la perestroika.comentario de texto

5
María Muro Aranda PEPUCO 01 GA 2 La Perestroika 1. Clasificación del texto El texto “reflexiones sobre la Perestroika” es un escrito histórico, que trata aspectos carácter político y económico. Se trata del testimonio de Mijaíl Gorbachov, un escrito –y por tanto, fuente primaria- que se hizo público, en el cual, el que fue dirigente de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991, reflexionaba sobre su política para con otros países del bloque socialista, y repasaba las actitudes mantenidas por otros dirigentes ante las reformas que se emprendieron durante su mandato. 2. Análisis El texto está escrito de manera cronológica y expone de manera general el proceso de renovación emprendido por Gorbachov en 1985, tras ser elegido Secretario General, y las consecuencias del mismo, a pesar de su fracaso. Gorbachov distinguía entre el neo-estalinismo definido y el neo-estalinismo imperante en aquel momento; si bien el primero es un término político que se refiere a los intentos por rehabilitar el rol de Iósif Stalin en la historia y restablecer el curso político de Stalin, por lo menos, de forma parcial, y un término empleado para designar a los regímenes políticos modernos en algunos Estados cuya vida política y social presenta muchas semejanzas con el régimen de Stalin, el segundo es, para el ex secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética , un término que se refiere al Estado estalinista moderado, sin la represión a gran escala, pero con la persecución de opositores políticos y control de todas las actividades políticas en el país.

Upload: marya-muro-aranda

Post on 14-Aug-2015

677 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Perestroika.comentario de Texto

María Muro ArandaPEPUCO 01GA 2

La Perestroika

1. Clasificación del texto

El texto “reflexiones sobre la Perestroika” es un escrito histórico, que trata aspectos carácter político y económico. Se trata del testimonio de Mijaíl Gorbachov, un escrito –y por tanto, fuente primaria- que se hizo público, en el cual, el que fue dirigente de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991, reflexionaba sobre su política para con otros países del bloque socialista, y repasaba las actitudes mantenidas por otros dirigentes ante las reformas que se emprendieron durante su mandato.

2. Análisis

El texto está escrito de manera cronológica y expone de manera general el proceso de renovación emprendido por Gorbachov en 1985, tras ser elegido Secretario General, y las consecuencias del mismo, a pesar de su fracaso.

Gorbachov distinguía entre el neo-estalinismo definido y el neo-estalinismo imperante en aquel momento; si bien el primero es un término político que se refiere a los intentos por rehabilitar el rol de Iósif Stalin en la historia y restablecer el curso político de Stalin, por lo menos, de forma parcial, y un término empleado para designar a los regímenes políticos modernos en algunos Estados cuya vida política y social presenta muchas semejanzas con el régimen de Stalin, el segundo es, para el ex secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, un término que se refiere al Estado estalinista moderado, sin la represión a gran escala, pero con la persecución de opositores políticos y control de todas las actividades políticas en el país.

El grueso de los estados socialistas se oponía a la renovación emprendida por el gabinete de Gorbachov, quien a su vez los acusaba, en cierto grado, de falta de autonomía. No obstante, el dirigente soviético expresaba la necesidad de firmar la paz con el resto de países y la importancia de hacerlo, afirmando que la URSS y todos los demás territorios se encontraban ya en el final de la época de posguerra.

Ante el problema que suponía el agotamiento de las anteriores formas de cooperación, que estaban dejando de resultar beneficiosas para Rusia respecto a la Europa Occidental, Gorbachov propuso un cambio de dirección; “empujar” las relaciones económicas soviéticas hacia el capitalismo, omnipresente en el oeste del continente, y reestructurar así la URSS.

Gorbachov concluía sus reflexiones exponiendo la mala reacción de los líderes de los Estados socialistas ante la evolución social, cada vez mayor, y describiendo, con un enfoque positivo y no pocos argumentos, los beneficios que la Perestroika y su propia actuación traerían a Rusia, a la URSS, y al socialismo en general.

Page 2: La Perestroika.comentario de Texto

María Muro ArandaPEPUCO 01GA 2

Respecto al último apartado del análisis, cabe citar el Glasnost, una política que llamó a una mayor apertura y transparencia en las instituciones gubernamentales y actividades de la Unión Soviética, introducido por Mijaíl Gorbachov en la segunda mitad de la década de 1980. Este término fue utilizado frecuentemente por Gorbachov para especificar las políticas que él creía que podrían ayudar a reducir la corrupción en la cúpula del Partido Comunista y el gobierno soviético, y a moderar los abusos del poder administrativo en el Comité Central, y es un término vinculado fuertemente a la Perestroika o “reestructuración”.

3. Comentario

Situémonos en la década de los 80, momento en el que la Unión Soviética se hallaba sumida en una grave crisis económica, agravada si cabe por la corrupción de los dirigentes del Partido Comunista y el atraso tecnológico que impide la expansión de la potencia.

Para rescatar a su país, Mijaíl Gorbachov propone la reconversión del sistema de gestión soviético, y su adaptación al mercado capitalista moderno. Sostiene que para ello, los diferentes Estados necesitan una mayor autonomía local y un importante impulso tecnológico que les permita desarrollar programas especiales enfocados a mejorar la industria de la ingeniería, contribuyendo así al desarrollo de nuevos modelos de gestión económica.

Este proceso que Gorbachov emprende, pero que fracasa, se conoce con el nombre de “Perestroika”, que literalmente significa “reestructuración”.

Las propuestas del dirigente chocan con la esencia de la Unión Soviética, que hasta entonces se basaba en el derecho a intervenir en los asuntos internos de cualquier región socialista en virtud del socialismo internacional, una práctica que tiene su origen y fundamento en la doctrina Breznev.

En 1989, Gorbachov es elegido Jefe de Estado, lo que le permite llevar a cabo sus reformas de manera más efectiva y veloz que al comienzo de su mandato. Las medidas de la Perestroika se centran en la necesidad del desarrollo tecnológico, la liberalización de las actividades económicas, y la democratización de la política. En cuanto a las relaciones exteriores e internacionales, Gorbachov retira las tropas soviéticas de Afganistán y reduce su armamento.

Sin embargo, la Perestroika no consiguió salir adelante, pues Gorbachov se hallaba solo ante su proyecto Los partidarios de la reforma criticaban la lentitud de las medidas, y los socialistas conservadores se oponían por completo a la reestructuración, resultando que ambos bandos ideológicos, desde uno y otro lado, ahogaban la reforma pretendida por Gorbachov.

Además, los beneficios de la reestructuración empresarial tardaron en llegar, provocando entretanto importantes tensiones sociales.

Page 3: La Perestroika.comentario de Texto

María Muro ArandaPEPUCO 01GA 2

La apertura política, entre otras cosas, despierta sentimientos independentistas en el seno de la Unión Soviética, haciendo temer a los conservadores ya no solamente la pérdida del comunismo sino también la disolución de la URSS.

Todo esto avoca a la Perestroika al fracaso, fracaso que culmina con un golpe de Estado en 1991, impulsado por los altos cargos del PCUS. Este golpe, aunque fallido, consiguió boicotear la aprobación de un tratado que permitía el autogobierno de las repúblicas de la Unión Soviética. Pese a que el golpe fue reprimido, Gorbachov presentó su dimisión, y pese a que el tratado no se aprobó, varias repúblicas proclamaron su independencia. Como se temían los conservadores, fue el fin de la Unión Soviética Rusa.

4. Conclusión/crítica

Desde la revolución rusa hasta Gorbachov, la historia de la URSS es una turbulenta sucesión de nobles intenciones y políticas innovadoras y reformistas que tropezaban al ser llevadas a la práctica.

El texto, resumen a modo de memoria o autocrítica de Gorbachov, corresponde a la fase final de la existencia de la Unión Soviética como bloque, cuando los cimientos de ideología del Partido Comunista empiezan a resquebrajarse, desde dentro, abriéndose profundas grietas en sus ideales y convicciones.

En la raíz del fracaso de este proyecto encontramos un hecho con tintes de ley casi científica, que se repite una y otra vez a lo largo de la historia: la sustitución de un sistema arraigado, aunque esté obsoleto, por otro nuevo, provoca siempre una fuerte oposición. Por un lado, dicho sistema tiende a resistirse a dejar de ser el modus operandi establecido. Por otro, incluso la población más innovadora teme a los cambios. El golpe de estado perpetrado por los miembros del PCUS es buena prueba de su empeño por mantener el orden socio-político inalterado, y resulta por tanto bastante paradójico que fuera este golpe, aun reprimido, y no la propia Perestroika, el detonante para la disolución de la unidad entre las repúblicas que conformaban la URSS.

De haberse aprobado el proyecto, la URSS hubiera obtenido importantes beneficios, a medio y largo plazo, beneficios que presumiblemente hubieran repercutido en la economía y el panorama socio-político global. Pero el miedo al los cambios de un partido en exceso conservador avocó esta iniciativa al fracaso.