la perspectiva de la macroeconomía postwalrasiana

Upload: juansosa

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    1/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    Publicaciones de la Ctedra Bolvar.Facultad de Economa y Empresa de la USC. Director Luis Carams Vieitez

    Temas de Teora Econmica y su Mtodo n 10Documento 112 de la Serie Economic Development

    Los documentos 103 a 118 de esta serie han sido publicados por la Ctedra Bolvar dela USC en el libro, editado por Juan Jos Jardn Urrieta (UMSNH) Temas de TeoraEconmica y su MtodoWeb de la Ctedra Bolvar:http://www.usc.es/es/goberno/vrrelins/catedras/bolivar/index.htmlUSC= Universidad de Santiago de Compostela (Espaa)UMSNH= Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo (Mxico)

    LA PERSPECTIVA DE LA MACROECONOMA POSTWALRASIANADavid COLANDER

    Department of EconomicsMiddleburry College, Vermont, USAResumenEl trabajo postwalrasiano es una continuacin del trabajo walrasiano con nuevasherramientas. Estas nueva herramientas significan que el enfoque tiene las siguientescaractersticas: 1) toma ms seriamente el problema de los equilibrios mltiples y losmecanismos de seleccin del equilibrio. 2) Toma mucho ms en cuenta laincertidumbre en el modelo. 3) Toma en serio el problema de la heterogeneidad einterdependencia de los agentes. 4) Toma mucho ms seriamente el problema delaprendizaje del agente. 5) Est ms dirigido por las regularidades empricas que por lateora sobre todo para guiar las polticas. 6) Est ms dispuesto a usar anlisisestadstico VAR cointegrado, de lo general a lo especfico, vagamente limitado por un

    amplio sentido de la teora, ms que usar una teora limitada por las observacionesempricas. 7) Tiene mucho menos certidumbre acerca de la poltica, considerando lapoltica como una manera de ayudar a los agentes coordinados al proporcionarles unpunto de enfoque.JEL Codes: A1, B4

    El campo de la macroeconoma puede ser dividido a grandes rasgos endos ramas. Una rama terica, que presenta la visin de cmo pueden apa-recer los problemas macroeconmicos y como pueden ser tratados de lamejor manera. La otra es una rama aplicada, la cul habla acerca de la

    poltica real y cuestiones como: Debera de usarse la poltica moneta-ria para estimular la produccin?, Se debiera usar la poltica fiscal paracontrarrestar las recesiones?, y Debieran de utilizarse la tasa de interso la oferta monetaria como medidas de astringencia monetaria? Las dosramas estn desde luego relacionadas con el trabajo terico que gua lapoltica y la experiencia en la poltica que gua el pensamiento terico;pero tal relacin ciertamente es frgil e indirecta.

    Durante los ltimos 30 aos, las dos ramas de la macro se han divi-dido cada vez ms conforme los modelos tericos macro se han vueltoms complicados, y conforme nuestro conocimiento de los problemas es-

    tadsticos para ajustar los modelos a la evidencia emprica ha mejorado.Hoy en da casi todos los economistas estn de acuerdo en que los mode-los simples de ayer, tanto los modelos tericos de tipo IS-LM, como losmodelos economtricos estructurales macro que los acompaaban, esta-ban lejos de ser los adecuados como modelos tericos o como gua para

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    2/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    la poltica. En respuesta, la moderna teora macro, se ha vuelto un cam-po de estudio terico altamente tcnico y estadsticamente sofisticado, enel que los microfundamentos de la teora macro, desempean un papelcentral.

    Debido a la dificultad tcnica del armazn requerido para estudiar lateora macroeconmica basada en los fundamentos micro, la visin sub-yacente de los tericos macro muy frecuentemente tan slo recibe poca

    182 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    atencin tanto de los debates tericos como en el mismo entrenamientode estudiantes. En lugar de hablar acerca de la visin, los investigado-

    res se enfocan en resolver asuntos tcnicos y los maestros se enfocan enproveer a los estudiantes con las herramientas para resolver los debatestcnicos. El resultado es que hoy, cuando los estudiantes de posgradoestudian macroeconoma, se les imbuye un sentido muy precario de lahistoria de los debates macroeconmicos, o de cmo funciona la polticamacro, o de la visin detrs del modelo; se les deja que imaginen por simismos todos esas cuestiones.2

    I. Programas macroeconmicos de investigacin alternativos.

    Dado que la visin detrs de la investigacin, es un aspecto central para elentendimiento de la naturaleza del debate macroeconmico, la visin me-rece ms atencin de la que usualmente recibe, de forma que se iniciarcon un breve resumen de lo que percibo como el programa de investi-gacin macro dominante al cual llamar un programa de investigacinwalrasiano, y se contrastar con un programa de investigacin alternati-vo, que llamar un programa de investigacin post walrasiano. Ambosprogramas de investigacin tienen sus fundamentos a partir de una visineconmica amplia; una visin de la economa en la que los mercadoscoordinan las acciones de los agentes a travs de una mano invisible. En

    lo que difieren es en el sentido que le imprime cada uno al tipo de simpli-ficaciones tericas que pueden arrojar luz sobre las cuestiones de polticamacro. As, simplificaciones diferentes conducen a distintos programasde investigacin.

    Encuentro til empezar el distinguir los dos programas de investiga-cin mediante las asunciones que estn dispuestos hacer acerca de lascapacidades de procesamiento de la informacin de los agentes y el con-

    junto de informacin que tiene disponible. Se asume que los walrasianostienen capacidades de alto nivel para el procesamiento de la informaciny un vasto conjunto de informacin; se da por sentado que los post walra-

    sianos tienen capacidades de procesamiento de informacin de bajo nively un conjunto de informacin pobre.

    De esta manera, los walrasianos plantean la pregunta: Cmo coordinael mercado a los agentes con capacidades de procesamiento de informa-

    cin de alto nivel operando en ambientes ricos en informacin?

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    3/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 183

    Los post walrasianos plantean la pregunta: De que manera el mercadocoordina agentes con capacidades de procesamiento de informacin de

    bajo nivel, operando en ambientes pobres en informacin?Las distinciones anteriores son demasiado rigurosas. Se puede supo-

    ner una continua gama de capacidades de procesamiento y de conjuntosde informacin, de modo que los programas de investigacin walrasianoy post walrasiano, se entremezclan. Todos los economistas dedicados ala macroeconoma reconocen que los sistemas son complejos y que enltima instancia los agentes tienen capacidades de procesamiento limi-tadas y operan en ambientes con donde la informacin no es completa.Pero el anlisis agregado de tales sistemas, se haya por mucho, ms allde nuestras capacidades tcnicas analticas actuales y no est claro que elanlisis parcial que regularmente somos capaces de hacer, que tiene seria-mente que ver con preocupaciones post walrasianas, produzca aspectosrelevantes. As, la eleccin es una aproximacin al modelado walrasiano,que llega a conclusiones muy claras para un sistema que se haya lejos delsistema que queremos describir, o un acercamiento al modelado post wal-rasiano, que llega a conclusiones ambiguas para un sistema ms cercanoa lo que queremos describir.

    En los aos de 1980, la mayora de los tericos situados en la macroe-conoma de frontera, escogieron la trayectoria walrasiana y los econo-mistas que insistan en plantear la pregunta post walrasiana se hallabanfuera de la corriente principal. Pero debido a los avances tecnolgicos enla tecnologa analtica y de computacin y el sentido analtico de la in-vestigacin reciente, se tiene ahora una mejor aprehensin de la preguntawalrasiana, y ms y ms investigadores en el campo macroeconmico seestn trasladando a la pregunta post walrasiana.

    Cuando pensamos acerca del trabajo presentado en este y varios docu-mentos recientes, debe quedar claro, que la clasificacin walrasiano/post

    walrasiano, no es blanco y negro, y que un investigador puede estar traba-jando en ambos programas de investigacin simultneamente. Por ejem-plo Michael Woodford, quien ha instrumentado el desarrollo del progra-ma de investigacin walrasiano, hizo un trabajo pionero sobre el pro-grama de investigacin post walrasiano (Woodford 1990, Woodford andFarmer 1997). De hecho, muchos de los investigadores post walrasianos,son los estudiantes de investigadores walrasianos claves, y han sido, ani-mados en esta tarea por sus predecesores walrasianos. As, la distincin

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    4/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    184 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    walrasiano/post walrasiano, es una distincin acerca de la naturaleza de lainvestigacin, no de los investigadores. Con estas calificaciones, se pasaahora a discutir las agendas de investigacin de ambos grupos.

    II. La pregunta walrasiana y la sntesis de DSGE.

    La lnea de investigacin dominante que se hace en teora macroecon-mica hoy, est diseada para arrojar luz sobre la pregunta walrasiana. Esuna pregunta para la cual, una rama de la matemtica aplicada, la teoradel control ptimo, es especialmente til; y los investigadores que traba-

    jan en esta tradicin, llegan a su tarea con un importante conocimiento deteora del control ptimo, dinmico/estocstico. Por esta razn, el trabajoen esta tradicin, ha adquirido recientemente el nombre de sntesis delequilibrio general dinmico estocstico (DSGE).

    En el programa de investigacin DSGE, la teora del equilibrio generales concebida como la resolucin de un conjunto de ecuaciones interde-pendientes, que describen globalmente la optimizacin intertemporal deagentes racionales.3 La solucin general a este conjunto de ecuacionessirve como fundamento terico para la comprensin de los asuntos decoordinacin macroeconmica. Se le llama aqu walrasiano, porque este

    programa de investigacin est usualmente asociado con Walras, quienen su libro de Elementos de teora econmica pura (Elements of PureTheory), intent proveer una estructura matemtica acerca de cmo laeconoma agregada operara, cuando se concibiese como un conjunto deecuaciones interdependientes que capturan las acciones de agentes racio-nalmente optimizadores.4

    El trabajo inicial sobre esta pregunta walrasiana, empez con un estu-dio de cmo es que globalmente, los agentes racionales con informaciny previsin perfecta operaran, debido a que eso fue lo que se percibicomo el problema ms fcil; y porque se consider que la solucin a

    ese problema, proveera relevantes enseanzas en situaciones donde secarece de informacin perfecta. Eso significaba, que la agenda de inves-tigacin walrasiana haba sido el estudiar la coordinacin de una econo-ma en la que globalmente, los agentes racionales estn optimizando enambientes ricos en informacin. Incluso, cuando se limita el problemade este modo, todava es necesario hacer numerosos supuestos simplifi-cadores para hacer asimilable el problema. Esto incluye eliminar todoslos aspectos del problema que conduciran a mltiples soluciones de tal

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    5/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 185

    manera que el modelo proponga una solucin o al menos un pequeonmero de soluciones.5

    Para alcanzar una solucin nica, se debe limitar significativamentelas interacciones permisibles de agentes heterogneos en el modelo, loque generalmente se ha hecho enfocndose en modelos que incluyen unnico agente representativo. Se debe tambin restringir el anlisis a mo-delos con dinmica lineal, una restriccin que supone la eliminacin detoda una constelacin de problemas potenciales de poltica. Desafortu-nadamente, estas asunciones son cruciales para extraer implicaciones depoltica a partir del modelo walrasiano, y son los que permiten a los ma-croeconomistas walrasianos, hacer operacionales conceptos como la tasanatural de desempleo y la tasa natural de inters.

    Puesto que los supuestos son tan importantes para extraer explicacio-nes de poltica a partir del modelo, los investigadores walrasianos estnde acuerdo en que constituyen adendas sustanciales que necesitan hacer-se a los modelos tericos antes de que se puedan extraer resultados paraefectos de poltica. As, hay un programa de investigacin walrasiana ac-tivo que se enfoca en la modificacin de las asunciones que han sidoplanteadas para hacer asimilable el modelo. Sin embargo, mientras que

    aquellos modelos ampliados no lleguen a las mismas conclusiones fun-damentales del modelo estndar, la mayora de los economistas walrasia-nos cree ya sea explcita o implcitamente, que el modelo de informacinperfecta, con las necesarias suposiciones para hacerlo asimilable, sirvede gua intuitiva para considerar la poltica.

    La sntesis de equilibrio general estocstico dinmico (DGSE), es lams nueva, y en muchos modos, la culminacin de los desarrollos en latradicin walrasiana. Esencialmente, se plantea ms all de la informa-cin perfecta agregando el riesgo estocstico el cual puede ser descritomediante distribuciones de probabilidad al problema de optimizacin del

    equilibrio general en el tiempo. La sntesis DSGE, ve el problema ma-croeconmico como un gigantesco problema de control ptimo de equi-librio general estocstico dinmico, y busca la plena optimizacin de losindividuos y las empresas, alcanzando una solucin a travs expectati-vas racionales y suposiciones consistentes al modelo. Mientras que losorgenes directos de la sntesis DGSE se hayan en la literatura de los ci-clos reales de negocios que se desenvolvi a partir del New Classicalwork, es llamado sntesis, porque mucho del trabajo reciente dentro de

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    6/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    186 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    esta New Classical tradition, ha incluido asunciones de rigidez nomi-nal e institucional, trabajo que ha sido frecuentemente clasificado como

    New Keynesian. As, la sntesis DSGE es la confluencia de las tradicionesNeokeynesianas y Neoclsicas en un solo enfoque. Los modelos DGSEconsideran agentes que maximizan dinmicamente sus objetivos inter-temporales, sujetos ha restricciones presupuestales y de recursos, dentrode una variedad de escenarios institucionales de equilibrio general, quepueden incluir rigidez institucional y nominal. Lo ms desarrollado deste trabajo puede verse en el libro reciente de Woodford (2003), en elcual detalla una variedad de modelos de los cuales desenmaraa sus im-plicaciones polticas.6

    En trminos de poltica, los modelos de sntesis DSGE, sugieren tenermucha ms precaucin acerca del uso de la poltica monetaria o fiscaldiscrecional que lo que se deriv de los modelos de sntesis neoclsi-co/neokeynesiano. La razn de esto es que en un equilibrio inter-emporallos efectos de la mayor parte de la poltica basada en la demanda espera-da se erosionan conforme los individuos ajustan sus acciones para tomaren cuenta la poltica esperada. Los agentes walrasianos se comportan mi-rando hacia delante y actan sobre expectativas de poltica; no actan

    respondiendo pasivamente a la accin poltica del gobierno como se in-terpret en los modelos IS-LM. La prescripcin de poltica de la DGSEmejor conocida, la cual Woodford ha defendido fuertemente es la nece-sidad de poner la inflacin en la mira, en la que el Banco Central anunciauna meta de inflacin. Esta meta inflacionaria permite a los agentes basarsu optimizacin dinmica sobre un fundamento ms firme; lo cual signi-fica que al ponerse la inflacin en la mira se ayuda a coordinar las de-cisiones individuales. Con el enfoque de la DGSE walrasiana, el trabajose concentra en cerciorarse de la robustez de las conclusiones de polticaderivadas del modelo estndar, cuando los modelos son expandidos para

    incluir la rigidez nominal e institucional.Con suficiente rigidez de precios nominales, se puede fundamentar al-

    guna poltica discrecional basada en la demanda; pero ello es solamenteun ligero ajuste a la concepcin de poltica walrasiana general, de que laspolticas basadas en la demanda agregada sern inefectivas a largo plazo.Lo que eso significa es que gran parte de lo que se hace con la polticase encuentra en la poltica esperada, no en la actual. La poltica es consi-derada en un contexto ms amplio de regmenes de poltica, ms que en

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    7/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 187

    trminos de polticas especficas, a ser seguidas en instancias especficas.As, la discusin de poltica macro de la DSGE moderna se enfoca enla credibilidad de reglas crebles y reglas de retroalimentacin dinmicaptima.7

    El trabajo emprico moderno en la tradicin macro walrasiana, haabandonado el intento de pronosticar directamente con los modelos te-ricos, y se ha concentrado ms en mostrar la consistencia general delmodelo con evidencia emprica filtrada, calibrando los modelos con da-tos tomados de una muestra. Se interpreta que el xito ocurre cuando losdatos que estn siendo generados por el modelo no pueden diferenciarsede los datos del mundo real.

    El anlisis de Vectores Autoregresivos (VAR) y no calibracin, es ge-neralmente usado por los walrasianos para hacer pronsticos y trabajode poltica. En trminos de pronsticos no ha habido un ganador o per-dedor emprico, claramente delineado en los anlisis empricos forma-les, aunque la prediccin restringida VAR funciona relativamente bien(Robertson y Tallman 1999). El debate de prediccin emprica se hayaen la naturaleza de las restricciones que se utilizan y en como aquellasrestricciones se relacionan con la teora. Al respecto, hay algn traba-

    jo (Diebold, 1998, Ingram y Whiteman 1994; Del Negro y Schorfheide(en prensa) que intenta combinar los aspectos centrales de la DSGE conmodelos de anlisis de vectores auto-regresivos usando el modelo de laDSGE como un Bayesiano previo. Aqu, el modelo de la DSGE se utilizapara ayudar a guiar la seleccin de las variables dentro del VAR.

    III. La pregunta post walrasiana

    Desde una perspectiva post walrasiana, no hay nada errneo en la lgicadel trabajo DSGE, pero hay serios cuestionamientos acerca de su relevan-cia. Estn en juego las fuertes suposiciones necesarias para alcanzar mo-

    delos manejables, suposiciones que no encajan en la intuicin de nadie,acerca de cmo es probable que funcione la economa. As que mientrasque los post walrasianos ven el desarrollo de la sntesis DSGE como unescaln importante, consideran que en el mejor de los casos constituyeel primer escaln y tienen serias preocupaciones acerca del uso de esemodelo para guiar las consideraciones de poltica macroeconmica. Sutrabajo no se enfoca en buscar la fortaleza relativa a la rigidez nominale institucional, como lo hace el trabajo walrasiano, sino que ms bien

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    8/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    188 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    considera, el grado de esa robustez pero relativa a las capacidades delprocesamiento de informacin de los agentes, y el conjunto de informa-cin disponible a los agentes.

    Lo que motiva el trabajo post walrasiano es la preocupacin acerca desi los resultados de poltica extrados de la sntesis DSGE podrn ser tras-ladados una vez que se consideren supuestos ms realistas (acerca de losaspectos de coordinacin- informacin) y sean integrados al modelo. Ladiferencia en la concepcin estn captadas por la bien conocida broma deel economista que busca las llaves de un coche bajo la luz de la calle.8

    El debate post-walrasiano/walrasiano, no est limitado a la macroeco-noma. El grado apropiado de racionalidad e informacin que se asumedisponible a los agentes ha distanciado a los economistas desde hace mu-cho tiempo. Alfred Marshall, por ejemplo, se alej del anlisis de equili-brio general, y se concentr en el anlisis de equilibrio parcial, precisa-mente porque sinti que los individuos no tenan la capacidad de procesarla gran cantidad de informacin necesaria, para suponer que los resulta-dos de los modelos de equilibrio general eran aplicables. La economaconductista moderna, es otra manifestacin de este asunto: sugiere quelos fundamentos de los modelos econmicos deben estar empricamen-

    te fundamentados en las acciones de los individuos, no en una supuestalgica racional global.9Mientras que todos los economistas aceptan que los individuos tienen

    propsitos y que los mercados coordinan la actividad agregada, todavael debate est abierto acerca de cmo ello tiene lugar y la perspectiva postwalrasiana examina el problema de coordinacin como algo ms compli-cado que como lo hace la perspectiva walrasiana. Desde una perspectivapost walrasiana, antes de que uno pueda extraer implicaciones de pol-tica a partir del modelo, deben de manejarse aquellas complicaciones.La razn es que las interacciones entre los agentes en la economa ma-

    cro son tan complejas, que intuitivamente es probable se influya en losresultados agregados, que parece ms creble que los aspectos relevan-tes de tales sistemas pudieran ser capturados por un sistema resoluble deecuaciones simultneas con un equilibrio nico que no tenga en cuentaaquellas interacciones.

    La forma compleja de como se va caracterizando la macro economadesde la perspectiva pos walrasiana, presenta un problema muy serio pa-ra el diseo formal de modelos, debido a que la carencia de un equilibrio

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    9/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 189

    nico retroalimenta sobre lo especfico de la racionalidad de los agentes.Con muchos equilibrios potenciales, las especificaciones de la raciona-lidad de los agentes, ya no pueden basarse en que los agentes entiendanplenamente el sistema subyacente a menos que tengan un metamodelo(modelo de modelos) para escoger entre los equilibrios. Incluso est po-co claro que el sistema subyacente puede ser plenamente especificado. Loms que uno puede esperar, es que los agentes exhiban expectativas con-sistentes de metamodelo e incluso si uno puede especificar precisamentecomo puede optarse entre los modelos alternativos, hay poca presuncinde expectativas en la estabilidad de los metamodelos, puesto que es fcilconcebir metamodelos que tienen repentinos cambios grandes en las ex-pectativas, conforme las expectativas cambian de un modelo al otro. Estoplantea serias cuestiones de poltica puesto que tales cambios pueden al-terar fundamentalmente las prescripciones de poltica.10

    En pocas palabras, la preocupacin post walrasiana con la sntesis DS-GE, es que la complejidad de las interacciones que caracterizan los siste-mas complejos, es central a los problemas de poltica macro, pero se su-ponen eliminadas en los modelos DSGE. Es por esa razn, que el enfoquepost walrasiano est asociado con el trabajo sobre complejidad realizado

    en Santa Fe y varias universidades alrededor del mundo. Puede inclusoser el caso que el sistema de ecuaciones que describe las interacciones delos agentes, es actualmente irresoluble ya sea porque el sistema de ecua-ciones con interacciones realistas es analticamente intratable, o incom-putable, o bien, porque las dimensiones de las interacciones involucraninterrelaciones de orden ms alto de las que somos capaces de resolver,o debido al enorme nmero de ecuaciones necesarias para tratar con laheterogeneidad de expectativas.11

    Tomar seriamente la complejidad, presenta un desafo importante acualesquiera de las expectativas racionales cercanas al modelo macro.

    Si no se puede asumir que los economistas entienden la economa, nose puede suponer que los agentes entienden la economa. As, lo quese entiende por racionalidad del agente es puesto en cuestionamiento,y los fundamentos del comportamiento del agente deben buscarse en elestudio de la conducta y no en la lgica. Esto significa que, desde unaperspectiva post walrasiana, antes de que se tenga un modelo adecuado dela economa macro, se debe tratar especficamente con la incertidumbrede modelo por agentes y por economistas.

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    10/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    190 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    Obsrvese que la diferencia entre los programas de investigacin wal-rasiana y post walrasiana, tienen que ver con simplificaciones aceptablesen los procesos de modelado; los dos planteamientos no plantean cues-tiones fundamentalmente diferentes. En un post walrasiano se estara deacuerdo en que se deben de hacer simplificaciones, si es que el sistema hade ser resoluble. Pero argumentan que las simplificaciones walrasianas,violan el criterio de Einstein more so12 porque, al eliminar los elemen-tos centrales de la interacciones entre agentes, los walrasianos simplificanla teora macro, la hacen ms simple de lo que puede ser. Dos simplifi-caciones walrasianas estndar, que los post walrasianos encuentran ob-

    jetables, son, la suposicin del agente representativo, y las suposicionesde racionalidad del agente. La primera es problemtica, porque los postwalrasianos, ven las interacciones de los agentes como una significativainfluencia sobre la economa macro. La segunda es problemtica porquees probable que el comportamiento del agente en los sistemas inciertos dealto nivel, sean fundamentalmente diferentes de los sistemas estocstica-mente ciertos. Para un post walrasiano, la informacin y las institucionesno pueden ser una adenda porque son centrales al ncleo de la teora.

    IV. Las diferentes cuestiones planteadas.

    Las diferentes concepciones, conducen a los walrasianos y a los post wal-rasianos, a plantear diferentes cuestionamientos acerca de lo que est su-cediendo en la economa macro en sus programas de investigacin. Loswalrasianos estn buscando las causas de las fluctuaciones; su modelosubyacente es uno de equilibrio y estabilidad global, en la ausencia derigidez. Las fluctuaciones, provienen de choques de oferta exgenos, loscuales no son perfectamente amortiguados debido a rigidez nominal einstitucional. Esta es la razn por la que la investigacin se enfoca en lasimplicaciones de aquella rigidez. De esta forma la pregunta walrasiana

    queda: Porqu hay fluctuaciones en la economa? La concepcin subya-cente de los post walrasianos, de la economa competitiva macro, es unsistema con fuertes tendencias hacia el comportamiento catico, que semantiene bajo control por las instituciones. Por esta razn, la preguntapost walrasiana es la opuesta de la pregunta walrasiana. La pregunta postwalrasiana es, A qu se debe tanta estabilidad en la economa como laque hay? Desde una perspectiva post walrasiana, lo que es inusual acercade la economa macro, no es que exhiba inestabilidad, sino que no est

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    11/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 191

    en un caos total. Los post walrasianos establecen la hiptesis de que lasinstituciones ponen lmites al caos, lo que significa que la modelacin delos microfundamentos de la economa macro, debe tomar esa riqueza ins-titucional en cuenta porque aquellas instituciones, imponen estabilidad aun sistema por lo dems catico. As, mientras que el modelo DSGE wal-rasiano, ve rigidez institucional y nominal como obstculo que hace mslento el movimiento hacia el equilibrio, el modelo post walrasiano ve larigidez nominal e institucional como aspecto centra de cmo la economamacro mantiene su estabilidad.

    V. Las diferentes herramientas y modelos usados.

    Los cuestionamientos planteados por los dos programas de investigacin,proponen diferencias en las herramientas a utilizar. Como se mencionanteriormente, el modelo DSGE est estructurado entorno a la teora delcontrol ptimo dinmico estocstico, suponiendo generalmente una di-nmica lineal y equilibrios nicos. La teora analtica post walrasiana,tambin usa la teora del control dinmico estocstico. Sin embargo, de-bido a que los investigadores post walrasianos, estn intentando tratar consistemas mucho ms complicados, (porque no estn dispuestos a estable-

    cer los supuestos walrasianos necesarios para volver menos complicadoslos sistemas), sus modelos tienden a ser mucho ms complicados y ge-neralmente no arrojan soluciones analticas definidas. Los modelos postwalrasianos dan pautas pero no resuelven el problema.13

    Los post walrasianos estn de acuerdo en que un supuesto razonable encualquier modelo, es la consistencia del modelador: el requerimiento deque los agentes en el modelo tengan la misma informacin que los eco-nomistas que modelan la economa. El modelo walrasiano DSGE, lograesta consistencia del modelador a travs de suponer que los economistasconocen el modelo correcto y por ende, que los agentes conocen el mo-

    delo correcto. Las expectativas racionales son consistentes en el sentidodel modelador en este caso. Los modeladores DSGE, entonces usan losaspectos de ms fondo de ese modelo, para dar gua a situaciones, en lascuales los agentes no conocen el modelo correcto.

    Los post walrasianos alcanzan la consistencia suponiendo que ni loseconomistas ni los agentes conocen el modelo correcto, y que un modelocorrecto puede bien no existir. Esta suposicin, cambia el anlisis funda-mentalmente porque elimina las expectativas racionales como la clausura

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    12/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    192 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    del modelo. Antes que se pueda especificar las expectativas del agente,se debe tener un anlisis de seleccin de modelo y aprendizaje; no hay unpunto fijo al cual se pueda tener respaldo para determinar la racionalidad.En su lugar, se debe ver como actan las personas para determinar lo quees racional. La economa conductista, no la teora de utilidad, forma elmicro fundamento de la economa post walrasiana y es un fundamentoemprico, no deductivo.

    Debido a que los post walrasianos no ven que los modelos analticosprimigenios proveen mucha luz sobre el problema, estn mucho ms dis-puestos a abrirse a cualquier evidencia que est disponible. Esto conducea una segunda diferencia entre ellos y los walrasianos. Los post walrasia-nos tienden a ser mucho ms abiertos a estudios de caso, a las visionespanormicas y a la investigacin institucional. Por ejemplo, los post wal-rasianos ven la investigacin hecha por Blinder et al (1998) y Bewley(1999), como importante para entender la rigidez de los precios y sala-rios, y tratan de integrar tales fundamentos en sus modelos; los walrasia-nos tienden a dejarlos fuera de consideracin.

    Otra diferencia, se haya en lo que los post walrasianos consideran unmodelo til. Debido a la necesidad de tratar con agentes heterogneos,

    los modelos post walrasianos tienden a enfocarse en modelos ms com-plicados que involucran equilibrios estadsticos en los que el equilibrio anivel de agentes no puede ser especificado. Debido a que esos modelosfrecuentemente no pueden ser resueltos analticamente, tambin se basanms en simulaciones para proveer rigor en los modelos.14

    La dificultad de resolver analticamente los modelos con los supues-tos que los post walrasianos encuentran apropiados, conduce a los postwalrasianos a estar abiertos a un enfoque muy diferente para estudiar lamacroeconoma: el modelado de la economa computacional basado enel agente (ACE). Los modelos ACE no descansan en la especificacin a

    detalle de la estructura analtica del modelo. En vez de ello, los mode-ladores basados en el agente, dotan a los agentes virtuales heterogneos,con reglas de optimizacin estratgica local y les permiten competir enuna economa muy virtual, viendo que tanto se obtiene de las estrategiascomo tambin cmo interactan stas. El modelo resultante llamado mo-delo basado en el agente, ayuda al investigador a determinar que caracte-rsticas son sustentables y cual sera la naturaleza de un sistema agregado,cuando es ocupado por tales agentes. En el modelado basado en el agen-

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    13/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 193

    te, el aprendizaje del agente no est insertado en el modelo, es inherenteal mismo. Compiten diferentes reglas de aprendizaje y especificacionesde racionalidad y el modelo provee una perspicaz compenetracin acercade cuales estrategias son viables y como interactan. El modelado ba-sado en el agente, tambin permite al investigador estudiar la dinmicadel modelo sin la imposicin de condiciones de equilibrio externo y so-meter anticipadamente a prueba, la efectividad de varias polticas en laeconoma virtual ya planteada.15

    En el presente, el modelado basado en el agente, est todava en suinfancia, pero ofrece cierta esperanza de encontrar una alternativa parasoluciones analticas de sistemas complejos. Este desarrollo se mueveparalelo a otros elementos hacia la economa macro conductista. En laeconoma conductista se estudia como se comportan los agentes en elmundo real. Los modelos basados en el agente, estn estrechamente vin-culados a la economa conductista porque utilizan las singularidades quelos economistas conductistas han encontrado que caracterizan a los indi-viduos para crear reglas de interaccin estratgicas con los cuales dotana sus agentes virtuales.16

    Una diferencia final en las herramientas usadas por los walrasianos y

    los post walrasianos tiene que ver con la macro econometra. Para el tra-bajo de poltica macro aplicado, es ms probable que los post walrasia-nos usen mtodos empricos guiados por los datos, con menos apoyo enla teora, que lo que se ha demostrado en el trabajo walrasiano de macropoltica aplicada. De alguna manera, esto es paralelo a un cambio en lamacro walrasiana que tambin se ha movido hacia modelos estructuralesVAR, cuando de hecho hace pronsticos y poltica aplicada. Pero hay unadiferencia importante entre los dos. Puesto que los post walrasianos venla teora como mucho menos definitiva, se apoyan ms fuertemente enextraer informacin a partir de los datos, con varios VAR cointegrados,

    observado los datos para escoger entre teoras alternativas, mientras quelos walrasianos tienden a empezar con la presuncin de que el modeloDSGE es el correcto, y buscan datos para la confirmacin de ese modelo.

    La diferencia entre los enfoques walrasiano y post walrasiano, se hayaen los antecedentes asumidos. La economa walrasiana utiliza anteceden-tes DSGE; y el trabajo post walrasiano utiliza un enfoque de lo generala lo especfico, en el que las teoras se eligen simultneamente medianteel anlisis de los datos. El anlisis economtrico se utiliza para selec-

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    14/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    194 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    cionar la suposicin y las teoras alternativas, pero no para someter aprueba una teora. Esto requiere un enfoque vagamente terico, pero es-tadsticamente ms altamente disciplinado, del que caracteriza al enfoque

    walrasiano.17De muchas maneras, el enfoque post walrasiano es el regreso al enfo-

    que clsico marshialliano de la macro poltica puesta al da para tomar encuenta los nuevos desarrollos estadsticos y computacionales. Los econo-mistas clsicos no tenan una teora formal. Se aproximaban a la polticausando una teora informal para organizar a grandes rasgos sus pensa-

    mientos. El enfoque de Walras era diferente: para Walras el sistema deecuaciones interdependientes, era la pieza central de su anlisis de la eco-noma agregada.

    Marshall condujo ese enfoque clsico en su metodologa y la diferen-cia entre el uso de la teora en esas dos concepciones puede analizarsecontrastando el aprovechamiento de Marshall al equilibrio general con

    el enfoque de Walras.18 Para Marshall, el equilibrio general de este tipoera una nota de pie de pgina, (nota nmero 21, Marshall, (1920:855-6)),digna de mantenerse en mente, pero no digna de desarrollarse seriamente

    en un sentido terico o en un sentido de poltica aplicada.19Las diferencias en los enfoques tericos, conducen a lecciones de po-

    ltica extradas de la teora. La perspicacia y compenetracin del conoci-miento en la poltica walrasiana tiende a guiarse por la teora basada enlos suposiciones duros donde se argumenta que son necesarios para ex-traer implicaciones de poltica a partir de la teora. Lospost walrasianostienen mucho menos certidumbre acerca de la perspicacia de sus funda-mentos de poltica basados en su teora. En el enfoque post walrasiano,la poltica es conducida primeramente por la evidencia emprica, con una

    teora que sirve como una ayuda para interpretar la evidencia emprica.Las formulaciones de poltica post walrasiana, son mucho ms sujetasa comprobacin que las formulaciones de poltica walrasiana: esto es loque ha funcionado en el pasado; quiz funcione en el futuro. Las profun-didades del conocimiento de poltica se derivan ms de un sentido comneducado, al cul, la perspicacia de los fundamentos tericos contribuyen,pero no son determinantes.

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    15/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 195

    VI. Hay un tiempo maduro para una macro post walrasiana?

    Si los economistas siempre se han abstenido de desarrollar una teoramacro post walrasiana en el pasado, debido a sus agobiantes dificultades,por que creo que hoy sea la oportunidad del programa de investigacinpost walrasiano? Hay tres razones para ello. La primera es que han ocu-rrido desarrollos recientes en la macro. La nueva sntesis DSGE, pone enclaro las suposiciones fuertes necesarias para trazar cualquier conclusinpor la trayectoria del modelado walrasiano, suposiciones que la sntesisneoclsico keynesiano ocultaba. As, la nueva sntesis transparenta la di-

    ficultad de extraer asesora poltica de la teora, de un modo que la sntesisneo clsico/keynesiana, no lo haca.Una segunda razn, es que hoy en da la teora macroeconmica es

    conscientemente cientfica en formas que previamente no lo era. Est di-rectamente ocupada con confrontar las teoras con los datos, y las herra-mientas tcnicas para hacerlo, han avanzado suficientemente como pa-ra que una meta realista signifique atacar el problema ms complicado.Aunque la tradicin macroeconmica a partir de la cual se desarroll lasntesis DSGE se vio as misma como cientfica y orientada hacia la teorade la eleccin, no tena las herramientas empricas para escoger entre hi-

    ptesis alternativas. Debido a que se careca de aquellas herramientas, nose consideraron explicaciones de observaciones que no estuviesen funda-das en modelos de la teora de la eleccin. As, cuando James Dusenberry(1949) sugiri la hiptesis del ingreso relativo para explicar la diferenciaen las pendientes de las funciones de consumo de corto y largo plazo, nofue tomado en cuenta porque los macroeconomistas estaban enfocadosen las explicaciones de teora de la eleccin: los ahorros del ciclo de vidade Modigliani, y la hiptesis del ingreso permanente de Friedman. Comolas herramientas empricas han mejorado, hay una tendencia a escogercualquier explicacin en la que los datos encajen mejor.

    Una tercera razn es que las tcnicas que los investigadores tienen a sudisposicin, han cambiado, y cuestiones analticas que haban sido dema-siado difciles se volvieron accesibles. Hasta recientemente, la profesinsimplemente no haba tenido las herramientas que le permitieran mane-

    jar la complejidad de los modelos en los que agentes heterogneos tenanexpectaciones variantes o tener la esperanza de tratar analticamente coninstituciones y con explicaciones sociolgicas. Al mismo tiempo que lasherramientas analticas matemticas y estadsticas progresaban, la poten-

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    16/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    196 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    cia computacional tambin se desarroll lo que permiti a los investi-gadores hacer simulaciones para profundizar en las soluciones de com-plicados sistemas de ecuaciones, que anteriormente no se podan hacer.Los desarrollos computacionales tambin han abierto el camino al mo-delado basado en el agente anteriormente discutido. Este mismo avancecomputacional nos vuelve ms capaces de acercar los datos a la teora,utilizndolos para escoger entre teoras alternativas. Estos avances permi-ten a los investigadores analizar rpidamente grandes conjuntos de datosy extraer informacin de los datos que antes eran imposibles de discernir.

    Hoy en da, son estos desarrollos los que hacen factible una macro postwalrasiana y son esos avances lo que en este documento se discute. Estoymuy esperanzado acerca de estos desarrollos debido al modo como yoentiendo se abren camino las ideas a travs de la profesin.

    VII. Se debe nombrar post walrasiana a la corriente de los

    nuevos desarrollos de la macroeoconoma?

    He llamado post walrasiano a este nuevo trabajo porque encuentro queese nombre es til para ayudar a los estudiantes a distinguir el trabajoque estoy describiendo desde la alternativa walrasiana DSGE. Me gusta

    en parte, porque es tanto inclusivo, como distintivo; ya que captura suconexin con el trabajo walrasiano DSGE, pero tambin su diferencia.Otro aspecto de la distincin post walrasiana que me gusta, es que su-

    pera las anteriores clasificaciones keynesiana/clsica. He llegado a creerque, como descripcin de lo que est actualmente ocurriendo en macro,estas clasificaciones anteriores, obscurecen ms que lo que iluminan.La razn de esto es que en los debates modernos, cruzan lneas clsi-cas/keynesianistas/monetaristas. Para entender el debate macro moder-no, se debe ver las diferencias desde una perspectiva muy diferente, unaperspectiva que la clasificacin walrasiana / post walrasiana, al menos en

    parte.20Los especialistas vern fcilmente problemas y limitaciones con la cla-

    sificacin, y yo estar de acuerdo con muchos de ellos. Pero las clasifica-ciones no son para especialistas; son para estudiantes y no especialistas,y lo que uno espera, es que la clasificacin provea a los estudiantes y noespecialistas una introduccin a los debates que de otra manera sera inin-teligible. La tendencia actual de los textos macro para posgrado, de evitarclasificaciones, ha hecho que la macroeconoma, parezca estar ms uni-

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    17/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 197

    ficada de lo que realmente est. As, creo que ambas clasificaciones sontanto tiles como necesarias, en tanto que sean vistas como temporalesy presentadas como una simple entrada a debates ms amplios a sabien-das de que existen innumerables problemas que habrn de descubrirseconforme uno se interne ms profundamente en el tema.21

    Para avanzar, uno debe construir en los desarrollos del pasado, reco-nociendo sus fortalezas. Necesitamos modelos que incluyan la heteroge-neidad de los agentes, y modelen la incertidumbre. Dada la complejidadde los asuntos, o de los temas, no est claro si habremos de obtener al-gn fundamento a partir de los modelos analticos y parece probable queser necesario suplementar estos modelos analticos, con modelos com-putacionales basados en el agente, que permitan supuestos mucho msflexibles.

    Es probable que ninguno de estos modelos provea fundamentos robus-tos a la teora para conducir la poltica actual; probablemente estaremosdependiendo de manera importante en modelos estadsticos en los cualesse permite que los datos libremente hablen por s. Una manera de haceresto es usar un enfoque cointegrado de lo general a lo especfico a losdatos y a la macro econometra macro.

    Los resultados de poltica que fluyan del trabajo post walrasiano fre-cuentemente sern mucho menos ciertos que el trabajo DSGE, y menosconectado a modelos especficos, porque las limitaciones de los mode-los sern reconocidas. El economista macro post walrasiano ser ms unartesano que un tcnico.

    VIII. Conclusin.

    Debe quedar en claro por la discusin anterior, que el programa de in-vestigacin post walrasiano tiene amplio alcance e incorpora muchas di-ferentes herramientas y enfoques. Pero hay un tema que lo conecta con

    el trabajo post walrasiano. Ese tema, es que la realidad econmica esmucho ms compleja que la realidad econmica descrita por los alterna-tivos enfoque walrasianos. Consecuentemente, si hemos de proveer unagua apropiada para manejar esa realidad econmica, debemos tomar enserio esa complejidad. Lo que hace posible hacerlo es el cambio tecno-lgico, tanto en lo analtico como en la computacin. El trabajo descritoaqu como post walrasiano es simplemente una continuacin del traba-

    jo walrasiano con estas nuevas herramientas. Estas nuevas herramientas

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    18/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    198 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    significan, que el enfoque post walrasiano: (1) toma ms seriamente elproblema de los equilibrios mltiples y los mecanismos de seleccin delequilibrio; (2) toma mucho ms en cuenta la incertidumbre en el modelo;(3) toma en serio el problema de la heterogeneidad e interdependencia delos agentes; (4) toma mucho ms seriamente el problema del aprendiza-

    je del agente; (5) est ms dirigido por las regularidades empricas quepor la teora sobre todo para guiar las polticas; (6) est ms dispuesto ausar anlisis estadstico VAR cointegrado, de lo general a lo especfico,vagamente limitado por un amplio sentido de la teora, ms que usar unateora limitada por las observaciones empricas; y (7) tiene mucho menoscertidumbre acerca de la poltica, considerando la poltica como una ma-nera de ayudar a los agentes coordinados al proporcionarles un punto deenfoque.

    El trabajo post walrasiano es una evolucin natural del pensamientomacroeconmico. Ahora que hemos lidiado con acertijo fcil, empece-mos a manejar uno bastante ms fifcil. A diferencia de sus predecesoresdisidentes, quienes no tenan ninguna manera cientfica de cmo tratarconjeturas y perplejidades ms difciles, los macro economistas de hoytienen mtodos para aproximarse a esta problemtica. El modelado nolineal, la economa conductista, la teora de juegos evolucionistas, el mo-delo basado en el agente, y la econometra de lo general a lo especfico;son todos desarrollos de punta que eventualmente reconfigurarn la eco-noma. Hay cientos de disertaciones en espera de ser escritas incorporan-do estas nuevas tcnicas, y es el desarrollo de estas nuevas tcnicas loque conduce mi optimismo en el sentido de que finalmente ha llegado eltiempo de la Macroeconoma Post Walrasiana.

    Notas1 Este artculo es una modificacin del captulo introductorio deA Post Walrasian Macroeconomics (2006)de David Colander. Traduccin al castellano por Juan Jos Jardn Urrieta.

    2 Que tanto se les deja solos qued claro cuando entrevist a estudiantes postgraduados en las escuelas msprestigiosas, (Colander, 2005). Me fue dicho consistentemente por ellos que la poltica monetaria y fiscal nose discuta en sus clases de macro y que tenan poca idea de cual era la visin subyacente.3 El desarrollo de esta visin demostr ser muy fructfero en las finanzas, y de alguna manera el programade investigacin walrasiana en macro puede ser visto como un intento por extender el trabajo hecho en lasfinanzas a la macroeconoma.4 Es debatible si esta era la visin de Walras. Se sigue de la traduccin de Jaffe de la 5 edicin de Walras,pero Walker (1983) comenta que en ediciones anteriores proveen una visin muy diferente, y que son lamejor fuente de la visin walrasiana. Llama al trabajo elaborado en esta tradicin, neo walrasiano, mas quewalrasiano.5 Schumpeter (1954) declar que la existencia de una solucin nica era absolutamente necesaria para laeconoma.

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    19/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 199

    6 El libro de Woodford es un tour de fuerza, que de acuerdo con un reseador, probablemente habr deconvertirse en una Biblia para los economistas de banco central que se consideran a s mismos como respon-sables de un cargo pblico para disear e instrumentar la poltica de estabilizacin de la mejor manera quepuedan, (Green, 2005: 121).7 Otras numerosas sugerencias de polticas se siguen del anlisis pero estas no han sido adoptadas gene-ralmente. Por ejemplo, en el Handbook of Macroeconomics (1999) editado por Taylor y Woodford, Chary yKehoe sugieren, cuatro lecciones sustanciales para el diseo de polticas a partir del modelo DSGE sin rigi-dez nominal: (1) Los impuestos al ingreso de capital deben ser altos inicialmente y despus cero en trminosgruesos; (2) las tasas de impuestos sobre el trabajo y el consumo debieran de ser a grandes rasgos constantes;(3) los impuestos contingentes de Estado sobre los activos debieran ser usados para proveer seguros en contrade los choques adversos; y (4) la poltica monetaria debiera ser conducida para mantener las tasas de intersnominales cercanas a cero. (Chari y Kehoe: 1673)El tipo de discusin de polticas que est teniendo lugar puede verse en un artculo reciente de Schmitt-Grohey Uribe (NBER Working Paper #9220 JET 2004). En el se argumenta que el consejo de poltica de tasas deimpuestos al ingreso suavemente distorsionantes y tasas de inflacin altamente voltiles e impredecibles que

    se sigue del modelo sin rigidez nominal es significativamente modificado si uno tiene rigidez nominal.8 Desde luego, esta broma tambin captura dificultades con el enfoque post walrasiano; los post walrasianosandan buscando llaves en la oscuridad.9 Mientras que las acciones del agente pueden no ser globalmente racionales, muy probablemente sernlocalmente racionales, si uno puede apoyar los procesos de decisin reales con el entorno local. As que eldebate no es acerca de la racionalidad sino acerca de la naturaleza de lo racional a usar y como descubrir esaracionalidad.10 A lo sumo hay resumidero de atracciones y cualquier teora significativa debe tratar con los cuestiona-mientos: Hacia qu resumidero de atraccin habr de gravitar la economa, y qu tan estable son los diferentesresumideros.11 Alan Firman ha capturado agradablemente estos asuntos. (Kirman 1992).12 (no obstante buena, no tan buena como), nota del traductor.13 Pensando en referencia al chiste de la luz callejera mencionada arriba, el uso de los modelos por los postwalrasianos, es el equivalente a frotar dos palos con la esperanza de que uno pueda crear una chispa quepudiera proveer alguna gua.14 Con programas de software tales como Mathemtica, se pueden resolver problemas analticos mucho ms

    complicados en mucho menos tiempo que antes.15 La simulacin del modelado basado en el agente, es fundamentalmente diferente a la simulacin de ecua-ciones descrita antes, ya que en el modelado basado en el agente no se est utilizando la simulacin pararesolver ecuaciones; sino que en vez, est simulando el sistema. No se est buscando ninguna solucin anal-tica.16 Mientras que extraer resultados constructivos a partir de modelos basados en el agente pudiera representarun largo camino, ofrecen una importante prueba a las teoras; lo que podra ser llamada una prueba empricade consistencia de modelos basada en el agente. La prueba es que uno debiera ser capaz de desarrollar unmodelo basado en el agente correspondiente a un modelo analtico, con alguna especificacin de los agentes,que se calibre razonablemente bien con los datos. Si un modelo analtico no puede pasar esta prueba, entonceslos resultados que uno tiene de tal modelo analtico son altamente sospechosos. Este aspecto destructivo delos modelos basados en el agente es importante debido a que los modelos estndar DSGE representativos deestos modelos, sospecho, no pasan esta prueba.17 El enfoque que creo es similar al enfoque una cosa a la vez de Marshall, en la que el sentido comnconfluye con la perspicacia y las races tericas y donde ambos estn siendo juzgados continuamente enrelacin con la evidencia emprica.18 El enfoque metodolgico de Marshall estaba fundamentado en un enfoque clsico ms amplio que rela-cionaba economa y poltica. Ese enfoque empez a desaparecer en la profesin econmica en los aos treintadel Siglo anterior y casi se olvid por los aos setenta conforme se difunda la metodologa walrasiana quems estrechamente relacionaba la economa con la poltica. Esta metodologa walrasiana requera que unofundara toda la asesora de poltica tericamente, lo que condujo a los walrasianos a desarrollar modelos tra-tables. La macro, actualmente sigui a la micro al moverse a esta mitologa walrasiana y solamente la adoptplenamente con el xito de la nueva revolucin clsica.19 Para Marshall el dominio terico de la macroeconoma se encontraban en las ms complicadas matemti-cas de la termodinmica, de las cuales no tena la habilidad suficiente, y as fue que no la manej. 20 Adems de m, tanto Joe Stiglitz (1993) y, Sam Bowles y Herb Gintis (1993), han usado el trmino postwalrasiano, aunque lo usan un tanto diferente que yo. Sospecho que muchas personas ms lo han hechotambin. En un escrito anterior (Colander 1998), argument contra los prefijos: nuevo, post, neo, como siendo

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    20/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    200 TEMAS DE TEORA ECONMICA Y SU MTODO

    inapropiados. Pero ello fue cuando pensando en sistemas de clasificacin eran ms permanentes. Una vez quese observa a los sistemas de clasificacin como introducciones pasajeras en debates cambiantes, estos prefijossirven de propsito til de hacer la distincin que uno est tratando hacer a la mente.21 Otro nombre que algunos han sugerido para el trabajo que estoy caracterizando como post walrasiano, seramarshalliano ms que post walrasiano. Los argumentos para llamarlo marshalliano son que la clasificacinpost walrasiana es ambigua y no lo suficientemente descriptiva y que se ha utilizado demasiado el prefijopost, (y con el abuso del trmino post moderno, tenemos una buena observacin). Los que apoyan la cla-sificacin marshiallana argumentan que si las races del enfoque pueden ser retrotradas a Marshall, Porquno llamar al enfoque marshialliano? Me he alejado de la terminologa marshalliana por un nmero de razo-nes. La primera es que no veo las races de este enfoque en Marshall; ms bien las vislumbro ms atrs enuna tradicin clsica ms amplia. Segundo, son pocos los no historiadores del pensamiento de hoy que estnfamiliarizados con Marshall, y por lo tanto la terminologa marshalliana no les sera til. Tercero, aquelloseconomistas que estn familiarizados con Marshall, tienden a asociarlo con un enfoque anti-matemtico yanti-estadstico de la economa, y el trabajo post walrasiano es tanto altamente matemtico, o como altamentetcnico estadsticamente. As que creo que la justificacin marshalliana, los confundira.

    Bibliografa

    Bewley, T., 1999, Why Wages Dont Fall During a Recession, Harvard Univer-sity Press, Cambridge, Mass.

    Blinder, A., E. Caneti y D. Lebouw, 1998, Asking About Prices: a New Ap-proach to Understanding Price Stickiness, Russell Sage, New York.

    Bowles, S. y H. Gintis, 1993, The Revenge of Homo Economicus: ContestedExchange and the Revival of Political Economy.Journal of Economic Pers-

    pectives, vol. 7, no. 1.Chari, V.V. y P. Kehoe, 1999, Optimal Fiscal and Monetary Policy, en Taylor

    y Woodford 1999.Colander. D. (ed.), 2006, Post Walrasian Macroeconomics: Beyond the Dy-

    namic Stochastic General Equilibrium Model, Cambridge University Press,Cambridge, Mass.

    , 2005, The Making of an Economist Redux, Journal of EconomicPerspectives, vol. 19, no. 1.

    , 1998, Beyond New Keynesian Economics: Post Walrasian Econo-mics, en Rotheim 1988.

    , (ed.), 1996, Beyond Microfoundations: Post Walrasian Macroecono-mics. Cambridge University Press, Cambridge, Mass.

    Del Negro, M. y Schorfheide, F., 2004, Priors from General Equilibrium Mo-dels for VARs,International Economic Review.

    Diebold, F., 1998, The Past, Present and Future of Macroeconomic Forecas-ting,Journal of Economic Perspectives, vol. 12.

    Dusenberry, J., 1949,Income, Saving and the Theory of Consumer Behavior,Harvard University Press, Cambridge, Mass.

    Green, E., 2005, A Review of Interest and Prices: a Foundation of Mone-tary Theory by Michael Woodford, Journal of Economic Literature, vol.43, no. 1.

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    21/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    LA PERSPECT IVA DE LA MACROECONO M A POSTWAL RAS I ANA 201

    Ingram, B. y Whiteman, C., 1994, Supplanting the Minnesota Prior: Forecas-ting Macroeconomic Time Series Using Real Business Cycle Priors,Jour-nal of Monetary Economics, vol. 34, no. 3.

    Kirman, A.P., 1992, Whom or What Does the Representative Agent Repre-sent?,Journal of Economic Perspectives, vol. 6, no. 2.

    Marshall, A., 1920, Principles of Economics (9a. edicin; impresin de 1961),Macmillan, Londres.

    Robertson, J. y Tallman, E., 1999, Vector Autoregressions: Forecasting andReality. Federal Reserve Bank of Atlanta,Economic Review, vol. 84, no. 1.

    Rotheim, R. (ed.), 1998,New Keynesian Economics. Post KeynesianAlternati-

    ves, Edward Elgar, Cheltenham.Schmitt-Groh, S. y Uribe, M., 2005, Optimal Fiscal and Monetary Policyin a Medium-Scale Macroeconomic Model,NBER Macroeconomics Annual2005.

    Schumpeter, J., 1954,History of Economic Analysis, Oxford University Press,Nueva York.

    Stiglitz, J.E., 1993, Post Walrasian and Post Marxian Economics,Journal ofEconomic Perspectives, vol. 7 no. 1.

    Taylor, J.B. y M. Woodford (eds.), 1999, Handbook for Macroeconomics,North-Holland, Amsterdam.

    Walker, D.A., 1983, William Jaffes Essays on Walras, Cambridge University

    Press, Cambridge, Mass., y Nueva York.Woodford, M., 2003,Interest and Prices: Foundations of a Theory of Monetary

    Policy, Princeton University Press, Princeton.Woodford, M. y Farmer, R., 1997, Self-Fulfilling Prophecies and the Business

    Cycle,MacroeconomicDynamics, vol. 1, no. 4.Woodford, M., 1990, Learning to Believe in Sunspots,Econometrica, vol. 58,

    pp. 272307.

  • 7/23/2019 La Perspectiva de La Macroeconoma Postwalrasiana

    22/22

    Ctedra Bolvar.Temas de Teora Econmica y su Mtodo 10. Documento 112: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    Publicaciones de la Ctedra Bolvar.Facultad de Economa y Empresa de la USC. Director Luis Carams Vieitez

    Temas de Teora Econmica

    Documentos 103 a 118 de la Serie Economic Development de la USCLos Temas de Teora Econmica han sido publicados en formato impreso en el ao 2008 por laCtedra Bolvar: http://www.usc.es/es/goberno/vrrelins/catedras/bolivar/index.htmlUSC= Universidad de Santiago de Compostela (Espaa)UMSNH= Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo (Mxico)

    ACCESO A LOS DOCUMENTOSdel ao 2011 en la Web de la serie Economic Development,en la base internacional Ideas.Repec: http://ideas.repec.org/s/eaa/ecodev.html

    Documento 103: INTRODUCCIN A LAS INTERRELACIONES DE LA METODOLOGA ENTEMAS DE ECONOMA. Juan Jos Jardn Urrieta. UMSNH, MxicoDocumento 104: FILOSOFA Y METODOLOGA DE LA ECONOMA, Uskali Mki, Academyof Finland, University of Helsinki, Finland

    Documento 105: METOLOGA Y POLTICA ECONMICA: UNA RECONSIDERACIN,Andrs FERNNDEZ DAZ, Lorenzo Escot Mangas, Facultad de Economa, UniversidadComplutense de Madrid (UCM), EspaaDocumento 106. UNA TIPOLOGA DE MODELOS ECONMICOS, Leobardo Plata Prez,Facultad de Economa, Universidad Autnoma de San Luis de Potos, MxicoDocumento 107. QU PAPEL HAN JUGADO LOS MODELOS EN ECONOMA?, Alfonsovila De Palacio, Universidad Jurez del Estado de Durango, MxicoDocumento 108. CRECIMIENTO ECONMICO: UN DEBATE CENTRAL DE LASECONOMAS CLSICA Y MARXISTA, Gabriel Mendoza Pichardo, Facultad de Economa,UNAM, MxicoDocumento 109. LA DISCUSIN ACTUAL SOBRE EL PROBLEMA DE LA TRANSFORMA-CIN DE VALORES A PRECIOS DE PRODUCCIN, Alejandro Valle Baeza, Facultad deEconoma, UNAM, Mxico

    Documento 110. LA ESCUELA AUSTRACA: UNA PROPUESTA METODOLGICAACTUAL?, Eduardo Scarano, FCPS, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaDocumento 111. PARA QU SE ESTUDIA LA TEORA ECONMICA?, Hall R. Varian,School of Information. University of California Berkeley, USADocumento 112. LA PERSPECTIVA DE LA MACROECONOMA POSTWALRASIANA, DavidColander, Department of Economics, Middleburry College, Vermont, USADocumento 113. ALGUNOS PRINCIPIOS FINANCIEROS QUE SON CONSISTENTES CONEL POSTULADO DE RACIONALIDAD ECONMICA, Francisco Venegas-Martnez, EscuelaSuperior de Economa, Instituto Politcnico Nacional, MxicoDocumento 114. LOS MODELOS ECONOMTRICOS Y EL REALISMO ECONMICO, WillyW. Cortez, CUCEA, Universidad de Guadalajara, MxicoDocumento 115. FACTORES QUE INCIDEN EN EL STATUS EPISTEMOLGICO DE LAECONOMETRA, Mara-Carmen GUISN, Universidad de Santiago de Compostela, Espaa

    Documento 116. SELECCIN NATURAL: UNA VISIN ARQUITECTNICA Y UN TRASVASECONCEPTUAL DESDE LA ECONOMA, Mario Casanueva LpezDocumento 117. LA TEORA DE JUEGOS EVOLUTIVOS, NATURALEZA Y RACIONALIDAD,Elvio Accinelli. Facultad de Economa UASLP y UAM-1, MxicoDocumento 118. LAS VARIABLES LATENTES COMO EL NCLEO DEL PROCESO DESELECCIN DE LA TEORA EVOLUCIONISTA, Juan Jos Jardn Urrieta (UMSNH), Mexico yAdolfo Garca de la Sienra, Instituto de Filosofa. Facultad de Economa. UniversidadVeracruzana, Mxico.