la pedagogía lasallista = amor

5
LA SALLE DISTRITO LASALLISTA NORANDINO SECTOR VENEZUELA FORMACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA LASALLISTA COHORTE 2014-2015 MÓDULO III: PEDAGÓGICO-PASTORAL UNIDAD I: PEDAGOGÍA LASALLISTA ACTIVIDAD REALIZADA POR: PATRICIA ALEJANDRA SALAZAR BLANCO C.I.:12.394.255 U.E.P. COLEGIO LA SALLE TIENDA HONDA CARACAS, 08 DE ABRIL DE 2015

Upload: patty

Post on 21-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

EL ARTE DE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR

TRANSCRIPT

Page 1: La Pedagogía Lasallista = AMOR

LA SALLE

DISTRITO LASALLISTA NORANDINO

SECTOR VENEZUELA

FORMACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA LASALLISTA

COHORTE 2014-2015

MÓDULO III: PEDAGÓGICO-PASTORAL

UNIDAD I: PEDAGOGÍA LASALLISTA

ACTIVIDAD REALIZADA POR:

PATRICIA ALEJANDRA SALAZAR BLANCO

C.I.:12.394.255

U.E.P. COLEGIO LA SALLE TIENDA HONDA

CARACAS, 08 DE ABRIL DE 2015

Page 2: La Pedagogía Lasallista = AMOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA LASALLISTA Pág. 2 Unidad I del Módulo III

PEDAGOGÍA LASALLISTA

En los primeros años de San Juan Bautista De La Salle como educador,

comienza a reemplazar el sistema que empleaban en aquellos tiempos, de

una educación individualizada por una grupal, un sistema de terror con gritos

por el sistema del amor y la convicción, entre otros cambios, la gente

comenzó a ver mejoras en la juventud del momento, dando como resultado,

alianza entre el santo fundador con otros educadores de la época.

Otra gran inversión que realiza De La Salle en el sistema educativo de la

época, es la educación de educadores y mejoras en sus actitudes para con

los educandos; todo giraba en torno a la pedagogía del amor que empleaba

el santo fundador. Logro reunir a un grupo de profesores para instruirlos en el

arte de educar y formarlos en la vida religiosa. De aquí nacen las escuelas

cristianas que hasta los tiempos actuales se mantienen como autoridad en la

pedagogía del amor y otros valores lasalianos que lideran la formación de

jóvenes a nivel mundial.

Es importante resaltar que al pasar de los tiempos, la pedagogía

lasallista fue tomando forma y legalidad con manuales de convivencias,

reglas y normas que hacen parte de la excelencia educativa en las escuelas

cristianas en cualquier parte del mundo donde se encuentre un colegio,

universidad o instituto De La Salle.

La herencia pedagógica de San Juan Bautista De La Salle, continua

siendo pilar de la educación cristiana basada en la fe, en el amor y en el

servicio. No se centra sólo en la adquisición de conocimiento, sino también

en el acompañamiento y orientación de los conocimientos adquiridos,

equilibrándolo con las experiencias de fe que de una u otra forma, ayudan a

la formación integral de la persona. Desde los ámbitos del humanismo

cristiano, se trata de dar importancia y valor al conocimiento de la verdad,

Page 3: La Pedagogía Lasallista = AMOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA LASALLISTA Pág. 3 Unidad I del Módulo III

para manifestar en la sociedad las vivencias de fe que se mantienen en las

escuelas cristianas, dentro del contexto actual y con la realidad de cada

individuo, se trata de orientar a la internalización de su personalidad para que

al conocerse, logré aceptarse y aceptar a los demás para fortalecer la

integración y desempeño dentro del sistema educativo, que de una u otra

forma mantiene los fundamentos de la pedagogía lasaliana basada en el

lenguaje del amor cristiano.

La pedagogía lasaliana se ha actualizado y aumentado con el pasar de

los tiempos y siguiendo las exigencias de cada época y cada etapa de la vida

de los jóvenes que llegan al sistema educativo lasaliano. Hay que tener en

cuenta que en ningún momento se ha dejado a un lado, o se ha modificado

el fundamento fundacional de Juan Bautista De La Salle.

De La Salle consideraba y predicaba con el testimonio, que la principal

preocupación del educador es, y será siempre, tratar que sus educandos

crezcan en el amor a Dios y en la caridad hacia el prójimo, todo tal y como lo

enseño Jesús en su vida pública cuando le preguntaron, que tendrían que

hacer para alcanzar la salvación, para lograr ser perfectos y admitidos en el

reino de Dios: “Ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti

mismo…” (Mc. 12, 28-31)

El amor cristiano que testimonió Juan De La Salle se basa en el Amor de

Dios que recibimos gratuitamente y de igual manera, estamos

comprometidos a dar ese Amor a los que forman parte de nuestra vida

cotidiana y que necesitan de ese amor para poder continuar la cadena de la

transmisión del amor de Dios hacia el prójimo; en especial a los más pobres

y marginados de la sociedad.

La iglesia fue evolucionando, así como la educación. Para Juan Bautista

De La Salle, sin educación no hay iglesia y sin iglesia no hay educación; por

lo tanto que para él fue clave el trabajo en unión con la iglesia, con los

Page 4: La Pedagogía Lasallista = AMOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA LASALLISTA Pág. 4 Unidad I del Módulo III

catequistas, con los grupos que hacían vida en las iglesia, entre otros; Juan

Bautista poco a poco fue transmitiendo su pedagogía e impregnando a todo

el sistema educativo de su praxis educativa que evoluciono a la educación en

su época y transparentaba los excelentes resultados notorios en los jóvenes

de entonces.

La pedagogía es una disciplina que se nutre de la psicología, la

sociología, la antropología y la filosofía, donde cada una ha dejado sus

aportes, según Piaget, Dewey, Vigotsky, Freire y Skinner entre otros; de igual

forma Juan Bautista De La Salle nutrió la pedagogía con sus aportes que han

transcendido fronteras y se han posesionado del campo educativo en todos

los niveles de estudio y en todos los idiomas del mundo.

Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social

de una formación que les permita a los sujetos resolver problemas de

diferente índole de forma autónoma, esto significa, poder enfrentar la

búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control sobre

ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan

implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas.

Las repercusiones de las corrientes pedagógicas contemporáneas van

más allá de lo convencional, quizás su mayor aporte, y a riesgo de cometer

una sobre-simplificación, la pregunta más importante que han planteado

estas tendencias es: ¿la educación debe dedicarse a transmitir los saberes

científicos establecidos?, o bien ¿debe preocuparse por desarrollar una

nueva forma de concebir y representar el mundo, más allá de la forma en

que inicialmente los alumnos lo ven?

Tenemos ahora una nueva cultura pedagógica, un nuevo consenso en

torno a la idea superada en el sentido de una pedagogía de corte

burocrático, instrumental, procedimental y meramente técnico o simplemente

didáctico. Se han abierto otras nuevas formas de pensar referente a la

Page 5: La Pedagogía Lasallista = AMOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA LASALLISTA Pág. 5 Unidad I del Módulo III

pedagogía. Las escuelas actualmente se encuentran contagiadas de

postmodernidad y se ha asumido el reto de pensar en la pedagogía desde la

pedagogía. La bienvenida de las corrientes pedagógicas contemporáneas

han obtenido acuse de recibido, en tanto no se hace un planteamiento crítico

o se fomenta la investigación pedagógica autónoma.

El reto es para las universidades venezolanas, y especialmente para

nuestros institutos lasalianos, donde tienen mayores compromisos con la

formación de profesionales de la educación, y de otras ramas de formación

que de una u otra forma repercute en la educación de nuestros niños,

jóvenes y adolescentes intelectuales que deben afrontar sus tareas en

función de las exigencias personales, históricas, sociales, culturales y

económicas de la sociedad. Por lo tanto, el docente lasaliano debe estudiar y

formarse permanentemente para estar a la altura del mundo incierto y

complejo, no para dejarse arropar pasivamente, sino para luchar crítica y

constructivamente en procura de procesos formativos relevantes, asertivos,

serviciales, ecológicos y cristianos para todos los hombres, que lleven a un

diálogo permanente con su devenir desde una opción educativa más

humanizadora, a fin de subsanar las profundas desigualdades sociales del

mundo actual.

Patricia A. Salazar B. C.I.: 12.394.255