la pequeÑa empresa y su fortalecimiento mediante redes de...

24
1 INTRODUCCIÓN La proliferación de una gran cantidad de vínculos entre empresas de distintos tamaños en diferentes regiones y países, es una de las características de la dinámica actual de la economía. En ello han influido, entre otros aspectos, la profunda competencia en la economía global, el desarrollo organizacional y tecnológico, las decisiones estratégicas de las empresas que buscan mantener su competitividad y disminuir sus costos para mantener su rentabilidad. Se observa una tendencia creciente a la desincorporación de actividades de parte de las grandes empresas -en otro tiempo integradas verticalmente- que posibilita la participación de las pequeñas y medianas empresas en diferentes niveles de la cadena de valor y en determinadas actividades de comercialización, asesoría, soporte técnico y de servicios financieros. Las relaciones o vínculos entre las empresas pueden asumir diversas formas, entre otras, la de una alianza estratégica, de una simple relación cliente-proveedor o de subcontratación. Esta última puede ser una relación profunda en la que las empresas se involucran y participan conjuntamente en el diseño, solución de problemas y realización de actividades de innovación. Además, estas relaciones por lo general, no se limitan a dos empresas sino que los proveedores pueden tener a su vez a otros y así sucesivamente; estas vinculaciones posibilitan la trasmisión de conocimiento, información, tecnología y pueden dar lugar a la creación de redes en la producción, comercialización, distribución y servicios, entre empresas de diferentes tamaños Este trabajo tiene como objetivo destacar el papel que tienen las redes de cooperación en el fortalecimiento de las pequeñas empresas, como un medio que permite su permanencia y crecimiento. La estructura del trabajo es la siguiente, en primer lugar se presenta el contexto o medio ambiente en el que se mueve la pequeña empresa, en segundo lugar se explica qué es una red, su tipología, sus posibilidades de éxito. En tercer lugar se presentan algunas de Agradecemos las observaciones realizadas a este trabajo por los dictaminadores. Sus comentarios y sugerencias contribuyeron a su mejoramiento. *Profesoras - Investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco LA PEQUEÑA EMPRESA Y SU FORTALECIMIENTO MEDIANTE REDES DE COOPERACIÓN Silvia Pomar Fernández * Araceli Rendón Trejo*

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INTRODUCCIÓN La proliferación de una gran cantidad de vínculos entre empresas de distintos tamaños en

diferentes regiones y países, es una de las características de la dinámica actual de la

economía. En ello han influido, entre otros aspectos, la profunda competencia en la

economía global, el desarrollo organizacional y tecnológico, las decisiones estratégicas de

las empresas que buscan mantener su competitividad y disminuir sus costos para mantener

su rentabilidad. Se observa una tendencia creciente a la desincorporación de actividades de

parte de las grandes empresas -en otro tiempo integradas verticalmente- que posibilita la

participación de las pequeñas y medianas empresas en diferentes niveles de la cadena de

valor y en determinadas actividades de comercialización, asesoría, soporte técnico y de

servicios financieros.

Las relaciones o vínculos entre las empresas pueden asumir diversas formas, entre

otras, la de una alianza estratégica, de una simple relación cliente-proveedor o de

subcontratación. Esta última puede ser una relación profunda en la que las empresas se

involucran y participan conjuntamente en el diseño, solución de problemas y realización de

actividades de innovación. Además, estas relaciones por lo general, no se limitan a dos

empresas sino que los proveedores pueden tener a su vez a otros y así sucesivamente;

estas vinculaciones posibilitan la trasmisión de conocimiento, información, tecnología y

pueden dar lugar a la creación de redes en la producción, comercialización, distribución y

servicios, entre empresas de diferentes tamaños

Este trabajo tiene como objetivo destacar el papel que tienen las redes de cooperación

en el fortalecimiento de las pequeñas empresas, como un medio que permite su

permanencia y crecimiento.

La estructura del trabajo es la siguiente, en primer lugar se presenta el contexto o

medio ambiente en el que se mueve la pequeña empresa, en segundo lugar se explica qué

es una red, su tipología, sus posibilidades de éxito. En tercer lugar se presentan algunas de

♣ Agradecemos las observaciones realizadas a este trabajo por los dictaminadores. Sus comentarios y sugerencias contribuyeron a su mejoramiento. *Profesoras - Investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

LA PEQUEÑA EMPRESA Y SU FORTALECIMIENTO MEDIANTE REDES DE COOPERACIÓN♣

Silvia Pomar Fernández* Araceli Rendón Trejo*

2

las principales vinculaciones entre empresas, específicamente el caso de la subcontratación

y de las aglomeraciones de empresas.

1. EL CONTEXTO DE LA PEQUEÑA EMPRESA. Desde los años ochenta América Latina enfrentó crisis que, aunadas a la aplicación de

políticas económicas de corte neoliberal, afectaron las condiciones de vida de la población al

reducir la capacidad adquisitiva de los salarios, aumentar el desempleo y el subempleo, no

obstante la disminución de la tasa de crecimiento demográfico. Esas crisis afectaron también

a las empresas al reducir el consumo de bienes; una mayor competencia se enfrentó como

resultado de la reducción del mercado y de la apertura de las fronteras. El desempeño de las,

la organización y crecimiento de las empresas se vio igualmente afectado.

En la década de los noventa, las políticas de apertura y de integración al mercado

mundial se siguieron aplicando con la consiguiente expulsión de trabajadores de fuentes

formales de empleo. Aunque se alcanzaron metas macroeconómicas aceptables, el

desempleo y el subempleo continuaron presentes. Uno de los efectos de esa situación fue la

creación de micro y pequeñas empresas como un medio para contar con ingresos que

permitieran la sobrevivencia o mantenimiento de la familia.

La importancia de ese tipo de empresas ha sido reconocida en diversos ámbitos. Al

nivel de organizaciones internacionales, de gobiernos y en la literatura económica-

administrativa se destaca su capacidad como generadoras de empleo, redistribuidoras del

ingreso, contribuyentes al desarrollo social y regional y contenedoras de conflictos sociales

(Comisión Europea, 2000; CFI y Banco Mundial, 2000). Además, en algunas economías

apoyan y consolidan la innovación y la actualización tecnológica, por lo que aparte de crear

empleos, profundizan las cadenas productivas1 (http://www.iadb.org).

Es por ello que este tipo de empresas han recibido gran atención por parte de los gobiernos,

organismos internacionales2, instituciones de educación y organizaciones privadas.

Algunos casos de desarrollo exitosos de las pequeñas empresas son los siguientes.

En el caso italiano, por ejemplo, por medio de un modelo de especialización, basado en

1 No obstante, enfrentan varios problemas que obstaculizan su desarrollo. Estos incluyen un difícil acceso a los mercados de materias primas y de bienes finales y la carencia de una política y ambiente regulatorio que faciliten su crecimiento. 2 El Banco interamericano de desarrollo (BID), entre otros organismos, apoya a las Pymes, tanto en el ámbito nacional como local, a través del desarrollo de los mercados de servicios financieros y de desarrollo empresarial. El trabajo del BID con las Pymes incluye: apoyo a la innovación y a la difusión de la tecnología,

3

consorcios de pequeñas y medianas empresas que se vinculan a las grandes, se

proporcionan servicios a sus asociados y se generan economías a escala, bajo un esquema

flexible que respeta la autonomía de gestión de las empresas. En América Latina hay

algunas experiencias exitosas con pequeñas empresas que han sido apoyadas, en un

principio, por el estado y que han dado lugar a desarrollos locales como el caso de Brasil. En

este país desde tiempo atrás se apoyó a grupos de pequeños productores mediante ferias

con el fin de establecer vínculos entre los productores locales y compradores de otras partes

del mundo; sus resultados fueron muy alentadores, una de la regiones beneficiadas fue sido

el Valle de Paranhana (Humphrey y Schmitz, 1995). Otra de las formas de apoyo de parte del

Estado fue mediante compras masivas de bienes intensivos en trabajo.

Con todo, es en los países del Asia Oriental en los que las pequeñas y medianas

empresas han tenido un papel relevante; en ellos se ha logrado articularlas en cadenas de

exportación mediante la combinación de exportación directa de empresas pequeñas3 o como

subcontratistas de empresas grandes, como en Japón y Corea.

Esas experiencias dan cuenta de la importancia de las pequeñas y medianas

empresas en la economía actual. A diferencia de décadas pasadas en las que se destacaban

las ventajas que tenían las empresas más grandes debido, entre otros factores, a su mayor

eficiencia y competitividad4, su mayor productividad del trabajo (por el uso de una mejor

tecnología), aumento de la especialización y la disminución de los costos unitarios5 (por el

aprovechamiento de las economías de escala), hoy en día se reconoce que ciertas

características de las pequeñas empresas les otorgan ventajas que pueden ser

aprovechadas por distintos grupos de empresas, incluidas las medianas y grandes. Algunas

de ellas son:

• Flexibilidad tecnológica. Debido a su menor inversión en maquinaria y equipo –

respecto al de una empresa grande- tiene más facilidad para cambiar

tecnológicamente. Así mismo se le facilita la incorporación y adopción de

innovaciones (Robertson y Langlois, 1994).

promoción de cadenas productivas, fomento del espíritu emprendedor y mejora del ambiente empresarial y del marco regulatorio. 3 Frecuentemente a través de agentes intermediarios relativamente pequeños, como en Taiwán. 4 Debido a sus variadas posibilidades de innovación, productividad y fijación de precios. 5 A pesar de que las grandes empresas son capaces de producir a costos unitarios más bajos que las pequeñas, éstas últimas pueden ajustar su nivel de producción a un costo más bajo que aquellas debido a que suelen ser intensivas en mano de obra y utilizan plantas y maquinaria más apropiada para satisfacer una demanda inestable y temporalmente fragmentada.

4

• Flexibilidad para adaptarse a los cambios y oportunidades de mercado. En ello

influye el que posee una administración directa, hay un flujo eficiente de información

y rapidez en la toma de decisiones.

• Mayor especialización en los procesos. Por lo general estas empresas elaboran un

solo producto o prestan un solo servicio, es por ello que, siempre y cuando cumplan

con ciertas especificaciones, pueden vincularse con una parte del proceso de la gran

empresa.

• Su capacidad de producción en pequeños lotes.

Hay que señalar, sin embargo, que esas características están presentes en mayor

medida en países desarrollados -como en la Unión Europea- en donde el apoyo del Estado a

este tamaño de empresas, les permite la flexibilidad. No es el caso de empresas de países

en desarrollo, como México, en los que esta flexibilidad no puede ser concretizada ante la

carencia de apoyos reales por parte del gobierno y por la falta de una cultura empresarial

que estimule la innovación.

En ciertas actividades económicas como en la industria automotriz, en los servicios

(vigilancia, limpieza, servicios profesionales), entre otros, la pequeña empresa es muy

importante para la grande y viceversa; ambas se necesitan. El binomio permite, por el lado

de la grande que, por ejemplo, ante la rigidez que le impone su tamaño, pueda satisfacer

demandas específicas mediante su vinculación con las pequeñas, lo que le permite además

disminuir sus costos de inversión y producción. En el caso de las pequeñas, pueden colocar

sus productos en los mercados, lo que le genera ingresos seguros; además, hay un flujo de

información y conocimiento que las beneficia6. Dentro de este contexto, las pequeñas y

medianas empresas se convierten en uno de los motores para el crecimiento de la inversión,

del empleo y para el desarrollo de la competitividad. Esto podemos corroborarlo al considerar

que este sector representa, en promedio, en los países latinoamericanos un 90% de las

empresas totales, emplean alrededor del 70% de la mano de obra y contribuyen con un 20-

30% del PIB (Iber pyme, 2004).

La historia industrial muestra que las pequeñas empresas, además de ser, junto con

las de tamaño micro, grandes generadoras de empleo y contenedoras de conflictos sociales,

son agentes indispensables en la competencia global como complemento de grandes

6 Cabe mencionar que la dependencia de la pequeña empresa con la grande puede afectarla cuando solo cuenta con un solo cliente, ya que elimina su autonomía y se encuentra ante la posibilidad de desaparecer si se elimina el contrato. Esta situación es común sobre todo en el caso de la micro y pequeña empresa.

5

empresas en procesos de subcontratación, como impulsoras de desarrollos locales y

regionales cuando éstas se encuentran en agrupamientos industriales dando lugar a

vinculaciones y éstas a redes entre ellas.

Es por ello que a pesar de su importancia y debido a que gran cantidad de ese tipo de

empresas presentan una escasa competitividad, una limitada solvencia y escasas

posibilidades de crecimiento, ha sido necesario implementar estrategias que estimulen su

desarrollo y el de las economías en las que se insertan.

2. REDES INTER ORGANIZACIONALES Los cambios que en los ámbitos económico, sociocultural y político se han presentado en las

últimas décadas, han dado lugar a lo que se denomina la tercera revolución industrial, la

cual propició las condiciones para la modernización y la flexibilización de las instituciones,

dando origen a nuevas formas de organización basadas en la transformación de estructuras

y la creación de nuevos modelos de organización, como es el caso de los diversos tipos de

redes (Barba, 2000).

Las redes pueden darse “en el espacio internacional, en el interior de un territorio

nacional, entre sectores y entre las mismas organizaciones” (Montaño, 2000). Las empresas

como organizaciones se encuentran, en lo que Powell y DiMaggio (1999; p.204) han llamado

estructuración de las relaciones interorganizacionales: “Las organizaciones no solo están

implícitas en un conjunto de relaciones de intercambio con otros actores sociales; también

se localizan en un sistema o una estructura de relaciones que sus propias actividades crean,

pero que a la vez actúa para configurar y restringir sus posibilidades de acción”. En estas

relaciones encontramos dos tipos de estructuras:

a) Las de tipo vertical relacionadas con la autoridad y el poder.

b) Las horizontales relacionadas con la competitividad y la cooperación.

Esta última estructura ha dado lugar al incremento en el número de pequeñas

organizaciones debido a la reducción de niveles jerárquicos en los que las grandes

empresas deciden externalizar ciertas actividades que no son parte principal de la

organización de la empresa. La subcontratación de alguna parte de la producción o de la

prestación de servicios conlleva a que el tamaño de las grandes organizaciones disminuya.

Granovetter (1984; p 26) estudió la distribución del tamaño de las organizaciones en Suecia,

Estados Unidos y Japón y encontró que en este último son más pequeñas debido al uso

6

continuo del empleo externo y a la formación de redes de pequeñas empresas proveedoras.

Esa práctica se está dando también en Estados Unidos y en países latinoamericanos.

Bajo esta dinámica se observa que en los últimos años las empresas han establecido

una gran cantidad de eslabonamientos con otras de diversos tamaños con el fin de

permanecer en el mercado y ser cada día más solventes y competitivas.

En este sentido, las relaciones o vínculos entre las empresas pueden asumir diversas

formas, entre otras, la de una alianza estratégica, de una simple relación cliente- proveedor o

de subcontratación. Esta última puede constituir una relación profunda en la que hay una

participación conjunta en el diseño, solución de problemas e innovación. En el caso

mexicano, la evidencia demuestra que la subcontratación tiende a caracterizarse como una

actividad de ensamble “simple”, de bajo contenido técnico y con poca incorporación de valor

agregado. Esto denota el bajo nivel de desarrollo que tiene ese tipo de procesos en el país.

Por un lado, las pequeñas empresas no cuentan con el desarrollo tecnológico, el

conocimiento y la cultura para llevar a cabo esas actividades; por el otro, las grandes

empresas en el país, han incorporado la integración vertical a lo largo de su crecimiento por

lo que actualmente aún llevan a cabo la elaboración de gran parte de los insumos requeridos

para sus productos finales.

Las relaciones de subcontratación, por lo general, no se limitan a dos empresas sino

que los proveedores pueden tener a su vez a otros y así sucesivamente dando lugar a

verdaderos “niveles de círculos”. Estos últimos se refieren a la relación que se establece del

cliente (ensamblador) con sus proveedores de manera sucesiva. En un primer nivel se

encuentra solo la relación de la empresa cliente (núcleo) con sus principales proveedores

(esquema no. 1). El segundo nivel está dado por las relaciones establecidas por los

proveedores del cliente principal y sus proveedores y así sucesivamente. Entre más esté

desarrollado el sistema de proveedores en una economía, la existencia de niveles aumenta.

En el esquema se muestra la relación entre la empresa cliente (EC) con proveedores del

primer nivel de círculo (Pai), quienes a su vez tienen proveedores que constituyen los de

segundo nivel de círculo (Pbi).

En este tipo de red, hay una empresa núcleo que da lugar a gran cantidad de

vinculaciones con organizaciones en su mismo sector o en otros. Esto es, tiene un efecto

intra e intersectorial que favorece la derrama de los beneficios del crecimiento de la empresa

núcleo a las empresas vinculadas. Esto favorece la existencia de diversas actividades

industriales, comerciales, de servicios, tecnológicas, entre otras, que forman parte de la red

7

en su conjunto. En la medida en que las redes adopten mayores niveles de profundidad y

complejidad, se conforma una economía de redes.

Esquema No.1

Red con dos niveles de círculo

PA i– proveedora en el primer nivel de círculo PB i– proveedora del segundo nivel Fuente: Elaboración propia

La economía de redes se aplica con bastante éxito en países del este asiático y en

algunos países desarrollados. En los países en desarrollo la formación de redes aún no se

generaliza, avanza lentamente, como una posibilidad para que las pequeñas empresas

puedan integrarse a esquemas productivos con mayor desarrollo tecnológico y mayor acceso

a mercados. Sin embargo, también enfrentan limitaciones ya que estas empresas tienen

poco acceso a los avances tecnológicos por la falta de apoyos financieros, por su escasa

cultura empresarial y el temor a establecer relaciones, lo cual no les permite ser competitivas

y ampliar su mercado.

Las redes responden a un plan estratégico en donde un conjunto de actores

interactúan entre si con diversos propósitos. Una red no se forma de la voluntad de un solo

actor, en ella participan otros actores independientes motivados por un interés propio. “Las

redes son formas organizacionales de vinculación entre organizaciones con un mismo campo

de interés (González, 2003; p. 129).

P A1

PA2

PA3

PA4

PA5

E C*

PB1

PB2

PB3 PB1

PB2

PB1

PB2

PB1

PB2

PB2

PB1

8

Las redes involucran una compleja combinación de vínculos horizontales y verticales

entre empresas que se basan en compartir la autoridad, las metas, expectativas,

responsabilidades y beneficios. La información tecnológica es crucial ante la necesidad de

responder rápidamente a las condiciones cambiantes del medio ambiente competitivo (ONU,

1993).

El establecimiento y proliferación de las redes son resultado de la mayor competencia

y por tanto, incertidumbre que se enfrenta en una economía global y que obliga a buscar la

innovación. Johansson y Karlsson (1994) mencionan que la aceleración en la constitución de

redes industriales responde básicamente a desarrollos innovativos con fuerte incertidumbre a

menudo tratados con grandes proyectos de investigación y desarrollo. El establecimiento de

redes permite la apropiación de externalidades, lo cual facilita el acceso a la información, el

conocimiento y el aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de las innovaciones, que constituye

actualmente la pieza fundamental en la competencia (Pomar y Rendón, 1998).

En general, una red posee las siguientes características:

a) Cooperación entre empresas

b) Independencia jurídica y autonomía gerencial de los participantes

c) Afiliación voluntaria

d) Beneficios individuales mediante acciones conjuntas

Las empresas de las redes pueden estar en la misma región en la que se encuentra

la empresa cliente u organizadora o bien puede estar en otra región o en otros países. Al

respecto conviene destacar la presencia de esquemas de producción basado en la creación

de las “mercancías globales” que resultan de la participación de diferentes empresas en

diferentes partes de la cadena de valor de la mercancía y que se encuentran ubicadas en

varias partes del mundo. Los proveedores, pueden ser de diversas partes del país, del

continente y del mundo. La empresa organizadora o contratante (la que incluso puede

carecer por completo de plantas industriales) tiene el papel clave ya que mediante su

dirección y “su marca” pone a disposición del mercado los productos. Esto supone una

elevada capacidad de coordinación y gestión de las actividades productivas fragmentadas.

Sobre el efecto que este tipo de esquemas tiene sobre las regiones es necesario mencionar

lo siguiente:

El primer efecto que puede observarse de la acción coordinadora de las empresas

núcleo es la oportunidad que se les brinda a los proveedores de vincularse productivamente

a esas grandes empresas; hay por tanto, generación de empleos. Sin embargo, son

9

contratadas las empresas que reúnen ciertas características y éstas no siempre son las

locales. En muchos casos, las divisiones de otras grandes empresas o, incluso, filiales de

las empresas núcleo se instalan en esas regiones en las que las ventajas que tienen son el

acceso a recursos materiales y humanos que les permiten disminuir costos. Esto es, pueden

contar con mano de obra no calificada (si sus productos son intensivos en trabajo) o

calificada (ingenieros, técnicos) a precios menores a los de sus países de origen o de los

lugares en los que se encontraban ubicadas. Aprovecha los recursos que han sido creados y

formados en otros países y, aunque es cierto que generan empleo, tampoco contribuyen al

desarrollo de proveedores; esta tarea implica tiempo7.

Hay que señalar que la existencia de este tipo de esquemas productivos con

resultados exitosos en varias partes del mundo ha propiciado que gobiernos locales,

regionales o nacionales elaboren e impulsen programas de desarrollo de proveedores. Sin

embargo, sus resultados en muchos casos no han sido los esperados, por ejemplo en

México, aún falta mucho por hacer para conformar un sistema de proveedores que cumpla

con los requisitos y características que las grandes empresas nacionales y trasnacionales

requieren.

Una red esta formada por varias empresas y su tamaño puede variar. Cuando es

pequeña existe poco poder de negociación y se genera menor incertidumbre. Esta situación

está asociada a la especificidad de los activos y a la intensidad de la actividad innovativa en

varios sectores. Cuando el tamaño de la red es mayor, resulta difícil lograr el consenso entre

todos los empresarios que la integran. En el caso de México, en donde se llegan a integrar

redes de 10 empresas, el poder de negociación permite que la toma de decisiones sea más

rápida (López, 1999).

Existen diversos tipos de redes que pueden ser clasificadas, por su estructura, en

horizontales y verticales y, por su nivel de agregación, en sencillas y en redes de redes

(Cuadro No. 1 ).

7 En un estudio realizado sobre autopartes se encontró a grandes empresas con proveedores pertenecientes a su mismo grupo o de otras grandes e importantes empresas. Los directivos de esta empresas comentaban “Deseamos incrementar sustantivamente los proveedores en México, pero es imposible encontrar uno que satisfaga nuestros requerimientos. Por eso la tarea es desarrollarlos a mediano plazo” (Carrillo, 2003 ) .

10

Cuadro No. 1 Tipología de Redes

Clasificación Característica Ejemplo

Por su estructura

1. Horizontales Es la alianza entre grupo de empresas que ofrecen el mismo producto o servicio las cuales cooperan entre sí en algunas actividades, pero compiten en un mismo mercado.

• El agrupamiento de pequeñas empresas del sector confección, las cuales conservan su individualidad y atienden sus mercados particulares. Sin embargo, mediante el agrupamiento cooperan entre si para la compra de insumos o para surtir un pedido que exceda las capacidades individuales de cada una de las empresas.

2. Verticales

Es la alianza entre las grandes y pequeñas empresas para desarrollar proveedores. De esta manera, las primeras pueden dedicarse a aquellas actividades que les resultan más rentables y disponen de mayor flexibilidad organizacional, en tanto que las segundas pueden asegurar un mercado que les permitirá sostenerse en el corto plazo y crecer en el largo.

• El desarrollo de un agrupamiento orientado a la producción de autopartes, tales como la fabricación de pastas para frenos, el armado de arneses, o la fundición de pequeñas piezas para abastecer a la industria automotriz.

• El desarrollo de agrupamientos orientados a la curtiduría de pieles para abastecer a la industria del calzado.

Por su nivel de agregación:

1. Sencillas

Son alianza que se dan entre un grupo de empresarios

Convenios de colaboración que se han dado entre diversas líneas aéreas mexicanas y extranjeras.

2. De redes

Es una alianza entre redes de primer segundo o tercer nivel (pirámide de redes)

Organización productiva del modelo de subcontratación de ensambladoras de autos en Japón.

Fuente: Adaptado de López 1999 Las redes asumen las formas siguientes:

a. Las empresas conjuntas o joint venture representan una forma de cooperación

en la que las participantes crean una empresa independiente para el desarrollo

de cierta actividad. En esta forma de cooperación se tiene una empresa con

personalidad propia y con capacidad de realizar negocios por sí misma y en

beneficio propio, aunque coordinada con los objetivos estratégicos de las

empresas que le dieron origen.

b. El cluster es una aglomeración de plantas productivas y organizaciones que

pertenecen a ramas industriales similares agrupadas en un espacio geográfico

específico y unidas por características comunes y complementarias. En los

11

clusters suelen integrarse empresas que constituyen eslabones posteriores de

la cadena, fabricantes de productos complementarios (Lara, 2003; Porter,

1999).

c. Subcontratación. Por subcontratación se entiende la relación económica que se

establece entre la empresa contratista (usuaria- compradora) y la empresa

subcontratista (productora-proveedora) bajo especificaciones técnicas sobre

piezas, partes, componentes y/o procesos para integrarlos al producto del

contratista. La subcontratación es así un enlace entre la oferta y la demanda

en la que, a diferencia de la relación tradicional cliente-proveedor, el primero se

compromete a ofrecer al segundo la información necesaria para que pueda

realizar su trabajo. A su vez este último aporta recursos, tiempo y mano de obra

con el propósito de cumplir con el contrato. Muchas de las empresas que

participan como subcontratistas son pequeñas y medianas.

d. Alianzas. Consisten en convenio de cooperación empresarial mediante un

conjunto de transacciones y la puesta en común de recursos intelectuales y

materiales que buscan el logro de objetivos bien limitados que conllevan

beneficios para las partes involucradas.

Existen diversos factores que influyen en el buen desarrollo de las redes. Estos son

(López, 1999, p. 5):

1. Actividades en común o complementarias dentro de la cadena productiva:

• Empresas del mismo giro orientadas al mismo mercado (integración horizontal)

• Empresas de giros complementarios orientadas a mercados diferentes con la

particularidad de que cada producto genera un mercado directo y uno indirecto

(integración vertical).

• Empresas de giros diferentes orientadas a un mercado global de nicho.

2. Programas de trabajo claro y preciso sustentado por un Plan de Negocios que les

permita articular:

• Las condiciones de la oportunidad de negocios.

• El porqué de la existencia de la oportunidad de negocios.

• La estrategia de arranque y crecimiento para encontrarla.

• Los riesgos más significativos.

• Los prospectos de beneficio a corto y largo plazo.

• El futuro financiero de la empresa.

12

3. Proceso estricto de selección y evaluación de nuevas empresas a integrar.

4. Existencia de un experto en negocios de base (gerente-administrador experimentado)

que sea capaz de:

• Lograr la vinculación con proveedores a nivel fábrica.

• Administrar a la nueva empresa tomando en cuenta las fuerzas y debilidades

proyectadas por las empresas socias.

• Lograr la vinculación con el consumidor final a través del establecimiento de una

red comercial.

5. Proceso de seguimiento y evaluación de las empresas integradas para:

• Medir el progreso del agrupamiento

• Detectar debilidades y subsanarlas lo antes posible.

• Determinar requerimientos de capacitación para adecuar la mentalidad de los

empresarios a los requerimientos de una empresa grande. Hay que establecer un

proceso de inducción para capacitar a los empresarios de las empresas

interesadas.

Las redes empresariales presentan problemas cuando se observa.

• Incumplimiento de lo convenido.

• Una mala selección de las empresas integrantes de formarán la red

• Resistencia a la normatividad y reglamentación impuesta por la empresa que

contrata o se asocia.

• Cancelación del contrato, lo cual afectará a la empresa contratada ya que de ello

pueden depender sus ingresos

• La existencia de programas de trabajo poco claros e imprecisos

En resumen, la formación de redes empresariales en general se han visto favorecida

por la proliferación de vinculaciones entre empresas de diversos tamaños lo que ha

permitido, entre otros aspectos, la permanencia y el desarrollo de pequeñas empresas que

se ubican en actividades que se relacionan con grandes empresas o con pequeñas. En el

siguiente apartado se presentan dos tipos de vinculación: la subcontratación y las derivadas

de las aglomeraciones de empresas.

13

3. PRINCIPALES VINCULACIONES ENTRE EMPRESAS El desarrollo tecnológico y la globalización han obligado a las empresas a ensayar nuevas

formas organizacionales en donde las pequeñas son indispensables. La proliferación de gran

cantidad de vínculos de diferentes tipos entre empresas en diferentes regiones en el mundo,

pone en evidencia la conveniencia de la producción “en conjunto”, por tanto no de manera

aislada (Rendón, González, Morales, 2000).

El avance tecnológico ha favorecido tal situación. El desarrollo de la microelectrónica y

la consiguiente rapidez en la transmisión de la información ha posibilitado que grandes

grupos de empresas puedan estar en contacto en tiempo real. Esto ha propiciado y facilitado

su acercamiento para fines variados, entre ellos, la producción, la comercialización y la

distribución, formando verdaderas redes

No solo el avance tecnológico ha impulsado el establecimiento de vínculos, la

competencia misma lo ha hecho en la medida en que la permanencia en el mercado es cada

vez más difícil y los retos cada vez más complejos. Es así que la cooperación entre

empresas en regiones productoras de ciertos bienes, ha sido uno de los factores

fundamentales de su supervivencia, su crecimiento y desarrollo de la localidad.

Cuando las relaciones entre las empresas asumen un carácter más profundo, es decir

cuando una y otra (proveedora y usuaria) se involucran y participan conjuntamente en el

diseño, solución de problemas, innovación, etc., pueden dar lugar a verdaderas redes

productivas que generan beneficios (mayores empleos, mejores niveles de ingreso por

ejemplo) a las regiones, estados o países en las que éstas se dan (Pomar y Rendón, 1998).

En este apartado se analizan dos de las principales vinculaciones: la establecida entre

empresas grandes y medianas o pequeñas mediante el esquema de subcontratación y, las

que se establecen en regiones en las que las empresas, pequeñas en su mayoría, se

dedican preferentemente a la producción de cierto bien.

a) Formas de vinculación entre grandes, medianas y pequeñas empresas Hay una tendencia a la externalización de las actividades de las grandes empresas. A

diferencia de décadas pasadas en las que se consideraba ventajosa la integración vertical8,

actualmente las empresas buscan desincorporar actividades especializándose sólo en un

segmento de la producción. En el caso de empresas manufactureras, involucran en muchos

8 Motivada, entre otras razones, por la necesidad de asegurar en calidad y tiempo de entrega los insumos, partes y componentes ; con ello se eliminaba la incertidumbre.

14

casos, a gran cantidad de organizaciones relacionadas con su cadena productiva para la

proveeduría de insumos, partes, componentes, servicios.

El proceso de segmentación de las actividades de las grandes empresas, se ha visto

favorecido por las ventajas que ciertos grupos de pequeñas empresas pueden ofrecer. Con

estas, se establecen sistemas de relaciones o eslabonamientos a manera de

subcontratación. Estos procesos no son recientes, iniciaron tiempo atrás con la aparición de

los talleres artesanales, pero hoy en día han proliferado en diversas actividades económica

Para llevar a cabo la subcontratación la empresa identifica las actividades que deben

ser desincorporadas de ella. Esto es, transfiere una actividad que no es indispensable a una

empresa externa e independiente, especializada en la actividad delegada. Esta última ofrece

una solución productiva y eficiente, así como su adecuada administración (Adams, 2002).

De esa manera, ambas empresas ganan y se especializan sólo en las actividades que

poseen mayor experiencia y conocimiento; hay un “adelgazamiento” de la grande en la

medida que externaliza ciertas tareas.

La subcontratación se da por diferentes motivos y tiene beneficios para la empresa

grande(contratista) y la pequeña. Entre las razones de la primera están:

• Descentralizar y dedicarse sólo a la actividad principal de la empresa.

• Disminución de costos relacionados con la producción, los recursos humanos,

materiales, y el uso de instalaciones.

• Satisfacer una demanda de mercado a la que no se puede hacer frente con los

recursos internos de la empresa.

• El logro de productos mejorados o innovaciones que resultan de la interacción

permanente en el diseño, proceso y distribución de los productos.

Las razones de la empresa pequeña que es subcontratada son, entre otros:

• Asegurar la producción y venta en un determinado tiempo.

• Aprendizaje y mejoramiento tecnológico (cuando cuenta con asesoría de la empresa

contratista).

• Aprovechamiento de la capacidad instalada.

• Incremento de los beneficios de una reingeniería.

• Compartir riesgos.

• Acceso a la información.

• Adquisición de nuevas habilidades, conocimiento y tecnología.

• Inyección de flujos de capital.

15

La subcontratación adopta diferentes modalidades. En el Japón hay una profunda

interrelación entre proveedores y compradores en la que la participación de ambos en el

diseño, en la elección de materiales, en la solución de posibles problemas, son

fundamentales para el éxito de la empresa contratista y para el bienestar de la pequeña

empresa proveedora. Un aspecto importante en estas relaciones es la existencia de

confianza y la seguridad del beneficio y crecimiento común. Las empresas occidentales, en

cambio, se caracterizaron en un primer momento, por relaciones no tan cercanas en las que

los proveedores simplemente debían cumplir con todos los requerimientos y las

especificaciones dadas. En ese esquema no era posible el intercambio de ideas o

sugerencias. Esto en algunas empresas ha cambiado.

Otra de las formas de vinculación puede verse desde un enfoque de redes entre

empresas grandes y pequeñas, como el establecimiento de redes centrales que son

organizaciones en torno a una empresa, que es usualmente un gran ensamblador. La

empresa satélite ofrece insumos intermedios al centro, que coordina la red en conjunto. Los

productores de autos americanos y japoneses ilustran dos tipos de redes centrales. En el

primer caso, a pesar de que en teoría los proveedores pueden servir a una gran cantidad de

firmas, en realidad muchas veces lo hacen de manera exclusiva para una gran empresa, la

que además, utiliza su poder de negociación para presionar a la baja los precios mediante la

competencia entre pequeños proveedores. Esa situación no genera lealtad de parte de estos

últimos. En contraste, las redes de empresas automovilísticas japonesas han generado redes

de producción densas y complejas (Robertson y Langlois, 1994). Los contratos de largo

plazo establecidos entre ensambladores japoneses y proveedores basados en la confianza

estimulan y favorecen el flujo de información y la innovación generada de parte de los

últimos. Un aspecto muy interesante de esta redes es su sistema de descentralización, más

que acaparar el conocimiento los japoneses estimulan la mejor elaboración de parte de sus

proveedores.

Aunque las empresas centrales japonesas producen directamente una pequeña

porción de sus componentes en relación a los norteamericanos y tienen un menor número de

trabajadores por unidad producida, tienen una sustancial participación con sus proveedores

con quienes en realidad son interdependientes. Hay una alta coordinación entre todos ellos

que les permite la entrega justo a tiempo. El resultado es el beneficio de la empresa grande

organizadora y de la gran cantidad de pequeñas que forman parte de sus red de

proveedores. Debido a las conexiones financieras que establecen, las empresas centrales

16

japonesas tienen interés en el crecimiento y desarrollo de las pequeñas empresas

proveedoras e incentivos para comprometerse en la cooperación recíproca.

La estrategia de crear una red externa, más que producir al interior de la empresa en

procesos de integración vertical, ha sido una estrategia característica de la industria

automovilística y un ejemplo para otras actividades económicas.

¿Qué sucede en México? La subcontratación se encuentra en una etapa en la que

aún predomina la maquila y la subcontratación bajo especificaciones técnicas de la empresa

contratante. Debido a la carencia de una verdadera coordinación y cooperación entre las

instituciones federales, regionales y no gubernamentales los programas de apoyo a

proveedores no han logrado el desarrollo de empresas capaces de responder

adecuadamente en tiempo, calidad y diseño a las necesidades de las grandes

organizaciones. Existen también factores de naturaleza sectorial, estructural y tecnológica

que inciden en este plan de desarrollo de proveedores locales; esto es hay sectores maduros

en los que la producción en los que ya no es posible desarrollar y profundizar relaciones con

otros proveedores. Por otro lado, existen grupos económicos que han integrado la mayor

parte de los insumos que requiere su producción. Eso no favorece el establecimiento de

vínculos y por ende de redes. También ocurre que la complejidad de ciertas actividades

productivas que utilizan tecnología de punta, no lo permite.

Por ende, todavía son escasas las empresas que tienen posibilidades de integrarse a

sistemas de subcontratación con grandes empresas nacionales y trasnacionales. En general,

las pequeñas empresas del país aún no se encuentran preparadas para ello.

En relación a la industria automotriz en México, diversos estudios (Carrillo y Ramírez,

1997) indican que sus plantas maquiladoras han mantenido escasas vinculaciones con

empresas mexicanas o extranjeras establecidas en el país; la mayor parte de sus suministros

provienen de Estados Unidos o Japón. En relación con los proveedores nacionales de

autopartes, son particularmente las más grandes empresas las que suministran directamente

a las ensambladoras ya sea dentro de México o en el exterior9.

9 Entre ellas están empresas pertenecientes a los grupos ALFA o DESC, por ejemplo.

17

b) Vinculación entre pequeñas empresas Esta sección se avoca, sobre todo, a la cooperación entre empresas pequeñas que se

localizan en áreas geográficas determinadas y que forman, junto con otras organizaciones,

una compleja red.

La cooperación entre empresas es uno de los rasgos que se presentan en la

competencia actual. Muchas empresas competidoras cooperan entre sí para poder operar de

mejor manera en la economía global. Los ejemplos son variados, se observan en distintas

actividades económicas, y entre empresas de diferentes tamaños. Tal situación está

presente en gran cantidad de economías en el mundo.

Las aglomeraciones de empresas (o clusters)10 datan de tiempo atrás. Sus

antecesores son los distritos industriales marshallianos de fines del siglo XIX en Gran

Bretaña; eran concentraciones de pequeñas empresas manufactureras de productos en

delimitadas zonas geográficas. En algunos casos fueron altamente especializados.

Los cluster son concentraciones de empresas con una o pocas industrias, que se

benefician de la sinergia creada por una densa red de competidores, compradores y

proveedores especializados, recurso humanos sofisticados e instituciones de apoyo y

financiamiento. Tales concentraciones de recursos y capacidades dan lugar a mayor

eficiencia. Esto también ayuda a la atracción de la inversión extranjera directa (IED). Los

cluster de actividad innovadora tienen una distinta ventaja en atraer la IED. Esos cambios en

factores poseen importante cambios política para el desarrollo de países. Muchos países en

particular los pobres y los menos industrializados (UNCTAD, 2001).

En la actualidad en diversas partes del mundo existen aglomeraciones de empresas

que mantienen vínculos entre sí y forman verdaderas redes en las que participan empresas

“organizadoras”, instituciones gubernamentales, empresariales y educativas, entre otras.

Dos de las características dominantes de ese tipo de aglomeraciones son: a) un alto

grado de especialización vertical y horizontal y b) una profunda confianza entre ellos y en los

mecanismos de mercado.

Las empresas tienden a ser más pequeñas y enfocarse en una función de la cadena

de producción. Los proveedores de bienes intermedios comúnmente venden sus productos

10 El término se refiere a una aglomeración informal donde existen acuerdos de negocios relacionados con la producción. Denota la concentración geográfica y sectorial de empresas y potenciales beneficios para las empresas participantes (Schmitz, 1994).

18

localmente dentro de la aglomeración aunque finalmente se comercialicen

internacionalmente. Esas empresas son altamente competitivas y, en muchos casos, tienen

poca diferenciación de sus productos. Una de sus características es el rápido flujo de

información (comercial, técnica, de mercados, innovaciones) mediante canales informales.

El ejemplo típico de esta organización industrial es la llamada Tercera Italia. La

especialización vertical y horizontal es alta y las empresas son generalmente pequeñas. La

competencia es alta y las barreras de entrada y salida son bajas. La competencia se limita a

ciertas esferas de actividad. Un aspecto importante es el logro de economías de escala

mediante la participación del grupo de empresas (Robertson y Langlois, 1994), es decir, la

compra en conjunto de insumos, partes y componentes para la producción tiene como efecto

el logro de economías que de manera individual no podrían ser logradas por esas pequeñas

empresas.

La cooperación es común en servicios, patrocinio de comercio justo, riesgos de

mercadeo internacional. También está presente en la provisión de capital. El resultado de

estos procesos es la participación de las pequeñas empresas en el mercado mundial. Por

las ventajas legales que implica el tener un tamaño pequeño muchos productores de la

“Tercera Italia” rechazan emplear más de 15 trabajadores. Su expansión adopta la forma de

“empresa satélite” con independencia legal. A diferencia de lo que sucede en otras partes del

mundo, en el que el crecimiento busca el control de mayores porciones de mercado y mejor

posicionamiento de la empresa, en este caso protegen a la empresa original mediante la

provisión de bienes intermedios a un menor costo y con mayor seguridad.

Otros ejemplos de aglomeraciones de pequeñas empresas se dan en varios países

de América Latina, entre ellos, Brasil, Perú, Chile y México. En Brasil y Chile, por ejemplo,

se cuenta con programas de cooperación de pequeñas empresas impulsadas por el Estado.

Veamos el caso de Chile “ cuyo gobierno ha estimulado a las empresas a actuar

colectivamente mediante proyectos de fomento (PROFO) desde 1990. Estos proyectos han

buscado crear pequeñas redes de empresas, promoviendo la cooperación y competencia

directa entre ellas. Al mismo tiempo se ha aumentado la disposición de servicios para que las

economías locales, en la que se ubican las agrupaciones, actúen como estímulos para el

desarrollo” (Rendón, González, Morales, 2002).

En el éxito de los PROFO fue determinante reconocer que:

• El mayor problema de las pequeñas firmas era el aislamiento y no el tamaño

• Que los apoyos estatales en servicios necesitaban ser mejorados

19

• Que los grupos dinámicos de empresas podían tener un impacto positivo en la

localidad

• Que la cooperación entre sector público y privado era esencial

Los resultados han sido alentadores ya que además del trabajo conjunto de las empresas,

tomaron iniciativa en productos y desarrollo de procesos, recursos humanos, ventas y

finanzas; también expandieron sus mercados, lo que llevó a los proveedores a establecer

altos estándares de calidad, aumento de sus capacidades y desarrollo de programas

dirigidos a mercados de exportación. Otro de sus resultados fue el incremento de la

innovación de productos y procesos en las empresas participantes en un marco de

cooperación y competencia.

En México el principal impulso para desarrollar redes empresariales ha sido por parte

del gobierno federal mediante la Secretaría de Economía y algunos gobiernos estatales

como los de Chihuahua, Jalisco y Guanajuato. También se han involucrado varias cámaras

industriales y empresariales.

México a partir de la década de los ochenta ha iniciado estrategias de fomento a

través de las cuales busca captar segmentos más prometedores en términos de una mayor

participación de la producción internacional. De esta forma se ha dado lugar a una política de

fomento industrial que considere nuevos instrumentos para mejorar la capacidad productiva

de la empresa, especialmente la pequeña y mediana empresa, con el fin de brindarles

mayores alternativas de trabajo que les permita integrar al nuevo panorama que presenta la

globalización.

En la dinámica de apoyo a procesos de subcontratación en 1881 se firmó el convenio

de Centro de Coordinación de la Red Mexicana de Bolsas de Subcontratación, en donde

participaron Cámaras Mexicanas de la industria como CANACINTRA, y SECOFI que actuó

como reguladora de las políticas nacionales. Las principales bolsas de subcontratación son

las de Guadalajara, Querétaro, Puebla y el D. F. Las principales bolsas de subcontratación

se encuentra en los sectores automotriz, bienes de capital, eléctrico y electrónico y mueblero.

Las aglomeraciones de empresas más conocidas en México son las de producción de

calzado en Guadalajara y en Guanajuato. La mayor parte de las empresas son micro y

pequeñas y de propiedad familiar. Investigaciones realizadas en estas aglomeraciones

(Rabellotti, 1999) señalan que ha aumentado la cooperación entre los productores de

Guadalajara. Esto es, se fortalecen las vinculaciones lo que repercute en la mejora

económica de la red.

20

A pesar de los resultados positivos que la aglomeración de empresas pueden tener, es

necesario señalar que la mera agrupación de empresas no garantiza el que se generen

beneficios a las empresas. Hay gran cantidad de factores que influyen en el éxito o fracaso

de estas agrupaciones, entre las que se encuentran la identidad social, cultural e histórica de

los grupos; el impulso de instituciones públicas y privadas en el fomento de vínculos,

intercambio de experiencias y conocimiento; la política económica, etc.

Es importante destacar en el desarrollo de estas aglomeraciones de pequeñas y

medianas empresas y el fomento de vinculaciones entre ellas, la promoción de diversas

instancias nacionales e internacionales, publicas y privadas (Iber pyme, 2004). En el caso de

Italia dentro de la región de la Emilia Romagna el impulso fue de los empresarios a través de

sus cámaras y asociaciones, por ejemplo la Confederazione Nazionale del Artigiano (CNA)

jugó un papel protagónico en el desarrollo de redes empresariales. La CNA está integrada

por alrededor de 520,000 artesanos activos y no activos. En 1980 se instaló una red de

centros de servicios hecha a la medida de las necesidades de la economía local.

En Chile, el gobierno jugó un papel protagónico en la promoción de redes

empresariales. En Uruguay, el desarrollo de las redes empresariales ha sido impulsada por la

Cámara de Industrias de Uruguay con el apoyo del BID. En El Salvador, la Asociación

Nacional de la Empresa Privada (ANEP), que es una unión de 34 cámaras y gremios

empresariales, ha tenido una activa participación

REFLEXIONES FINALES

• La apertura de la economía expuso a las empresas pequeñas y medianas del país a los

beneficios y amenazas de la globalización. Con la política de apertura en el país gran

cantidad de empresas han desaparecido y otras tantas han sido creadas como un medio

de enfrentar la escasa creación de empleos y el despido ante reestructuraciones.

• En diversas partes del mundo se observa la participación de pequeñas empresas en

actividades variadas, ya sea independientes o vinculadas a grandes empresas o con

otras de su tamaño. Es cada ves más claro que la competencia actual exige que las

empresas actúen en conjunto. Hasta las más grandes no operan de manera aislada, se

alían y trabajan en conjunto con otras. Si esto lo hacen las empresas con grandes

recursos y capacidades, con mayor razón debe ser realizado por las empresas pequeñas.

21

• La permanencia de la pequeña empresa en el mercado requiere que se adapte

constantemente a los cambios que se presentan. Para ello debe considerar

modificaciones hacia a su interior y a su exterior; al interior sus formas tradicionales de

organizar la producción, la distribución, la comercialización, la administración. Al exterior,

la importancia de vincularse con organizaciones empresariales, educativas,

gubernamentales que le posibiliten el intercambio de ideas, de información, problemáticas

del sector en que se encuentra, del país y del mundo que le permita la toma de

decisiones adecuadas para que su empresa permanezca y pueda crecer.

• La pequeña empresa debe considerar la conveniencia de establecer relaciones con

otras empresas, ya que el aislamiento no constituye protección alguna ante la mayor

competencia y los retos que implica la actual economía abierta y globalizada. A mayor

aislamiento mayor riesgo de desaparecer.

• Los vínculos empresariales han dado la posibilidad a muchas empresas de ubicarse

mejor en el mercado, de disminuir sus costos y tener otras ventajas competitivas que les

permitan crecer y desarrollarse. Los esquemas de subcontratación pueden convertirse en

uno de los mecanismos de integración industrial inter-empresa, mediante los cuales los

beneficios no se limitan a las empresas grandes. En esquemas profundos de

subcontratación, hay intercambio y flujo continuo de información por medios formales e

informales. Las empresas grandes apoyan tecnológica y financieramente a las pequeñas,

se generan nuevos conocimientos y se favorece la innovación.

• Otros vínculos que han favorecido el desarrollo de empresas pequeñas, medianas y el de

las zonas geográficas en las que se ubican, son las establecidas en las aglomeraciones

de empresas en diversas partes del mundo. Los efectos logrados rebasan los resultados

particulares de las empresas en la medida que las externalidades generadas pro ellas

impulsan el desarrollo del conjunto de las organizaciones.

• Múltiples organizaciones en el mundo entre las que se encuentran los gobiernos, las

instituciones bancarias internacionales, y las ONG, entre otras, al reconocer la

importancia que tienen las pequeñas empresas han impulsado la creación de programas

encaminados al fortalecimiento, vinculación y formación de redes entre ellas y entre

empresas de diversos tamaños. La experiencia en países desarrollados muestra que este

sector ha sido una importante pieza en la competitividad de grandes empresas como

impulsor del desarrollo de ciertas regiones.

22

• Los acuerdos y alianzas entre grandes empresas son frecuentes y han sido empleados

en condiciones competitivas que exigen la unión de esfuerzos y de fuerzas, esto ha

permitido de la misma manera la creación y desarrollo de pequeñas empresas con las

cuales también establecen convenios. Las pequeñas empresas, poseen ventajas que las

hacen pieza importante de la competitividad de las grandes al permitirles realizar

únicamente las actividades relevantes, y dejar en manos de las pequeñas la realización

de actividades más especializadas. Con ello complementan el círculo productivo,

comercial, y de servicios.

• El objetivo no es crear vinculaciones a toda costa, sino usarlas para mejorar la capacidad

competitiva de las empresas nacionales. Las vinculaciones entre las empresas dan lugar

a la difusión de conocimientos, información y técnicas a partir de la interacción

organizacional de los miembros de la aglomeración o de la relación proveedor usuario.

• FALTA

• ¿Qué mecanismo ayudarían a fortalecer a empresas para integrarse a redes de

cooperación?

• Plantear líneas de investigación sobre temas específicos sobre redes y pequeñas

empresas

• Limitaciones.

• Una buena parte de activ. De subcontratación se ubica en la fase final de la cadena de

valor y en segmentos productivos maduros y de bajo contenido tecnológico.

BIBLIOGRAFÍA 1. Albaladejo Manuel * Working Paper Number 71 Determinants and policies to foster the

competitiveness of SE clusters: Evidence from Latin America

2. Barba A. (2000) Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la

administración, Revista Iztapalapa, No. 48 enero a- junio pp.11-34

3. Carrillo Jorge y Hualde (2003) Alfredo Maquiladoras de tercera generación. El caso de

Delphi-General Motors 2/3

4. Granovetter, M., (1984) Small is Bountiful: labor markets, and establishment size, American Sociological review, No. 49 .

5. Humphrey y Schmitz (1995). Principios para la promoción de grupos de redes de

pequeñas y medianas empresas, Universidad de Sussex.

23

6. Johansson y Karlson (1994) Rutas de Economías de Redes, Nueva York.

7. Lara, et al (2003) Desarrollo de capacidades tecnológicas y clusters. Una exploración

en Cluster, en Peñalva y Saleme (2003) Clusters, Microfinanciamiento y factores

laborales, UAM, México.

8. Montaño L. (2000) Diversidad y similitud organizaciones. Perspectivas y controversias

Revista Iztapalapa.

9. ONU (1993); World Investment Report: Trasnational Corporations and Integrated

International Production; ONU; Nueva York; Cap V: Strategies of Transnational

Corporations, pp 115-131.

10. Powell W. Y DiMaggio P. (1999) El nuevo Institucionalismo en el análisis

organizacional. Fondo de Cultura Ecónomica, México.

11. Pfeffer Jeffrey (1997) Nuevos rumbos en la teoría de la organización, Problemas y

posibilidades. Oxford University Press.

12. Pomar S. y Rendón A. (1997) Procesos de Subcontratación opciones de crecimiento y

permanencia de pequeñas y medianas empresas. En Memorias XI Congreso

Latinoamericano sobre Espíritu empresarial, Santiago de Cali, Colombia.

13. Pomar S. y Rendón (1995), Alternativas de Desarrollo de la pequeña y median

empresa ente los retos de la globalización, en Memorias II mesa Redonda en la

Formación y Desarrollo de Pequeñas Empresas, IX Congreso Latinoamericano sobre

Espíritu Empresarial, Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.

14. Porter M.(1999), Ser competitivo, Deusto, España

15. __________________ (1998) Importancia de las redes de producción. El caso de la

Subcontratación. En Administración y Organización, año1, no.1, noviembre, UAM.

16. Rendón, González y Morales (2000). Redes productivas. Nuevas tendencias

competitivas en el mundo, en Carrillo Mario Alejandro (coordinador) Reflexiones

Finiseculares, México, UAM.

17. Robertson y Langlois (1994) Innovation, networks, and vertical integration, Research

Policy 24.

18. Ruiz Durán Clemente (1995) Economía de la pequeña empresa, México, Ed. Ariel,

19. Rodríguez G. Trujillo, Isaura F (1995). Tesis de Licenciatura: La subcontratación, una

alternativa para el desarrollo de la pequeña y medianas empresa. UNAM

Hemerografía

24

1. Adams Oscar “El Outsorcing y la era dela flexibilidad” en Management Today, enero

2002.

2. Automás. “Nissan –Renault” en Autocatálogo, 2000, Perú, Dillenberger, Diego. “Legó a

privatización de las privads” en revista Negocios, 29 octuvre 1993, Argentina.

3. CFI y Banco Mundial, 2000, http://www2.ifc.org/ar2000/s8cambios.pdf

4. Consejo Europeo de Feira (Portugal) y Comisión Europea.

http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/n26002.htm;

5. Iber pyme (2004), Secretaría de cooperación Iberoamericana, 9 de junio. Revista

electrónica.

6. López Cerdán Ripoli Carlos (1999).. Distritos industriales: Experiencias de acción

conjunta y cooperación inter empresarial para el desarrollo de la pequeña y mediana

industria. 3 Industrial districts: Experiences in joint action and inter-firm cooperation for

the development of small and medium enterprises Espacios. Vol. 20 (2). Revista

electrónica.

7. Marchand, Horacio. “Fabricante de marcas” en periódico El Norte, 27 de abril 2001.

Monterrey, México.

8. Organización Internacional del Trabajo. “El impacto social y laboral de la

mundialización en el sector de la fabricación de material de transporte” en Programa

de actividades sectoriales, mayo 2000, Ginebra Suiza. RICO,Juliana y Lesmes, Juan

Manuel. “Carrera de Gigantes” en revista Diners, mayo 2000. Colombia.

9. Piccione, Sergio, .”La alianza con Nissan no afectará al balance económico de

Renault” en El Mundo, 26 de Noviembre 1999, España.

10. Revista Espacios (1996) Third generation "maquilas". Delphi-general Motors case.

Vol. 17 (3)

11. World Investment Report (2001) “Promoting Linkages” UNCTAD

Otras fuentes:

www.gestiopolis.com/rgecursos/documentos/fulldocs/ger/planestrategica.htm

http://www2.qeh.ox.ac.uk/pdf/qehwp/qehwps71.pdf

http://www2.ifc.org/ar2000/s8cambios.pdf.

http://www.iadb.org/topics/se.cfm?language=spanish