la para el desarrollo sostenible la y el reconocimiento de ... · formar una nueva cultura de...

10
*DECENIO DE LA E D U C A C I ~ N PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2005- 2014" UMO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DFNERSIDAD" DIRECTIVA No 03q -2012-DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA 11 DESARROLLO SOSTENIBLE 20 12 - 11 1. FINALIDAD Normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación del desarrollo de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva en el marco de las políticas priorizadas por el sector educativo y el Decenio de la Educación para El Desarrollo Sostenible 2005-20 14. 2.1 OBJETIVO GENERAL Formar una nueva cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastres, en el marco de una educación para el desarrollo sostenible. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1.1 Asegurar que la educación ambiental sea componente transversal de los procesos educativos y la institucionalidad educativa, orientados al logro de competencias en los estudiantes para el ejercicio de una ciudadanía ambiental responsable. 2.1.2 Contribuir a la reforma de la institución educativa desarrollando un modelo de escuela segura, saludable y sostenible. 2.1.3 Garantizar la implementación de la política nacional de educación ambiental para el desarrollo sostenible en el sistema edicativo peruano. 111. ALCANCES a. Dirección Regional Sectorial de Educación de Tacna. b. Unidades de Gestión Educativa Local de: Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre. c. Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular y Técnico Productiva, Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial. d. Asociación de Padres de Familia-APAFA. e. Consejos Educativos Institucionales-CONEI f. Consejos de Participación Local de Educación-COPALE g. Consejo de Participación Regional de Educación-COPARE. IV. BASE LEGAL Constitución Política del Perú. Ley No 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias Leyes No 28123, 28302, 28740 y Reglamentos. Ley No 26842 Ley General de Salud. Ley No 26839, Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley No 286 11, Ley General del Ambiente. Ley No 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Decreto Ley No 25762 y su modificatoria Ley 26510, Ley Orgánica del Ministerio de Educación. Resolución de Contraloria No 155-2005-CG: "Normas de Control Interno para el Sector Público. Normas de Control Interno AmbientalJ' Decreto Supremo N0009-2005-ED; Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Decreto Supremo No 009-2006-ED; Reglamento de Instituciones Privadas de Educación Básica y Técnico Productiva.

Upload: lamkien

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

*DECENIO DE LA EDUCACI~N PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2005- 2014" U M O D E LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DFNERSIDAD"

DIRECTIVA No 03q -2012-DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA

11 DESARROLLO SOSTENIBLE 20 12 - 11

1. FINALIDAD Normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación del desarrollo de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva en el marco de las políticas priorizadas por el sector educativo y el Decenio de la Educación para El Desarrollo Sostenible 2005-20 14.

2.1 OBJETIVO GENERAL Formar una nueva cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastres, en el marco de una educación para el desarrollo sostenible.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1.1 Asegurar que la educación ambiental sea componente transversal de los

procesos educativos y la institucionalidad educativa, orientados al logro de competencias en los estudiantes para el ejercicio de una ciudadanía ambiental responsable.

2.1.2 Contribuir a la reforma de la institución educativa desarrollando un modelo de escuela segura, saludable y sostenible.

2.1.3 Garantizar la implementación de la política nacional de educación ambiental para el desarrollo sostenible en el sistema edicativo peruano.

111. ALCANCES

a. Dirección Regional Sectorial de Educación de Tacna. b. Unidades de Gestión Educativa Local de: Tacna, Tarata, Candarave y Jorge

Basadre. c. Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Educación Básica Regular y

Técnico Productiva, Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial. d. Asociación de Padres de Familia-APAFA. e. Consejos Educativos Institucionales-CONEI f. Consejos de Participación Local de Educación-COPALE g. Consejo de Participación Regional de Educación-COPARE.

IV. BASE LEGAL

Constitución Política del Perú. Ley No 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias Leyes No 28123, 28302, 28740 y Reglamentos. Ley No 26842 Ley General de Salud. Ley No 26839, Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley No 286 11, Ley General del Ambiente. Ley No 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Decreto Ley No 25762 y su modificatoria Ley 26510, Ley Orgánica del Ministerio de Educación. Resolución de Contraloria No 155-2005-CG: "Normas de Control Interno para el Sector Público. Normas de Control Interno AmbientalJ' Decreto Supremo N0009-2005-ED; Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. Decreto Supremo No 009-2006-ED; Reglamento de Instituciones Privadas de Educación Básica y Técnico Productiva.

3.11 Ley N029664, de Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres SINAGER

3.12 Resolución Ministerial No 0440-2008-ED, Aprueba de Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular

3.13 Resolución Ministerial N00425-2007-ED, Normas para Implementación de Simulacros en el Sistema Educativo en el Marco de la Educación en Gestión de Riesgos.

3.14 R.M. No 0155-2008-ED que aprueba la Guía para el diseño, administración, funcionamiento, conducción y adjudicación de quiscos en instituciones educativas.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. Lineamientos de Política Nacional de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. 5.1.1 Los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental para

el desarrollo sostenible en el sector educación, orientan los procesos de educación, comunicación, investigación e interpretación ambiental en las instancias del sistema educativo nacional.

5.1.2 Dispone incorporar, desarrollar y fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones educativas, en el marco de las políticas priorizadas en el Proyecto Educativo Nacional - PEN, y de los procesos pedagógicos orientados al logro de aprendizajes fundamentales en ciudadanía ambiental y de la reforma de la institución educativa que cumplan con estándares de una escuela segura, saludable y sostenible.

5.1.3 Facilita los procesos de gestión intersectorial, descentralización, democratización y del desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local.

5.1.4 Lineamientos de la política nacional de la educación ambiental son los siguientes:

a. Para la Educación Básica

+ Aplicar el enfoque ambiental en la Educación Básica a través de la Gestión Institucional y Pedagógica, la Educación en Ecoeficiencia, la Educación en Salud y Educación en Gestión del Riesgo, que contribuyan al logro de aprendizajes orientados a generar una nueva ética y cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastres.

+ Implementar la transversal dad de la educación ambiental, articulada y contextualizada con los proyectos educativos y de desarrollo local regional y nacional.

+ Incorporar el enfoque ambiental en todos los instrumentos d gestión educativa como: el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Curricular Institucional(PCI), el Plan Anual de Trabajo(PAT), el Reglamento Interno Institucional y el Manual De Organización y Funciones.

+ Implementar Proyectos educativos ambientales integrados, aprovechando los avances científicos y tecnológicos, fomentados la inventiva e innovación, así como el rescate de saberes ancestrales y culturales del país.

+ Constituir el Comité ambiental y las Comisiones de Gestión del Riesgo, Ecoeficiencia y Salud, como forma básica de Organización de las instituciones para el cumplimiento de los fines de la educación ambiental. En el caso de instituciones educativas multigrados y unidocentes de zonas rurales y bilingües, lois comités ambientales se formarán involucrando a actores locales de su entorno inmediato.

+ Fortalecer las capacidades en educación ambiental.

b. Para educación Técnico Productiva

+ Los Centros de Educación Técnico Productiva aplicarán el enfoque ambiental en los procesos de desarrollo de competencias laborales y empresariales.

+ Los CEPTRO implementarán en su modelo de gestión, un sistema de gestion ambiental como parte de la formación d e las capacidades técnicas - profesionales de los estudiantes.

c. De los materiales de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres.

+ Fomentar la producción, uso y difusión de materiales de educación ambiental y gestión del riesgo de desastres para el sistema educativo aplicando procedimientos de gestion de la calidad.

+ Incorporar materiales de educacion ambiental en los planes de producción y distribución de material didáctico a nivel, regional y local.

d. De la investigación e innovación.

+ Promover la investigación e innovación en educación ambiental, así como el respectivo diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de innovación.

e. Del seguimiento, monitoreo, evaluación para el reconocimiento del desempeño laboral.

6 Establecer y aplicar un sistema funcional de seguimiento, monitoreo, evaluación del desempeño y logros de educación ambiental en las instituciones educativas.

f. De las alianzas, la participación y concertación.

+ Promover la formación y fortalecimiento de organizaciones civiles y redes especializadas en educacion ambiental.

6 Promover la cultura del diálogo, participación y concentración de personas, empresas y organizaciones para el desarrollo de la educación ambiental.

g. En cuanto a la organización.

+ El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y Ministerio de promoverá el establecimiento a nivel nacional, regional y local, de espacios de coordinación y de gestión para la implementación de los lineamientos de política nacional de educación ambiental, con especial atención del punto: Cultura, Educación y Ciudadanía Ambiental.

+ El Ministerio de Educación como órgano rector del sistema educativo garantizará la ejecución de los lineamientos de la política nacional de educación ambiental asegurando su estricto cumplimiento a todo nivel, para lo cual disarrollará las estrategias pertinentes.

+ Las Instancias de gestión educativa descentralizada de educación en coordinación con los gobiernos regionales y locales, implementarán los lineamientos de política nacional de educación ambiental en sus respectivos ámbitos, adaptandolas a sus propias realidades.

+ Garantizar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos de educación, comunicación e interpretación ambiental. Suscritos por el estado peruano, así como promover la participación de educadores ambientales en los foros nacionales e internacionales vinculados a la educación ambiental y al desarrollo sostenible.

+ Las instancias de gestión educativa descentralizadas designarán a especialistas en educacion ambiental, como agentes de cambios para que de manera exclusiva se responsabilicen de las acciones de la aplicación del enfoque ambiental y garanticen el logro de los aprendizajes y la transformación de las instituciones educativas.

h. Del financiamiento

+ Las instancias de gestión educativa descentralizada gestionarán la asignación de recursos presupuestarios ante la entidad correspondiente, para la implementación de la aplicación del enfoque ambiental.

+ Se promoverá espacios y mecanismos articuladores de recursos de la cooperación internacional y del sector privado nacional, para la implementación de la aplicación del enfoque ambiental.

VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

6.1 El enfoque ambiental:

El enfoque ambiental se expresa en los diseños curriculares y en la gestión de la institución educativa se orienta al logro de hábitos y buenas practicas de prevención y de conservación del ambiente, tiene cinco componentes:

a) La Gestión Institucional. En los instrumentos de gestión institucional PEI, PAT, RI y el Comité Ambiental con otras formas de organización deben expresarse en el enfoque ambiental.

b) La Gestión Pedagógica

En los instrumentos de gestión; PCI, unidades de aprendizaje y sus sesiones, así como en la elaboración del Proyecto Educativo Ambiental Integrado PEA1 y los materiales de educación ambiental diversificados deben expresarse en el enfoque ambiental. La DRET debe incorporar el enfoque ambiental en su diseno curricular correspondiente. Las instituciones educativas desarrollarán el calendario ambiental de

, celebración nacional así como regional y local

c) La Educación en salud

Las instituciones educativas deben:

Desarrollar acciones de prevención en salud, con hábitos de higiene personal: como lavado de manos e higiene bucal. Fomentar la conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes físicos de la I.E. Promover la alimentación y nutrición saludable con sostenibilidad: agua segura, loncheras quiscos, comedores saludables y vigilancia. Promover la práctica de actividades físicas. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades prevalentes (EDA, IRA, TB, Influenza y otras de prevalencia local), y promover estilos de vida y prácticas que mitiguen el desarrollo de plagas y vectores (roedores, sancudos, pulgas, moscas, etc.) Desarrollar acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva y de prevención de factores de riesgo de enfermedades de transmisión sexual: ETS-VIH-SIDA.

d) La educación en Ecoeficiencia

Las instituciones educativas deben:

Promover la gestión y valoración de la biodiversidad. Promover la gestión y uso eficiente de la energía. Promover la gestión, reúso y tratamiento del agua. Promover la gestión de los residuos sólidos, promoción de las 4R (reducir, reutilizar, reciclar y rechazar malos hábitos de producción y consumo). Promover la gestión y promoción de los patrones de producción a los efectos del cambio climático. Promover la gestión para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

e) La Educación en Gestión del Riesgo

Las Instituciones deben: Desarrollar acciones de prevención para el conocimiento y comprensión de los fenómenos o amenazas naturales que caracterizan al país, región y localidad. Elaborar e implementar el Plan de Gestión del Riesgo y el Plan de Contingencia de la institución educativa que contenga acciones de prevención, mitigación y planes de contingencia por amenaza o peligro. Organizar, ejecutar, monitorear, supervisar, evaluar y reportar los simulacros escolares programados por el sector, de acuerdo a la realidad fenomenológica de los territorios; promoviendo su ejecución en el marco de sesiones de aprendizaje.

6.2 De la evaluación y reconocimiento de logros en la aplicación del enfoque ambiental.

6.2.1. Evaluación de logros. La evaluación en la determinación del nivel de logro alcanzado por la IE como resultado de la comparación de la situación inicial (Linea de base), la situación presente lograda mediante las acciones desarrolladas y la situación ideal prefijada como estándar, en los objetivos de la aplicación del enfoque ambiental.

6.2.1. Instrumento de medición de los niveles de logro. Para la determinación del nivel de logro alcanzado se aplica la "Matriz

de indicadores de evaluación de instituciones educativas para el desarrollo sostenible" de acuerdo a la Guía instructiva para el uso de la matriz de indicadores. (www.minedu.~ob.pe/educam).

6.2.3. Reconocimiento de logros El reconocimiento de logros se realiza de manera intersectorial en cada

instancia de gestión educativa descentralizada (UGEL, DRET) y a nivel nacional, de acuerdo a la directiva específica aprobada vigente.

VI1 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

7.1 En la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local se designará formalmente a un especialista de Educacion Ambiental Mediante Resolución Directoral.

7.2 La Dirección Regional de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local tomarán las previsiones presupuestarias que demande el cumplimiento de la presente directiva.

7.3 Los aspectos no contemplados en la presente Directiva, serán resueltos por la Dirección Regional de Educacion y las Unidades de Gestión Educativa Local.

Tacna, junio del 20 12

BIERNO REGIONAL DE TACNA

f l

N~ELARIA PORTUGAL COPAJA SECTORIAL DE EDUCACION

/ TACNA

Se Adj.: Calendario Ambientai-2012 Matriz de Indicadores de Evaluación de Instituciones Educativas Para el Desarrollo Sostenible

CALENDARIO AMBIENTAL -2012

1 1 Nombre del Diredor (a): UGEUREO DE SALUDIDISA:

pilmiria: I I

l. DATOS DE LA INSTITUCI~N EDUCATIVA (IE) Nombre d i la IE:

DlnccYui d. Ii IE: I mni EduaUro:

PUNTAJE OE COMPONENTES ti

Nm. C M ¡ W u k Nm. Nm. ERud- Daina:

COMPONENTES VARIABLE

insmrrsjCnmCdWBw m si -o E M w Wtucjmd E l ) .

%de onpllmaimdd R m de Tr+ m GMIB ~mbienl.l.

%decwohmsnlodiiñmdeTrWo delCaniI6deSalud

INDICAM)R DE LOORO

Xdomrnrnii-M 8nk-w *Wm d El 1-*I -."?*""'-1

R n de Trlbsjo. hibnne CmnB M t d .

1 I I 1 1

R n d e T r ~ . l n l c m s ComlBiComrim de Salud

CarodlKib y buimmbb de Wlurmas d m l * t&xs.

FUENTES Y MEDIOS DE VERlFlCAClbN

DmmentDPEIDpnailo ~ i ~ m i m m b e d d . ~n(oma m Cai@oka5&rim.

U (ZmY Amaald h & .ai(a lx amoles p&w y m obaerraviavsoehslladsl10U.

taCGResl&enmimdnkgraIs LaCGRhaamplidc LE CGR ha ampldo rdüd&mIe % d e a m v h m l o d d R n d e T r ~

RCoMYdeSdudhaanpersdo lar imcnsr p & d x y m

obrarrarnavarah.rtaM406.

dela(Zm&ndeGs&kdeilasaao - m d a s y m & m a m ~ & h l x y m ~ a m s a l i d P l t m m l a I x ~ I a l m m e s p e n r t a a r d d e l a l E y . 1

%ampi in im iodeAmdeT~ode la Mgda Amaaild.

% M i p i m l o d e A m d e T r ~ & I a B n p g l s L m d s l - .

El Carde *rmimla! &A m cnlm de loya lar m%m% pada y re c t u m a i n s n i c a h a r t a d s l ~ .

FindeTrsbqo.ln!uwmM;RR

PUNTAJE PARCW

O

EN INICIO: La lE ha mps& implenailr lx konsr pendas, peio muegn 6ñcuHales pxa w desmdlo. 01 PilNTC

LalEhairmpor&la M i c a y polemdidrda antanlalsamd 6agibslm insiiturrmd o m la lumuisj~n de la idenUd.

ElWBdeSalude&mcmim de @a lx wm pevidm y m obrarainmrcsMadd7ü%.

LaCGRhempetldoqe3J(aIar

AndeTribp. lnkmadela Brigda Amtanlsl.

F imdeTr~ .h fennede la BnpgladeGsteomRasgo (BGR).

O M I 6 W&nld h Wido saüslazmisnrite las- p&daar i re i&lalE.

EN PROCESO. La lE &a m & de l o g r lar gooraa pr&Eb. w o requierede -10 m& c e r m . m PUNTOS

LalEhammpoi&lapcMmAüca y pct&ddadermrJer m d dgneslim inslitrmW. y so la MM ds la ideiüdd i n s l i l W .

RComim&Sdudhaampldo d k a l u i a n m l e lx pzlm

penslaaaniveidelaE.

&dsr l xn i - p&a ix y m obaerramsnicah.Ptadei10U.

L a f f i R h a ~ ~ j p u l a I t r m n r r & d a y m - m ~ m ~ ~ ~ m 4 m .

El M I 6 Amaen(ll haonpldo ~ l i s f m m n i s i w lar - pendasar i41deb IEywh pqgladoalamnviddlocsl.

LOGRO PRNISTC: La IE ha annplido SalislptmnisiIBIx azMes penaas a nivd de la L. 03 =UNTOS

LalEhairmpor&lapDbCmWcs y pol&a!~d.des -des m a! di- inall-, la idsilidal y m t m + + r i s e n r a t a c o ~ ~ E l .

O

EIComtBdeSaludhaampli raUsfejCnarrnte la konsr pevidasanuddelaIEywha pcye3&aIsamrdadlocsl.

LeEwpúaAmaaWhaanpersdoLaBnp.daAmaald6slAmanuO de bzga lar konsr peMIas y m E b o a v a i n a a r a W M 7 m .

L a B G R @ m c n l m d e k q a l r ~ p ~ y w ~ a i n i a v ~ ~ h g a m 7 ~ .

LCGRC DESTACMK): La IE ha m@#& r a U s f p t m ~ a I a wm prendas a ri+d de la IE y m '*1p48clsloawmnnvddlocsl.Oi PUNTOS

LalEhairmpor&la@imUmy pol&a!lddder a n M W 8 6 inrUtucjmderm tmci-qdtror istr.e[lmrdai~~~,mi- de lam&lo ; l .

O

L a B n p l d a m d h a a m p i d o sa i idscs lmme b actims p&daamaidelalE.

LaffiRhaonpldo M ü r f u l m m l e l a r ~ p e n g a a r i d d e l a E .

LaMgdaAmaaldhaampkdc saüs fp tmmI6 bs - peviuxariuddeiaEyasha pcye3&alamnrdadlocsl.

La BGR ha anpldo raüdadenmhi l x k o n s r ~ d a s r r d d e l a I E y wharm,uIdaalamnndod.

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

La IE ha d lema C a u n r s d a d M d & m s W y m lapogmx ib i a i d

LaIEhad*adouPEAyealim cmmdekqal t iaruna, ~ s l a r S e ~ m m ~ h s r t a d d m

La lEha@mxntadomde c q w t w b i mbnnld p r a doanls. S s h a ~ a r l ~ m h i n d l y i W d e k 6 d i m ' m

La IE ma la m malades ~ v o a r o b r s e d u c a a i n m gosñoema e j u i y g s b h ~ d d nsupy&dtvhna lado a m m w a w i % 4 w C n

La IE ha -lado arxras aducabvss paa la mrssva& y v d m de la tudwrdad y sslh i m p l m l a d o amaier h, tnmmbi lav3 twa fimxpxann b -m n l v s y p-dxnvss 1

LalEhadpurdladoamw e b u o v t i p m d uto e m b a l e de la napia y &a in&&mlndo anaas os ~maa(n ~scndoya

La lE hadeaardlado amaaa a v t i paa d um pcsoMnlr del w a y &a inplenalado axxnesde imanh lpndopa (mu6 sslemx degnin de n e q de iaao m i d a ylode Irdansilo)

LalEhadpurdladoawms m i x a m p r a l a @ m d e r W s d l i d a i y & d ~mdemnlado wacn?dde n m & 1- m la pdmca delas'3R'(rehior ieublila y renda)

LalEhademdadoaxtcnsa aducabua~ pn re*ar 4 w d o da l a m i ~ n a o ( n d e l a r s y d d ~ y l a m l m ~ o i n d e l a m y d s l d &dimplamIado -de l m W & IMmWCa paa ru &lannaa(n (anpil-de a= w k m uto psbraad de -navas. raaipaw~n y ~ h ~ d e ~ r s d u c o C n d s ~ ~ ~ ~ m r i v o ~ u c )

O

O

GECTKXI PEDACOXA

EWCACldN EN ECOEFlClENClA

% de av- m d dsandio de amm dd lema V m w s d

%&m-addsrrroiodai P"&Io & 3 m ú m M d (PEA)

%dan-mlainplmioo(n& a n c n a d e c q x l t a ~ n a n b m ~ d paa 1- d o a n ! ~ ( d ~ a r i b i m ems6oerrra, d u d y @Cn del riesgo)

%de av- m la d*som de malades ehC3bwsy d e b h i n schaiucacdnmemfmua dud y m

% de a- m la e(kioen de axxner dwavas y de lmwh Idm paa la mgeuaxn y udcrarm de la vasd dad

%blvaxemlaqaaa(nde axxner &cavas y de Imdtqcapaad d m o b e m ~ a y u= de r- v l impn

Kdeav-mlaimplmmaatnde a m m ehC3bvx y 6 i m a a . m 'eadtga paa d ta!mmlo y m del w a sslemti de ngilnaa y ,,

%de=-mlaimplmm&& e d m i ~ v x y de 1nwwh7

I ~ p a a b p s h b o n d e i o a reudias s ü ~ k

% d e m ~ m l a i @ a m t a O e n d a m €&%va y da bndbw paa r&r la mtminaobiddareyddwdc

Inmpoi-ddm- anbaild m d Proyalo (Imdx h r P l m a l ( E l )

-*o

Ambirnld

& la ~ a d -va

Bdmotm dernamdes educabrosydadihisdn

G a M n y ~ m t m d a l a b r d i w r d d

y de la m q l a

GaMnyusokoda~n leda la~a

GsabFnderDxbJmdidai

~ d r l a c & í . d ~ l d d d amyddwdn

La IE ha impxado d lema I ra&mdcafdd i -bá l a i l a p c g a n a a n a u d m l t i dagddAcb=ymlassIPQI*I deapendirqs

LalEbdaboadoaiPE4yhr q a m l a d o d o i a b r l k l m ~ l ~ -penslap.

L a l E b i ~ l a d o a r 8 4 . d e wanlaz& a b m d paa d m h a Sahacapaaladomhun 7ly9mdekudoanles

La lE -la m rna!mda e&xatmJobrablueaocnn aoebma.sdudygeMlmdd n~yhalcpiadogusmm,d7lym~ed9ly lW9;de~dimIs lo 9 0 % d e b d i m I s r l o a @ q a

La lE ha &sxda& kow

ehwbvaa pxa la m w b y vdaaodn de la M d a d a l a m dmmlm de m m & m i d o g c a y s ~ ~ i m p l m t n d o ama*ade arqminnenlo salmbie (kcriepmos bmmwrwi

dc

LaIEhadstadladoaaner educabvapxa el usa emñiaate de la m q i a y a a i l a m d m e n m de i n n w m 1- paa ai

+mo(nievonsdmasde ilumnaxn ylo k's d l u n ~ t i de anagtti IimpX)

La lE hadssadadomonas &.cavas pxa d uso bale dd w a y m a l a m d m m d e irmar(n1-

LalEhadamdladoamcnes ducabvnspaalageMlssbbide readum süM. -la m demenlmdeinmvaobi 1 en la pkbca de lti '3R' y ha &atkw2a m s c n m p n a i w m v a l i z m y10 Ind ajeeuaia

LaIEhadsandadoarronn dwavas paa remiclr d ~mpac(o de

asniamn dmxntcsde imann lecndegka paa wi derccnlmnah y dispcnede are y W C ksna didad

La lE ha impxado YbdaClmarMe I t im<nsrpsns l ry reha pq& lsdoa laamndadkd

LalEhrelmiiadodoubdlbmman4 l t iarronnpemdtiyreha p o a d h a Iacmundad k d

LalEhaimdmadoarsssde capaolmh mben l i p r a d e m k SehacapaalaclomPem 91 y I m d e lasdoanlesyrekpqk(rd0ala m m R d a d w

La lE -la mn malades ecimúms s c h & a & ~ m ~ a . s d i d y@.%delnago.halogado~

4 i ~ m y m h a ~ a d o a l a mmvrdad 1x4

La IE ha deaardlado axmed <ducahvaa pxa la m- y u d c c m de la bcdvasdad aanr m demenlm de imm

1- h a i r ~ m i m a m a de snpendmmlo hoJlmth y m ha vcWad0 a la M a l W

LalEhadesndtadoaxrma a v t i pxa d m €#96aaleda la emrqa. Mnta m d m t m de i m w b lbxkgcapxa wi hcrio y r e h a p ~ a d o a l a m m d a i ~

La lE hadersmRado amani &x&vas p r a d m e m h a b d d V a . a m a m d m I B a d e imwh lemd@x y re ha p w a d o a lamnndad (SS p a M dd aslima de w l m a sobre ai

calidad)

LalEhad%%m&adosocnsa ~ p a a l a g s s h 6 n d e ~ s d h -la m dam?loIde inwvaotn l e d t q a m l a p h d e l a '3R' ha sIatlmdo mrcnim

pxa sumnmd1za5? ylo6aw~atn final adguada y ?a ha pwklado a la ammdad W

LalEhadeurdladokarar educabvti paa redua d inwh da la m o l m ~ o C n d e l a r a y á d ~ , m l a m aienalosde Ikdtgm Paa ai damolmnarb Q ~ h , a m y ~ o d e tuma calidady~shap4pladoala d a d

[XaanmoPCI Undag 6dbmcaa y rspnss de W r q a h l m -0 AcaYmm

In lmddCcmbAmhmld Dmm<nlo PEA

Inkmadelbl( iAmhmIal I n l m n t m Auamm

Mllaides & e a b ~ lnkma CQlsep Academm

I n h dd Cmte Ambim1-d Observar41 6nrta

In lmntde lh leAmbmld WYlvaz& Qrstla

I n k n n e ~ l i ) h & m l i Cbsmarm hmla

h h C c m U A m b m l d WYlvaz& dinida

lnkrmebleAmb&d Ob- Lmla

La lE ha mmpxado d tema t 'mnad m d cafd b v a s l ñ c d

LaIEhadabcradoaiPEAln, obsavamnrrahxiadd4C+4

L a l E h a ~ a ~ l a arnosdacaparlaaCn &mId pxadoanlm Sehacaparlado halam&l%deks&cenleS

La IE ha empslmb gesbnx o ~ r m a i m d e s e O u c a P w ~ y d e 6hminsdxaeducaamm aoe6aawia,sdudy@(ndel neigo

La IE ha imadoaaner &cabm paa la m a s r v w h y "haz& de la M d a d (mfauzado laaididad dsl patsde rerWajvas0)

LalEhairmadomonas & e a b v x pxa d usa xzzebmb de la m g l a

La IE hairmadoarrones educabvti pxa d uso mmbenh,

W +

LalEhaimaadosocnsa e*cahvapaalageMlCndeIa resduohdhixy6spaiede demenios b- paa la pegre~& h a d a (l& de cdus htanmadm)

LaIEhaimadosanss earauvx paa redar d t m p o &lamtamnaz&ddareydsl d o

EWCACIm EN SALUD

H a i I 0 5 d e h ~ @

- y M a d e s a n n a ~ e n m S y d s c 6 ~ l e s

Ramen de la imnlb y 3d&

R m d e m B m a d & padmtas

Romm6ndelasddoa3ildy

npo*idm

Rmm6ndeh ib ld idapa le vidt

% 6 m a r a a #-monde - adwdivas &%a la -& d e & t m d e I ~ a & d e - ~ w r s g u a y t s b a i

%desvmuumim@mmlbde s m c i Y D e d u m v m p u a l a p w b dehbblmdetq!m.hi;a

% de w a w m w l m m t m de s m m aduabv~ pan co-s?iv& y l m ~ a b o e m a m h u p M m s y "-les

% d e w a w m i ~ & d e ammaducstivsspuadmmmv de aya

%de w a w n 1s m@mml& de do ehubna pea una d t r r m l a h && (lcdwas quopmg-m)

%de m a r s m la tr@mml& de -&c&vashedea rnkmedadea pevdmtas (EDA. IRA inflmua y &as de pwdmna W)

%de s v m m la de pwoss -vis sobre 3 u d d y r ~ w d x t n i iS y VlHSlDA

%de m- m ml& de a m m e&xbvm hmC a -as denlas y s d m 0u&~alla hcgW

La cmmdad ehrcslwa dis?x& de wa w a y lsbLn

oaptlodmtd d e n l h o squrvdmle

La IE mmla m i n s l d m m u l a s W ingsshsirnmisr de bw ,&mas) y h m m psodmmla

a a i ~ l ~ z m ~ a ~ d e e y a p o l & d u a d a o ~ a .

La lE d a cm vi lupa -a& pea d aipendo o 6 d n M de dimnim (qinopo. mmeda, elc 1

La IE ha !m& a m m M i v a s pua hace hme a mlmmd& pevdmles

La lE a a l a m vi R m de Edunioi b x d lntsprd.ESl (que inhye amnar hnle a lb i iS y VIH SIDA)

La lE m t a an in pim pua hra hmle a ls ndsilsrylo abmonsr

I n m CoMtB de S d d Li*8 de m q o 0 - b 6rads

InlcmaComl4daSddliUa dermqo Cxsmsmm bnicta

I n l m ComM de W d Cbem& diras

Inkm*ICanl6deSdudbdaLilEhamoa&pwossde d e r m q a h i o d n d i r a d a

I n b h l 6 de Sduj bda de d q o h x t t n 6reda

I n h m l e de S d d CerOksrsnes

hlame &m16 de Tutaia y Coma de S d d Sewnss de tulala

lnlonneComl6 de Tulmil y M 6 de S M Sswoer de Iubla

La m a d duca'aa di- de w a w a yjaben ywdica ~1mldiPiaJDSdelav.dada m ~ r a m h e r n 4 l y 7 C % d e ~ m-m

L i o a r r d d s h i c a t n s 6 ~ d e L a m m n d ~ ~ v a d x m e d e capilbdald d m l h oequvdmls yp~im1atbDi icaakuslade h g e n e ~ m i r e d 4 l % y 7 ü % de a~smu&m

La IE a a l a m i m l d m m w m s l iwas y m km b w m n a t o (linnar m W

h l E h a r e & & o d o educa(ivasparad-dew rsgiray&aponsdeaguapcr& d u d a o kmda

La lE mmUa m vi l q e gima& pan d @o dshtuodnde dimenta (9uopm cvw& eic ) y obsava &das anitmas ~ I e s

La IE ha -lodo do

educstivas pan hace hmlss lP enkmedadea pedmles y esi* imp im indo maas aspg~aCaa da perenoan ( M l s m t m eic ]

Li IE ha mwdo a qscule las amons p&as m d Am de m Sawd I@ (ES1)n cmdnawh m d esid9wmenb de 3 u d ylocua i m M m o pnnada sspsaduada

La lE ha m i d o a c+esuIe las pxmsr pendas m d plm de koCnpaah.cerhmlealas &as d m l a s ylo aSeaoner. m cm6ngitn m d esL&4mmtode M "ladra nsbtwtm Wirs o p w d s e s w n d a

La -dad &cabra di- de ws -a ylsbLn Y p d l w h8bilmdmdaSdelwododa maosmtiaui7ly93.6deaa mmbfc6

L a m n r r d a d M i r a d x m e d e ~ l b d m i d h 4 ~ k a o v v d m l e ypximlatdmcaakusdade hgiaakdenbed7l%y93Xde ws

La IE a a l a m tnsfdamwm m m a s (iennas laqsbhmpmlsde ipus

inoJam) knpas m bun hnnmamenlo (loquea m lapa) y bilundeouocnsavadny mmlmmwo

LaIEhared~zadosprnss edtut~vaspaadminmodeagua s@may6wdesguapCr& daadsohavrdamuiumen w 6 m l a

La lE aiaila m vi lupe w& pea d aipendo o dislntuotn de dimenlm obsava md&s m u l a s m e s y desmdla

de d mrnlm ~ m b ~ a

La IE ha dswndlodo mm-s U v a s pan hace hmte a las mlsmsdadea p w d d ~ ~ y ha implemntar& slionsr apmb de p m c n stc ) m cmdinmm m imll'uoonss eswniizadas

La lE ha qeaila& sal i i f ICImmle I x moner pendas ( M 71 90k) del F M ES1 m madioaXn m d e s i a t k m l o de 3d y10 dra ins l i l uh Wirs o pnrada w m d i z d a

La lE ha qsailsdo w b s f & m m W las pwoss pendas (del 71 ] MPlmdeAmtnhmteaandudaPlmdeAmmcmdnaobncmd n d s i l x y10 aínamsr m -6- m d dsbl&lmalo de &Id y10 cus inatitvJbi WICBO pivada ewmdilsJa

La canirudpi eduaivaBs+dede wa w a YI- mames h a t m edaaisdosdelnadodemsasmveun 91ylCOYdesuamairmsyssha p m y a d a & s l s ~ w

Lasomrrdad-wadspede caplbdatil dallkmow+wdmte padi rs la l ( * r rcsar ix&ade~ bucelmlred9lXylWhdes~s rniemtxmyuihapqsdldo ala m m a d a d M

La IE sala m n r i d r m mla,as IIW~D. m bun h n a n m a d o (lnquer m l41) dihndewmwwawhy mnleirmmlo y m ha m& a !a murudad kcd

LaIEhareai~radosprnsssduuhvrs p e a d a m m m d e w w a y diaponsdebpapd&&aisO hervidamwlimeiaifimlsyssha

a la ammtdaj M

La lE &a m lupe -Ido pea el exp& o dgnbuah de d1menIr.6 & e o a d a s sanlw npaites M l a ro<nes W v o r pma d

a i r i o n s r a d ~ v a p s a d ~ ~ d e d i ~ m n v t n b y 0 6 y m h a pioyea& a la mmr&d loai

La IE ha deurdla& sermes *as pea h x a hmle a las enlmnedaks prmdmW ha 1@6mnl& amrnar v m c f f de ptMnobi (deanlsoCn nlc) m cm- cm ~ iMara

espeadizadas y $8 hs p q r d & a la mmunidd bul

La lE h a ~ s a b 6 f a d m m I e las smones v e d a s (91 l m ] M Plm ES1 m mx- an d Iptat4emmlo de aaid yh&a n*luc*n W c a o pnvda aapeodirada y m ha m& ala mnvntded I d

La lE ha qmúa&rslidad-le las smones pendas (91-lWh) del

Bni iakimtodesaid ylo&a instllwtn piaw o puada sspeodlZda y m ha pqrd& a 18 m u n d d W

o

O

o

O

O

o

O

O

O

O

o

o

o

O

o

O

o

O

LaIEhairuaaJoxtKneaPaa dakrasuRmdeCssMnde1

&€SS

La IEh r imadomorun ahuirns p x a &la la aaux y vulnsabrdah

i.a IE ha imaado m o r u n -a p i a m h m l a 1 s s l u p a u a de plm wñm

LslEhainoado- eaicabvarpxalamuavaoh y mmlaimenlo de la inhasstnichYa eduubva y de las m ídaanea d~b?cat

La lE ha imado m o r u n U v a pxa d dsxda dema adhla de sqw&d n d

duubvas p x a la i d ~ z a o d n de ke s m l a m s m a n a d o s

O

LaiEmlamsimsadenespoa.LaIEai<nlsmnsumgadanagoqlamsim~aden~ baadefirrdsilxrocnasdsde paiaa(ndemWaobyde mobnpacia y as ha pol&lado a la d a d . La IEhadMCl l adobwma U v s s p r a mfraur la mnar y nkxrabindaies, haqamlado amcne rdepsnno6nydemWat r ysehapo/stadoalammndad loa l

La IE hain<iado aaoa&caWa pxa a>bala lx a h i a c l m d e p m auollog a rn la m bmailn d r mplanailado m medicanailaeiwmo~dapaade malmiles mobil im y ewm m x n p n l e s y m h a p a a d a d o a I r m d a d locd

bIEhadawicAado- ~ v x p a a l a m a o ( n y mailenmwnto de la inhasüwksa y de l b ingaslaanes €4- a rn lacm inhssbwhra e maldaanea M a s y s e h a p o y d a d o a l a m m m d a d w

La IE ha rdizado --as p n al dssardlo de ma d h l a de sspuldad nd. ha im$mmnlaido a m m ~ l p s n b d e , x w a v m (&dimorun d c ) y se ha p q s l a d o a la mmndd loal

LaIEhadslardladoamcner 6jyabvsr paa la rsllizac& de ke s m d z u a . h a l u n & m p ~ & a-enbsd91 y I W U m l a ymlaao~ysehapmysdadoala c m a n d d l a a l

O

LaIEa*ntamin imqadeneapn y b m n 6 ñ ~ d a s l a m a w * d e w w m i m y de m@&

LaIEhaáaardlado- eduaDvui pxa afralx la m a z a s y inlneabñdader y ha mwzadoaqsculxmorunde pevemen y da mbp&

La lE halnoado a n n a U p x a m f a i l a la shuxnsa de pmmc¶ w l i o r y u m l a mi

bzw insscdamp lmmiadom m e 6 ~ 1 0 h e ~ ~ m a s n@mla

L a I E h a ~ a d o a m m e d eduabvapaalacmoavaOeny mmlmmmlode la infa&mWa y de lso insld%mxa &'mas y 85ld impimmtxI% awnrs e%cec~ñcss & P m ( * m to r rmme de tw y muoa MC)

La IEhardirado- d x e w a s w a al -de m a a l b a de m a d nai y ndi i m p i s m r n l ~ g m n e i ~ ~ ~ d e p m (&duamea ecc)

L a I E h a d M d l a d o 6 3 u v a paa la r s l i m de b smdkmyha ladompcmad io deammbsd417ü%mlas smi(xY06

O

EWCAC16N EN GESll6N MLRIESGU

1 0

bmde6ndas lamaw*de p m t n d e m h g a c m y d e m ibngamr

L a I E h a d M d ( a d o 6 3 -va paa mhmia lb m a r s o y nmeirbi(wia*p y ha q e a i l a d o g m n e i d e p w n a b y de mbgaotn

La IE ha i n a a d o a * n x a i ~ v b p x a m l n n l x la shiaxnssds de pmsa amlm amla mi k d w l n d a i ~ m i

mef i cammbe in t l im ty&pm de m z 4 a i h egm0biliau) y a s p a EB9YlrxzmglYJ<nl'=.

L a I E h a d a n d l a o 6 3 dmbvasps ' l lamaavaoen) i mmlaummb dela mhssamidua y da la iM(&%mxa d W m x y aaola m inhmAwua e insidacwas adguaia.

La IE ha reairadomames e h m v a s paa al -lo da m adhra de q r d d wd y ha implmmI& aaenere$dk d e p e r a w n ( & a i r a r i m ecc)

L a I E h a d s r m f l a i o m m e<kiuhvas pxa la r d t z m de los Ymu lamyha lado rnpanedc d e a v a c a m k e d 7 l y g M ( m b smrlacm+

O

III NNEL DE LMjRO

%&~mmladaboaxnMRnlnlorradelaCm&de m G e & m d u R r ~ ( P C R ) d e l a l E

% m ~ m I a i ~ a o d n d e m o r u n pxa m h m l a i k m a r a s y nlrrradahs

k d e a v m m la m@-Is*n de - paa m h m l a l a a l u x n n a de pmuaaunim

% a m a la impiemailawn de -&bx y depevrnaen paa la mossraotn y mailermaUo de la m h w a e ~nsJdax~nea dklma

?4 a m m i a ~ m p l m i l a d n d e w v x y p m b m para

la gana& de unaadhra de W d md

R d o d e k q o d c m z a d o m l a r a d u a m de b s m l m 0 h m a n a d o s

O a b x w d d A m d e G a W n M

R - 9

Imp lamag i t nM AmdeGetbdn del Rienp

Rsllira&~ d e s d s m s

O o

GaautnddF(leqo(CGR) cc.mm,lo PGR

InfomieCanstndeG&a dei Rmgo

lnlomaCmvl6de Sdud m l m Bngaiade Pn- A U i i o ~

b d a d e d b q m Cusbmmo e i n b (misdidado) Envevida

I n h h i s t n de Inhssbwhra y CGR Camficaoms ms*n &recta

h h CGR S-do Tulaia Obravaxn dmir

lnformedelaCGRDmmaMLaIEhaimcadomones F h x de Evdukdn de Similpoo

PUHTAJE OBTENIDO

L q m D n t n d o (91-lOox)

Logra Ptwnta (71.90%)

En inicm (01-1

En p m u ~ (41-70%)