ciudadanos.

Las facultades otorgadas al ejecutivo responden a las características del estado

contemporáneo que no sólo en México, sino en todos los países dotan al ejecutivo

de instrumentos que le permitan detectar con velocidad y rápida capacidad de

respuesta los planteamientos que formula la sociedad. A partir de la participación

que la constitución señala, debe formularse, esto es, confeccionarse el plan

correspondiente; instrumentarse es decir llevarse a la práctica: controlarse, que

significa mantenimiento de dispositivos de verificación durante el curso de

aplicación del plan, y evaluarse, que implica fijar ciertos criterios para determinar,

cada cierto tiempo si se ha logrado el avance propuesto o no. 111

Para llegar a estas finalidades se prevé que exista un Plan Nacional de Desarrollo,

esto es, que se documenten explícitamente, tanto los objetivos a alcanzar como las

medidas que deben tomarse para tal efecto y se define que de manera obligatoria

los programas de la administración pública deberán sujetarse a dicho plan.

La diferencia entre plan y los programas es de grado, el plan recoge el conjunto de

las aspiraciones y les da unidad y congruencia, los programas son elaborados por

cada una de las ramas de la administración pública, esto es las secretarías

encargadas de atender las tareas encomendadas al gobierno. El plan en general

debe armonizar las distintas finalidades propuestas y ser un amplio marco en el

que tengan cabida los programas específicos.

El propio artículo prevé que deben determinarse los órganos responsables del

proceso de planeación. Esto exige que mediante acciones del Poder Ejecutivo se

determinen las responsabilidades concretas asignadas a ciertos órganos para hacer

posible el control y la evaluación de las finalidades de la planeación y señala como

mecanismos de esta con otro plano del estado mexicano constituido por las

entidades federativas, a través de convenios, figura que así adquiere rango

constitucional y que hace posible la vinculación orgánica de los estados de la

federación y el gobierno federal.

De este precepto jurídico se desprende el Programa de Modernización para la

Administración Pública 1995-2000, que actualmente rige la planeación en la

Dirección General de Educación Física.

112

Consideraciones de capítulo La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 26, regula

uno de los aspectos fundamentales de nuestra sociedad, como lo es la planeación

ya que actualmente todo sistema político necesita de la planeación como

instrumento fundamental para su desarrollo. La planeación debe ser democrática,

es decir con la participación directa de todos los involucrados por las políticas

públicas que emanan de esta.

Así mismo la planeación en DGEF se rige a partir de este precepto jurídico como

fundamento constitucional.

En el siguiente capítulo se esbozan las principales leyes, planes y programas que

norman la planeación educativa.

113

Capítulo 6

Legislación aplicable a los

Procesos Administrativos de la

Dirección General de Educación

Física

114

CAPÍTULO 6 LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Una planeación eficaz exige servidores públicos sensibles a las disposiciones

jurídicas, políticas y programas que rigen a las áreas administrativas, mismas que

determinan el estilo administrativo de actuar en congruencia con las demandas de

la sociedad.

Este capítulo muestra aquellas disposiciones jurídicas que rigen los procesos

administrativos de la Dirección General de Educación Física.

6.1 La Ley de Planeación

El artículo 26 Constitucional que hemos mencionado ha dado lugar a la existencia

de la Ley de Planeación en nuestro País.

La Ley de Planeación a su vez es la base de las acciones programáticas de las

dependencias gubernamentales.

Esta Ley tiene por objeto establecer5:

1 Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la

Planeación Nacional del Desarrollo y encausar, en función de ésta, las

actividades de la administración pública federal;

2 Las bases de integración y funcionamiento del sistema nacional de planeación

democrática;

1155 Ley de Planeación, publicada en diario oficial de la Federación, 5 de enero de 1983.

3 Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de

planeación con las entidades federativas conforme a la legislación aplicable;

4 Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los

diversos grupos sociales a través de sus organizaciones representativas, en la

elaboración del plan y los programas a que se refiere esta ley;

5 Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los

objetivos y prioridades del plan y los programas.

La propia ley señala que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para

el eficaz desempeño de la responsabilidad del estado sobre el desarrollo integral

del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos sociales,

culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

La planeación que se despliega en el ámbito gubernamental incide directamente

en la Dirección General de Educación Física a través de planes y programas

emanados del Plan Nacional de Desarrollo en su apartado social.

6.2 Ley General de Educación

La Ley General de Educación es la que regula la educación que imparte el Estado

entendiéndose este como la Federación, las entidades federativas y los municipios

y la que imparten de igual forma sus organismos descentralizados y los

particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Esta

Ley es de observancia general en toda la república y sus disposiciones son de

orden público e interés social. 116

La ampliación y derecho a la educación y los mecanismos de participación social y

gubernamental a favor de la educación, aconsejan la actualización de la respectiva

ley. Así en junio de 1993 se legisló una nueva Ley General de la Educación, “que

consagra la descentralización educativa y precisa la distribución educativa y precisa

la distribución de responsabilidades y competencias mediante el federalismo

educativo. Además define los mecanismos institucionales para alentar la

participación de los grupos sociales interesados en apoyar la educación. La ley

General de Educación garantiza que la educación continué siendo el vehículo

privilegiado unidad e identidad nacional”6.

De acuerdo al artículo tercero de esta Ley, el Estado está obligado a prestar

servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación

preescolar, primaria y secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del

federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y conforme de la distribución de la función social educativa

establecida en la propia Ley7.

En este precepto se definen líneas de acción sobre la educación que debe

impartirse en los planteles de educativos incluyendo las actividades de educación

física (art.7°, fracción IX)8, entre otras son las siguientes: contribuir al desarrollo

integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas;

fortalecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos así como la

capacidad de observación de análisis y reflexión critica, estimular la educación

t6 GUIDI, Kawas G., EDUCACIÓN DE HOY,EDUCACIÓN PARA EL MAÑANA, Castillo, Mon errey,

México 1994. P. 78 7 Ley General de Educación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993, p.42

1178 IDEM p.43

física y práctica del deporte, fomentar actitudes que estimulen la investigación y la

innovación científica y tecnológicas, desarrollar actitudes solidarias en los

individuos para crear conciencia sobre la preservación de la salud, fomentar

actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general;

aspectos que se retoman en las actividades de educación física que se desarrollan

cotidianamente en los planteles educativos, sin embargo lo dispuesto en la fracción

IX del artículo 7°, ya señalado, no otorga el fundamento suficiente a la educación

física, toda vez que únicamente enuncia dentro de los fines de dicha ley el

estimular la educación física, entendiendo por estimular, del latín stimulare, como

incitar, excitar con viveza a la ejecución de una cosa, o avivar una actividad

operación o función9, siendo que la Educación Física logra aprendizajes

significativos a través del movimiento, para lograr esquemas cognitivos más

complejos que superan lo que se refiere a un simple estímulo, por lo anterior es

necesario que se legisle en materia de educación física, teniendo como alternativa

la inclusión de un capítulo especial respecto de esta asignatura.

Esta ley prevé aspectos relacionados con la planeación educativa ya que en sus

artículos 12, 13 y 14 se señalan las atribuciones de las autoridades educativas

tanto federal como local, especificas como concurrentes, dentro del capítulo del

Federalismo Educativo, para la determinación de los planes y programas de

estudio para la educación primaria la secundaria la normal y demás para la

formación de maestros de educación básica, asimismo, fijar los requisitos

pedagógicos de los planes y programas de educación inicial y preescolar que en su

caso formulen los particulares y realizar la planeación y programación globales del

sistema educativo nacional.

1189 Enciclopedia Salvat, Diccionario Tomo 5, p. 1312

6.3 Plan Nacional de Desarrollo 1995 –2000

El Plan es un documento preparado por el ejecutivo Federal para normar

obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales, así como para guiar

la concertación de sus tareas con los otros poderes de la Unión y con los órdenes

estatal y municipal de gobierno. Además este documento es la base para inducir la

participación indispensable del sector social y de los particulares.

En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, el Gobierno Federal ha previsto como

una de las prioridades de la actual administración, promover la modernización y

desarrollo de la administración pública con el objeto de lograr el debido

aprovechamiento de los recursos públicos y avanzar con eficacia hacia la

prestación de servicios a la ciudadanía, impulsando la renovación que revitalice los

esquemas de trabajo del sector público, reoriente sus procedimientos y modernice

sus métodos de gestión.

El mencionado Plan, se propone la superación del proceso enseñanza-aprendizaje

mediante el mejoramiento continuo de los contenidos, métodos y materiales

educativos, la inclusión de elementos regionales y el incremento en el trabajo

escolar, para ello es preciso establecer planes regionales y estatales para poder

lograr este mejoramiento.

En el contexto de la globalización, el PND establece gran importancia en que

nuestro país adquiera mayor capacidad para participar en el avance científico

mundial y transformar estos conocimientos en aplicaciones útiles, sobre todo en

materia de innovación, puesto que a lo largo de nuestra historia, la educación ha

sido un factor decisivo de superación.

119

El PND sostiene en uno de sus apartados, además de lo mencionado, que es

preciso transformar las instituciones y los programas de apoyo en beneficio de la

sociedad y el desarrollo económico. “El cambio se presenta no como una decisión

del gobierno, sino como una demanda urgente de todos los grupos y sectores en

todas las regiones del país. Sin embargo la urgencia modernizadora va más allá,

pues se afirma que el cambio no es sólo indispensable, sino inevitable”10.

La modernización propone los siguientes objetivos que orientarán la política

educativa11:

• Mejorar la calidad del sistema educativo

• Elevar la escolaridad de la población (cobertura)

• Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a

los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos

sectores integrantes de la sociedad.

• Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.

Estas acciones obedecen a las demandas sociales que la disciplina de educación

física en su buen ejercicio parte del fundamento de una educación integradora

para el ejercicio pleno de las capacidades humanas del individuo.

6.4 Programa para un Nuevo Federalismo 1995 – 2000

El Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000, establece que el Federalismo

Renovado es la forma de organización política más adecuada para fortalecer la

democracia, consolidar la unidad nacional y propiciar un México más equilibrado y

justo.

,10 LOYO, Aurora. LAS POLÍTICAS SOCIALES DE MÉXICO EN LOS AÑOS NOVENTA Plaza y Valdéz,

México. 1996 p. 393.

12011 IDEM p. 394

Para llevarlo a cabo la Secretaría de Gobernación ha elaborado el Programa de un

Nuevo Federalismo 1995 – 2000; los objetivos fundamentales son:

• Fortalecer la unidad nacional para reivindicar la función compensatoria del

pacto federal.

• Vigorizar la autonomía política de los Estados con base a relaciones

intergubernamentales sustentadas en los principios de cooperación y

coordinación mediante una profunda redistribución de facultades, funciones,

responsabilidades y recursos del gobierno federal hacia los gobiernos estatales

y municipales.

• Constituir una estrategia fundamental para generar un mayor desarrollo

político, económico, regional y administrativo con nuevos espacios de

participación social en todos los órganos del gobierno.

El artículo 4º de este Programa aclara que si en la ejecución del programa se

contravienen las disposiciones de la Ley de Planeación, los objetivos y prioridades

del Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000, o lo previsto en dicho decreto se

procederá en los términos de la propia la Ley de Planeación y en la Ley Federal de

Responsabilidades de los Servidores Públicos para el fincamiento de las

responsabilidades a que haya lugar.

Las líneas de acción marcadas por el Nuevo Federalismo, expresa sobre la

educación pública, las siguientes acciones a realizar:

• Transferir al Gobierno del Distrito Federal los servicios de educación básica.

• Transferir los programas de alfabetización para adultos, primaria, secundaria,

educación comunitaria y capacitación no formal para el trabajo.

121

• Transferir la construcción, equipamiento y mantenimiento de las escuelas de

nivel básico, medio, superior, de posgrado y de capacitación.

• Transferir la prestación de los servicios de educación comunitaria rural.

• Descentralizar la investigación, promoción, capacitación y difusión de las

culturas étnicas y populares, tanto rurales como urbanas.

• Consolidar sistemas regionales de investigación en ciencia y tecnología.

• Transferir la administración de villas deportivas y juveniles.

Con respecto al desarrollo social:

• Transferir las funciones de desarrollo social, en beneficio de satisfacer las

necesidades de zonas marginadas, en términos reales para la superación de la

pobreza.

• Transferir funciones de planeación, ejecución y vigilancia de los servicios

básicos.

En las líneas generales acción con respecto a la administración pública federal y

relacionadas al sector educativo, se contemplan los siguientes puntos entre otros:

• Promover modificaciones al marco jurídico de la administración Pública Federal

sobre la base de fortalecer la dimensión del federalismo en el cumplimiento de

esas funciones.

• Revisar las bases constitucionales y revisar la Legislación secundaria del

Sistema Nacional para la Planeación Democrática, a fin de integrar una

vertiente regional que fortalezca la participación de las entidades federativas

con base a los principios de cooperación y coordinación.

De acuerdo a lo planteado se pretende la agilización de procesos administrativos

para brindar un mejor servicio en las instituciones gubernamentales incluyendo la 122

SEP y la DGEF a través de PROMAP que en este trabajo de investigación

representa el precepto jurídico básico ya que establece la metodología vigente de

planeación en la Dirección General de Educación Física.

6.5 Programa de Modernización para la Administración Pública

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 establece estrategias y acciones para

impulsar el desarrollo económico y social del país, con este objetivo se pretende

como estrategias principales; la modernización de la Administración Pública para la

rendición de cuentas de los responsables en los cargos públicos, así como alentar

la participación social y garantizar libertades y derechos de ciudadanos como

condición para alcanzar el pleno desarrollo democrático.

Este plan establece como líneas prioritarias el análisis, revisión, adecuación y

congruencia permanentes entre funciones, facultades y estructuras, con el fin

favorecer la descentralización.

Con relación a los servidores públicos, marca profesionalización para brindar un

mejor servicio, aprovechar su desenvolvimiento, creatividad e iniciativa.

Para ello en el Diario Oficial de la Federación del 28 de mayo de 1996 se aprueba

el Programa de Modernización Educativa 1995-2000 mismo que señala que “El

sentido del cambio de la administración Pública debe partir del análisis de sus

ámbitos determinantes: el internacional y el nacional. Respecto al primero se

aprecia un permanente proceso de evolución y mejoramiento de los mecanismos

para administrar y promover el desarrollo de diversos países, mediante la

utilización de sus aparatos administrativos públicos como instrumento estratégico

para otorgar mayor competitividad a sus respectivas economías, impulsar sus

123

sectores productivos y promover la participación social en las decisiones y en la

evaluación de la gestión gubernamental”.12

El Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP), plantea con

solidez y claridad la trascendencia de la modernización administrativa del sector

público, reconoce que se requiere un cambio radical en la manera misma de

administrar y prestar los servicios públicos, así como mejorar cobertura, calidad y

efectividad, mismas demandas que constituyen la transformación del trabajo

docente presediendo cambios estructurales que impactan de manera directa el

trabajo de los docentes de educación física.

PROMAP tiene como objetivos generales transformar la Administración Pública

Federal en una organización eficaz, eficiente y con una arraigada cultura de

servicio para coadyuvar a satisfacer cabalmente las legitimas necesidades de la

sociedad, así como combatir la corrupción y la impunidad a través del impulso de

acciones preventivas y de promoción, sin menoscabo del ejercicio firme, ágil y

efectivo de acciones correctivas.13

Estos objetivos se llevarán a cabo a través de estrategias y acciones contenidas en

sus 4 subprogramas, en coordinación con la Secretaría de Contraloría y Desarrollo

Administrativo y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, llevada a la

operatividad por metodología de PROMAP aplicada a todas las organizaciones del

Gobierno Público Federal.

12 Decreto por el que se aprueba el programa especial de mediano plazo denominado Programa de Modernización de la Administración Pública 1995-2000, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de mayo de 1996.

124

13 MANUAL DE PROMAP, Subdirección General de Administración del Agua, Gerencia de Evaluación y Desarrollo, Dic. 1996.

Con dicho programa se pretende impulsar el cambio a través del desarrollo de los

Subprogramas de: Participación y Atención Ciudadana; Descentralización y/o

Desconcentración Administrativa; Medición y Evaluación de la Gestión Pública y

Dignificación, Profesionalización y Ética del Servidor Público.

Con estos preceptos legales la Dirección General de Educación Física respalda

jurídicamente sus funciones, por lo que se bosquejará en el próximo capítulo su

dependencia de la estructura organizacional de la SEP y su estructura

organizacional interna en el Distrito Federal, así como la metodología del Programa

de Modernización de la Administración Pública precepto rector de la planeación en

la DGEF.

La metodología de PROMAP tiene su fundamento legal en Plan Nacional de

Desarrollo, en donde (como ya se mencionó en el capítulo III) el gobierno federal

ha previsto como una de las prioridades promover la modernización y desarrollo de

la administración pública.

El PROMAP nace como un programa sectorial conformado en 8 etapas; en cada

etapa se tiene establecido un objetivo y un producto a lograr, cualquiera que sea

la dependencia o entidad de la administración pública federal, estableciendo una

unidad de controlaría interna en la misma que es la que lo implanta, a

continuación se describirá cada etapa:

125

METODOLOGÍA DE MODERNIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DIAGRAMA DE PROCESO14

5A NIVEL DIRECTIVO

PLANEACION ESTRATEGICA

6. PROGRAMA

8. M

CONTI

PROG AMA SECTORIAL

P

PRO

1.BASES DE C

2. TALLER D

3.DIF

4.ESTANDAREPOR EL

INTERNA • INDICADORES DE

DESEMPEÑO • INDICADORES DE

IMPACTO • AVANCES DEL

PROCESO DE CAMBIO

EXTERNA

INDICADORES DE

CALIDAD

14 SECODAM, MANUAL DE PROMAP 1996.

ND

MAP

ORDINACIÓN

O

STANDARES

E

SIÓN

U

REDEFINIDOS

S

5B NIVEL OPERATIVO ACCIONES DE MEJORA

ESTRATÉGICO

CLIENTE

N

CAPACITACIÓNFACILITACIÓN

R

7.MEDICIÓN7. MEDICIÓ

EJORA

NUA

126

Descripción de la metodología de PROMAP

La etapa uno, denominada Bases de Coordinación; se deberán establecer

compromisos de corto y mediano plazo con la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público y de Contraloría y Desarrollo Administrativo, para concretar en tiempo y

forma, acciones específicas de modernización derivadas de los cuatro

subprogramas del Programa de Modernización Pública:

1. Participación y atención ciudadana

2. Descentralización y/ o desconcentración administrativa

3. Medición y evaluación de la gestión Pública

4. Dignificación, profesionalización y ética del servidor público.

Como producto final de esta etapa, se obtienen las Bases de Coordinación

suscritas en 1996 y 1997 vigentes al 30 de noviembre del 2000.

La segunda etapa o de taller de estándares se concentrará en proporcionar una

metodología para identificar y estandarizar servicios internos (otras dependencias)

y externos (ciudadanía), desde la perspectiva de quién los genera.

El producto a lograr es estandarizar servicios determinados por las áreas

operativas con orientación al cliente, y guía técnica que puede ser en un momento

dado manual de funciones.

La tercera etapa denominada difusión de estándares de servicio, tiene como

objetivo establecer un compromiso con los clientes sobre la calidad del servicio,

dándoles a conocer, las características (cómo, cuándo y dónde) deben recibir el

servicio solicitado.

El producto final de esta etapa es la difusión de estándares de servicio a través de

trípticos, carteles, módulos de atención. 127

La etapa cuatro se denomina Estándares definidos por el cliente, y tiene como

objetivo; dar a conocer la metodología para enriquecer los estándares de servicio

de la Administración Pública mediante la opinión del cliente interno (otras

dependencias) y externo (ciudadanía).

En esta etapa se pretende lograr estándares de servicio definidos por el cliente o

usuario, además realizarán encuestas a clientes de oficialía mayor de cada

dependencia y/ o entidad con el fin de aplicar correctamente la metodología

propuesta. Como segunda fase se aplicaran encuestas a clientes internos (otras

unidades administrativas) y externos (ciudadanía) en los servicios estratégicos más

frecuentes, importantes o de mayor impacto en la sociedad.

Se utilizará una metodología especial basada en las encuestas en donde se

jerarquicen atributos por parte de clientes, par poder obtener calificación actual del

estándar, definición de estándares requeridos, definición de nuevos estándares y

atributos de importancia para el cliente.

Como producto final se obtendrán atributos y estándares definidos por los clientes.

La quinta etapa es la más importante en la metodología de PROMAP, y se

encuentra divida en dos asignándoseles etapa 5A Y 5B.

La etapa 5A también se le llama de Planeación Estratégica tiene como objetivo

Clarificar rumbo y estrategia de la dependencia o entidad de acuerdo con su

programa sectorial y al Programa de Modernización de la Administración Pública.

En esta etapa tiene como producto final elaborar, revisar y actualizar la misión,

visión, factores de éxito, objetivos generales (estratégicos), estrategias clave, 128

proyectos, indicadores y metas de la dependencia o entidad, enlistar los proyectos

estratégicos, detallar proyectos a nivel Dirección General o equivalente para

conformar el programa estratégico conforme a la visión estratégica y las

sugerencias de mejora del nivel operativo.

La etapa 5B denominada de igual forma Acciones de Mejora, tiene como finalidad

generar acciones de mejora de los servicios a la ciudadanía, derivadas del proceso

de estandarización y medición de los servicios para enriquecer los proyectos

estratégicos.

Como producto Acciones de Mejora, proyectadas de acuerdo a las necesidades y

expectativas de los clientes (internos y externos) y las sugerencias de las áreas

operativas e incorporadas como estrategias o acciones de los proyectos

estratégicos de cada dependencia.

La etapa seis denominada Programa Estratégico tiene como objetivo integrar el

programa estratégico con visión y acciones derivadas del programa sectorial, el

Programa de Modernización para la Administración Publica, el taller de planeación

estratégica y los talleres de estandarización de los servicios.

Como productos se obtendrán; carpeta de proyectos, objetivos de cada proyecto

así como sus estrategias, indicadores, metas, responsables de cada acción.

La etapa siete o de Medición tiene como objetivo monitorear el avance de los

proyectos del programa estratégico.

Su producto final es obtener; indicadores de desempeño de los estándares de los

servicios, indicadores de satisfacción del cliente, indicadores de avance del

PROMAP. 129

La etapa ocho o de Mejora Continua, establece acciones de seguimiento y mejora

continua de los servicios internos y externos de la administración pública federal.

El producto final será lograr herramienta para la mejora continua de los servicios,

orientados a tener retroalimentación permanente del cliente hacia los servicios.

Habiendo implantado el PROMAP en una dependencia o institución con esta última

etapa cierra el proceso que deberá iniciarse nuevamente en la etapa 5A para poder

generar ajustes a la misión, visión u objetivos estratégicos.

La metodología de PROMAP contempla capacitar como “facilitadores” a grupos

específicos de servidores públicos de cada dependencia y/o entidad para que

multipliquen y apoyen en sus instancias el proceso de modernización. Esta acción

requiere asignar a un responsable del PROMAP. la formación de un grupo de

facilitadores a nivel estratégico en cada dependencia y un enlace con la Unidad de

Desarrollo Administrativo de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo

Administrativo.

La capacitación que se aplique deberá apoyar al programa de modernización de la

administración pública, así como desarrollar y difundir técnicas de administración

con el enfoque de calidad total que incluyan la siguiente temática:

Conceptos Básicos de Calidad

Pensamiento Estadístico

Calidad en el Servicio

Manejo de Juntas

Administración de Proyectos

Técnicas de servicio Secretarial I y II

Rediseño de Servicios

Taller de Planeación Estratégica

Metodología para la Definición de

Estándares de Calidad

130

Solución de Problemas en equipo

Liderazgo de Calidad I y II

Metodología para la Definición de

Indicadores de Desempeño

Taller para la Definición de Indicadores

de Satisfacción ( voz del cliente)

Con todo lo anterior se pretende como producto final la creación de un Centro de

Capacitación en Calidad (CECAL), en cada Secretaría y/o Dependencia.

El proceso que se describe es de vital importancia ya que representa la

metodología de planeación en la DGEF, y se percibe como forma reguladora de los

procesos de planeación en esta institución.

Consideraciones de Capítulo

La Ley de Planeación dentro de sus objetivos contempla establecer normas y

principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional

del Desarrollo y encausar, en función de ésta, las actividades de la administración

pública federal, dentro de las cuales se encuentra la educación.

La Ley General de Educación en su artículo 7° definen líneas de acción sobre la

educación que debe impartirse en los planteles educativos incluyendo las

actividades de educación física, sin embargo lo dispuesto en la fracción IX de dicho

artículo, no es fundamento suficiente para la educación física, toda vez que

únicamente enuncia dentro de los fines de dicha ley el estimular la educación

física, entendiendo por estimular, del latín stimulare, como incitar, excitar con

viveza a la ejecución de una cosa, o avivar una actividad operación o función,

siendo que la Educación Física logra aprendizajes significativos a través del

movimiento, para lograr esquemas cognitivos más complejos que superan lo que

se refiere a un simple estímulo, por lo anterior es necesario que se legisle en 131

materia de educación física, teniendo como alternativa la inclusión de un capítulo

especial respecto de esta asignatura.

El Plan Nacional de Desarrollo se propone la superación del proceso enseñanza-

aprendizaje mediante el mejoramiento continuo de los contenidos, métodos y

materiales educativos, la inclusión de elementos regionales y el incremento en el

trabajo escolar.

El Federalismo Renovado es la una estrategia mas para organización política y

tiene como una de sus propósitos fundamentales fortalecer la democracia,

consolidar la unidad nacional y propiciar un México más equilibrado y justo.

La Dirección General de Educación Física, a través de la Subdirección de

Planeación para el desarrollo de sus funciones aplica la metodología del Programa

de Modernización de la Administración Pública como precepto rector de la

planeación en esta institución, ya que el PROMAP tiene como objetivos generales

transformar la Administración Pública Federal en una organización eficaz, eficiente

y con una arraigada cultura de servicio para coadyuvar a satisfacer cabalmente las

legitimas necesidades de la sociedad, así como combatir la corrupción y la

impunidad a través del impulso de acciones preventivas y de promoción, sin

menoscabo del ejercicio firme, ágil y efectivo de acciones correctivas.

En el siguiente capítulo se abordaran las políticas públicas y educativas que

marcan las líneas de acción de la la Educación en el Distrito Federal y en la

Dirección General de Educación Física.

132

Capítulo 7

Las Políticas Públicas y

Educativas en el desarrollo de la

Educación Física

133

CAPÍTULO 7 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCATIVAS EN EL

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Para ingresar a las políticas públicas es conveniente establecer la forma político-

jurídica como se estructura un grupo social o país, ya que éstas reglamentan la

vida pública y privada de sus integrantes. “En este sentido, lo público puede y

debe diferir de lo racional, cuando la categoría del nacionalismo es usada como

soporte de totalitarismos”15.

La calidad de las políticas públicas depende del análisis, diseño y desarrollo de

estas, que van ligadas a procesos de consenso, corrección y factibilidad, impacto y

evaluación.

Las políticas educativas son producto de rasgos específicos de las políticas públicas

vigentes, lo mismo sucede con las políticas de orden social o de salud entre otras.

7.1 Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica Dicho acuerdo se llevó a cabo a través de las negociaciones entre el Gobierno

Federal, los Gobiernos de los Estados de la República y el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación; se firmó en mayo de 1992,16 cuyo contenido

esencial fueron tres puntos:

1. La reorganización del sistema educativo

2. La reformulación de contenidos y materiales

15 AGUILAR, V. Luis F., “ EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”, Miguel Angel Porrúa ,1996, p.29.

134

3. La revalorización de la función magisterial

En el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, implicó la

firma de diversos convenios con cada Estado de la República, para coordinar el

cumplimiento de los distintos artículos constitucionales y las distintas leyes

generales que intervienen en la función educativa.

A principios de 1993 por parte del Ejecutivo Federal se presenta una iniciativa de la

Ley General de Educación que debería sustituir a la Ley Federal de Educación

(vigente desde 1973), en el debate el SNTE realizó importantes modificaciones a

48 artículos y logró un artículo transitorio que reconoce la titularidad de las

relaciones laborales al Sindicato Nacional y cuyas principales innovaciones son:

“a) La incorporación de un capítulo, el 3º. sobre equidad en educación, que obliga

a las autoridades a tomar medidas tendientes a establecer condiciones que

permitan el ejercicio pleno del derecho de cada individuo a la educación, una

mayor equidad educativa y el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de

acceso y permanencia en los servicios educativos.

b) El incremento de los días de clase efectivos (a 200 días).

c) El reconocimiento de carácter público de las evaluaciones que deberá realizar el

sistema educativo sobre su quehacer.

d) La incorporación de un amplio capítulo sobre la participación social en la

educación que se basa en la creación de consejos de participación social

municipales, estatales y nacionales , integrados por autoridades, padres de familia,

135

16 IBARROLA, de María, CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO,LOS GRANDES RUBROS DEL DEBATE, (Ponencia presentada en el seminario sobre Concertación de Políticas Educativas en America Latina.Buenos Aires 8-10-1993 p. 217.

maestros, directivos de escuela y organizaciones sociales que tienen amplias

funciones en la vida escolar, incluyendo opiniones sobre asuntos pedagógicos.”17

7.2 Programa para la Modernización Educativa

El Programa para la Modernización Educativa se dio a conocer el 9 de octubre de

1989, fue el primer plan sectorial que se presentó a la nación.

La educación aparece nuevamente como un detonador imprescindible en la

transformación de la sociedad y como brazo de la justicia y un instrumento

excepcional para el desarrollo económico y político de México, contemplando los

siguientes aspectos:

1 Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los propósitos del

desarrollo nacional.

2 Elevar la escolaridad de la población.

3 Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a

los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos

sectores integrantes de la sociedad.

4 Fortalecer de la participación de la sociedad en el quehacer educativo.

En 1993 se reforman los artículos 3° y 31 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

el 5 de marzo, confirmando los postulados fundamentales de nuestra educación

mexicana. Este nuevo marco jurídico reconoce y reafirma que el maestro ha sido

es y deberá seguir siendo promotor, coordinador y agente directo del proceso

educativo.

13617 IBARROLA de, María, op.cit. p 225

En la fracción V. del artículo 3º, se modifica el término grados que se utiliza para

referirse a una estructura interna de los tipos y niveles educativos, por el de

modalidades, que alude a la manera escolar o extraescolar de prestar el servicio

educativo en congruencia con la obligatoriedad de la secundaria la iniciativa de

reforma incluyó una modificación a la fracción I del artículo 31 a fin de que los

padres hagan que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas

para obtener la educación primaria y secundaria, en los términos que establezca la

ley. Corresponsabiliza así a los padres para que sus hijos ejerzan su derecho a la

educación, con ello se ratifica el compromiso del Gobierno de la República con la

educación pública”.18

Otro punto a discusión sobre el artículo 3º fue la libertad de impartir educación

religiosa en la escuela, misma que se resolvió eliminando la discrecionalidad que

tenía el estado de otorgar o retirar el reconocimiento a los estudios hechos en

planteles particulares, así como referir esta facultad a reglamentaciones precisas y

acotar la obligatoriedad de la educación laica a la que imparte el Estado

Planificar la educación con miras a renovarla significa movilizar recursos humanos.

Esos recursos son aquellas personas que tienen la capacidad de hacer una

educación diferente. La eficacia de los planeadores depende de su habilidad para

identificar y movilizar a esas personas.

El Programa para la Modernización Educativa y la exposición de motivos de las

reformas al artículo tercero constitucional, empiezan por reconocer los logros del

sistema educativo nacional para pasar después a reiterar que el cambio educativo

es inevitable y necesario, por lo que se genera el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

137

18 CUADERNILLO DE DIFUSIÓN A LAS REFORMAS DEL ARTÍCULO 3º. CONSTITUCIONAL Y LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, SEP. Miselania Gráfica, México, 1993.

Finalmente el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica se

establece como una política educativa que conformó las líneas de acción para la

elaboración del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 y Programa de

Educación Física y Deporte.

7.3 Programa de Desarrollo Educativo 1995 –2000 El objetivo primordial del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, tiene como

propósito dar realización plena a los principios y mandatos contenidos en el

artículo 3° constitucional y en las disposiciones de la Ley General de Educación,

que introduce innovaciones trascendentes. Igualmente, el programa especifica los

objetivos y las estrategias generales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo

1995-2000. Se nutre de las muy variadas aportaciones realizadas por los diversos

actores que participan en el quehacer educativo

El programa también define un conjunto de tareas para consolidar innovaciones

que están en marcha a partir de Acuerdo Nacional para la modernización de la

Educación Básica, que abrió amplias y nuevas posibilidades para organizar el

sistema educativo. Con la posterior reforma del artículo 3° Constitucional y la

expedición de la Ley General de Educación se reafirmaron y precisaron las

atribuciones de cada uno de los órdenes de gobierno, que contribuyen a la base de

la organización del sistema educativo.

Esta reorganización del sistema educativo debe conllevar una mejora de la

planeación. A partir de la firma del Acuerdo Nacional, los estados asumieron

gradualmente las funciones de planeación detallada que hasta entonces había

efectuado la SEP. Entre otras cuestiones, son las entidades federativas las que

ahora deciden dónde abrir nuevos planteles de educación básica. En los casos en

138

que sean necesarios para que los estados continúen la consolidación de sus

capacidades de planeación.

Las actividades físicas son consideradas esenciales en la educación integral,

otorgándole la misma importancia a las actividades físicas de tipo recreativo,

predeportivo y deportivo que apoyen el crecimiento sano y los valores asociados al

juego, el trabajo en equipo y la competencia amistosa.

La SEP impulsara una práctica más frecuente y la diversificación de estas

actividades, conforme al grado de desarrollo y los intereses de los alumnos de

educación básica. Esas prácticas tienen un espacio en la programación escolar, que

será bien aprovechado. Sin embargo, otras posibilidades radican en la promoción

de actividades de esta naturaleza fuera del horario escolar, utilizando las

instalaciones de que disponen generalmente los plantes educativos y

aprovechando mejor el trabajo del personal docente especializado, el de maestros

interesados y, con una orientación adecuada, el de padres de familia, personas y

organizaciones de las localidades.19

7.4. Programa de Educación Física y Deporte 1995 –2000

El Sistema Nacional del Deporte está integrado por la Comisión Nacional del

Deporte que lo norma y lo coordina, los 31 institutos estatales del deporte y

Promoción Deportiva del Distrito Federal. Así como todos los organismos públicos,

del sector social y privado que fomentan la práctica deportiva. Dicho sistema

establecido en agosto de 1989, está constituido por el conjunto de acciones

recursos y procedimientos destinados a impulsar, fomentar y desarrollar el

deporte.

139

I19 PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCAT VO 1995.2000,p.p 9-47

Sin embargo, existe una escasa divulgación de lineamientos, objetivos y ventajas

de pertenecer al Sistema Nacional del Deporte, que ha provocado que la mayoría

de los organismos e instituciones que participan directa o indirectamente en esas

actividades, trabajen de manera desarticulada.

En materia de Educación Física se prevé la superación de los profesores de

educación física, la participación de profesores de grupo y padres de familia; así

como el estímulo a todos los agentes que intervienen en este campo,

particularmente el docente especialista, como base de salud y apoyo a la práctica

del deporte y la actividad física en general.20

7.5 El Programa de Educación Física Vigente

La Educación Física en nuestro país a lo largo de los últimos 50 años ha tenido los

siguientes enfoques.

ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 1940 Militar

Dio énfasis a los ejercicios de orden y

control, buscando uniformidad de

movimientos además de la rigidez del

trabajo docente.

1960 Deportivo

Se orientó principalmente a la

competencia basando la enseñanza en

fundamentos deportivos y la utilización

de actividades recreativas como

complemento.

1974 Psicomotriz

Se elaboró el programa de educación

física, a través de objetivos, destacando

una relación entre el desarrollo psíquico

y motor sin dejar de tomar en cuenta el

medio social.

1988 Orgánico Funcional

Se elaboró el programa de educación

física por objetivos, considerando las

habilidades motrices como contenido

general, organizando sus contenidos en

habilidades físicas y organización del

esquema corporal en 8 unidades.

1993 Motriz de Integración Dinámica

Motriz porque toma como base el movimiento corporal.

Para propiciar aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios

que la actividad física, tiene para el desarrollo de las habilidades, hábitos y

actitudes relacionados con el movimiento corporal y es de integración dinámica

por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos en los que se

han seleccionado y organizado los contenidos de la asignatura a partir de

componentes y elementos.

Cuadro 1.- Programa Vigente de Educación Física en el D.F..21

20 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 1995-2000, pp 2-8

140

Enfoques de la Educación Física

El programa actual tiene un enfoque motriz de integración dinámica, y consta de 5

ejes temáticos y son los siguientes:

1. Estimulación Perceptivo Motriz: conocimiento y dominio del cuerpo,

sensopercepciones y experiencias motrices básicas.

La estimulación perceptivo motrices va a depender del desarrollo de las

capacidades físicas coordinativas, básicas para el aprendizaje motriz, estas son:

de reacción, de orientación, ritmo, sincronización, diferenciación y adaptación.

2. Las Capacidades Físicas Condicionales: influyen favorablemente en las

características morfológicas y funcionales del organismo y coadyuvan el

desarrollo de las habilidades físicas y son; Fuerza, velocidad, resistencia y

flexibilidad.

3. Formación deportiva Básica: es un proceso pedagógico de carácter formativo,

en donde el principal medio es el predeporte y deporte escolar, entendiendo

éste como una actividad de tipo formativo cuya práctica será empleada para

satisfacer necesidades de tipo lúdico, “portadora de valores, integradora de

actitudes y formadora del carácter.”22

4. Actividad Física para la Salud: Nociones y conceptos para la práctica del

ejercicio físico y efectos del ejercicio físico sobre el organismo. El ejercicio

físico, como hábito de conducta, representa una opción divertida, funcional y

variada para ser practicada durante el tiempo libre del educando; ayuda a

21 PROGRAMA VIGENTE DE EDUCACION FISICA EN EL D.F., S.E.P., 1994 Sría. De Servicios Educativos en el D.F. p.8

141

liberar tensiones, fortalece la estructura ósea y muscular que favorece la

adopción de posturas adecuadas y mejora en la función respiratoria, sus

componentes son los siguientes: la higiene, alimentación, descanso,

conservación del medio.

5. Interacción Social: se refiere a la interacción de vivencias que se establecen en

un grupo a través del ejercicio físico como juegos recreativos y tradicionales,

deportes, actitudes y valores culturales.

Como ya se mencionó el programa actual tiene un enfoque Mot iz de Integración

Dinámica, éste, tiene la finalidad de integrar al maestro y al alumno en una

dinámica de integración a través del movimiento corporal, y cuyos propósitos son

los siguientes:

r

• Mejorar la capacidad coordinativa.

• Estimular, desarrollar y conservar la condición física del educando.

• Propiciar la manifestación de habilidades motrices.

• Propiciar en el educando la confianza y seguridad.

• Promover la formación y estimular la adquisición de hábitos.

• Fomentar la manifestación de actitudes positivas

• Incrementar las actitudes sociales.

• Fortalecer la identidad nacional.

En este sentido pensamos que queda relegado el disfrute de sus posibilidades

motrices para la organizar su tiempo libre en beneficio propio, enseñando al niño a

jugar por jugar.

14222 PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA VIGENTE. OP. CIT.

Este programa tiene una particularidad importante, tiene como cuerpo esquelético

la aplicación de las FASES SENSIBLES, que son los períodos biológicos donde el

organismo es susceptible a responder a la estimulación motriz, alcanzando niveles

óptimos de desarrollo, sobre todos en los que se refiere a capacidades físicas,

tanto coordinativas como condicionales, en el programa refiere estas fases

sensibles como características de períodos biológicos en el desarrollo del educando

de educación básica.

Las fases sensibles tienen su origen metodológico en Alemania, en donde el doctor

en psicología y pedagogía Peter Hirtz, publica gráficas sobre capacidades

coordinativas como resultado de sus investigaciones, en donde marca tiempos

biológicos en los que es recomendable estimular a cada uno de los componentes

de las mencionadas capacidades. Asimismo Heins Spengler(1884), concentra

gráficas de capacidades físicas condicionales, las que a diferencia de las

coordinativas no se aprenden.

Estas gráficas han sido motivo de estudio en diferentes partes del mundo, lo que

ha demostrado ser aplicables a otros niños de 1 a 16 años, sin embargo, este

hecho no da un sustento metodológico suficiente en niños mexicanos ya que se

desconocen los resultados de estudios efectuados en otros países y sobre todo en

niños mexicanos, a pesar que se menciona que el Profr. Serafín Rodríguez realizó

una investigación en dónde detecta gran similitud en los estudios realizados en

Alemania, con variantes producidos por el clima, la alimentación, medio ambiente

e influencia de la cohesión familiar que existe en esta nación; importantes

variables para suponer que estas gráficas deben adaptarse a niños mexicanos,

acción que aun no se ha realizado en el ámbito educativo de Educación Física.

143

Consideramos un importante aporte el manejo de las fases sensibles pero serían

de gran utilidad si se adaptaran a las características de los niños mexicanos, y el

medio en que se desenvuelven.

Consideraciones de Capítulo

Dentro de las políticas públicas implementadas dentro de la SEP se encuentra el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica que implicó la

firma de diversos convenios con cada Estado de la República, para coordinar el

cumplimiento de los distintos artículos constitucionales y las distintas leyes

generales que intervienen en la función educativa.

Dentro del Programa para la Modernización Educativa la educación aparece

nuevamente como un detonador imprescindible en la transformación de la

sociedad y como brazo de la justicia y un instrumento excepcional para el

desarrollo económico y político de México.

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, tiene como propósito dar

realización plena a los principios y mandatos contenidos en el artículo 3°

constitucional y en las disposiciones de la Ley General de Educación, que introduce

innovaciones trascendentes. Igualmente, el programa especifica los objetivos y las

estrategias generales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Se

nutre de las muy variadas aportaciones realizadas por los diversos actores que

participan en el quehacer educativo.

El programa también define un conjunto de tareas para consolidar innovaciones

que están en marcha a partir de Acuerdo Nacional para la modernización de la

Educación Básica, que abrió amplias y nuevas

144

145

posibilidades para organizar el sistema educativo

Dentro del Programa de Educación Física y Deporte 1995 –2000 se prevé la

superación de los profesores de educación física, la participación de profesores de

grupo y padres de familia; así como el estímulo a todos los agentes que

intervienen en este campo, particularmente el docente especialista, como base de

salud y apoyo a la práctica del deporte y la actividad física en general.

El Programa de Educación Física Vigente tiene un enfoque Motriz de Integración

Dinámica, éste, tiene la finalidad de integrar al maestro y al alumno en una

dinámica de integración a través del movimiento corporal. Consideramos que

queda relegado el disfrute de sus posibilidades motrices para la organización de

su tiempo libre en beneficio propio, enseñando al niño a jugar por jugar.

Este programa tiene una particularidad importante, tiene como cuerpo esquelético

la aplicación de las FASES SENSIBLES, que son los períodos biológicos donde el

organismo es susceptible a responder a la estimulación motriz, alcanzando niveles

óptimos de desarrollo, sobre todos en los que se refiere a capacidades físicas,

tanto coordinativas como condicionales, en el programa refiere estas fases

sensibles como características de períodos biológicos en el desarrollo del educando

de educación básica.

En la cuarta parte de este trabajo nos enfocaremos al análisis de la situación actual

de la planeación en Dirección General de Educación Física, los resultados de la

investigación, propuestas, recomendaciones y conclusiones.

Capitulo 8

Estado Actual de la Planeación

en la Dirección General de

Educación Física

146

CAPITULO 8 LA PLANEACIÓN EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN FÍSICA

En la primera parte del capítulo se esbozaran los antecedentes y el estado

actual de la planeación en la DGEF haciendo referencia a los elementos de

Planeación Estratégica; desarrollados por la metodología de PROMAP y se

concluye con las estructuras orgánicas.

8.1 Antecedentes del PROMAP en la DGEF

En la Dirección General de Educación Física, se lleva a cabo la planeación

institucional a través de la planeación estratégica, utilizando la metodología que

impone el Programa de Modernización para la Administración Pública. Es

importante mencionar que no existe un sistema de planeación único, cada

institución adquiere sus propias particularidades; lo mismo sucede con los

sistemas de planeación. Sin embargo, existen similitudes dado que el modelo

del PROMAP es aplicado en todas las Secretarías de Estado, sin embargo, la

particularidad de la SEP es que tiene la responsabilidad de la formación

académica de los educandos, en el caso de la DGEF, niños de educación básica.

La Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo

Administrativo, la Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal,

el Programa de Modernización Educativa y el Programa de Modernización para

la Administración Pública; sustentan la operatividad de las Jornadas de

Planeación Estratégica de Educación Física.

A partir de 1995, anualmente se realizan Jornadas de Planeación Estratégica

como respuesta institucional para unificar criterios de planeación y fluidez de

comunicación entre directivos y personal adscrito a las múltiples áreas que

integran la DGEF.

Las jornadas de planeación, son reuniones de trabajo para establecer y

reajustar elementos de la planeación estratégica que beneficia a los

participantes del área central y jefaturas de sector, quienes planean y realizan

147

sus actividades; evitando la duplicidad de las mismas para contar con un

seguimiento y evaluación, al mismo tiempo facilita al profesor de clase directa,

llevar a cabo su planeación de las actividades propias a desarrollar con los

alumnos, basándose en el plan anual de trabajo que actualmente incluye el

cronograma de actividades.

La Primera Jornada de Planeación Estratégica tuvo lugar en febrero de 1995, en

Oaxtepec, Morelos. Participaron Director, mandos medios, jefes de sector y una

persona de apoyo técnico por jefatura de sector.

Producto: Misión y Visión.

En septiembre de 1995, se efectuó la Segunda Jornada, en las instalaciones de

la Confederación Deportiva Mexicana, ampliando la participación de algunos

supervisores de la especialidad, para enriquecer con sus experiencias las

actividades.

Producto: cronograma, fortalezas y debilidades de la DGEF.

La Tercera Jornada, se llevó a cabo en Julio de 1996 en la Malinche, Tlaxcala,

revisaron los productos obtenidos en las anteriores Jornadas.

Producto: Cronograma

La Cuarta se efectúo en agosto de 1997, en las instalaciones del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México.

Producto: Reajuste de Misión, Visión, objetivos estratégicos e indicadores de

medición. Así como el cronograma de actividades del ciclo escolar 1997-1998.

La quinta jornada, tuvo lugar en julio de 1998 en Ixtapan de la sal, Edo.

México, donde se analizaron oportunidades y logros, sin embargo no se

concluyó en el análisis de las debilidades y amenazas de nuestra institución; los

participantes fueron mandos medios y superiores. Fue la primera vez que

convocaron a todos los supervisores, asistiendo aproximadamente el 80% de

éstos.

148

Producto: cronograma de actividades ciclo 1998-1999, reestructuración de

Fortalezas y debilidades de la DGEF.

La sexta jornada se realizó en Junio de 1999 en Ixtapan de la Sal, Edo. de

México, no hubo avances sustantivos, a pesar de la asistencia de mandos

medios, superiores, supervisores y 3 maestros de clase directa por cada sector;

ya que las actividades que se suponía iban a realizarse, ya habían sido

determinadas por las autoridades desde un mes antes.

Producto: sin producto

La séptima jornada, se realizó el 3 y 4 de agosto del 2000 en San Juan del Río

Querétaro, Qro. dado el momento político y coyuntural, por primera vez, hubo

una evaluación del cronograma de actividades de la DGEF, situación que

provocó controversia ya que nunca antes habían realizado una acción similar, lo

que denotó errores de carácter técnico, fundamentalmente en la definición de

indicadores de medición.

Producto: evaluación del cronograma.

Jornadas de Planeación Estratégica

Lugar Fecha Asistentes

Oaxtepec, Morelos 1995 98

Confederación Deportiva Méxicana 1995 174

Malinche, Tlaxcala 1996 150

Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey

1997 150

Ixtapan de la Sal, Edo. de Méx. 1998 400

Ixtapan de la Sal, Edo. de Méx. 1999 400

Sn. Juan del Río, Qro. 2000 215

Fuente: Memoria de Gestión de Educación Física 1994-2000

A partir de los trabajos realizados se han establecido los siguientes trabajos de

Planeación Estratégica:

149

1. Misión

La Dirección General de Educación Física en el Distrito Federal coordina,

administra y proporciona el servicio de Educación Física en los planteles

Educación Básica en la Ciudad de México, para responder a las necesidades

educativas de una población que debe ser atendida y preparada a través de las

políticas, planes y programas, estrategias y proyectos que innoven el quehacer

educativo, contribuyendo así en el desarrollo integral de los alumnos para una

mejor calidad de vida.1

2. Visión

Ser reconocida dentro del sistema educativo Nacional por su contribución en el

desarrollo integral de los alumnos de Educación Básica en el Distrito Federal.

Para ello se contará con una estructura orgánico-funcional que nos permita

satisfacer la demanda de los servicios educativos, ampliando la cobertura,

aplicando programas y proyectos en forma sistemática y organizada para lograr

un servicio de excelencia en los centros educativos.2

3. Objetivos Estratégicos

Calidad y cobertura

Cobertura:

Garantizar el servicio de Educación Física en la Cuidad de México, de acuerdo

con la demanda potencial existente en los niveles de inicial, especial, primaria y

secundaria.

Ofrecer el servicio de Educación Física con dos sesiones a la semana,

fundamentando con elementos técnico-pedagógicos y científicos los beneficios

de la clase en el proceso educativo.

1 Cuadernillo de información del Cronograma Anual de Actividades 1999-2000, edit. DGEF 2 IDEM

150

Calidad:

Elevar la calidad de los servicios que ofrece la Dirección General de Educación

Física en el DF, a través de programas de actualización, capacitación e

investigación, así como proyectos, estrategias y acciones que fortalezcan el

proceso enseñanza- aprendizaje.

Extensión y Desarrollo Educativo:

Ofrecer programas que apoyen la clase de Educación Física y contribuir así al

desarrollo integral del educando, mismos que hay que actualizar y fortalecer

para ajustarlos y obtener mejores resultados.

Coordinar los programas de extensión educativa con los programas de

educación básica, mediante la práctica de actividades físicas, recreativas y

deportivas con las que se involucre a la comunidad para lograr un impacto

social, a la vez que fortalezcamos el proceso enseñanza-aprendizaje.3

4. Indicadores Estratégicos y Metas

Los indicadores estratégicos son una medida directa sobre aspectos

cuantitativos, específicamente en el ámbito de impacto de participantes, aun

cuando la metodología de PROMAP expone que no sólo pueden ser sobre

aspecto directamente mensurables en la DGEF se ha limitado a resultados de

tipo cuantitativo. (Ver anexos Cronograma de Actividades).

5. Proyectos Estratégicos Definidos y Priorizados

En la DGEF se tienen definidos como proyectos prioritarios: Extensión Educativa

y Desarrollo deportivo escolar, ambos correspondientes al la Subdirección de

Extensión y Cobertura correspondiente a la Subdirección de Servicio Docente.

3 Cuadernillo de información, DGEF op.cit.

151

6. Diagnóstico Estratégico

A través de un diagnóstico estratégico evaluamos el nivel de cumplimiento de

las expectativas de los usuarios, además de analizar las fortalezas y debilidades

de la DGEF y en función de los objetivos estratégicos definidos se identifican las

estrategias generales a seguir y los proyectos específicos para implementarlas.

El proceso de diagnóstico tiene cuadro etapas: Identificación de usuarios;

investigación de necesidades y expectativas; evaluación del nivel de

cumplimiento de dichas necesidades; Análisis de FODAS.

A) Identificación de usuarios.

El usuario es toda persona, departamento u organización que es impactada por

el servicio que ofertamos; En este caso: alumnos, padres de familia, maestros,

supervisores, administrativos, directivos y demás personal que este inmerso en

el proceso educativo.

B) Investigación de las necesidades y expectativas.

C) Evaluación del nivel de cumplimiento de dichas necesidades.

D) Análisis de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODAS)

El diagnóstico estratégico no se realiza en su totalidad, ya que no se

comprende su metodología. En su buen entendimiento, debería colaborar para

llevar a cabo la misión, visión y objetivos estratégicos. Por lo tanto no

contribuye para la toma de decisiones ni evaluación de procesos.

Estructura orgánica de la Dirección General de Educación Física.

La Dirección General de Educación Física dependiente de la Secretaría de

Educación Pública, en su estructura orgánica forma parte directa de la

Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal.

152

153

+Para el cumplimiento de sus funciones proporciona el servicio de educación

física el cual está integrado por proyectos sustantivos4 que constituyen la

columna vertebral de esta Dirección. A partir de la gestión 1994 – 2000 de la

DGEF, se inserta el Programa de Modernización para la Administración Pública

como una respuesta a las políticas económicas prevalecientes, aunado a ello la

serie de cambios que se originaron en la reorganización del sistema educativo;

con el objetivo de proporcionar el servicio de educación física en los planteles

de educación básica de la Secretaría de Educación Pública ubicados en el

ámbito geográfico del Distrito Federal a su cargo.5

4 MEMORIA DE GESTIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 1994-2000 Los proyectos sustantivos que proporciona la DGEF son: 01 administración de la educación física, 02 Actualización en educación física, 03 Preescolar, 04 Primarias, 05 Secundarias, 06 Juegos, 07 Intercambio deportivo escolar, 08 Educación media superior, 09 Supervisión, 10 Mes de la educación física y deporte escolar, 11 Extensión educativa, 12 Investigación en educación física, 13 Concursos de educación física, 14 Desarrollo Curricular. 5 DGEF. MANUAL DE ORAGANIZACIÓN. SEP. México. 1998.

ORGANIGRAMA DE LA SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL DISTRITO FEDERAL

El propósito de la DGEF como lo establece su Manual de Organizaciones “organizar, operar, desarrollar, supervisar y evaluar los servicios de educación física a cargo de la Secretaría de educación Pública en el Distrito Federal, a través de la Subsecretaría de Servicios Educativos en el ámbito geográfico de su competencia...” y con ello contribuir al desarrollo físico, intelectual y emocional de los alumnos por medio de actividades corporales planificadas y dosificadas por especialistas en la materia.

Fuente: www.sep.gob.mx.com

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.

. Director General

Secretario Particular Secretarios Técnicos

Unidad de Coordinación Sectorial Unidad de Capacitación

Unidad de Supervisión y Evaluación I. Unidad de Línea Escalafonaria

Sub. Planeación y Programación Sub. Servicio Docente Sub.Ext. y Des. Dpvo. Escolar Sub. Técnica Coordinación Administrativa

Depto. Programación y Presupuesto Depto. de Educación Básica Depto. Extensión Educativa Depto. Investigación Educativa Depto. de Recursos Humanos

Depto. de Educación Secundaria Depto.Intercambio Deportivo Esc. Depto. de Planes y Programas Depto. Recursos Materiales y Servs.

Depto. de Supervisión Unidad de Recreación Depto. de Recursos Financieros

Unidad de Publicaciones Técnicas Unidad de Carrera Magisterial

La Dirección General de Educación Física en el Distrito

Federal cumple con la función de coordinar la educación física

a nivel Distrito Federal; Delegando a su vez, autoridad laboral

a cuatro subdirecciones y una coordinación administrativa, lo

que responsabiliza a que la calidad en las áreas aumente al

plantearse una relación inversamente proporcional entre

calidad de trabajo y personal que labora en la

dirección 1

Unidad de Evaluación Institucional

Fuente: www.dgef.mx.com

Unidad de Relaciones Laborales

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.

. Director General

Secretario Particular Secretarios Técnicos

Sub. Planeación y Programación Sub. Servicio Docente Sub.Ext. y Des. Dpvo. Escolar Sub. Técnica Coordinación Administrativa

Depto. Programación y Presupuesto Depto. de Educación Básica Depto. Extensión Educativa Depto. Investigación Educativa Depto. de Recursos Humanos

Depto. de Educación Secundaria Depto.Intercambio Deportivo Esc. Depto. de Planes y Programas Depto. Recursos Materiales y Servs.

Depto. de Supervisión Unidad de Recreación Depto. de Recursos Financieros

Unidad de Publicaciones Técnicas Unidad de Carrera Magisterial

Unidad de Coordinación Sectorial Unidad de Capacitación

La Dirección General de Educación Física en el

Distrito Federal cumple con la función de coordinar

la educación física a nivel Distrito Federal;

Delegando a su vez, autoridad laboral a cuatro

subdirecciones y una coordinación administrativa,

lo que responsabiliza a que la calidad en las áreas

Unidad de Evaluación Institucional

aumente al plantearse una relación inversamente

Unidad de Supervisión y Evaluación I. Unidad de Línea Escalafonaria

Fuente: www.dgef.mx.com Unidad de Relaciones Laborales

Funciones de la Subdirección de Planeación y Programación

De acuerdo con el manual de Organización de la Dirección General de Educación Física,

la Subdirección de Planeación y Programación, que realiza las siguientes funciones:

Planear acciones para asegurar la congruencia entre el programa educativo, el

programa operativo anual y el programa presupuesto, para alcanzar las metas

propuestas en el corto, mediano y largo plazos en la prestación de los servicios de

educación física en el ámbito geográfico de su competencia en el Distrito Federal.

Integrar y difundir entre los sectores y personal docente la Carpeta Única de

información, el Catálogo de Programas, los Lineamientos para la Organización y

Funcionamiento de los Servicios de Educación Física y demás documentación normativa

relacionada con el servicio.

Coordinar la integración del programa operativo anual, el anteproyecto de programa –

presupuesto, el programa anual de necesidades y el programa anual de inversiones de

la dirección general, de acuerdo con los criterios y lineamientos establecidos por la

Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto en el Distrito Federal.

Supervisar la reprogramación del programa – presupuesto de la dirección general, con

base en los lineamientos establecidos por la Dirección General de Planeación,

Programación y Presupuesto en el Distrito Federal.

Dirigir el desarrollo del sistema de información programático presupuestal para dar

seguimiento al cumplimiento de metas en la prestación del servicio, conforme a los

lineamientos establecidos.

156

Determinar y actualizar los registros de oferta y demanda de los servicios de Educación

Física en el ámbito geográfico de su competencia en el Distrito Federal.

Supervisar y evaluar el desarrollo y aplicación de proyectos y planes operacionales de la

DGEF, para asegurar la calidad de los servicios que se ofrecen, en coordinación con las

áreas internas y externas involucradas.

Integrar y difundir la estadística básica de los servicios de Educación Física que se

ofrecen en el ámbito geográfico de su competencia en el Distrito Federal.

Brindar asesoría a las áreas de la dirección general en materia de planeación y

evaluación, así como para la operación de modelos estratégicos de desarrollo

organizacional.

Controlar y supervisar la aplicación de mecanismos de renovación organizacional y de

medición de la calidad de los servicios que se ofrecen.

Organizar y supervisar el seguimiento al ejercicio del gasto de cada uno de los proyectos

– presupuesto para la prestación del servicio, con base en el programa operativo anual.

Proponer con base en la evaluación de proyectos y programas, modificaciones y

lineamientos operativos y administrativos para el mejoramiento de los servicios.

Integrar información estratégica de la situación actual de las áreas centrales y sectores

para elaborar el programa de Modernización de la Dirección General de Educación

Física.

157

Integrar y mantener actualizados los manuales de organización, procedimientos y

servicios, para el adecuado funcionamiento del desarrollo organizacional de cada una de

las estructuras que conforman la Dirección General.

Realizar las funciones adicionales, afines a las anteriores, que le encomiende la

Dirección General e informar de las actividades desarrolladas.

Funciones del Departamento de Programación y presupuesto

Elaborar el Programa Operativo Anual y el anteproyecto de Programa – Presupuesto de

la Dirección General, conforme a la normatividad establecida.

Elaborar el diagnóstico anual del servicio y desarrollar el proceso para la evaluación

programático – presupuestal, conforme a los lineamientos establecidos.

Controlar y operar las modificaciones programáticas presupuestales por proyecto, en

coordinación con cada una de las áreas responsables.

Proponer mecanismos que mejoren la aplicación del ejercicio presupuestal.

Elaborar el Programa de Gasto Presupuesto asignado a la Dirección General, con la

concurrencia de las áreas correspondientes de la coordinación administrativa.

Organizar el presupuesto asignado a la dirección general, por partida y concepto de

gasto para cada proyecto, en coordinación con las áreas correspondientes de la

dependencia.

158

Elaborar y proponer estudios técnicos para la operación de los programas y recursos

presupuestales de la Dirección General.

Realizar las funciones adicionales, afines a las anteriores, que le encomiende la

Subdirección de Planeación y Programación e informarle de las actividades

desarrolladas.

Consideraciones de capítulo

La Dirección General de Educación Física a partir de 1995 realizó diversos cambios en su

estructura interna, entre ellos se creó la Subdirección de Planeación y Programación,

dicha subdirección, para ejercer sus funciones requirió del reconocimiento y aprobación

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Secretaría de Contraloría Interna.

La creación de esta subdirección fue con la finalidad de que existiera un mecanismo

interno que guiará las políticas, las estrategias y las actividades institucionales a un

objetivo concreto que fortaleciera la razón de ser de la DGEF, esto mediante la

aplicación de procesos de planeación cuya metodología principal fue determinada por el

Programa de Modernización para la Administración Pública, basándose en tres acciones

principales: implantación de la planeación estratégica; el seguimiento y control de

actividades y el mejoramiento organizacional.

El proceso de planeación estratégica se estructura en instrumentos y mecanismos de

corto y mediano plazo. Para el sistema de seguimiento y control el elemento central es

el sistema de indicadores, con la intención de que se evalúen y corrijan desviaciones; al

margen de un marco legal estas acciones proporcionan los elementos para analizar la

estructura y los procesos de la DGEF, implantar un proceso de mejoramiento continuo,

en el que la justificación de cada puesto y proceso refleje su contribución al logro de los

objetivos de la institución. 159

160

En este capítulo se abordo la parte formal de la planeación de la DGEF a través del

PROMAP, sin embargo, la realidad de la aplicación de este proceso se refleja en el

siguiente capítulo de resultados y propuestas.

PARTE IV

RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN Y PROPUESTAS

161

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

La metodología de investigación se desprendió de los supuestos, que orientaron el

desarrollo de la investigación.

Las técnicas utilizadas fueron entrevista a informantes clave, lo que permitió captar

información cualitativa, la aplicación de un cuestionario a docentes de Educación

Física. También se recurrió a la observación y sistema documental. Los

instrumentos utilizados fueron guía de entrevista, guía de observación, cuadro de

concentración y cuestionarios.

La investigación se aplicó a una parte de la población a través de una muestra, con

base en cuestionarios que permiten obtener resultados de orden cuantitativo, para

identificar la magnitud de los problemas pues sólo se conocían en su orden parcial.

Las fuentes de información para la investigación fueron profesores de clase

directa, mandos medios, jefes de departamentos, enlaces de planeación, jefes de

oficina, personal de la subdirección de planeación, de la subdirección técnica,

facilitadores de PROMAP. El producto obtenido de las entrevistas será manejado

con absoluta confidencialidad.

También se recurrió a documentos oficiales que expide la subdirección de

planeación de la DGEF como cronograma, misión, visión y objetivos estratégicos.

La ejecución del trabajo de investigación se limita a mayo de 2000.

Resultados de Encuesta

Las siguientes gráficas contienen la sistematización de encuestas aplicadas a los

docentes de Educación Física, antes especificados. Obteniendo básicamente

resultados cuantitativo. 162

GRÁFICA 1Importancia atribuida a la planeación para generar procesos de cambio en las actividades que desarrolla la Dirección General de

Educación Física

FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucha importancia 143 89.93 %Pocaimportancia 4 2.52 %Nada de importancia 2 1.26 %No contestaron 10 6.29 %

100%

0

Mucha

impo

rtanc

ia

Poca

impo

rtanc

ia

Nada im

porta

nte

Nada im

porta

nte

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100 89.93%

2.52% 1.26%

6.26%

Al cuestionar sobre la importancia de la planeación; 89.93% de los encuestados la consideran de mucha importancia, el 2.52% le atribuye poca y el 1.26% no le atribuye importancia. Por su formación y necesidades la mayor parte de los docentes reconocen que la planeación es importante, sin embargo, desconocen los elementos básicos del proceso.

De los profesores encuestados el 33.33% expresó que la información que se desprende de la DGEF es clara y oportuna, en tanto que 64.52% opinan lo contrario y agregan que carece de eficiencia, aunado a ello afirman que existe apatía por parte delos informantes y receptores; los canales de comunicación entre los niveles directivos y operativos son deficientes. Lo que prov oca desfasamiento de las actividades por falta de materiales, apoyostécnicos y financieros .

GRÁFICA 2Disposición de información clara y oportuna sobre las

actividades realizadas por la Dirección General de Educación Física

PORCENTAJE

33.33 %64.15 %

2.52 %100 %

FRECUENCIA

Sí cuenta con Información 53102

No contestaron 2No cuenta con Información

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si cu

enta

con in

formac

ión

No cue

ntaco

n infor

mación

No con

testar

on

33.33%

64.15%

2.52%

A cerca de conocimiento de modelos de evaluación institucional contestaron afirmativamente el 26.42% mientras que el 67.20% argumentaron no tener ninguna información al respecto. No existe forma de reajustar los proyectosni referencia que apoyen para la toma de decisiones.

En este rubro muchos docentes erróneamente refieren el acuerdo 2 00 como modelo de evaluación.

GRÁFICA 3

Conocimiento de modelos de evaluación institucional elaborados p or la Dirección General de Educación Física

FRECUENCIA PORCENTAJE

Si conoce 42 26.42%

No conoce 107 67.20%

No contestaron 10 6.38%

100 %

010

2030

4050

6070

8090

100

Si co

noce

mod

elos

No con

oce m

odelo

s

No con

testar

on

26.42%

67.20%

6.38%

La mayoría de los docentes encuestados consideran muy important e las reuniones técnicas. Sin embargo al correlacionar la frecuencia c on la que se reúnen se percibe una contradicción, puesto que mensualmente asisten a juntas sólo el 38.36% de los encuestados y semestralme nte el 32.07%; con ello se carece de asesoría técnico pedagógica de cal idad, ya que las reuniones técnicas en menor porcentaje se efectúan cada semana o quincena.

GRÁFICA 4

Frecuencia de reuniones técnicas con colegas para planear y evaluar actividades

FRECUENCIA PORCENTAJE

C/ mes 61 38.36%

C/ semana 15 9.43%

C/quincena 4 2.51%

C/semestre 51 32.07%

C/año 20 12.57%

Nunca 8 5.06%100 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

c/sem

ana

c/quin

cena

c/mes

c/sem

estre

Nunca

9.43%

2.51%

38.36%

32.07%

12.57%5.06%

GRÁFICA 5

Importancia que se concede a las reuniones técnicas para planear y evaluar las actividades

Al considerar la importancia de las reuniones el 81.76% opinaron que si lo son, el 12.57% le otorga poca importancia, el 1.25% no lasconsidera de importancia el 4.42% no contestaron. A pesar de que se consideran muy importantes estas reuniones (ver gráfica 4) en l a operatividad las reuniones son muy esporádicas.

FRECUENCIA

Muy importantes 130Poco importantes 20Nada importantes 2No contestaron 5

100 %

PORCENTAJE

81.76 %12.57%

1.25%4.42 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Muy im

porta

ntes

Poco

impo

rtante

sNad

a impo

rtante

sNo c

ontes

taron

81.76%

12.57%

1.25%4.42%

GRÁFICA 6

Importancia de las aportaciones de los supervisores a las reunio nes técnicas

Las reuniones técnicas son el canal más importante de comunicación entre el área central de la DGEF y los profesores

de clase directa además de que éstas apoyan el aval de evaluación de Carrera Magisterial. En este rubro 66.03% de los

encuestados le conceden mucha importancia a las reuniones técnicas, en tanto que menor importancia esta comprendido el

16.98%, nada importantes el 8.80 % y no contestaron el 8.19%.

FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy importantes 105 66.03 %Poco importantes 27 16.98 %Nada importantes 14 8. 80 %No contestaron 23 8. 19 %

100 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Muy impor

tantes

Poco im

portan

tes

Nada im

portan

tes

No cont

estaro

n

66.03%

16.98%

8.80% 8.19%

GRÁFICO 7.1 Conocimiento de elementos del PROMAP asociados a las tareas de l a DGEF

MISIÓN

Las siguientes gráficas de la 7.1 a la 7.7, se ofrece una expli cación detallada acerca del conocimiento que tienen los docentes respec to a los elementos del PROMAP asociados a las acciones de la DGEF. La misión es la razón de ser de la DGEF en ella se define la fun ción que debe realizar como institución educativa. De acuerdo con los res ultados el 50.94% desconocen la misión. Esto propicia falta de identidad en tre el docente, sus actividades y la DGEF, el 40.88 sí la conoce y el 8 .18 no contesto .Es preciso comentar que la DGEF difundió en un cuadernillo Educación Física hacia el tercer Milenio 1999 - 2000, el cual daba a conocer los productos del PROMAP, sin embargo los docentes no se identifican con estos ya que no se involucran en su elaboración.

PORCENTAJE40.88 %50.94 %

FRECUENCIASí conoce la misión de la DGEF 65No conoce la misión de la DGEF 81No contesto 13 8.18 %

100 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si co

noce

No co

noce

No co

ntesta

ron

40.88%

50.94%

8.18%

GRÁFICO 7.2

Conocimiento de elementos del PROMAP asociados a las tareas de l a DGEF

VISIÓN

La visión es la descripción de un futuro escenario altamente de seado por la DGEF, desafortunadamente en este aspecto el 42.10 % desconoce el rumbo a seguir de la institución , aún cuando afirman conocerla el 48.40 % las entrevistas nos han demostrado lo contrario. No hay una imagen clara del futuro de la DGEF por par te de sus integrantes y amenaza constante de su funcionalidad. Su desconocimiento conlleva a actuar con rumbos diferentes .

FRECUENCIA PORCENTAJE

SiConoce la Misión 77 48.40%No conoce la Misión 67 42.10%No contesto 15 9.50%

100 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si co

noce

No co

noce

No co

ntesta

ron

48.40%42.10%

9.50%

GRÁFICO 7.3 Conocimiento de elementos del PROMAP asociados a las tareas de l a

DGEF

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos marcan las directrices a seguir para el cumplimiento de la misión; 48.42% afirma que los conoce y el 42. 04 expresa no conocerlos. Al correlacionar con las entrevistas se detectó que no hay un c oncepto claro de los objetivos estratégicos. Su desconocimiento conlleva a actuar con rumbos diferentes.

FRECUENCIA PORCENTAJE

Si conoceobjetivos estratégicos 77 48.42 %No conoce objetivos estratégicos 67 42.04%No contesto 15 9.54 %

100 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No con

oce

No con

testar

on

48.42%

42.40%

9.54%

GRÁFICO 7.4 Conocimiento de elementos del PROMAP asociados a las metas

de la DGEF

METAS

Las metas son las especificaciones numéricas de cuanto se desea lograr. El 36.47% afirmó conocerlas mientras que el 55.36% las desconoce. La mayor parte de los docentes labora sin conocer metas definidas por la DGEF. En el cronograma se manifiesta estadeficiencia ya que las metas programadas en su mayoría no coinci de con las alcanzadas .

PORCENTAJE

36.47 %55.36%

FRECUENCIA

Si conocelas metas de la DGEF 58No conoce las metas de la DGEF 88No contesto 13 8.17 %

100 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

no co

noce

No con

testar

on

36.47%

55.36%

8.17%

GRÁFICO 7.5 Conocimiento de elementos del PROMAP asociados a las

tareas de la DGEF

INDICADORES DE CALIDAD

A través de los indicadores de calidad se establecen los parámetros para evaluar el logro de los objetivos estratégicos d e la DGEF. El 20.75% de los encuestados afirman conocerlos en tanto que 69.82% los desconocen. Con esto se confirma la ausencia de logros cualitativos. Cabe mencionar que sólo se han determinado indicadores que derivan resultados cuantitativos.

FRECUENCIA PORCENTAJE

Si conoceindicadores de calidad 33 20.75 %No conoce indicadores de calidad 111 69. 82 %No contesto 15 9.43 %

100 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No con

oce

No con

testar

on

20.75%

69.82%

9.43%

GRÁFICA 7.6 Conocimiento de elementos del PROMAP asociados a las tareas de

la DGEF

ESTANDARES DE CALIDAD

PORCENTAJE20.75 %68.56 %

FRECUENCIASi conocelos estándares 33No conoce los estándares de calidad 109No contesto 17 10.69 %

100 %

Los estándares son el valor de los atributos de cada servicio qu e genera una responsabilidad del servidor público y una referencia al cli ente para demandar su cumplimiento. El valor puede ser de tiempo, numérico o de caracterización.En la DGEF se consideró el atributo tiempo de realización de algunos servicios. El 20.75% de profesores encues tados manifiestan que conocen los estándares de servicios administrati vos con los que opera la DGEF; en tanto que el 68.56 no tienen idea de que los servicios están sujetos a estándares y el 10.69% no contesta ron.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No con

oce

no co

ntesta

ron

20.75%

68.56%

10.69%

GRÁFICA 7.7 Conocimiento de elementos del PROMAP asociados a las tareas de

la DGEF

CRONOGRAMA

A través del cronograma se calendarizan y dan a conocer las actividades de la DGEF; los resultados de las encuestas revelan que el 60.37% de los encuestados lo conocen, sin embargo, al correlacionar las entrevistas se muestra que la aplicación del cronograma es alterada en cuanto a la modificación frecuente y d e última hora de las fechas en los sectores.El cronograma es el único producto de la planeación que realment e ha impactado al docente de clase directa.

PORCENTAJE60.37 %33.97 %

FRECUENCIASi conoceel Cronograma 96

No conoce el Cronograma 54No contesto 9 5.66 %

100 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No con

oce

No con

testar

on

60.37%

33.97%

5.66%

GRÁFICO 7.8 Conocimiento de elementos del PROMAP asociados a las

actividades de la DGEF

ORGANIGRAMA

En el organigrama se reflejan las funciones concretas de cada departamento y oficina; las relaciones de coordinación entre lasmismas, las relaciones de asesoría o consultoría. El 42.13% de l os docentes encuestados tienen conocimiento de la estructura orgánica de la DGEF, mientras que el 48.42% la desconoce. El ignorar como esta conformada la estructura confunde las funciones y responsabilidades de cada integrante de la organización.

FRECUENCIA PORCENTAJESi conoceel Organigrama de la DGEF 67 42.13 %No conoce el Organigrama de la DGEF 77 48.42 %No contesto 15 9.45 %

100 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No con

oce

No con

testaro

n

42.13%

48.42%

9.45%

GRÁFICO 8Aspectos del PROMAP considerados de mayor utilidad para el

desempeño de la labor docente

14.10 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Obj. Es

t.Meta

s

Indica

dores

Crono

grama

Organig

rama

Ningu

no

9.03%14.10% 15 % 12.43%

8.47% 9.03%

20.07%

8.47%3.40%

De los elementos que conforman el PROMAP, el docente de Educación Física así como supervisores y personal

administrativo, consideran de mayor utilidad, al cronograma con un porcentaje de 20.07%; siguiendo a éste elemento, los

objetivos estratégicos con un 15.00% y la visión con un 14.10%

15.00 %

9.03 %

12.43 %8.47 %

20.07 %

3.40%8.47 %

100 %

ASPECTOS QUE CONOCENMisiónVisión

Objetivos estratégicosMetas

Indicadores de calidadEstándares de servicios

Organigrama

Ninguno

Cronograma

FRECUENCIA1421

19131430135

PORCENTAJE9.03 %

De los productos del PROMAP, tan solo identificaron algunos, pero desconocen su

utilidad, tampoco tienen conocimiento de que son aspectos importantes para

definir el rumbo de la DGEF, situación que demuestra errores en el despliegue de

la información, por lo tanto el enfoque con que se aplica PROMAP en la DGEF, no

involucra a sus actores, careciendo del enfoque democrático como lo instituye el

art. 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. La participación en los procesos de planeación

La participación en los procesos de planeación es deficiente y casi nula. Los apoyos

técnicos en algunas ocasiones han asistido a jornadas de planeación. Podemos

decir que el Docente de Clase Directa (DCD) no se involucra en procesos de

planeación y mucho menos tiene conocimientos de estos. Los docentes confunden

la planeación didáctica con la planeación institucional, desconocen la función del

PROMAP y sus objetivos, por consiguiente su participación es nula.

Al preguntar como se involucra en los procesos de planeación docentes de clase

directa( DCD) considera:

DCD 1 “No participo en la planeación de la DGEF simplemente la realizo”.

DCD 2 “No nos involucramos en la elaboración del cronograma de sector, eso es

competencia de los jefes de sector responsables de nivel y de supervisores; la

planeación es de escritorio, no es acorde a la realidad de la clase directa”.

El desconocimiento de los procesos de planeación institucional, hacen pensar al

docente que no es su función participar en el proceso de planeación institucional,

pero a la vez se contradice al considerar que “la planeación de escritorio”.

180

3. Concepto de Planeación y su Importancia

En el ámbito administrativo el personal reduce el concepto de planeación a la

elaboración de un cronograma anual; producto del despliegue de información y la

deficiente capacitación, sobre lo que realmente es un proceso de planeación. Al

cuestionar sobre el concepto de planeación y su importancia opinaron lo siguiente:

Supervisor

S1 “El Cronograma, llega al profesor de clase directa muy transformado de su

programación original, pierde su esencia y función y muchas veces por falta de

difusión de los reajustes al interior del sector.”

Al cuestionarles sobre su concepto de Planeación expresan; (personal de Jefatura

de sector):

PJS “Es una actividad que se tiene que realizar sistemáticamente, en los sectores no hay un seguimiento adecuado y sin planear actividades se pierde el sentido del trabajo”.

Profesores de clase directa:

DCD 2 “Es la forma en la que voy a llegar a una meta e involucra ciertos pasos”. DCD 3 “ Los programas de la DGEF nos marcan como llegar a los objetivos”. DCD 4 “Es la forma en que voy a llegar a una meta”.

Con relación a su importancia de la planeación, el docente de clase directa

expresa:

DCD 5 “Sí, es fundamental ya que nosotros estamos directamente con los niños y

vemos las necesidades para realizar nuestro trabajo y ver qué es lo que ellos

realmente necesitan y con base a eso, voy a prever las actividades que están de

acuerdo a sus necesidades”.

Los interrogados le atribuyen mucha importancia a la planeación pero

consideramos requiere de atención por parte de los tomadores de decisión para

181

que el docente identifique la planeación institucional y su relación en sus labores

docentes.

4. Utilidad del cronograma

El otro aspecto que se trato de detectar es la funcionalidad del cronograma. Un

supervisor al respecto manifiesta:

S 2 “ Bueno, en un momento dado el cronograma es funcional tal como lo hacemos

en las Jornadas de Planeación Estratégica, si no tuviéramos que hacerle

modificaciones y si se respetan los horarios y las fechas de programación, sería

formidable por una parte, pero con frecuencia las actividades se empalman y

requiere ajustes, o sea el cronograma no está dando los resultados esperados”.

Docente, Apoyo técnico:

“Sí, de hecho tenemos como base la planeación general y a partir de ahí hacer la planeación específica”.

Docente, Enlace de planeación: EP “Sí, aunque los jefes de sector no tienen consciencia de la importancia que le

da la Subdirección de Planeación y Programación”.

Los Docentes de Clase Directa expresan al respecto:

• DCD 6“No, no se puede aplicar, no tenemos programadas las mismas actividades y no nos apegamos al cronograma”.

• DCD 7 “No, existe un cronograma interno del sector”.

Como ya se mencionó en el punto anterior el cronograma ha logrado implantar un

tipo de calendarización que en su inicio fue sólo de orden cronológico en la

actualidad sirve de respaldo para la planeación y para la asignación de recursos de

eventos y proyectos que respalda el Programa Operativo Anual. El docente de

clase directa considera que le sirve de guía para las actividades que realiza pero le

causa descontrol el cambio de fechas al interior del sector. El cronograma es un 182

punto importante para la planeación en la DGEF pero no impacta las actividades

del docente frente al grupo ya que estas se modifica al interior del sector.

5. Asignación de Recursos

Los recursos han aumentado a ciertos proyectos de impacto social y político pero

no en los planteles educativos ya que el profesor de clase directa no cuenta con

asignación de recursos por parte de DGEF, al respecto algunos docentes expresan:

En el ámbito administrativo la asignación de recursos es deficiente en todas las

áreas y sectores que conforman la DGEF. En el caso de área central el apoyo

tecnológico (computadoras, impresoras, fax) es de segunda o tercera mano y

para opinión de especialistas es desfasada. Al respecto opinan:

Docente, Apoyo técnico

“No, no siempre hay los requerimientos que no se pueden suplir tan fácilmente

como una computadora específica, tener un espacio más privado en razón de que

mis tareas, es un poco apoyar las necesidades del subdirector directamente...”.

Docente, enlace de Planeación:

“ Los recursos son nada, y contamos con muchas carencias, hasta tenemos que sacar copias de nuestro dinero para entregar nuestro trabajo en DGEF”.

Docentes de Case Directa:

“En el caso muy particular solamente cuento con lo indispensable, lo ideal sería

tener todo y en cantidad exagerada para que cada niño tuviera su material pero

además el material se deteriora y no es fácil renovarlo”.

Cuando les preguntamos que si recibían apoyo en este aspecto respondieron:

DCD1“Bueno, nunca lo he solicitado, pero siento que es un tramite burocrático y

administrativo y me van a traer de vuelta en vuelta”.

183

DCD2 “Por parte del sector me obsequiaron un balón de Basquetbol y otro de

Voleibol, pero si tomamos en cuenta que yo tengo 30 a 35 niños resulta ridículo”.

DCD3 “El apoyo que recibo para tener material es por parte de la sociedad de

padres de familia, aunque a veces no quieren dar nada para Educación Física, me

ha tocado ver el caso de compañeros que no tienen nada de material porque no

pueden gastar de su bolsa, le piden a su directora y le dice que eso se lo tiene que

proporcionar la SEP directamente.”

DCD4 “No, realmente no, a través de la cooperativa es como yo adquiero material,

pero por parte de la Dirección General y del sector no”.

6. Criterios de Calidad

En cuanto a la importancia de los criterios de calidad para valorar los servicios,

estos están determinados por los objetivos estratégicos un docente con

nombramiento de apoyo técnico de un sector expresó:

“Hay una tendencia paralela que es darle mucho juego a eventos extraordinarios

que perjudican la atención de los proyectos prioritarios; yo suprimiría gran

porcentaje de esos proyectos que distraen a profesor de clase directa, de sus

actividades docentes en los planteles, ya que esto no es Educación Física; la

Educación Física es trabajo en los planteles educativos. Lo otro es hacer política con

eventos, no es malo siempre y cuando no se perjudiquen los proyectos prioritarios”.

Docente, Apoyo técnico de área central:

“La calidad en el servicio es traducida como beneficio percibido por los propios

alumnos que son clientes o son los beneficiarios, o los padres de éstos, en las

escuelas donde hay servicio este beneficio es palpable”.

Docente, Enlace de Planeación:

“La calidad para mí se reflejaría en el servicio que se le da al alumno, en otras

instancias también hablar de calidad pero no hay factores de medición, al menos no

las conozco”

184

El cronograma se ha apegado a cubrir y dar seguimiento a proyectos y actividades

de impacto social y político, olvidando el aspecto de calidad, que atiende

directamente la clase directa en los planteles educativos, por lo que se estima una

gran incongruencia de lo que estipula la misión en cuanto a responder a las

necesidades educativas que contribuyan en el desarrollo integral de los alumnos

para una mejor calidad de vida.

7. La Toma de Decisiones La toma de decisiones es un aspecto en el que no todos tienen un concepto claro,

al cuestionarles de cual consideraría que debería ser el perfil de los tomadores de

decisiones expresaron:

Docente, Enlace de planeación

“Para mi gusto serían gerentes, a nivel de gerencia, la formación debe ser administrativa”

Docente, Apoyo técnico

“Personas muy conocedoras del contexto general de la Educación Física en la entidad, en

segundo lugar personas muy versadas en cuanto a nuevas técnicas de planeación, de

administración pública, en cuanto al manejo de personal, procedimientos y procesos

institucionales porque teniendo precisamente esos saberes más un entrenamiento y/o

capacitación específica en la toma de decisiones ahí se derivan sujetos que toman

decisiones a partir de la realidad”.

Docentes de clase directa

DCD 1 Que conozca el trabajo de clase directa, por varios años no por uno o dos años, que

se entere de los problemas que enfrenta el docente de Educación Física, que considere que

el maestro tiene que atender la clase directa y que no puede distraerse tanto del de la

aplicación del programa, que estimulen la preparación profesional de cada docente”.

DCD 2 “Que sepa lo está haciendo, que este seguro de lo que decide, que los cambios que

realice lo haga con fundamento y no sólo por política”.

185

Lo cierto es que no existe ninguna Normatividad para la asignación de puestos de

los tomadores de decisión y que éstos son asignados sin perfil, o lo que es lo

mismo son decisiones políticas, aún cuando existe un profesiograma en la DGEF.

186

Conclusiones

187

En esta parte se plantean, conclusiones, recomendaciones que con base a la

investigación se obtuvieron para mejorar los procesos de planeación en la

Dirección General de Educación Física. Finalmente se presentan propuestas de

mejora.

Conclusiones

La concepción y políticas internas sobre procesos de planeación.

La administración se entiende como un proceso que comprende la dirección y

control que le proporciona validez moral e implica la creación y mantenimiento de

un ambiente propicio para el desempeño de los individuos que trabajan en grupos

hacia el logro de un objetivo común, la tarea primordial es hacer que las personas

contribuyan al logro de la misión y metas de la organización.

Para que realmente haya mejoras en el servicio de Educación Física es necesario

iniciar una administración y dirección estratégicas con base en una planeación

estratégica, ambas implican un esfuerzo participativo. Esto se refiere no sólo al

establecimiento de objetivos y al diseño de la estrategia, sino también a la

ejecución y evaluación de esta última tomando en cuenta consensos de

participación de los actores del proceso enseñanza aprendizaje (supervisores,

docentes, padres de familia y alumnos). Ello significa que la administración

estratégica fijará marcos de referencia dentro de los cuales se deberá delegar

decisiones. De otra forma resultaría contradictorio, si no es que frustrante, que

haya una amplia participación al momento de planear, pero una gran

centralización a la hora de ejecutar.

188

El diagnóstico es necesario para poder elaborar y construir procesos de planeación

que incidan en lograr una mayor calidad educativa, esto es construir una visión

compartida de la institución a la que pertenecemos.

Tomando como fundamento que la planeación es esencial para el adecuado

funcionamiento de cualquier grupo social, es necesario que en todo tipo de

procesos, en su aplicación visualicen aspectos sociales a los que realmente se debe

enfocar; es preciso hacer adaptaciones de acuerdo a principios pedagógicos y

sociales ya que estamos hablando de una empresa social-educativa.

La toma de decisiones sobre procesos de planeación al interior La DGEF

La toma de decisiones es una acción cotidiana que define cursos de acción entre

alternativas de planeación, dentro de las dependencias gubernamentales y

planteles educativos estas (en su buen actuar) se fundamentan en la evaluación,

sin embargo en el sistema educativo no existe ningún sistema que evalúe la toma

de decisiones, lo que provoca onerosos costos de oportunidad.

Tomar decisiones implica responsabilidad para valorar factores cuantitativos y

cualitativos, conocer propuestas, analizar y considerar la experiencia. Un aspecto

importante de tomar decisiones en la DGEF es considerar el contenido pedagógico

y formativo de la Educación Física que permita a los alumnos profundizar en el

conocimiento de la conducta motriz como organizadora de aprendizajes

significantes del comportamiento humano asumiendo actitudes, valores y normas

con referencia al cuerpo y a la conducta motriz

189

La cantidad y Calidad de información y difusión disponible para el desarrollo de Procesos de Planeación en la DGEF

La comunicación funda sus acciones en la participación, ya que la primera estimula

a la segunda favoreciendo la cohesión de los grupos humanos. Para ello es claro

que la comunicación dependerá del tipo de dirección que se establezca en cada

institución educativa, también influye decisivamente el tamaño del centro, el

contexto sociocultural y la formación académica de sus educadores.

Se requiere un ejercicio democrático de la planeación que no se puede lograr sin

participación de todos los involucrados en el proceso.

La participación es quizá el proceso más importante de impacto social ya que

obedece a características propias de una comunidad, refleja la conciencia social,

una manera de entender las relaciones humanas, un modo de enfrentarse a la

verdad, además de una forma de negociar y concertar. La participación y consenso

social en la planeación, es un elemento clave, significa uno los retos del sistema

educativo desde hace más de dos décadas según lo manifiesta el Plan Nacional de

Desarrollo 1995-2000, en el Programa de Desarrollo Educativo, y en el Programa

de Educación Física y Deporte. Pero el tiempo ha manifestado que no basta con

establecer normas, es preciso educar para la participación, como paso previo a una

cultura democrática.

La Dirección General de Educación Física no puede ser eficaz si no escucha las

demandas de sus usuarios; si los profesores y directivos no participan activamente

en la construcción de la misión, visión y objetivos estratégicos; si los padres de

familia y alumnos no manifiestan sus necesidades respecto de la Educación Física;

si los mandos medios y superiores, personal administrativo y docentes de clase

directa, no participan en las tareas de programación, ejecución y control de los

190

procesos de planeación y capacitación que se imparte de manera general en el

área central.

Las estructuras organizacionales de una institución requieren de funcionalidad para

desplegar información, que agilice los procesos de planeación mediante consenso y

consulta.

El enfoque administrativo con que se aplica la metodología de PROMAP.

Consideramos que la ejecución del PROMAP ha tenido avances sustanciales como

elaboración de manuales de procedimientos, Cronograma anual, respaldo de la

estructura organizacional de la DGEF ante Secretaría de Contraloría y Desarrollo

Administrativo, directorio de localización de Jefaturas de Sector y Área Central, a

pesar de estos logros el PROMAP no ha impactado la actividad docente en sí, con

esto queremos decir, que hasta ahora el profesor de clase directa no se identifica

con los productos del proceso planeación estratégica de la DGEF (misión visión y

objetivos estratégicos), consecuentemente, carece de identidad institucional y

desconoce la razón de ser de la institución, ya que no es involucrado en estos

procesos.

La Calidad Total es un enfoque administrativo que pretende aplicarse en Educación

como un elemento que la librará del caos sin embargo no ha pasado por un

proceso de adaptación, que considere contexto social y educativo así como la

condición intelectual de los integrantes de cada nivel educativo o institución

(formación y capacitación). No consideramos que la Calidad Total sea negativa,

por el contrario, siempre y cuando considere la diversidad y la complejidad del

proceso enseñanza aprendizaje en sus diferentes contextos.

191

La administración estratégica en educación significa tener conciencia del cambio,

no basta que exista la necesidad del cambio por parte de las autoridades es

preciso que esta acción involucre un esfuerzo común, que permita comprender lo

los principios de reflexión y análisis para la formación de un ser creativo y con

capacidad de resolver problemas, de lo contrario, la vida de la Educación Física

queda reducida a sobrevivir sexenio a sexenio, sin avances sustanciales que

mejore la calidad educativa.

La gestión educativa es la sustitución del término administración educativa, con el

propósito de proteger el carácter formativo y pedagógico de los procesos que

intervienen en la educación para diferenciarlos de los procesos propios de una

línea de producción. La gestión educativa refiere formas administrativas suficientes

certeras adecuadas, que permitan lograr misión y objetivos estratégicos de cada

institución, por lo que cualquier autoridad educativa que tenga la responsabilidad

de toma de decisiones requiere de considerar este aspecto para no caer en el

enfoque que responda a una línea de producción, como es el enfoque que aplica

PROMAP, en la Secretaría de Educación Pública y consecuentemente en la DGEF.

Contexto de la Educación Física La DGEF en su cobertura eminentemente está centrada a la educación básica, no

debe olvidar los principios básicos de la Educación Física considerada en la Ley

General de Educación, sin embargo, requiere de un soporte jurídico que le otorgue

la importancia que tiene y no sólo como mero estímulo de la educación integral.

Así mismo requiere estructurar y fundamentar un programa que sea reconocido en

educación básica, como promotor de los contenidos pedagógicos de la Educación

Física. Estas acciones implica atender objetivos estratégicos de calidad que

realmente impacten el trabajo de clase directa en Educación Básica.

192

El Programa de Modernización para la Administración Pública ha desarrollado su

metodología en la DGEF en el ámbito administrativo y sólo el cronograma ha

impactado directamente al docente de clase directa con grandes deficiencias de

comprensión y de identidad institucional, a pesar de ello PROMAP ha sido un gran

avance en los procesos de planeación, pero falta mucho para lograr las

expectativas marcadas por éste como coadyuvar a satisfacer las necesidades

legitimas de la sociedad lograr una organización eficaz entre otras.

El Calidad Educativa va más allá de la cobertura, la educación de calidad implica

ofrecer aprendizajes relevantes y significativos, no es posible hablar de un sistema

de calidad en un sistema inequitativo, la calidad exige planeación y evaluación de

las acciones realizadas. Finalmente la calidad educativa implica compromiso de los

actores del proceso aprendizaje.

Uno de los aspectos que actualmente es causa de una gran despliegue de acciones

es el liderazgo, que se entiende como un elemento para lograr eficacia en los

centros educativos, para ello es necesario tener propósitos comunes y una cultura

participativa que permita la innovación y la creatividad.

De estos rubros se desprenden las siguientes problemáticas:

a) Percibimos que aun cuando han realizado con anterioridad diversos cambios en

la estructura orgánica y en el modelo de gestión de la Dirección General, no

inciden en mejorar la calidad del servicio y no impactan en las actividades

laborales del maestro de clase directa, en realidad los cambios sólo han

obedecido a certificar ante SECODAM estructuras que existían y que antes de

operar al PROMAP no estaban reconocidas.

193

b) Otro factor importante que limita la eficiencia y eficacia de los servicios, es la

creación de proyectos dirigidos a satisfacer sólo objetivos estratégicos de

extensión educativa lo que cambia el enfoque formativo de la Educación Física,

de su Misión y Visión al promover solo actividades con fines competitivos,

descuidando aspectos importantes como lo son los rubros de calidad (que

refiere el trabajo de maestros de clase directa), y cobertura a nivel Distrito

Federal.

c) La casi nula evaluación de los procesos y a los proyectos ha obstaculizado establecer una política de desarrollo integral para los docentes y empleados de apoyo.

d) El programa vigente, carece de reconocimiento ante la Dirección General de

Materiales y Métodos Educativos, hace conflictivo el trabajo de los docentes de

Educación Física con los programas de los docentes de grupo.

e) Desfasamiento de los planes y programas de estudio ya que requieren de

acciones acordes a los avances pedagógicos, científicos y tecnológicos de la

educación en general y la Educación Física en particular.

f) En el aparato administrativo sigue prevaleciendo la centralización en la toma

de decisiones. Hasta 1995, las oficinas centrales enfrentaban cargas de trabajo

excesivas, paulatinamente las actividades de tipo administrativo se han

delegado a las jefaturas de sector como parte del proceso de descentración, no

así los recursos y la toma de decisión.

g) Las Jornadas de Planeación estratégica se han reducido a eventos de impacto

político y social, cada vez con menos trabajo por parte de sus asistentes, ya

que no hay un proceso de consulta para realizar ajustes a la misión, visión y

objetivos estratégicos y consecuentemente no hay posibilidades de propuesta.

194

h) Carencia de un liderazgo Efectivo, que busque transformación y mejora de la

labor docente en cuestiones técnico- pedagógicas.

i) Carencia de material didáctico en las escuelas ya que no se cuenta con

presupuesto para cubrir las necesidades de los maestros de clase directa.

j) Existe un profesiograma que no es tomado en cuenta para la selección de

puestos lo que repercute en la adecuada toma de decisiones.

195

Recomendaciones y Propuestas

196

Recomendaciones

Para mejorar los procesos de planeación y que estos adquieran realmente

características institucionales enfocadas a mejorar la calidad del servicio y se

aseguren factores de éxito son necesarias las siguientes recomendaciones:

A. Compartir la construcción de la visión, misión y objetivos estratégicos de la

DGEF a todos los niveles organizacionales.

B. Involucrar en la planeación de los proyectos a personal de los niveles

operativos.

C. Asegurar una adecuada organización para cada proyecto. ¿Qué va a hacer cada

quién y cuándo?.

D. Crear estructuras de participación y canales de comunicación.

E. Dar a conocer a todos los que demandan y ofertan el servicio de Educación

Física la misión de la Dirección General.

F. Establecer mecanismos de seguimiento a la implementación de los programas y

actividades.

G. Apertura a la comunicación para identificar los factores críticos de éxito1, ya

que es uno de los factores más importantes que afecta al ambiente

participativo.

H. Implementar mecanismos de evaluación institucional a proyectos, actividades y

servicios que ofrece la DGEF así como la toma de decisiones.

1971 SPENDOLINI, Michael J., Benchmarking, México 1994: Norma, p.88.

Propuestas de Mejora

198

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Para iniciar proyectos encaminados a la calidad es necesario reconocer que existen

problemas, así pues, este impulso es el primer paso para mejorar la calidad de un

producto o servicio. Una vez identificado un problema, hay que conseguir

información para cuantificarlo y dimensionarlo; pero también hay que obtener

elementos de la realidad para comprenderlo, es decir conocer sus causas y

verificar el nivel de importancia de cada una de ellas.2

La Administración Pública ha relegado, en cierta forma, la calidad en el servicio,

debido a la excesiva burocratización, afectando gravemente al Sistema Educativo.

A partir 1995 se instrumentó el Programa de Modernización para la Administración

Pública (PROMAP) en todas las Secretarías de Estado, incluida la Secretaría de

Educación Pública (SEP), el cual ha servido de base para transformar de la

Educación Nacional, pese a estos avances el sector aun enfrenta grandes retos al

considerar: la demanda social de mejor calidad de vida, la velocidad del cambio

tecnológico, la competencia por mejores posiciones en el mercado mundial y las

nuevas formas y condiciones del trabajo son algunas cuestiones a partir de las que

se justifica la introducción de cambios urgentes a un sistema educativo que

durante mucho tiempo mantuvo inalterados su estructura y su organización.

Las organizaciones educativas se ven obligadas a involucrar al total de su personal

en las acciones de modernización y calidad de los servicios, en donde deben

examinarse creativamente todas las posibilidades existentes y hacer accesibles

formas nuevas de pensar, de tal manera que logren los objetivos de nos

beneficien.

199

Sí suponemos que la calidad es el único esquema de administración y dirección

que se sustenta en la búsqueda de un balance armónico y sostenible de los

intereses de todos los involucrados con la organización. En virtud de ello,

actualmente la calidad total ha tomado tal relevancia y su alcance se distribuye a

todos los elementos del sistema administrativo desde la planeación estratégica,

hasta el control de la operación a lo largo de todos los procesos operativos y de

soporte. La implementación de un sistema de administración por calidad total

debe estar ahora asociada a una revisión, y en su caso a la modificación de los

sistemas de organizacional y humano, y de todos los procesos esenciales que

integren la cadena de valor.3

Ningún proceso de mejoramiento real de la calidad puede darse sin la participación

activa y convencida de todos los que laboran en la institución. Uno de los aspectos

más importantes y básicos para que la DGEF pueda alcanzar un nivel de

competitividad, es poder hacer una integración eficiente de su recurso humano con

los recursos financieros y materiales.

Conviniendo con lo anterior la educación en general y la Educación Física en

particular son entre todas las empresas sociales, las que actúan a más largo plazo

porque tiene como objetivo esencial preparar al niño de hoy para la vida y

sociedad del mañana, hablar de educación es, hablar del futuro, lo que supone que

el educador promueva una cultura de mejora continua.

Con la intensión de combatir los problemas y debilidades detectados en la DGEF,

surge la necesidad de crear el Departamento de Control de Calidad.

2 SCHMELKES, Sylvia, HACIA UNA MEJOR CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS , SEP México 1995 p.41

2003 Centro de Calidad, ITESM 1997. http:/kaos.mty.itesm.mx/garantia.html

OBJETIVO GENERAL

• Propiciar en los docentes, la adquisición de una cultura de calidad y su

aplicación para mejorar los resultados de las actividades que realiza la Dirección

General de Educación Física.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Propiciar una actitud de servicio en el desempeño profesional, orientado a

satisfacer los requerimientos de los usuarios.

• Concienciar sobre la importancia del trabajo en equipo.

• Destacar la importancia de la visión y la misión de la institución.

• Gestar en la DGEF una mayor capacidad de previsión y adaptación al cambio.

METAS

1. Establecer 1 modelo de mejora continua en la Dirección General de Educación

Física

201

DETECCION DE NECESIDADES

Identificar lo que se desea mejorar *

Identificación de usuarios *

Identificación de necesidades de los

clientes *

Evaluación del cumplimiento des

dichas necesidades *

Análisis de causa de desviación

Diseño de propuesta de mejora

Implementación de la propuesta

Implementación de mecanismos de

aseguramiento de calidad

*Etapas que se desarrollaron en un primer momento durante el diagnóstico del proceso de planeación estratégica.

202

El cuadro representa una guía de las etapas a seguir para la detección de

necesidades.

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

El Departamento de Control de Calidad tiene entre sus funciones la responsabilidad

de introducir los círculos de calidad. El éxito depende de un continuo esfuerzo que

sólo puede ser desplegado por una oficina interna, dedicada exclusivamente a la

elaboración de un plan de introducción, la obtención de su aprobación por parte de

la Dirección General, su ejecución, su modificación si fuese necesario y asegurar

que el plan se convierta en un programa integral.

En este proyecto la calidad será definida como el conjunto de valores que tiene la

relación entre dos o más personas o sistemas que incidan en mejorar el servicio

que ofrece la DGEF. A partir del principio de calidad se optimizan recursos,

además de que fomenta la participación entre los usuarios y los servidores.

El personal del Departamento de Control de calidad apoyará con asesores que

proporcionen orientación, relacionada a control estadístico, fomento hacia la

cultura institucional, apoyo a la supervisión escolar en cuanto a cursos de

capacitación y motivación integral. Una labor muy importante es romper con la

resistencia al cambio evitando que sigan prevaleciendo patrones administrativos

tradicionales con enfoque tayloriano.

La participación es un proceso de consenso en los diferentes niveles de la

estructura organizacional, al igual que todas aquellas personas que se beneficien

de los servicios que otorga la institución.

ACCIONES 203

• Contar con mecanismos internos para el control de la calidad de los procesos

de planeación.

• Contar con criterios sobre la calidad de desempeño en los avances de

planeación.

• Implementar indicadores de calidad para el desarrollo de la función docente de

Educación Física.

• Instrumentar criterios de calidad para valorar los servicios que ofrece la DGEF.

• Criterios para valorar los servicios que ofrece la DGEF.

• Implementar un modelo de evaluación para proyectos y actividades que realiza

la DGEF.

• Implementar círculos de calidad al interior de la DGEF.

Estrategias Básicas

1. Círculos de Calidad

2. Participación Social

1.-Círculos De Calidad

El presente proyecto tiene como finalidad fortalecer la estructura organizacional de

la Dirección General de Educación Física, con base en conocimiento y aplicación

de los procesos administrativos y en la planeación de los mismos, con el objeto de

mejorar la calidad del servicio.

204

La propuesta esta diseñada bajo principios de Calidad Total en la línea de

Educación de Deming y de Calidad Total de Kauru Ishikawa tomando como marco

legal los lineamientos del Programa de Modernización de la Administración Pública.

El proyecto confía y responsabiliza a los directivos como lideres iniciadores de los

círculos de calidad, cargo que se podrá delegar con posterioridad a personal con

capacidad para ejecutarlo.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Los proceso de planeación en la DGEF, debiendo ser la columna vertebral del

proceso administrativo y técnico, carece de apoyo para lograr una verdadera

calidad de servicio: Aún cuando los procesos se llevan a cabo y han logrado

avances sustanciales, como lo son Visión, Misión y Objetivos Estratégicos, se

carece de difusión de conceptos de planeación que identifique las actividades que

se realicen en cada área, lo que dificulta su comprensión, teniendo por efecto,

resistencia a la ejecución de estos procesos relacionados directamente con el

Programa de Modernización de Administración Pública.

En este contexto el personal operativo no identifica terminología básica como

misión, visión, objetivos estratégicos, situación que desvirtúa el proceso de

planeación estratégica que propone el Programa de Modernización de la

Administración Pública (PROMAP).

Además, se carece de capacitación especializada por áreas dada la gama de

actividades que se realizan al interior de la Dirección General de Educación Física.

205

OBJETIVO GENERAL

La calidad total implica detección de errores antes que se produzcan, la presente

propuesta tiene como finalidad contribuir a la agilización de procesos, mediante la

participación propositiva de los ejecutantes y de los usuarios, bajo la línea de

calidad total, conteniendo como objetivo general:

Propiciar la participación activa en la ejecución de procesos administrativos

y de planeación para motivar servicio voluntario, autodesarrollo personal y

participación que contribuya a mejorar la calidad de servicio que ofrece la

Dirección General de Educación Física.

PROPÓSITOS

Involucrar al personal de la DGEF, en los procesos de planeación estratégica y

en aspectos teóricos respecto a la actividad que desempeñan dentro de la

institución.

Crear un lugar de trabajo donde las personas sean lo mas importante para el

desarrollo de sus actividades laborales.

Crear una revista de Calidad en el Servicio, que difunda información de lo

realizado dentro de cada circulo de calidad, artículos, y comentarios que

ayuden a mejorar la calidad de servicio en La DGEF.

Lograr propuestas de mejora en cada área.

CARACTERIZACIÓN

La conformación de este proyecto se desarrolla con base en la estructura

organizacional de la Dirección General de Educación Física, cuya responsabilidad

para ejecutarlo es la Unidad de Capacitación de esta misma, quien designará a un 206

responsable para coordinar los Círculos de Calidad de cada área , que deberá

supervisar y asesorar el desarrollo de los mencionados círculos de calidad .

Director General de la institución fungirá como LÍDER DEL PROYECTO DE

CÍRCULOS DE CALIDAD EN LA DGEF, quien coordinará actividades con el jefe de la

Unidad de Capacitación, responsable del proyecto.

La responsabilidad y ejecución de los círculos de calidad por área recaerá en el jefe

de mayor jerarquía; asignando a su vez responsables que de preferencia sea

personal que realizan el trabajo operativo, que estará supervisado y asesorado por

el coordinador del proyecto; actor nodal en esta propuesta.

Todas las actividades deberán a partir de las bases de planeación de la DGEF

Que son:

Misión, Visión y Objetivos estratégicos

ESTRATEGIAS

Las estrategias a efectuar se considerarán en cinco momentos:

ESTRATEGÍAS

ACTIVIDADES

1. De sensibilización y/o capacitación en

Calidad total.- dirigida a Mandos

medios y superiores.

Se introducirá y/o confirmará las

líneas de calidad total sobre las que

se llevará cabo los círculos de

calidad, así como su marco jurídico

207

2. Diagnóstica.- se realizara un taller de

FODAS (fortalezas y debilidades por

áreas.)

El personal identificará misión, visión

y objetivos estratégicos de la DGEF.

Se identificará o en su caso se

elaborará misión y objetivos

estratégicos por área

Identificará Fortalezas y Debilidades,

que le permitan determinar que tipo

de actividades establecer en el

desarrollo de los círculos de calidad

Evaluar la situación actual

Fijar Metas (aclarando razones de las

metas elegidas)

Establecer estrategias y actividades a

realizar

3. Implantación de los Círculos de

Calidad

De acuerdo a análisis de Fortalezas y

debilidades, se solicitará al personal

proponga textos o actividades que

propicien mejorar sus actividades

laborales.

El coordinador del proyecto supervisa

y controla los textos o actividades

para adaptarlas a la estructura de

circulo de calidad.

Selección de temas a tratar.

4. Del control y desarrollo del

PROYECTO DE CÍRCULOS DE

CALIDAD EN LA DGEF

La metodología para el desarrollo por

sesión

- Selección de tema y/o lectura del

mismo

208

- Reflexión o debate

- Conclusión y verificación para

remitirlo a la revista de círculos de

calidad.

- Programación de próxima lectura

5. Estrategia de difusión y motivación Conformación de la revista o boletín

de Círculos de Calidad, espacio de

difusión de los productos logrados

por este proyecto.

Podrán incluirse los productos

logrados en los sectores, así como

propuestas de mejora.

METODOLOGÍA

Los círculos de calidad tienen como meta mejorar las capacidades de los

trabajadores, esto a su vez ayudará a los individuos, a las áreas y a la institución.

La evolución de los círculos de calidad debe ser un objetivo misión del líder del

proyecto que repercuta en el mejoramiento de las actividades laborales.

Esta misión debe sensibilizar al personal para alcanzar las metas señaladas,

propiciando la participación de sus subordinados, de esta forma involucrará a los

ejecutantes y usuarios. La habilidad del líder de área estibará en primera instancia

a motivar la participación voluntaria de sus subordinados, y a la selección de textos

propuestos por los mismos.

209

Los círculos de calidad darán pauta a conocer los problemas laborales del área y

con la participación de todos se podrán obtener soluciones efectivas y toma de

decisiones acertadas.

Así mismo, facilitará la conceptualización referente a actividades específicas

realizadas en su área.

Las actividades de los Círculos de Calidad deberán ser enfocadas a los siguientes

aspectos:

Servicio voluntario.- la participación en los CIRCULOS DE CALIDAD debe ser

voluntaria aunque al inicio puede iniciarse como una orden, este punto recaerá

en la capacidad de motivación del líder de cada circulo, de esta forma el

participante se sentirá tomado en cuenta lo que atribuirá un sentido mas

humano.

Autodesarrollo.- despertar el interés de estudiar uno por sí mismo.

Desarrollo mutuo.- consiste en estar abiertos a conocimientos nuevos que

beneficien tanto a la institución como a sus integrantes.

Participación de todos los miembros.- es necesario lograr la participación

voluntaria de todos los integrantes de la institución en los círculos de calidad

mediante motivación e incluso creando incentivos.

Continuidad.- la continuidad se logrará mediante la versatilidad de los temas

elegidos y de interés para sus participantes.

210

Clasificación de Áreas de trabajo.- en la DGEF es necesario integrar grupos

de trabajo según las actividades que desempeña y con el tiempo hacer

reuniones integrativa con los compañeros de actividades diferentes.

Proceso interno de los círculos de calidad.

1. Escoger un tema.

2. Aclarar las razones por las cuales se escoge dicho tema

3. Evaluar la situación actual

4. Análisis de la (investigación).

5. Establecer medidas correctivas

6. Evaluar resultados

7. Estandarización, prevención de errores y prevención de su repetición

8. Repaso y reflexión consideración de los problemas restantes

9. Planeación para el futuro

211

DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO

LIDERES DE ARE(Subdirectores deárea) LIDERES DE SECTOR (Jefes de sector)

PERSONAL

OPERATIVO

Apoyos técnicos,

Personal

Administrativo,

Personal de clase

directa.

El diseño esta basado e

Educación Física, y repr

este proyecto con funda

LÍDER GENERAL DEL PROYECTO

(DIRECTOR GENERAL DE

EDUCACIÓN FÍSICA)

A

LÍDER/es COORDINADOR/es

DE

PROYECTO

(Unidad de Capacitación de la DGEF)

ASESORÍA EXTERNA (PROMAP)

n la estructura or

esenta la inclusión

mento jurídico sóli

Supervisión y

Seguimiento

Asesoría Consulta

ganizacional de la Dirección General de

de áreas especificas que pueden operar

do como lo es el PROMAP.

212

EVALUACIÓN

La evaluación de los círculos de calidad estará enfocada a la manera en que se

dirigen las actividades de los círculos de calidad:

ASPECTOS PUNTOS ASIGNADOS

Textos Analizados 10 puntos c/u

Esfuerzo Cooperativo

(Contempla participantes voluntarios y

propuestas realizadas)

20 puntos

REFLEXIONES LOGRADAS

(conclusiones obtenidas en relación a su

labores diarias)

20 puntos

Publicaciones en la revista de Círculos de

Calidad

50 puntos

Nota.- algunos aspectos de la evaluación serán producto del seguimiento de los

círculos de calidad en relación a las sesiones realizadas.

RECURSOS

Los recursos que requiere la ejecución de este PROYECTO DE CÍRCULOS DE

CALIDAD EN LA DGEF, es en tres aspectos:

de capacitación

Humanos

Materiales

213

La capacitación se puede recurrir a los facilitadores de la Secretaría de Contraloría

y Desarrollo Administrativo, o en su caso; a personas o instituciones reconocidas

en el tema.

Los recursos humanos requeridos son: un Líder coordinadora por área ,en el caso

de la Dirección General y un coordinadores de círculos por cada sector, mismo

que será asignado por el jefe de sector tomando en cuenta el perfil del

coordinador, antes mencionado.

Los recursos materiales: papelería para la promoción de la revista de círculos de

calidad.

ACTIVIDADES

Las actividades serán derivadas de las acciones y a través de ellas se operará el

proyecto y en cada una de las etapas es evaluada para que haya concordancia

entre los objetivos, metas, acciones y actividades.

RECURSOS:

Existe personal adscrito a la DGEF que cuenta con el perfil adecuado para

conformar el Departamento de Control de Calidad; en cuanto a recursos materiales

la adecuada distribución de los mismos en las diferentes áreas es suficiente para

iniciar el proyecto.

214

OBSERVACIONES

Además de ejecutarla en oficinas administrativas, es factible su aplicación en

los sectores en donde el líder operativo sería precisamente el Jefe de Sector

con la participación de docentes administrativos y de clase directa cuyo líder

sería el supervisor, que de esta forma ejecutaría el rol de líder gestor de la

transformación educativa, que promueve actualmente la Subsecretaría de

Servicios Escolares en el D.F. a nivel básico.

Los textos que se analicen en los círculos de calidad no rebasarán de 3 ó 4

cuartillas referentes al tema que se requiera fortalecer, no se requieren textos

de gran profundidad técnica sobre todo al inicio del proyecto; más bien se

recomiendan textos referentes a los actitudes de resistencia al cambio, para

después ir abordando lecturas relacionadas con el trabajo operativo, éstas

lecturas deberán surgir como propuesta de los mismos operativos y

supervisados por el líder o jefe de área.

2.- Participación social para mejorar el proceso de planeación estratégica

en la dirección general de Educación Física. La participación social es uno de los retos más importantes del sistema educativo

desde hace más de dos décadas. El Plan Nacional de Desarrollo, el Nuevo

Federalismo, la Ley General de Educación y el Programa Nacional de Educación

Física y Deporte, vigentes constituyen un claro ejemplo del esfuerzo, sobre todo

normativo, que se ha realizado en este sentido, “quizá el tiempo ha demostrado

que no basta establecer normas, es preciso educar para la participación y formar

215

en la participación, como paso previo a una cultura participativa en el ámbito social

y educativo.”4

Los procesos de participación en la DGEF facilitarán la implantación de propuestas

venciendo resistencias a través de involucrar a sus integrantes para poder lograr

así una planeación democrática como lo fundamenta el artículo 26 constitucional.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La carencia de participación crea rupturas de comunicación lo que dificulta los

procesos de planeación en la DGEF, la toma de decisiones y la centralización de la

información, consecuentemente la planeación adquiere un matiz reactivo, ante tal

situación es necesario agilizar procesos de participación en la planeación

institucional.

OBJETIVO GENERAL

• Crear estructuras y canales de participación social, en donde todas las

instancias involucradas en el proceso educativo, participen activamente en las

tareas de: toma de decisiones, planeación, programación, ejecución y control

de la asignatura de Educación Física en educación básica.

PROPÓSITOS

• Conformar una Comisión de Vinculación Social (profesores, sindicato,

administrativos, apoyos técnicos, otros).

216

4 MARTÍN, Bris Mario. PLANIFICACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA Madrid 1997:Edit. Escuela Española. P 81

• Las funciones de la Comisión de Participación Social en el Ámbito de la

Educación Física, el Deporte y la Recreación; son muy específicas y de carácter

integral. Posee autoridad para presentar propuestas, realizar acciones de

análisis grupal o decisión grupal sobre la materia en cuestión.

• Alentar la participación social.

• Establecer oportunidades equitativas mediante la ampliación de la cobertura y

mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, salud y convivencia.

• Elaborar misión y visión por área.

• Qué el personal se identifique con la misión de la institución.

• Garantizar las libertades y los derechos ciudadanos.

• Alcanzar pleno desarrollo democrático.

• Establecer una alianza para el bienestar social e instrumentar estrategias para

incorporar a los grupos con desventaja social a la práctica de actividades físicas

y recreativas.

• Promover la práctica de una política social, integral y participativa en materia

de Educación Física, deporte y recreación.

• Apoyar la transformación de programas y proyectos de Educación Física,

deporte y recreación a partir de la toma de decisiones deliberadas con base en

la consulta y participación social. 217

• Recuperar la igualdad de oportunidades y mejoramiento de las condiciones de

vida de la población.

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

La Comisión de Participación Social en el ámbito de la Educación Física, el Deporte

y la Recreación, es un medio para la deliberación y el criterio grupal. En su

mayoría los problemas requieren de más conocimientos, experiencia y juicio de lo

que es capaz de poseer un solo individuo.

Además, la deliberación y los criterios grupales permiten crear estructuras y

canales de participación social, en donde profesores, alumnos, padres de familia,

dependencias educativas, medios de comunicación, partidos políticos, Sindicatos y

otras Instituciones, se involucren en la sana discusión de ideas sobre la

importancia de vincular a la sociedad del Distrito Federal en la toma de decisiones,

diseño de estrategias, solución de problemas y desarrollo de nuevas ideas en

referencia a la Educación Física, deporte y recreación.

MECÁNICA DE DESARROLLO

• Conferencia magistrales

• Mesas redondas

• Sesión plenaria

• Foros

• Conclusiones

ESTRATEGIAS

218

• De sensibilización y/o capacitación en la filosofía de calidad total.

• De análisis diagnóstico en conjunto del actual proceso de planeación

estratégica.

• Realizar un coloquio anual de Educación Física, de participación masiva para

reajustar constantemente la misión, visión, objetivos estratégicos y proyectos

de la DGEF.

• Consolidar una filosofía integral de las ventajas de incorporar la participación

social en la Educación Física.

• Determinar un Código Ético Institucional.

• Realizar foros sobre problemáticas laborales específicas en cada sector.

ESTRATEGIAS ACCIONES

Realizar una invitación abierta para la

asistencia y participación en el

coloquio.

Elaborar y difundir información a cada

uno de los grupos poblacionales,

orientando a los beneficiarios acerca de

las ventajas de la actividad física

habitual, las opciones de acceso y los

modos de organización social.

Implementar un programa de difusión

que garantice una cobertura amplia.

Invitación a través de los medios de

comunicación, elaboración de carteles y

trípticos, los cuales serán distribuidos

en la DGEF, Asociación de Padres de

219

Familia, instituciones educativas,

organismos oficiales, partidos políticos

y sindicatos.

Dar a conocer la temática del coloquio. El desarrollo de los temas se

presentará por escrito, integrando un

cuadernillo informativo con los

siguientes datos: Tema, Expositor y

Título de la ponencia.

Los temas se desarrollarán mediante

conferencias y mesas redondas.

Ante el auditorio asistente cada autor

realizará una presentación de su tema,

a partir del cual se abrirá un debate

entre los participantes, bajo la guía de

un moderador (quien será nombrado

por el comité organizador).

Se integrará un documento de cada

mesa redonda, conteniendo los

siguientes elementos:

Tema presentado, conclusiones y

recomendaciones.

Concertar la realización de un

programa de apoyo financiero para el

mantenimiento, construcción y

equipamiento de instalaciones

deportivas y recreativas.

Proponer a los grupos de padres de

familias organizados, a la iniciativa

privada, así como dependencias

gubernamentales un programa de

apoyo financiero para la construcción,

el equipamiento y mantenimiento de

instalaciones deportivas.

220

Publicación y difusión de la información

obtenida durante el coloquio.

Sistematización de la información:

Revisión de propuestas, realización de

ajustes y presentación del proyecto

final.

Elaboración de una publicación del

coloquio (memoria).

METODOLOGÍA

Para lograr una metodología de participación se propone la técnicas de DELFOS5

que es una herramienta de consenso que permite realizar predicciones sobre el

futuro a través de ella es posible distinguir la intervención de tres grupos

participantes: aquellos que harán uso de la información generada a través de la

técnica, es decir los responsables de la toma de decisiones; en equipo técnico

encargado de la conducción metodológica del estudio y el grupo de expertos con el

que ha de consultarse el tema en cuestión.

EVALUACIÓN

La evaluación la llevará a cabo el personal del Departamento de Control de Calidad

y la realizará en cada una de las etapas del proyecto, a través de fichas de

seguimiento de las actividades.

2215 ANUIES, MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, México SEP, 1984, p.140

222

Los textos de Autodesarrollo pueden incluir reflexiones de actitudes y

mejoramiento de las relaciones humanas y procesos determinantes como la

resistencia al cambio y participación propositiva.

RESULTADOS ESPERADOS

Como resultado de este coloquio se pretende, buscar espacios que faciliten y

promuevan el desarrollo integral de los mexicanos, la creación de una cultura

física, el incremento de los niveles de salud y bienestar social, obteniendo

consecuentemente el mejoramiento en la calidad de vida; al mismo tiempo que se

podrán plantear propuestas más realistas, en un marco de respeto y consideración

de acuerdo a las políticas de desarrollo social.

ANEXOS

223

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

SIGLA ACRÓNIMOS ANMEB Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación

Básica

CECAL Centro de Capacitación de Calidad

CEPAL Comisión Emergente Para Países de América Latina

DF Distrito Federal

DGEF Dirección General de Edución Física

PME Programa de Modernización Educativa

PND Plan Nacional de Desarrollo

PROMAP Programa de Modernización de la Administración Pública

S Siglo

SCODAM Secretara de Contraloría y Desarrollo Administrativo

SEP Secretaria de Educación Pública

SHCP Secretaria de Hacienda Y Crédito Público

SNPD Sistema Nacional de Planeación Democrática

SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UPN Universidad Pedagógica Nacional

224

SIGLAS DEL APARTADO IV DCD

Docente de Clase Directa

DAT

Docente con nombramiento de Apoyo técnico

DEP

Docente con nombramiento de Enlace de Planeación

S

Supervisor

225

INDICADORES DE ENTREVISTA

1. Importancia de la planeación basada en la metodología de PROMAP para generar procesos

de cambio.

2. La participación en los procesos de planeación

3. Concepción de Planeación y su importancia.

4. Impacto de los elementos de PROMAP.

5. Importancia de la asignación de recursos en las actividades laborales de los docentes y

personal administrativo.

6. Mecanismos internos para el control de calidad en los procesos de planeación.

7. Importancia de la participación de los tomadores de decisión en los procesos de planeación.

226

INDICADORES A DETECTAR EN ENCUESTA

1. Importancia de la planeación para generar procesos de cambio en las

actividades que desarrolla la DGEF.

2. Disposición clara y oportuna sobre las actividades realizadas por la DGEF.

3. Conocimientos de modelos de evaluación Institucional.

4. Frecuencia de reuniones técnicas para planear y evaluar actividades.

5. Importancia que se concede a las reuniones técnicas para planear y evaluar

actividades.

6. Importancia de las aportaciones de los supervisores en las reuniones

técnicas.

7. Conocimiento de aspectos del PROMAP asociados a la tarea de la DGEF.

8. Aspectos de PROMAP considerados de mayor utilidad para el desempeño de

la labor docente.

9. Nivel de vinculación entre la planeación de actividades académicas y los

procesos de planeación promovidos por la DGEF.

10. Importancia que se le atribuye a la planeación que se realiza en la DGEF

para mejoramiento de las actividades.

227

CUESTIONARIO El presente cuestionario es de absoluta confidencialidad, su propósito es obtener información para una investigación académica. Usted puede anotar su nombre y teléfono si así lo desea; es indispensable conocer su nivel o proyecto en el que se desempeña. Nombre:(opcional)________________________________________________________________ Teléfono: (opcional)_________________________________________________________ Nivel o proyecto en el que labora: ________________________________________________ Instrucciones: Lea cuidadosamente las siguientes preguntas, en las nueve primeras, señale con una X dentro del paréntesis la respuesta que de acuerdo a su juicio considere sea la adecuada y en caso de ser necesario escriba su opinión por favor. 1.- ¿Qué importancia le atribuye a la planeación para mejorar sus actividades cotidianas?

Mucha ( ) Poca ( ) Nada ( )

2- ¿Cuenta usted con información clara y oportuna sobre las actividades que la DGEF realiza en materia de planeación? Sí ( ) No ( ) Por que___________________________________________________________ 3- ¿Conoce algún modelo de evaluación institucional que haya elaborado la DGEF? Sí ( ) No ( ) Por que____________________________________________________________ 4- ¿Con que frecuencia se reúne con sus colegas para planear y evaluar sus actividades? Cada mes ( ) Cada Semana ( ) Cada quincena ( ) Cada semestre ( ) Cada año ( ) Nunca ( ) 5- ¿Qué importancia le concede a estas reuniones? Muy importantes ( ) Poca Importantes ( ) Nada importantes ( ) 6--Las aportaciones de sus supervisores en estas reuniones son: Muy importantes ( ) Poca Importantes ( ) Nada importantes ( )

228

7- Los siguientes aspectos son producto del Programa de Modernización para la Administración Pública (PROMAP); coloque una cruz en el espacio correspondiente para señalar los elementos que usted conoce.

ASPECTOS SÍ NO 1 Objetivos estratégicos de la DGEF 2 Metas de la DGEF 3 Misión de la DGEF 4 Organigrama de la DGEF 5 Simplificación de Procesos Administrativos de la

DGEF (Estándares de servicios)

6 Directorio de departamentos y oficinas 7 Cronograma anual de actividades DGEF 8 Indicadores de calidad de los servicios que ofrece la

DGEF

8- ¿De los elementos anteriores cuales son de utilidad en su labor docente? Enuncie: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9.-¿Considera que la planeación que se realiza en la DGEF contribuye a mejorar sus actividades?

Sí ( ) No ( ) ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 10.-Comentarios: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

229

230

METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Hipótesis operativa 1.1 La DGEF implementa planes normativos que cubren los aspectos formales pero que

son irrelevantes para generar procesos de cambio.

Método

Entrevista a Informantes

clave

Guía de entrevista

Observación

Sistema documental

Instrumento

Guía de observación

Cuadro de concentración

Fuentes

Enlaces de planeación

Documentos oficiales

230

Hipótesis operativa 2.1 Se carece de un sistema de información verídico, claro, coherente y pertinente para la

toma de decisiones.

Método

Entrevista a Informantes

clave

Guía de Entrevista

Observación

Sistema documental

Instrumento

Fuentes

Mandos medios y superiores

Hipótesis operativa 2.2 Los nombramientos a partir de afinidades personales y de grupo limitan la posibilidad

de contar con tomadores de decisiones capaces.

Método

Entrevista

Sistema documental

Instrumento

Guía de Entrevista

Cuadro de concentración

Fuentes

Jefe de oficina de selección

de personal

Hipótesis Operativa 3.1 La Dirección General de Educación Física (DGEF) carece de información oportuna

relativa a las políticas generadas en otros niveles y en otras etapas de la metodología del

Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP).

231

Método

Entrevista a Informantes

clave

Guía de Entrevista

Instrumento Fuentes

Facilitadores de PROMAP

Personal de desarrollo

organizacional

Hipótesis Operativa 3.2 La DGEF no cuenta con información relativa al proceso de planeación en su conjunto.

Método

Entrevista a Informantes

clave

Observación

Instrumento

Guía de Entrevista

Fuentes

Personal que labora en la

DGEF

Personal de capacitación.

232

233

Hipótesis Operativa 4.1 La falta de actualización de la metodología utilizada por PROMAP

Método

Entrevista

Observación

Instrumento

Guía de Entrevista

Fuentes

Facilitadores de PROMAP.

Enlaces PROMAP-DGEF

Hipótesis Operativa 4.2 La metodología diseñada por PROMAP impide la participación del personal operativo

en el proceso de planeación.

Método

Entrevista

Observación

Instrumento

Guía de Entrevista

Fuentes

Mandos medios de PROMAP

Facilitadores de PROMAP

Enlaces PROMAP-DGEF

Hipótesis Operativa 4.3 El enfoque actual impide el desarrollo de liderazgo en los procesos de planeación.

Método

Entrevista

Observación

Instrumento

Guía de Entrevista

Fuentes

Facilitadores de PROMAP

BIBLIOGRAFÍA

234

ACKOFF, L. Russel UN CONCEPTO DE PLANEACIÓN DE EMPRESAS, Limusa,

México, 1996.

ACLE Tomasini Alfredo PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL TOTAL DE

CALIDAD, Un Caso Real Hecho En México, Economía y Empresa, 5ª.edición México 1990.

ALFIZ Irene EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, Propuestas Parta un Diseño Colectivo. AIQUE, Argentina 1997.

ALVAREZ García, Isaías PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS

SOCIALES Y EDUCATIVOS. Limusa, México, 1997. ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SEP/ ANUIES, México 1982.

AGUILAR, Luis “EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”, Miguel Angel Porrúa, 1996.

ARGÜELLES, Antonio y GÓMEZ José A

HACIA LA REINGENIERÍA EDUCATIVA EL CASO CONALEP, Conalep/Noriega/INAP. México 1999.

BOCHOT Alfredo LA PROGRAMACIÓN: ADECUACIÓN ANUAL DE UN PLANDE DESARROLLO. ANUIES/SEP México 1982.

BROYER Gerard, E. LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XX, Edit. Narcea.

CARRISALES, Retamosa Cesar

EL MODELO EDUCATIVO, Antología Complementaria Universidad Pedagógica. México 1994.

COOMBS, P.

¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN EDUCATIVA?, UNESCO, Internacional Institute for Educacional Planing, 1970.

CHABOLLA ROMERO Juan Manuel,

UN PROYECTO DE DOCENCIA, edit P Y V editores (IES), Mexico.

235

CONTRERAS, ONOFRE

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, Un enfoque Constructivista. INDE España 1998.

DA FONSECA, Victor ESTUDIO Y GÉNESIS DE PSICOMOTRICIDAD.INDE

España 1998.

DEVÍS, José EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y CURRICULUM, VISOR

Investigación y Desarrollo Curricular. España 1996.

DÍAZ Barriga Angel

LOS ORÍGENES DE LA PROBLEMÁTICA CURRICULAR EN EL CAMPO DEL CURRICULUM, Antología CESU/ UNAM, México 1995.

DÍAZ Guerrero R. Y Philipe Emmile.

ANÁLISIS DE SISTEMAS APLICADO A LA EDUCACIÓN UNAM/México, 1986.

ENGLIH F y HILL J.

CALIDAD TOTAL EN EDUCACIÓN, La transformación de las escuelas en sitios de aprendizaje, aplicación de ideas de Deming en sitios de aprendizaje. Edamex. México 1995.

FERNADEZ A y SANTINI L.

DOS DÉCADAS DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ANUIES México 1992.

FERNANDEZ L.

LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO EDUCATIVO EN AMERICA LATINA. Revista latinoamericana de Estudios Educativos Vol. XVI. N° 4 México 1984.

FUENTES Carlos POR UN PROGRESO INCLUYENTE, Instituto de Estudios

Educativos y Sindicales de América, México 1997.

GARCÍA C. Y GARCÍA DEL DUJO

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, Educación y Acción Pedagógica. Ediciones Universidad Salamanca, España 1996.

GRIFFTHS,D.F. TEORÍA DE LA ADMINSITRACIÓN, Nueva York

236

7ª.edición 1989. HANEL Jorge y TABORGA H.

REFLEXIONES SOBRE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO.ANUIES, México 1992.

HAMMER Michael y JAMES Champy

I

REINGENIERÍA, Norma. México, 1993.

IBARROLA, de María

CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO,LOS GRANDES RUBROS DEL DEBATE, (Ponencia presentada en el seminario sobre Concertación de Políticas Educativas en América Latina, Buenos Aires).

ISHIKAWA Kaoru QUE ES EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD, La Modalidad Japonesa.Norma, México 1988.

KAUFMAN, R. PLANIFICACION DE S STEMAS EDUCATIVOS, Trillas,

México 1983. KOOONTZ Harold ADMINISTRACIÓN UNA PERSPECTIVA GLOBAL, EDIT.

Mc. Graw Hill, décima edición.

KUHN T.S.

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICA (BREVIARIOS), Fondo de cultura Económico, Mexico 1993.

KURT, Meinel GÜNTER, Schanabel

ANTOLOGÍA DE PSICOMOTRIC DAD, SEP, ESEF 2000. I

LARA Rosano Felipe METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN DE SISTEMAS:

Un Enfoque Prospectivo. Cuadernos de Planeación Universitaria. 3ra. Época, año 4 . N° 2, 1990.

LOYO, Aurora

LAS POLÍTICAS SOCIALES DE MÉXICO EN LOS AÑOS NOVENTA, Plaza y Valdéz, México. 1996.

MARTÍN, Bris Mario PLANIFICACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA Infantil,

Primaria y Secundaría. Escuela Española, españa 1997

237

McCORMIK Robert y JAMES Mary

EVALUACIÓN DEL CURRICULUM EN LOS CENTROS ESCOLARES, Morata España 1997.

MASTRETA Velázquez, Gustavo

LIDERAZGO DE CALIDAD TOTAL, SICCO, México 1995, p. 15

MARIÑO, Navarrete H

PLANEACIÓN ESTRATEGICA DE LA CALIDAD TOTAL, TERCER MUNDO Editores, Colombia, 1993.

MIJANGOS José EVALUACIÓN DEL IMPACTOMODELO HOSHIN DE CALIDAD TOTAL EN SU APLICACIÓN A LA ESCUELA NORMAL N° 4, CD. NETZALHUALCOYOTL. UPN MEXICO 1996.

MORIN, Edgar INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO, Gedisa, 1998.

MOSCHEN, Juan Carlos LA ESCUELA CON PROYECTO PROPIO, El Ateneo,

Buenos Aires, 1997.

MUNCH Galindo y GARCÍA Martínez

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN, TRILLAS, México 1997.

PALLÁN Figueroa C. ADMINISTRACIÓNY PLANEACIÓN DE LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE AL REQUERIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIAL.

PAREDES Meaños Zulema

EL PROYECTO ESCOLAR EN EL MARCO DE LAS TRANSFORMACIONES EDUCATIVAS. El Ateneo, Buenos Aires, 1996

PASCUAL Roberto LA GESTION EDUCATIVA ANTE LA INNOVACIÓN Y EL

CAMBIO. Narcea, CONGRESO MUNDIAL VASCO, España 1997.

PILA Teleña, Augusto

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LOS DEPORTES, Edit. Olimpia, Costa Rica 1988..

SCHMELKES Sylvia HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE NUESTRAS ESCUELAS,

Biblioteca para la actualización del maestro, México 1995

SPENDOLINI Michael BENCHMARKING, Grupo Editorial Norma, Colombia 1994.

. STEINER, George

PLANEACION ESTRATÉGICA, Lo que Todo Director Debe Saber. Continental, México 1997.

TORRES Solís, J:A: METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA,

p. 65

ZABALZA Miguel A. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR, Para profesores de Enseñanza Básica, España, 1995

DOCUMENTOS

238

ANUIES

Manual de planeación de la educación superior,1979.

CNA

Manual de PROMAP, Subdirección de Administración del agua, Gerencia de evaluación y Desarrollo.

DGEF

Cronograma Anual de Actividades 1999-2000.

DGEF

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA, S.E.P., Sría. De Servicios Educativos en el D.F., 1994, VIGENTE.

DGEF Memoria de Gestión de Educación Física 1994-2000.

SECODAM/DGEF

Manual de Modernización para la administración Pública Federal.

SEP

Cuadernillo De Información, REFORMAS DEL ARTÍCULO 3º. CONSTITUCIONAL Y LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, SEP Miselania Gráfica, México, 1993.

SEP

Nuestro Compromiso Por una Nueva Escuela Urbana, Programa de Fortalecimiento de las Escuelas del Distrito Federal.

SGOB/ Sría de Comunicación Social de la Presidencia.

PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA, Cuadernos De Renovación Nacional , TIEMPO, México.1988.

SHCP Y SECODAM BASES DE COORDINACIÓN, México 1996. SHCP

PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO 1995.2000. SHCP PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 1995-

2000,PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE 1995-2000.

SECODAM

MANUAL DE PROMAP, Subdirección General de Administración del Agua Gerencia de Evaluación y Desarrollo, Dic. 1996.

SHCP PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 95-2000. UNESCO/DEUI

DISEÑO CURRICULAR BASE EN LA COMUNIDAD VASCA, España 1992.

ENTREVISTAS Y ARTICULOS BADILLO Islas Luis Felipe

EL DEBATE SOBRE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS,....

ESPINOZA Tellez Eugenia

¿PUEDE LA EDUCACIÓN FÍSICA CENTRARCE EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA? Art. Emiliano Zapata (revista) año 6, N° 24 Edición especial.p.12

MALDONADO, Meza Leonor González, P.

CONSIDERACIONES GENERALEZ SOBRE LA TEORÍA DE SISTEMAS, revista Travesia, México 1991.

PEREZ, Leticia Mendoza Emma.

Entrevista a Sylvia Schmelkes.

SALAZAR Y ATANES,

Revista PADRES Y MAESTROS, No. 233/98 Fonseca, Madrid de 1998.

239

240

LEYES Y REGLAMENTOS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS COMENTADA.- Editada en la Biblioteca Popular de la Ciudad de México, noviembre de 1990.- Colección Popular Serie Textos Jurídicos, Departamento del Distrito Federal y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U.N.A.M. LEY GENERAL DE PLANEACIÓN, publicada en diario oficial de la Federación, 5 de enero de 1983.

Ley General de Educación, publicada en el diario oficial de la federación 13 de julio de 1993.

Decreto del día 28 de mayo de 1996, por el que se aprueba el PROMAP.