la parranda de san pedro power point

110
La Parranda de San Pedro Guatire Elaborado por: Antonio Zapata Olivier

Upload: iglesia-catolica

Post on 13-Jul-2015

2.749 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La Parranda de San PedroGuatire

Elaborado por: Antonio Zapata Olivier

Es una fiesta en homenaje aSan Pedro Apóstol

En las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire

El 29 de junio de cada año

Donde se mezcla lo popular y lo religioso

• En su libro sobre las Fiestas Tradicionales del estado Miranda, el folclorista e historiador, Luis Arturo Domínguez, dice que; “Consiste en una representación dramática en un teatro libre …” (Domínguez, 1990: p. 139)

• En la Revista Bigott, titulada: Tres Danzas Tres Raíces, el etnomusicólogo, Manuel Antonio Ortiz, nos habla de “… una expresión coreográfica-musical que caracteriza la manera como los pobladores de Guarenas y Guatire del estado Miranda, celebran cada 29 de junio el día de San Pedro y San Pablo.” (Revista Bigott, p. 15)

• “El escenario está representado por cualquier calle de las ya mencionadas poblaciones del estado Miranda, donde todo allí constituye la decoración propia del teatro …” (Domínguez, 1990: p. 139)

Leyenda o Hist or ia• “En las poblaciones

de Guarenas y Guatire del estado Miranda se tiene como verídica la siguiente leyenda … Una negra esclava de nombre María Ignacia, al ver que su hija Rosa Ignacia se encontraba muy enferma

Leyenda o Hist or iay no pudiendo conseguir el remedio que devolviera la salud a la criatura, sumida en la más profunda desesperación y llena de fe se acerco hasta la imagen de San Pedro,

• se arrodilló ante ella y le pidió al Santo que le salvara la vida a su hija;

Leyenda o Hist or ia

Leyenda o Hist or ia

al mismo tiempo le prometió, como pago de tal merced, cantar y danzar durante todo el día 29 de junio de todos los años, siempre y cuando Rosa Ignacia recobrara la salud.

• Pocas horas después de haber hecho la súplica el milagro se produjo y la esclava María Ignacia, con su hija en brazos,

Leyenda o Historia

Leyenda o Hist or ia

en cumplimiento de lo ofrecido, llena de alegría

empezó a danzar delante de la imagen de aquel Santo milagroso

Leyenda o Hist or ia

y a cantarle

coplas de

alabanzas y

agradecimiento …”

Leyenda o Hist or ia• Leyenda suministrada

por la señora Carmen Emilia Monzón, Guatire, Estado Miranda, 1968..-Luis Arturo Domínguez: Fiestas Tradicionales en el Estado Miranda, Los Teques, Colección Guaicaipuro, 1990, pág. 161

• “Según la narración oral tradicional, La Parranda de San Pedro surge de una leyenda que se remonta a la época de La Colonia …

… cerca de la fecha del 29 de junio se enferma de gravedad y en su lecho le pide a su marido que pagara la promesa en su lugar, tomara su vestimenta y saliera a las calles a bailar y cantar. María Ignacia muere y es su marido quien desde

ese entonces paga la promesa a San Pedro. La ropa empleada en la parranda por los negros esclavos fue regalada por los amos de las haciendas, colocando además unos pedazos de cuero atados a sus alpargatas (COTIZAS).

Acompañan a María Ignacia unos niños vestidos en forma bicolor llamados Tucusitos, ellos fueron anexados a la Parranda de San Pedro en época posterior donde se dice que un liberal, sacó un niño vestido de amarillo

con bandera del mismo color. Al año siguiente un conservador sacó un niño trajeado de rojo, con

bandera del mismo color.

Más tarde como se dieron cuenta del sentido político que tomaba la parranda, decidieron dejar a los tucusitos vistiendo a cada uno en bicolor …”Juan Vicente Segovia: La parranda de San Pedro, Guatire, pág. 4

• “Cuenta la historia que la negra María Ignacia, una de las esclavas de más confianza de una hacienda de caña del Valle de Santa Cruz de Pacairigua, hoy Guatire, se le enfermó su hija Rosa Ignacia.

• Luego de acudir ante brujos y curanderos con el fin de sanar a la niña, y viendo que ésta no se recuperaba, optó por pedir un milagro a San

Pedro.

• La madre desesperada prometió rendir cada año un homenaje al santo en su día, es decir, el 29 de junio. Como la niña sanó, María Ignacia comenzó a dar testimonio del milagro, bailando y cantando por las calles del pueblo, con su hija en brazos.

La comunidad contagiada por la fe de la feliz madre, decidió acompañarla cada año

en su promesa.

• De esta forma se empezó a conformar una tradición que se refleja principalmente en la forma de vestir de los participantes de la parranda.”

Miguel Alciro Berroterán, coordinador general del Centro de Educación Artística (CEA)

Personajes

El Abanderado

• Es el personaje que indica la ruta a seguir. Viste sombrero pumpá, levita negra, pantalón negro y alpargatas.

El Abanderado

Un pañuelo rojo o amarilloatado al cuello.

El Abanderado

Conduce en sus manos la

bandera de dos colores, con su

debida inscripción o

insignia

El Abanderado

Es el que guía a la parranda

El Abanderado

Es un personaje de rango dentro de La Parrandade San Pedro

El Cargador del Santo

El cargadoro portador

del Santo esel responsabledel busto del

Santo Patrón.

Lleva en susmanos una

capilleta adornada

con flores, donde reposa la imagen del

Santo.

El Cargador del Santo

Viste sombreropumpá, levita

negra, pantalónnegro, alpargatasy pañuelo rojo o amarillo atado al

Cuello.

El Cargador del Santo

En la parranda, va detrás del abanderado.

El Cargador del Santo

Como los demás

integrantes de la

parranda, lleva a cabo tal actividad como pago

de una promesa.

El Cargador del Santo

Levanta en alto el nicho

del Santo para pedir permiso al

dueño de la casa que van

a visitar.

El Cargador del Santo

Los Tucusitos

Según Juan Segovia,en su monografía,La parranda deSan Pedro:“Son un par deniños que acompañana María Ignaciacon el carácterde hijos.”

Los Tucusitos

Visten trajes tipo braga,

gorritas y banderines

bicolor: amarillo y

rojo.

Los TucusitosEstos colores vienen distribuido verticalmente.

Los TucusitosVan delante de María Ignacia.

De alpargatasnegras ymediasamarilla y roja.

Los Tucusitos

Con su rostro de negro igual que los sampedreños.Los Tucusitos

María Ignacia

• Representada por un hombre

• Viste un amplio camisón de tela floreada de mangas largas

• Enorme sombrero de cogollo, grandes trenzas, alpargatas y rostro pintado

María Ignacia

María Ignacia

• Presenta un aditamento dentro

del camisón para disimular que está embarazada

• En los brazos, una muñeca de trapo negro, vestida también muy floreada, llamada Rosa Ignacia

María Ignacia

María Ignacia

• Encabeza el

cortejo de la

parranda y

participa en la

danza cuando los cantores en sus

coplas la invitan a bailar

Los sampedreñosEl resto de los integrantes de la Parranda de San

Pedro.

Los sampedreñosMúsicos, cantantes y bailadores.

Los sampedreños

Visten igual que el abanderado y el cargador del Santo.

Los sampedreñosPero en sus manos cargan una maraca o un cuatro.

Los sampedreños

O simplemente

hacer coro

Los Coticeros

Muchos autores lo clasifican dentro de los sampedreños.

Los CoticerosY a su vez lo diferencian por un par de cueros de

forma rectangular atados a sus alpargatas.

Los Coticeros

Para darle mayor sonido a los pasos de la danza

Salen al baile cuando los cantores lo

invitan a formar parte del jolgorio.

Los Coticeros

Los Coticeros

“Con la cotiza

dale al terrón

vuélvelo polvo

sin compasión”

Siempre en pareja.

La Fiesta

Comienza el día 28 de junio.

Con el encierro del Santo.

Donde cantan y bailan.

Las diferentes Parrandas.

Frente a la iglesia de Santa Cruz de Pacairigua.

Hasta el altar donde

Sin sus vestimentas características.

Estado Miranda

• El estado Miranda se encuentra situado el área centro-norte de Venezuela. Limita al norte con el Dtto. Federal y el Mar Caribe, por el este con el Mar Caribe y el estado Anzoátegui, por el sur con los estados Aragua y Guárico y al oeste con el estado Aragua

Referencias Bibliográficas

• “Al conservar lo esencial de sus orígenes, la cultura del África negra trasplantada a nuestro territorio pervive con gran vitalidad y riqueza creativa en diversas manifestaciones populares que evidencia su importancia. Si el Caribe todo es beneficiario de tan prodigiosa herencia, en Venezuela la savia allegada con los esclavos prendió de la manera singular que aquí aparece descrita.”

María Teresa Novo Cabal, La huella de muchas patrias africanas. Revista Bigott. Ene-feb-mar 2001. p. 5

Referencias Bibliográficas

• “Manuel Moreno Fraginals señala que la literatura sobre esclavos negros está plagada de lirismo para alabar las bondades de los negros o expresar con abundantes y excesivas descripciones la crueldad de los amos.”

Ibid., p. 6.

Referencias Bibliográficas

• “… entre los contingentes de esclavos que arribaron a Venezuela se sintieron seriamente las lenguas originales y en los hábitos y costumbres sociales. La mayoría provenían del África occidental. También llegaron de la región que actualmente abarca los Estados de Senegal, Guinea, Sierra Leona, Ghana y Dahomey.”

Ibid., p. 6.

Referencias Bibliográficas

• “… a Venezuela llegaron grupos pertenecientes a los gentilicios loango, mina, tarí, congo, angolas, carabalíes y mondongos. Además de la diversidad que implica este hecho se produjo una dispersión generada por los propios explotadores, con el fin deliberado de separar a los esclavos entre sí, de manera que su contacto se viera entorpecido por carecer de una lengua común.”

Ibid., p. 6.

Referencias Bibliográficas

• “… a diferencia de las Antillas, se operó un proceso de multiplicidad de naciones negras africanas, sin un fuerte predominio de una sola de ellas. Se encontra-

ron aquí diversos pueblos del cinturón bantú y otros de diferentes procedencia como la de Nigeria y Senegal. Además la Corona española propició el proceso disgregador de las culturas africanas, lo que impidió la formación y preservación de costumbres y rituales africanos de una misma nación.”

Ibid., p. 9.

Referencias Bibliográficas

• Según La Real Academia Española: Bantú: “Se dice de un grupo de lenguas afines habladas en África ecuatorial y meridional por pueblos de caracteres étnicos diversos …”

Referencias Bibliográficas

• Carmen Elena Alemán en su libro, Corpus Christi y San Juan Bautista, nos habla que: “En el S. XVI, los esclavos vinieron predominantemente del río Senegal, y pocos, relativamente de la costa central y occidental de África.

Alemán, 1997: p. 64

Referencias Bibliográficas

• … La mayor concentración de esclavos se produjo durante el S. XVIII … En el S. XIX, las fuentes angolesas comenzaron a disminuir y las principales abastecedoras fueron Sierra Leona, las Bahías de Benín y de Biafra, como también el norte del Congo, Angola y Mozambique.”

Alemán: 1997, p. 64

Referencias Bibliográficas

Sierra Leona Senegal Ghana

El Cargador de la Imagen o Santo

El Cargador de la Imagen o Santo