la pedagogía y el artículo 3

3
F.E.S. Acatlán. Lic. En Pedagogía. Política Educativa de México I. Ensayo. Pedraza Martínez Yesenia. Grupo. 2401. LA PEDAGOGÍA Y EL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL, ¿UN VERDADERO MODELO EDUCATIVO? El modelo pedagógico de la educación pública, no está diseñado para los fines que la constitución manda en su artículo tercero. Ya que esta misma marca que el alumno “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará, en él, a la vez el amor a la patria…” 1 y también que desarrollará “un sistema de vida fundado en el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo” 1 , comparando este mejoramiento con los avances del mundo actual, tanto en ciencia como tecnología e incluso desarrollo social, los mexicanos nos mantenemos rezagados, generando así una gran duda, ¿La pedagogía y el artículo 3° Constitucional, son en verdad un buen complemento para sacar adelante la educación y el desarrollo económico-político del país? En estos tiempos, la pedagogía nos lleva a preguntarnos sobre el resultado de la enseñanza, pero tenemos que entender su aplicación y su posterior evaluación, tomando en cuenta que uno de sus objetivos principales es mejorar la calidad de vida del ser humano en cuanto al resultado de la educación de los ciudadanos mexicanos. El sistema educativo mexicano no es el más destacado, pero como problema nacional los ciudadanos somos quienes tenemos que abordar este tema, para entender que fallos y logros tiene nuestra educación. La pedagogía y la didáctica, tienen avances en sus diversas técnicas para lograr que la preparación del ser humano sea integral de acuerdo a sus necesidades actuales y futuras, conforme a la dinámica del desarrollo tecnológico y científico, así como dentro de la globalización, generada por las actuales herramientas de la comunicación en la comunidad mundial. La tarea actual de Estado parece que es limitar y sofocar la propia libertad de aprender, al ofrecer un modelo educativo en la cual el mismo currículo pedagógico está limitando a los pedagogos a no ser libres y no poder proponer otras formas de trabajo, coartando así el desarrollo de las ciencias, controlando la educación con su consabida investigación. La memoria historio-política demuestra claramente que los sistemas escolares fueron organizados con el objeto de incrementar la productividad nacional, inculcando hábitos de obediencia, lealtad y disciplina. Las propuestas de “reestructuración” y “excelencia” continúan privilegiando la preocupación por la productividad y la competitividad de

Upload: yesenia-mtz

Post on 23-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LA PEDAGOGÍA Y EL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL, ¿UN VERDADERO MODELO EDUCATIVO?Trabajo escolar que trata la relación entre el artículo 3° constitucional, 2014, y la pedagogía. visión crítica al modelo educativo actual.

TRANSCRIPT

Page 1: La Pedagogía y El Artículo 3

F.E.S. Acatlán.Lic. En Pedagogía.

Política Educativa de México I.Ensayo.

Pedraza Martínez Yesenia.Grupo. 2401.

LA PEDAGOGÍA Y EL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL, ¿UN VERDADERO MODELO EDUCATIVO?

El modelo pedagógico de la educación pública, no está diseñado para los fines que la constitución manda en su artículo tercero. Ya que esta misma marca que el alumno “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará, en él, a la vez el amor a la patria…”1 y también que desarrollará “un sistema de vida fundado en el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”1, comparando este mejoramiento con los avances del mundo actual, tanto en ciencia como tecnología e incluso desarrollo social, los mexicanos nos mantenemos rezagados, generando así una gran duda, ¿La pedagogía y el artículo 3° Constitucional, son en verdad un buen complemento para sacar adelante la educación y el desarrollo económico-político del país?

En estos tiempos, la pedagogía nos lleva a preguntarnos sobre el resultado de la enseñanza, pero tenemos que entender su aplicación y su posterior evaluación, tomando en cuenta que uno de sus objetivos principales es mejorar la calidad de vida del ser humano en cuanto al resultado de la educación de los ciudadanos mexicanos.

El sistema educativo mexicano no es el más destacado, pero como problema nacional los ciudadanos somos quienes tenemos que abordar este tema, para entender que fallos y logros tiene nuestra educación.

La pedagogía y la didáctica, tienen avances en sus diversas técnicas para lograr que la preparación del ser humano sea integral de acuerdo a sus necesidades actuales y futuras, conforme a la dinámica del desarrollo tecnológico y científico, así como dentro de la globalización, generada por las actuales herramientas de la comunicación en la comunidad mundial.

La tarea actual de Estado parece que es limitar y sofocar la propia libertad de aprender, al ofrecer un modelo educativo en la cual el mismo currículo pedagógico está limitando a los pedagogos a no ser libres y no poder proponer otras formas de trabajo, coartando así el desarrollo de las ciencias, controlando la educación con su consabida investigación.

La memoria historio-política demuestra claramente que los sistemas escolares fueron organizados con el objeto de incrementar la productividad nacional, inculcando hábitos de obediencia, lealtad y disciplina. Las propuestas de “reestructuración” y “excelencia” continúan privilegiando la preocupación por la productividad y la competitividad de la economía nacional, se busca limitar las aptitudes y el pensamiento de las nuevas generaciones al servicio, en su objetivo, del desarrollo económico.

1México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Párrafo Reformado DOF 10-06-2011. Pág. 4

Page 2: La Pedagogía y El Artículo 3

F.E.S. Acatlán.Lic. En Pedagogía.

Política Educativa de México I.Ensayo.

Pedraza Martínez Yesenia.Grupo. 2401.

Aunque México cuente con millones de ciudadanos con certificado de estudios, otorgado por el sistema actual de educación pública, se puede notar que aún estamos reprobados en varias asignaturas; por ejemplo, en la participación e integración a la comunidad, en vivir la democracia como una forma de vida, en emprender actividades que se integren a la vida político-económica de forma independiente y exitosa. No se va a decir que todo es culpa de los diferentes gobiernos responsables, los cuales han sido encargados de hacer el currículo oficial pedagógico, sino que también es culpa de todos los mexicanos que hemos aceptado la educación errónea de nuestra educación pública.

De igual manera se tiene que reconocer que existe vocación, trabajo y profesionalismo por parte de muchos integrantes del sistema educativo nacional; sin embargo son quienes están distanciados con las esferas de poder del gobierno y sindicato. Algunos de ellos aplican los principios de las teorías psicológicas que tienen implicaciones positivas en la enseñanza y el aprendizaje, entre las que destacan el conductismo, con su objetivismo de la realidad misma; los constructivistas, en el subjetivismo de descubrir la realidad y su propia construcción; el enfoque sociocultural, con su contradicción de construir la realidad desde el interior mismo del individuo; el cognitivismo, cibernético y conexionista, donde la realidad exterior marca la línea de aprendizaje. Algunos utilizando modelos de Motivación escolar para tener resultados determinantes en el aprendizaje.

La problemática educativa en el México actual, no se encuentra en las técnicas de enseñanza-aprendizaje de la Pedagogía, se encuentra en el Sistema Político entendido aún como la autoridad gobernante y el sistema sindical; afectando también al Sistema Económico, generando que los diversos programas de oportunidades no lleguen de la misma forma a todas las personas, ya que no se garantiza una repartición adecuada de los recursos de la nación; la vestimenta, el calzado, la alimentación no es igualitario para las comunidades.

El sistema educativo debe buscar el desarrollo en el ser humano de valores, capacidades, talentos, aptitudes y habilidades, para poder integrarse como ciudadanos plenos desarrollando armónicamente todas sus facultades, para lo cual, se requiere una renovación de la educación, en sus leyes de dirección, basado en la Pedagogía, por pedagogos emprendedores con organización y determinación de los diversos fundamentos teóricos que tengan como contenido los métodos de la educación, la instrucción y la enseñanza.

Tendría que haber una reforma del currículo pedagógico nacional, dirigido en sustentar al ser humano, privilegiando el bien común, basado en el dialogo y las corrientes humanistas, para generar una comunidad libre y respetuosa de las normas y leyes. Las diferentes escuelas y corrientes pedagógicas deben tener libertad para integrarse con una propuesta abierta al desarrollo humano, apoyadas con recursos gestionados por el estado.

Los temas de calidad de vida, desarrollo tecnológico, infraestructura escolar, la seguridad pública, son responsabilidad de la administración pública en sus políticas, que no deben distraer a la educación en su dirección ni de su rectoría.

Page 3: La Pedagogía y El Artículo 3

F.E.S. Acatlán.Lic. En Pedagogía.

Política Educativa de México I.Ensayo.

Pedraza Martínez Yesenia.Grupo. 2401.

BIBLIOGRAFÍA:

México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Párrafo Reformado DOF 10-06-2011. Pág. 4

Carrillo Castro Alejandro. La Nueva Ley Orgánica de la Administración. Pública Federal, Uno de los Medios para Alcanzar el Modelo del País al que Aspiramos, México, ISSSTE, 1977.

Apuntes, comentarios, debates en diversas clases como PPyE, evaluación educativa.