la piel de la memora

Upload: karla-ballesteros

Post on 29-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Resumen La Piel de la Memoria es un proyecto dedesarrollo cultural comunitario basado enla recuperacin de la memoria del barrioms estigmatizado por la violencia y lamarginalidad de Medelln, el barrio deTrinidad llamado comnmente barrioAntioquia. Se trata de una propuesta par-ticipativa de integracin social que remo-vi el pasado de un barrio fragmentado yodios enquistados para encontrar las cau-sas de la violencia y restablecer los lazosde unin y la convivencia entre sus habi-tantes. El trabajo de recuperacin de la memoriacon los implicados en el conflicto delBarrio Antioquia fue impulsado por la anti-gua Oficina de Asesora de Paz yConvivencia de la Alcalda de Medelln en1997 como acompaamiento a un procesode paz. De 1998 a 1999 el proyecto fueretomado por la Secretara de Educacin yCultura de la Alcalda de Medelln, con elobjetivo de socializar los resultados a todala poblacin del barrio por medio de inter-venciones plsticas y festivas, creadas porlos propios habitantes.

    2. Fechas importantes 1993-1994 Primer pacto de paz e ini-

    cio del proyecto de paz enel barrio Antioquia

    1996 Segundo pacto de paz1997 Inicio del proyecto 1998-1999 Continuacin del proyec-

    to ya bajo el nombre LaPiel de la Memoria

    3. mbitos de actuacin Desarrollo Cultural Comunitario / Culturade paz / Inclusin social / Arte contempor-neo / Recuperacin de la memoria /Recuperacin del espacio pblico.

    4. Organizacin responsableLa Alcalda de Medelln impuls el primerproyecto de recuperacin de la Historia delBarrio Antioquia a travs de la Oficina deAsesora de Paz y Convivencia de laAlcalda de Medelln, organismo actual-mente desaparecido que promovi pactosde no agresin mediando entre las bandas ycombos2 en conflicto en barrios violentosde Medelln durante los aos noventa delsiglo XX. Sus intervenciones consistan en el recono-cimiento y el acercamiento a los actores enconflicto, la reeducacin de stos acompa-ada de ayudas econmicas y su reincorpo-racin a la sociedad mediante oportunida-des de empleo y educacin. Reforzaba susintervenciones con el establecimiento dealianzas con gremios econmicos, el segui-miento de los pactos de paz y el impulso detalleres de convivencia realizados por enti-dades sociales. Posteriormente, laSecretara de Educacin y Cultura se encar-g de dar continuidad a este trabajomediante el proyecto La Piel de laMemoria. Este cambio signific un giroparticipativo y artstico de la propuesta.

    5. Socios colaboradoresCorporacin Presencia ColomboSuiza. Organizacin sin nimo de lucrocreada en 1983 por personas de origensuizo y colombiano para promover unaaccin integral en torno a la educacinde los menores en condiciones de altoriesgo socio-econmico y psico-afecti-vo. Asimismo, realiza una labor en elcampo de la formacin para el trabajo,creando Centros de CapacitacinJuvenil.Corporacin Regin. Organizacinsin nimo de lucro fundada en 1989 quetrabaja a favor de la inclusin econmi-ca, social, poltica y cultural de hombresy mujeres en la sociedad. Tiene como misin promover la paz, lademocracia, la equidad, la inclusin

    La Piel de la MemoriaFicha presentacin

    2 Los combos son bandas juveniles que utilizan la violencia.

  • social, el reconocimiento de la diversi-dad cultural, el compromiso con elmedio ambiente, as como la igualdadentre gneros y generaciones.Caja de Compensacin FamiliarComfenalco. Entidad privada sinnimo de lucro cuya principal funcines redistribuir una parte de las aporta-ciones de los empleadores a los trabaja-dores de menos ingresos. ComfenalcoAntioquia fue creada en 1957 e igualque otras Cajas de Compensacin des-arrolla una poltica de responsabilidadsocial que apoya proyectos educativos,culturales, sociales y de salud.

    6. Webs de referenciaPublicacin La Piel de la Memoriawww.region.org.co/elem_prov/pdf/LIBRO-Cartilla-La-piel-de-la-memoria.pdf

    7. Fuentes de informacinROMERO TORO, Juan Guillermo,2003. La piel de la memoria. Coleccinde documentales Gente, Tejido deConvivencia. Medelln: Universidad deAntioquia; Oficina del AltoComisionado por la Paz Presidencia dela Repblica de Colombia y Ministeriode Cultura.HOYOS AGUDELO, Mauricio, 2001La piel de la memoria. BarrioAntioquia: pasado, presente y futuro.Medelln: Corporacin Regin;Agencia Espaola de CooperacinInternacional; Secretara de Educaciny Cultura de Medelln; ComfenalcoAntioquia; Corporacin PresenciaColombo Suiza.Banco de Buenas Prcticas paraSuperar el Conflicto (BPSC) delPrograma de las Naciones Unidas parael Desarrollo www.saliendodelcalle-jon.pnud.org.co

    8. Datos de organizacin y contactosCorporacin ReginWeb www.region.org.coTelfono (+57) 4 - 216 6822

    Coordinador Juan Fernando Vlez Departamento de Cultura yBibliotecas de Comfenalco Web www.comfanalcoantioquia.comTelfono (+57) 4 - 512 1902Responsable Adriana Betancur

    Ficha descripcin

    Situacin previa y contextoEl barrio de Antioquia se cre durante elprimer cuarto del siglo XX, con la instala-cin informal de campesinos desplazados.A finales, de la dcada de los cuarenta, elbarrio es objeto de la violencia poltica alser acusados sus habitantes de liberales. En1951, el gobierno de la ciudad dicta eldecreto 517 segn el cual el barrio es decla-rado como nica zona de tolerancia de laciudad, lo que significa la llegada de pros-titutas y delincuentes comunes as como suestigmatizacin frente al resto de la ciudad.Este hecho, junto con la proximidad delaeropuerto, contribuy a convertir el barrioen epicentro del narcotrfico, el trfico dearmas, la trata de blancas y el crimen orga-nizado. Entre 1989 y 1993 se produce unagran oleada de violencia, llegando a produ-cirse 150 muertes en el barrio en un soloao. Por aquella poca el barrio Antioquia,situado en la Comuna 15 de Medelln ytambin llamado barrio Trinidad, contabacon unos 14.000 habitantes del estrato 3(medio-bajo), estaba dominado por anti-guos odios y por la fragmentacin del terri-torio, con zonas vedadas en funcin de loscombos. Adems, sus pobladores eran vis-tos con desconfianza en el resto de la ciu-dad. Por este motivo, en 1993 los seis com-bos del barrio Antioquia deciden por propiainiciativa establecer un alto al fuego. Elproceso es apoyado econmicamente porla Oficina de Asesora de Paz yConvivencia de la Alcalda de Medelln,sin embargo se rompe por la escasez dealternativas para los actores en conflicto ypor la falta de participacin real de la gentedel barrio.

    La Piel de la Memoria 229

  • En 1996, la Oficina de Asesora deConvivencia y Paz, relanza el proceso depaz con un programa de reinsercin quedura un ao, y que va acompaado de lasiniciativas de la Junta de Accin Comunaldel barrio, Probapaz y Fortalecimiento dela Cultura de la Convivencia Pacfica. Laprimera buscaba recuperar el estado deconvivencia y pacificacin con un acerca-miento a los jvenes en conflicto as comoa sus familias, la segunda iniciativa encar-gada a la Corporacin Presencia ColomboSuiza quera implicar al resto de la comuni-dad en el proceso con un nfasis en la for-macin y el empleo como factores de con-vivencia. En el marco de esta segunda ini-ciativa, en 1997, la Corporacin PresenciaColombo Suiza inicia el proyecto de recu-peracin de la memoria Historia de Barrio,que pretende recuperar los lazos de cohe-sin e identidad entre sus habitantes ascomo completar sus duelos, a travs de lamemoria individual. Tambin en 1996,varios organismos educativos y comunita-rios, entre ellos la Secretara de Educaciny Cultura, ponen en marcha el proyectoCalles de Cultura, que convierte algunasesquinas del barrio en lugares de animacincultural, con actividades culturales y ldi-cas. En 1998, el grupo de personas que par-ticip en el proyecto junto con laCorporacin Presencia Colombo Suizadeciden dar continuidad al proyectoHistoria de Barrio para difundir sus resulta-dos a toda la poblacin. Consiguen elapoyo de la Secretara de Educacin yCultura, la Caja de Compensacin FamiliarComfenalco y la Corporacin Regin ascomo de otros organismos para la creacindel proyecto La Piel de la Memoria. BarrioAntioquia: Pasado, presente y futuro.

    Objetivos y estrategiasEl objetivo principal del proyecto de des-arrollo cultural comunitario La Piel de laMemoria es fortalecer el capital social delbarrio Antioquia a partir de la recuperacinde la memoria. Pretende reconstruir laidentidad y la confianza promoviendo la

    participacin de la comunidad en la identi-ficacin y reconocimiento de los proble-mas que la aquejan. La estrategia adoptada consisti en des-arrollar un proyecto de arte pblico funda-mentado en la participacin de la poblacindesde el primer momento, promoviendo suresponsabilidad en la toma de decisiones.As, se cre un Grupo Dinamizador forma-do por habitantes del barrio. Tambin setrabaj con la metodologa de los talleresparticipativos, tanto para ahondar en lostemas abordados en los primeros talleresdel proyecto, as como para abordar sudifusin al resto del barrio por medio dellenguaje artstico. Los resultados de lostalleres fueron plasmados en varias crea-ciones colectivas: una obra de teatro, dosintervenciones plsticas y una celebracinfestiva final.

    Proceso: fases y desarrollo Grupo DinamizadorPara llevar a cabo el proyecto Historia deBarrio, antecedente de La Piel de laMemoria, se cre un grupo de participantescon 90 personas, mayoritariamente jvenesimplicados en los conflictos violentos.stos fueron los impulsores de la iniciativade dar continuidad al proyecto, sin embar-go, como los subsidios de la Oficina deAsesora de Convivencia y Paz se habanterminado, hubo muchas deserciones que-dando slo 15 personas para empezar lasegunda etapa, La Piel de la Memoria.Estas 15 personas junto a integrantes delgrupo juvenil Juemfu formaron el GrupoDinamizador, que termin estando com-puesto por 30 personas activas y 9 fluc-tuantes, entre las cuales tambin haba estu-diantes el Liceo Benjamn Herrera. Su par-ticipacin fue voluntaria y sin contraparti-das econmicas. Entre los integrantes delGrupo Dinamizador haba personas impli-cadas y no implicadas en el conflicto, quetejieron fuertes vnculos entre ellos a pesarde sus diferencias de partida. Cabe destacarque la mayora de los integrantes eran jve-nes y de sexo femenino.

    230 Aprendiendo de Colombia

  • El Grupo Dinamizador tena el papel de pro-poner y llevar a cabo las propuestas expresa-das con el apoyo y asesoramiento de los pro-fesionales y las instituciones. Nunca hubonormas explcitas de funcionamiento para elgrupo, que se fundamentaba en compromi-sos puntuales que eran respetados por losparticipantes. La flexibilidad permita algrupo adaptarse fcilmente a la coyuntura ygener un ambiente de confianza y entendi-miento, donde cada sujeto segua siendoautnomo. El objetivo de los participantesera socializar los resultados del proceso dereconstruccin de la memoria del barrio deforma pacfica, sin embargo les faltaba con-fianza para presentarse delante de la comu-

    nidad y sus opiniones divergan sobre lo quehaba que mostrar: lo positivo o lo negativodel barrio? Estos obstculos fueron supe-rndose sin grandes tensiones durante elproceso. Talleres de Creacin ColectivaLos resultados de los talleres de recupera-cin de la memoria de la primera fase, con-ducidos por la antroploga Pilar Riao,fueron la base para los talleres de creacincolectiva de una instalacin/performance.Se recogieron historias individuales, foto-grafas, canciones y lugares evocativos dela memoria con dibujos, entrevistas, mapasmentales, colchas del recuerdo. Comoresultado de los talleres se obtuvo un

    La Piel de la Memoria 231

    Resultados de los talleres Historia de Barrio:

    1. Los inicios. No se conoce una fecha exacta ni hay documento administrativo que pruebe la funda-cin del barrio. La fundacin de este poblamiento se debe a intereses particulares y a unaconstruccin informal.2. El Decreto 517 de 1951: zona de tolerancia.Generalmente, se cree que el barrio se volvi peligroso con la aprobacin del decretoque declar el barrio zona de tolerancia.3. La violencia de los cincuenta.El barrio fue objeto de violencia y marginacin desde antes del Decreto 517, de hechodesde 1948 sus habitantes fueron perseguidos por ser considerados liberales. En estapoca se plantea la posibilidad de trasladar toda la prostitucin al barrio.4. Vida comunitaria.La vida comunitaria se ha articulado mediante redes informales, relacionadas con solidarida-des, fidelidades y compromisos, en detrimento de asociaciones y organizaciones formales.5. Personajes del barrio.Se estacan personajes mticos e irreales, as como personalidades (futbolistas, boxeado-res, lderes comunitarios).6. Fiestas, celebraciones y bares.La vida de los pobladores del barrio tiene como eje socializador la calle y la fiesta. Lasfiestas son generalmente privadas, entre amigos y familia, por cumpleaos, primerascomuniones, matrimonios o ganas de fiesta. Aunque tambin hay celebraciones colecti-vas tradicionales como Navidad y ao nuevo. 7. Educacin.La educacin se relaciona principalmente con las escuelas. La violencia lleg a hacertanta mella en los jvenes que se dejaron de hacer ceremonias de duelo en las escuelaspor sus alumnos muertos, ya que se perda mucho tiempo.8. Vida religiosa.Los pobladores no asisten asiduamente a las celebraciones religiosas, sin embargo tie-nen devociones y fuertes apegos religiosos.

  • Anecdotario donde se reunieron los 12temas principales de la historia del barrio.En la segunda fase, se profundiz en cier-tos temas de los talleres relacionados conlas dinmicas urbanas: el tiempo, las din-micas sociales y los espacios, para que losparticipantes entendieran los procesos de

    socializacin y redefinicin territorial en elbarrio. Los elementos de la historia mssignificativos fueron revisados, as pudie-ron dilucidar los intereses que haban con-ducido a las dinmicas presentes del barrio.Tambin se elaboraron propuestas plsticaspara representar este material.

    232 Aprendiendo de Colombia

    9. Organizacin comunitaria y liderazgo.El Decreto 517 propici la organizacin de un comit de defensa de los valores moralesde las familias y el patrimonio. Algunos mafiosos han tenido un papel importante, dandoapoyo econmico a ciertas actividades.10. Espantos que espantan.Los habitantes cuentan historias entre reales i mgicas, protagonizadas tanto por los fan-tasmas de la tradicin antioquea como por personajes del barrio mitificados, para infun-dir respeto y miedo.11. Tiempos difciles.Los pobladores del barrio guardan muchos recuerdos vinculados a hechos violentos, queles han generado deseos de venganza, sentimientos de rencor y miedo.12. Tiempos de cambio y paz.En general, el proceso de paz iniciado en 1993 se considera como positivo porque generuna mayor tranquilidad, sin embargo otros creen en slo es un parche sin continuidad.

    Fases y metodologa de los talleres La Piel de la Memoria:

    Talleres de recuerdo individual y colectivo as como entrevistas grupales serealizaron para identificar usos espaciales, referentes temporales y dinmicas desocializacin.Con un grupo de alumnos y profesores del Liceo Benjamn Herrera se trabaj sobre elYo desde diferentes perspectivas: personal, barrial, familiar, social y el monstruo.Asimismo, se abordaron Amores y Desamores sobre el barrio con mapas mentales per-sonales y afectivos que permitieron el reconocimiento de ellos mismos as como de suambiente fsico y social. El Grupo Dinamizador tambin trabaj el Yo y el mapa men-tal del Lugar y el No lugar. Este material permiti reconstruir una memoria social olvi-dada. El Grupo Dinamizador, junto con 18 estudiantes de Liceo Benjamn Herrera, hizoun recorrido por el barrio, donde los diferentes participantes invitaban a los otros a sucasa. Este recorrido fue significativo puesto que algunas personas estuvieron en lugaresdel barrio donde nunca antes se haban atrevido a entrar, como el sector infraurbaniza-do y sin servicios de Los Ranchos.

    Talleres de conceptualizacin y contexto histrico, exposiciones de los partici-pantes, confrontacin de los relatos orales y la realidad.Se realiz con los dos grupos un trabajo de sensibilizacin artstica observando obras pictricas, escultricas, teatrales, as como instalaciones e intervenciones plsticas. Setrataba de encontrar elementos que simbolizaran los procesos de vida que ellos percibanen el tiempo y el espacio de manera que el resto de habitantes del barrio leyeran el acon-tecimiento como su propia vida e historia. As, por ejemplo, 8 de los alumnos del liceo,durante un da del taller presentaban un tema (homosexuales en el barrio, los combos y

  • Bus Museo: La Piel de la MemoriaEl proceso de construccin del Bus Museofue coordinado por Suzanne Lacy, contcon el asesoramiento tcnico de la arquitec-ta Victoria Eugenia Ramrez y para el tra-bajo de comisariado con la licenciada enartes plsticas Gladis Franco. El BusMuseo deba exhibir objetos significativospara los residentes del barrio, para ello serecogieron 500 objetos prestados, de loscuales quedaron expuestos 474, por falta deespacio. Se decidi que el museo deba sertambin itinerante para que cualquier per-sona del barrio pudiera visitarlo sin correrpeligro. La difusin del proyecto se realiz en elbarrio, durante una semana, mediante pre-sentaciones del proyecto en la va pblica yespacios pblicos con imgenes antiguas,resultados plsticos de los talleres en lasque los integrantes del Grupo Dinamizadorexplicaban lo que queran hacer. Tambinse present el proyecto en la Cmara deComercio de Medelln para los medios decomunicacin, comunidad acadmica,ONGs, organismos gubernamentalesLos participantes se encargaron de la reco-leccin de los objetos y sus historias. Paraello, fueron capacitados sobre tcnicas de

    recoleccin oral y se realizaron dos pruebaspiloto sobre la forma en que deba presen-tarse el proyecto y sobre que tipo de obje-tos era conveniente solicitar para la exposi-cin as como la manera de recoger su his-toria y la carta de esperanza. Tambin sesonde a los habitantes susceptibles deprestar un objeto. Los participantes tambin deban encargar-se de custodiar el bus. Los enfrentamientosentre algunos combos se agudizaron duran-te la preparacin del evento. As, se prepa-r a las personas que custodiaran el buspara saber como recibir a los visitantes, quehacer si se generaba algn tipo de violenciay como dirigirse a la gente para solicitarlesuna carta de esperanza. Una persona en laentrada permita el acceso a mximo 15personas, se acompaaba a los visitantesdurante la exposicin. Cuando terminabanel recorrido se apuntaban en el libro deregistro y escriban una carta de esperanza.Los visitantes solan hacer preguntas a laspersonas del bus, y aunque hubo momentosde tensin, no se produjo ningn incidenteviolento. El bus permita ver que todos losbandos compartan el dolor por la muertede personas queridas...Los mismos participantes que recogieron

    La Piel de la Memoria 233

    las drogas, apodos en el barrio y las fiestas) a los dems, produciendo y dirigiendo supropio montaje (dibujos, poesa, sociodrama)Fase propositiva donde se preguntaba que queran decir, como se poda decir y sieso era posible.Se form sucintamente a los participantes sobre propuestas artsticas que podan reali-zar. La antroploga Pilar Riao propuso invitar a la artista Suzanne Lacy, conocida porsu experiencia en performances realizadas con comunidades marginales. Suzanne Lacypropuso realizar un museo transitorio que contuviera objetos de duelo, as como un inter-cambio de cartas con un mensaje de esperanza para cualquier habitante del barrio. El

    Por el contrario yo tuve la oportunidad de ver a los pelados de los conflictos y uno deellos se subi por ah cuatro veces en un da, y l suba y muchas veces le tocaba espe-rar y volva y suba y deca que es que est muy chvere, es que me falta ver unas cosasde ah, est muy lindo, y volva y suba, cosas que uno no esperaba de un muchacho delconflicto, y deca Cundo lo van a volver a traer?

    La Piel de la Memoria. Proyecto de arte pblico. Evaluacin final con el GrupoDinamizador. Grabacin. Corporacin Regin. Medelln, 13 y 14 de noviembre de1999.

  • los objetos se encargaron de devolverlos,hubo algn retraso, pero se devolvierontodos menos uno que se perdi.Intervencin plstica: El barrio es la casade todosEsta propuesta fue concebida y diseadapor los integrantes del GrupoDinamizador con el apoyo de la profesorade artes plsticas Viviana Garca. Para losparticipantes, la manera de ser del barriose concentra en el cruce de la calle 25 conla carrera 65, un espacio neutral. Aunqueal mismo tiempo, el movimiento de cadauna de las calles puede representar el dete-rioro de las relaciones, puesto que estascalles representan fronteras entre los terri-torios dominados por los diferentes com-bos. La propuesta consista en sacar lasestancias de una casa: saln, cocina, baoy habitaciones a la calle. Los participantesfueron a recoger muebles para ubicarloscomo si de una casa se tratara en el crucede la carrera 65 con la calle 25. Se dispu-sieron los objetos (muebles, fotos, pren-das, etc.) en las cuatro esquinas del cruce.Los objetos permanecieron durante cuatrosemanas en el lugar donde se encontraban:la gente observaba, tocaba y aada ele-mentos pero no destrua nada. De hecho,cuando la instalacin fue desmontadahubo quejas. Montaje teatralLos jvenes del Grupo Dinamizador y delLiceo Benjamn Herrera, bajo la direccinde la actriz Janneth Birbany Arteaga, rea-lizaron una obra de teatro basada en laobra Ciudad Proyecto y fragmentos dehistorias del barrio sobre el pasado y suvida cotidiana actual, as como sobre la

    esperanza del barrio en las nuevas genera-ciones. Las funciones se llenaron, no slocon los familiares de los actores, sino tam-bin con gente del barrio. El montajecaus tal conmocin que se tuvo que repe-tir la representacin al cabo de 20 das.Celebracin finalLa antroploga Pilar Riao propuso crearun espectculo multitudinario, para el quese contrataron comparsas, mimos, zancu-dos, conjuntos musicales tradicionales dechirimas. El mimo Carlos lvarez y elteatro itinerante Inventario de Sueoscoordinaron los artistas as como 200jvenes del Liceo Benjamn Herrera y delbarrio, que montados en sus bicicletas ycon sus caras pintadas como mimos, salie-ron simultneamente de seis sectores delbarrio para repartir las 1.500 cartas deesperanza escritas por la gente del barrio.En la calle 25 se reunieron todos para des-pedir al Bus Museo.

    Presupuesto y financiacinEl proyecto fue financiado por la Cmarade Comercio de Medelln, Comfenalco y laAlcalda de Medelln.

    Beneficiarios e impactoLos beneficiarios de La Piel de la Memoriafueron tanto los participantes en las dife-rentes fases del proyecto como los especta-dores de los eventos. Aunque no se elaboruna batera de indicadores al iniciar el pro-yecto, se realiz un sondeo para medir elimpacto del evento en la poblacin.No existen datos suficientes para saber sidisminuyeron las muertes violentas en elBarrio Antioquia, aunque si se pudo com-

    234 Aprendiendo de Colombia

    Yo creo que las cartas entraron mucho ms que todos esos recuerdos de ese bus, paranosotros que fuimos los recolectores, esas cartas fueron algo muy especial por las frasesy palabra bonitas, porque llenaron, porque mientras estuvimos en el museo, todo BarrioAntioquia estuvimos terapiados con esto del recuerdo, las cartas fueron como esa cura,como esa sanacin a todas las cosas que estbamos viviendo, un perdn que hubo.

    La Piel de la Memoria. Proyecto de arte pblico. Evaluacin final con el GrupoDinamizador. Grabacin. Corporacin Regin. Medelln, noviembre 13 y 14 de 1999.

  • probar una mejora de la convivencia enrelacin a:

    Generacin de ambientes de confianza. Reconocimiento de los problemas delbarrio. Actitudes y comportamientos favora-bles a la convivencia.Clima de mayor tranquilidad.Recuperacin de espacios y libre trnsi-to.Construccin de relaciones de gneroms equitativas.Disminucin de niveles de aceptacinsocial de la violencia.Construccin y descubrimiento de valores. Mayor sentido de pertenencia al barrio.

    Asimismo se comprob la construccin decapital social a travs del mejoramiento de:

    Liderazgo. Recuperacin de valores.Mejora de la organizacin comunitariaAumento de la credibilidad de las insti-tuciones.Generacin de redes y asociaciones.Consolidacin de espacios de coordina-cin interinstitucional y comunitaria.Estatus y reconocimiento de actoressociales. Articulacin de los actores en espaciosformales. Alianzas o Parceras para trabajar inte-rinstitucionalmente. Aumento del nmero de organizacionescomunitarias activas.

    Otro dato interesante es la creacin de ungrupo de teatro integrado por jvenes y laorganizacin de talleres para nios impul-sados por jvenes.

    Modelo de gestinLas cuatro instituciones implicadas en el pro-yecto ajustaron sus maneras de trabajar paraque el proyecto tomara su propia forma ycarcter porque queran generar un procesode reconstruccin del tejido social que fueraautnomo en la medida de lo posible. Dehecho, el Grupo Dinamizador formado porgente del barrio decida lo que quera hacercomo propuesta y la desarrollaba, con el ase-

    soramiento del equipo de profesionales ycolaboradores. Por otro lado, el proyectocont con el apoyo de la comunidad: laAccin comunal del Barrio Trinidad; elComit Interinstitucional del BarrioAntioquia; la Gerencia Social de la ZonaSuroccidental; la Agencia Espaola deCooperacin Internacional; las escuelasParaguay y Trinidad; los preescolaresSantsima Trinidad, Nuevos Horizontes, ElRebao y Los Pitufos.

    Evaluacin del proyectoEl proyecto La Piel de la Memoria, aunque yatiene diez aos, sigue siendo innovador, alapostar por reconstruir la convivencia a partirde rebuscar en la memoria individual y colec-tiva. De hecho, reconstruir la memoria con losrelatos de los habitantes significa un recono-cimiento a su propia historia, generalmentedejada de lado por los grandes acontecimien-tos. El reconocimiento permite la reconstruc-cin del pasado comn, y la posibilidad deregenerar las condiciones para la convivencia.

    La Piel de la Memoria 235

    Bus MuseoCalles de CulturaCelebracion finalIntervencin plsticaObra de teatroOtrasNo sabe no responde

    30%21%18%17%10%

    3%1%

    Actividades que vio o escuch elproyecto La Piel de la Memoria:

    De qu manera particip en LaPiel de la Memoria:

    52%17%7%6%4%2%1%1%1%1%1%

    Observando actividadesMirando el BusParticipando en los eventosPrestado objetosSan AlejoRegalando objetosViendo por televisinVentas en San AlejoEntregando cartasPublidicadActuando