la palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......comprensión de lectura lee...

56
Cívica y urbanidad 1 Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego, responde los ítems del cuestionario de comprensión lectora. Cívica y urbanidad 1. La palabra urbanidad La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales donde se daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas. Según el diccionario de la Real Academia Española la urbanidad es: Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo (buenas maneras). El diccionario de la RAE resume, perfectamente, en cuatro términos todo lo que nos lleva a tener una mejor convivencia con los demás. Del latín urbanitas (urbanitatis), la urbanidad son una serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con las personas con las que convivimos y nos relacionamos. Recordar la palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales donde se daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas, en su mayoría, a los tiempos actuales. Esa rigidez e intransigencia en la educación ha creado un cierto "halo" negativo a la palabra urbanidad. Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayor parte de los casos, pero que sin su tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados que campean a sus anchas.

Upload: others

Post on 03-Apr-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad 1Comprensión de lectura

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausasque indican.  Luego, responde los ítems del cuestionario de  comprensión lectora.

Cívica y urbanidad 1. La palabra urbanidad

La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales donde sedaban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas.

Según el diccionario de la Real Academia Española la urbanidad es: Cortesanía,comedimiento, atención y buen modo (buenas maneras). El diccionario de la RAE resume,perfectamente, en cuatro términos todo lo que nos lleva a tener una mejor convivencia conlos demás. Del latín urbanitas (urbanitatis), la urbanidad son una serie de pautas decomportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con laspersonas con las que convivimos y nos relacionamos.

Recordar la palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manualesdonde se daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas,en su mayoría, a los tiempos actuales. Esa rigidez e intransigencia en la educación hacreado un cierto "halo" negativo a la palabra urbanidad.Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayorparte de los casos, pero que sin su tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados quecampean a sus anchas.

Page 2: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las cosas se piden por favor, que seda las gracias por casi todo... y otras muchas pequeñas cosas hacen que nuestra vida seamucho más agradable.

Pero como todas las reglas, leyes o normas, no solamente es suficiente con saber queexisten, sino que hay que ponerlas en práctica. A diario, en cualquier situación se puede sercortés. No hay que desaprovechar ninguna ocasión por dos motivos: poner en práctica loque nos han enseñado y a su vez dar un estupendo ejemplo a los que nos ven.

Gozar de un buen "tacto social" nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto sencillascomo algo más complejas. Desenvolverse en los distintos ámbitos sociales debería ser unade las mejores asignaturas de nuestra enseñanza.

Puedes ser el que más conocimientos tenga de su profesión o carrera profesional, pero sinuna buena dosis de "urbanidad" puede que sea la persona menos querida de su entorno.Saber agradar, comportarse de modo correcto en cualquier ocasión, mostrar nuestro mejor"barniz social" cual pavo real que muestra su majestuosa cola puede hacernos ganar lasimpatía de todo nuestro entorno. Ese cariño se refleja en la actitud de las personas que nosrodean y se extraña cuando falta.

Por eso nos preguntamos ¿qué es urbanidad? Saber convivir, saber agradar y saber estar,aderezado con un toque de estilo.

(http://www.protocolo.org/social/protocolo_y_etiqueta_social/que_es_la_urbanidad_ha_caido_en_el_olvido_actualidad_o_historia_de_moda_o_trasnochado.htm )

Comprensión lectora: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1. En el epígrafe que aparece al comienzo del texto, el autor nos sugiere que:

Los manuales de urbanidad son viejos y estirados.a.Los textos en que se enseña la urbanidad son viejos.b.Lo único que trae a la memoria la palabra urbanidad son viejos manuales.c.La urbanidad no hace necesariamente referencia a viejos libros.d.

2. Según el texto, el objetivo de la Urbanidad es:

a. Aprender normas y reglas.b. Recordar manuales de normas de comportamiento.c. Mejorar la convivencia mediante ciertas conductas. d. Conocer las normas de comportamiento de la sociedad.

3. De acuerdo con el texto la convivencia se refiere  a:

a. Mantener una buena relación con las personas. b. Recubrirse constantemente de un buen “barniz social”.

Page 3: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

c. Emplear siempre y gozar de un buen “tacto social”.d. Encontrar normas no escritas de comportamiento.

4. Del texto se puede deducir que:

a. Poseer conocimientos y nada de urbanidad nos hace odiosos. b. Con la urbanidad basta para que seamos queridos.c. De pronto sin la urbanidad seríamos más civilizados.

5. Las expresiones “barniz social” y “tacto social” pueden considerarse sinónimas porque:

a. Indican claramente que el barniz se puede tocar con el tacto.b. Indudablemente ambas se refieren a todo  lo social.c. Las dos indican cierta delicadeza en relaciones sociales. d. Estas expresiones pertenecen al lenguaje de la Urbanidad.

6. En el texto, el término “halo” quiere decir:

a. corona.     b. celebridad.    c. desprecio    d. prestigio

7. En el texto, el autor presenta por lo menos tres ejemplos de actuaciones de urbanidad. Porfavor, escríbelas:

a.______________________________________________________________b.______________________________________________________________c.______________________________________________________________

8. Las cuatro conductas con las que el diccionario de la RAE define la Urbanidad son:

     a. ________________________               b. ________________________     c. _________________________              d.________________________

CLIC AQUÍ PARA COMPROBAR LAS RESPUESTAS 

Page 4: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad 2.Las formas en la urbanidad. 

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausasque indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.

“Ahora todos sabemos leer y escribir, pero nos comunicamos peor, se ha perdido la magiade las formas, la palabra no viene envuelta en papel de regalo, y éste la mayoría de lasveces es un vale canjeable, un intento ficticio de atrapar afectos para un ser humano quecada día por su mala educación experimenta una mayor soledad. El mapa de las relacionespersonales precisa del uso de los códigos tradicionales de la cortesía, amabilidad o lagalantería le pese a quien le pese.Alfonso Ussía en su "Tratado de las buenas maneras" afirma que: la peor plaga que padecehoy la humanidad es la de la grosería. Sentencia que ratificamos cuando nos movemos endiferentes esferas sociales, aprendiendo y observando, analizando los comportamientos quedefinen la personalidad del individuo, su tarjeta de visita, ese saber estar tan necesario eneste país enfermo de mala educación. Hoy en día todo vale, eso es ser chévere, moderno,ser una chimba, ponerse con el insulto. Da igual ir de colores a un entierro o de blanco auna boda, vestir de sudaderas o bermudas para acudir al teatro o de lentejuelas en la coladel médico. Lo que cuenta es llamar la atención a toda costa.Me reafirmo en mi postura sobre que el respeto a los demás, las formas y la educación nopodrán erradicarse, por mucho que se empeñen los progres, pues son partes esenciales dela convivencia en armonía. Los buenos modales se aprenden desde los primeros pasos ybalbuceos, obedeciendo la carencia actual de los mismos a un falso concepto de libertad, de

Page 5: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

modernidad, mal inculcado por ciertos sectores de la clase política, por la imitación de latelevisión sin criterios o por la misma familia.

Merced a ello, las nuevas generaciones adolecen de esa base tan necesaria en laeducación integral del individuo, ya que ésta no va a la par con los títulos académicos, nicon el dinero, y mucho menos con los cargos. Se aprecia esa falta de formación en lacreciente demanda existente en el mercado de los cursos cortos, pidiendo que se ofrezcanlos relacionados con las buenas maneras, las habilidades sociales, la comunicación, lasrelaciones institucionales, etc., lo que a su vez está generando mucho intrusismo (Ejerciciode actividades profesionales por persona no autorizada para ello), pues hay quien cree queun módulo de quince días ya lo avala para ejercer un oficio plural y complejo como es lapráctica del arte de la urbanidad en todas sus vertientes.

No conocen el uso del por favor, ni del gracias, estamos en el reino de los personajes tipode los programas de televisión, de los símbolos de la “promoción automática, de losexponentes de la absoluta incapacidad expresiva a que han llevado algunos planes deestudio del Ministerio de Educación. Los mismos personajes que ponen cara de estupor o deburla cuando oyen a alguien pedir algo por favor. Ponen los pies en el sillón delantero,hablan en alto, botan al suelo el vaso de refresco vacío y te empujan para salir de la fila opara meterse en ella. No se les pone nada por delante.”

(Texto adaptado de: PRADEL, Henri. Educación de la cortesía. México, EdicionesPaulinas.)____________________________________

Comprensión lectora: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1. De acuerdo con el texto, la expresión “la palabra no viene envuelta en papel de regalo”significa:

a.   Ya no se envían cartas ni tarjetas con buenas palabras.b.   La información personal está desposeída de obsequios.c.   La comunicación humana está desprovista de cortesía. d.   Las formas de las palabras deberían ser como un regalo.

2. En el texto, la palabra sentencia  significa:

a. Fallo              b. decreto              c. enunciado                 d. juicio

3. Cuando el autor afirma que el respeto a los demás, las formas y la educación no podránerradicarse  quiere decir que

a. No podrán prohibirse.       b. No podrán  expropiarse

Page 6: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

c. No podrán  saquearse       d. No podrán  eliminarse

4. La expresión los progres hace relación a: los progresistas entendidos como

a. Grupos  de imitación de opiniones con petulancia, y  ausencia de sencillez con unaextravagante presunción de verdad.b. Lo que los mueve no es la presión moral de ayudar al prójimo (si es que la hay), sino

su propia vanidad. Su deseo de verse glorificado.c. Personas que plantean un progresismo que rechaza toda idea de autoridad.d. Los que se las dan de modernos pero han sido, por naturaleza, intolerantes, no se han

enfrentado a construir valores, ni mucho menos a considerar conceptos que los definapor sus acciones.

5. Del primer párrafo se puede deducir que:

a. Los malos comportamientos nos llevan al aislamiento.b. Todas las palabras tienen algún grado de magia.c. La comunicación es una forma de hacer regalos.d. Las relaciones personales se relacionan con la geografía

6. En el segundo párrafo, el autor nos indica que:

a. En diferentes ambientes sociales, cada cual muestra su tarjeta de visita.b. En general, los seres humanos nos comportamos y actuamos  como plagas.c. Aunque no nos guste, la cortesía es indispensable en las relaciones con los demás.d. La principal enfermedad de este país es ante todo la mala educación de la gente.

7. Del tercer párrafo se puede extraer este pensamiento:

a. La carencia actual de buenos modales obedece a los primeros pasos y balbuceos.b. Para el entendimiento en paz, el respeto y la educación son indispensables.c. La clase política es culpable de los actuales conceptos de libertad y modernidad.d. Los progres se empeñan en eliminar las ideas del autor de este texto.

8. Al comenzar el cuarto párrafo, la expresión merced a ello se refiere a que:

a. Debido  a la mala educación se da la demanda de cursos cortos.b. Por esta razón, la falta de formación se aprecia en la base de la educación integral.c. Gracias a la televisión, la clase política y la familia faltan los buenos modales.d. Por causa de los módulos de quince días se está produciendo mucho intrusismo.

CLIC AQUÍ PARA COMPROBAR TUS RESPUESTAS

Page 7: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad  3.   El desarrollo de la urbanidad.

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausasque indican.  Luego, responde los ítems del cuestionario de  comprensión lectora.

El interés por extender adecuadas normas de conducta sociales acompañó al hombre en lahistoria. En la antigua Grecia, junto a los conocimientos de lectura, escritura, aritmética ydeclamación, eran impartidos a los alumnos reglas de urbanidad, sobre la base del respeto yel saber actuar con sabiduría ante cada situación.

El dominio de prácticas elementales de buen comportamiento social, en aquella época comoen la actualidad, era un signo de distinción social, no entendido como afectación frívola, sinocomo evidente formación cultural, de preparación ética y solidez moral.

De Grecia al imperio Romano pasaron los estilos y formación de hábitos de urbanidad-mayormente localizados en las clases elitistas aunque no exclusivas de éstas-, delMedioevo al Renacimiento y otras épocas, con diversos grados y formas de asimilación porlas clases sociales emergentes, y diferentes puntos de vista sensibles de ser cuestionados ono a la luz de la actualidad. Pero nunca abandonó al hombre el interés por la enseñanza debuenos modales a sus hijos, ya fuese en humildes moradas de desplazados o en salonesaristocráticos cubiertos de oro.

Como en toda actividad humana, siempre hay extremos que llevan en ocasiones al ridículo.Tal es el caso de que en las cortes europeas se podía expulsar a un noble por no inclinarseen el ángulo correcto al hacer una reverencia. Cosas de cada época.

Pero es cierto también que la Revolución Francesa (1789) introdujo la enseñanza de buenosmodales y se afirma que esta práctica se extendió entonces por Europa.

Filósofos, pedagogos y escritores de todos los tiempos dejaron su impronta en el tema de labuena educación y la urbanidad, de una forma u otra, en páginas inmortales de grandesobras de la Literatura. Desde consejos y proverbios bíblicos pasando por las infinitas sendas

Page 8: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

de las creaciones artísticas, canciones trovadorescas, relatos, narraciones, tratados,manuales, a partir del uso de la ironía, la picardía o de presentaciones teatrales burlescas.

Del Quijote e históricos tratados.

¿Quién no ha disfrutado, con una sonrisa íntima y de simpatía, de los consejos de buenasmaneras que daba Don Quijote a Sancho Panza, gracias al genio de Miguel de Cervantes?

“Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes delabradores; si tomas por medio a la virtud, y te precias de hacer hechos virtuosos, no haypara qué tener envidia a los que los tienen de príncipes y señores, porque la sangre sehereda y la virtud se adquiere, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.”

La enseñanza de las buenas maneras confluye con lecciones de ética, moral y civismo, ytodo combinado surte el efecto de la formación integral de un buen ciudadano, paracontribuir a la plenitud del hombre como ser social.

“Sancho, lo primero que te encargo es que seas limpio, y que te cortes las uñas, sin dejarlascrecer, como algunos hacen, a quien su ignorancia les ha dado a entender que las uñaslargas les hermosean las manos.

“Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a timismo, que toda afectación es mala.

Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina delestómago. Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secretoni cumple palabra. Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de eructar delantede nadie.”

(GARCÍA GIRALDINO, Ileana. En: Revista de Análisis General Bohemia. 2005)

Comprensión lectora: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta:

La expresión “afectación frívola” significa:1.

a. Ostentación superficial.  b. Ceremonia inconstante.  c. Farsa liviana.d. Hipocresía intrascendente.

Cuando la autora habla de “clases sociales emergentes” se refiere a:2.

a. Clases sociales que se estaban ahogando.b. Nuevos individuos en la sociedad.c. Nuevos grupos distintos a la élite.d. Grupos sociales con más urbanidad.

Cuando Don Quijote dice a Sancho “Haz gala...” le está indicando que:3.

Page 9: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

a. Debe hacer alarde.  b. Debe hacer celebración.   c. Debe hacer fiestad. Debe hacer espectáculo.

Del texto se puede concluir que:4.

a. La urbanidad y las buenas maneras se consiguen según la clase social.b. La urbanidad es un signo de sabiduría en los hombres.c. A pesar que los tiempos cambien, siempre hay una preocupación por las buenas maneras.d. La ética, la moral y el civismo son formas de la urbanidad.

Se puede afirmar que para Don Quijote, “virtud” significa lo mismo que:5.

a. Hombría. b. Decencia. c. inocencia.  d. Perfección.

6. Según la autora, enuncie algunos medios de donde se pueden tomar lecciones deUrbanidad: ____________, ____________, _________, ___________, ______,

_____________, ___________, _______________, ___________________.

7. Complete los consejos de Don Quijote a Sancho: “Lo primero que te encargo es queseas______, que te cortes las______,  ..., anda _________, habla _____________,come______ y cena ___________... que la salud se fragua en _____________________;Sé templado en el ________porque_________________

_________________, no masticar a dos________, ni ________delante de nadie.

CLIC AQUÍ PARA COMPROBAR TUS RESPUESTAS

Page 10: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica  y urbanidad 4.  El manual de urbanidad de Carreño

Page 11: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

    Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausasque indican.  Luego, responde los ítems del cuestionario de  comprensión lectora.

En América Latina desde el siglo XVI circularon numerosos tratados de buenos modales, y elmás famoso ha sido -y es- el conocido Manual de Carreño, publicado en 1854 por primeravez, y que hoy circula con renovadora fuerza en internet y reaparece una y otra vez enlibrerías tradicionales y virtuales. El enfoque social vuelve la mirada atrás, en el afán derecuperar lo que se ha perdido, y con la esperanza de darle nuevos valores contemporáneosy responder a las normas de comportamiento donde les corresponde en la sociedad.

El autor de este documento tan popular fue Manuel Antonio Carreño (Caracas 1812 - París1874). Su Manual se convirtió en la guía de urbanidad más reconocida de la época en lospaíses bolivarianos, y declarada guía de texto en escuelas públicas. Era el padre de lareconocida pianista venezolana Teresa Carreño y sobrino de Simón Rodríguez, el maestrodel Libertador Simón Bolívar.

Manuel Antonio Carreño, destacado pedagogo, músico, traductor, diplomático y escritor,pasó a la historia por su tratado que inicialmente apunta: La urbanidad es virtud omanifestación de virtud: reflejo exterior de realidades interiores, la intención de integrarsepositivamente en la vida ciudadana convertida en hechos.

El libro comienza con reflexiones de moral, ética, civismo y religión, y pasa a relacionarnormas de conducta que van desde observaciones sobre el aseo, al modo de conducirse laspersonas en sus casas, en la sociedad, cita hábitos de mal gusto que deben eliminarse,aconseja las formas correctas de actuar para con los semejantes, el respeto a la familia, alos conciudadanos.

Se cuenta que no había familia que no acudiera al Manual de Carreño para la formación delos hijos, y era bochornosa la observación “ese no se ha leído a Carreño”.

El buen comportamiento, pan de cada día.

Desde tan lejanos tiempos el buen comportamiento es pan del día de las sociedades, y en laactualidad no lo es menos. En círculos parlamentarios de naciones latinoamericanas sediscuten leyes educacionales para la reintroducción de materias de Urbanidad, Moral yCívica, que estaban abandonadas, resurgen tratados y análisis. En Medellín, en 2005, se

Page 12: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

llevó a debate una resolución para “desarrollar en toda la comunidad educativa la temáticade la Urbanidad y el Civismo en aras de tener una ciudad cada día más culta”.Parlamentarios en Ecuador, Chile y otras naciones, instituciones pedagógicas nacionales einternacionales proponen el regreso a aquellas viejas materias.

Un estudio internacional de Educación Cívica apunta: “Debe superarse la vieja idea de quecuando nos graduamos en una profesión, terminó nuestra época de estudiantes y ya nuncanecesitaremos aprender nada nuevo o mucho menos regresar a un aula escolar”.

En la culta, vieja y civilizada Europa también se discute, y en Madrid se suceden losllamados a la ciudadanía a respetar normas de convivencia, a aprender a ser respetuososcon sus conciudadanos, a mantener limpias y decentes las ciudades, a no hacer ruidos enexceso para no molestar a los demás.

En nuestra sociedad.

Pero el mal de muchos no puede ser consuelo para nadie. La inquietud por la falta deurbanidad en niños, jóvenes y adultos es legítima, como la ausencia de buenas maneras eninstituciones públicas, en las relaciones interpersonales, en la prestación de servicios, en lavida hogareña, al establecer conversaciones o cumplir normas al momento de sentarse a lamesa, llegar a una casa de visita, en las presentaciones formales, en el cuidado de lasplazas públicas y de la propiedad social en general, en el respeto a los demás en losedificios multifamiliares, en las barriadas, en el transporte público, en playas y teatros, en elcuidado al entorno.

La relación se hace interminable, y al abundar un tanto en el tema se convierte en inmensoel horizonte donde estamos obligados todos a trabajar, en los ámbitos sociales y familiares.Primero hay que tomar conciencia profunda del fenómeno. Son varias las generaciones queadolecen en nuestro país de una sólida formación de urbanidad.

“Se han perdido valores”, se lamentan las personas mayores, al percibir una conductagrosera de un joven estudiante que lleva incorrectamente su uniforme o grita palabrotas y lefalta a los adultos con un lenguaje chabacano y agresivo. No son pocos los que suelenarremeter a ciegas, injustamente, contra la juventud en ese sentido, como si laresponsabilidad del problema les fuera ajena.

Comprensión lectora: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1. Del primer párrafo se deduce que:

a. Numerosos tratados de buenos modales circularon en América antes del siglo XVI. b. El Manual de Carreño se recuperó desde las redes sociales de Internet. c. El enfoque social considera que los buenos modales se deben recuperar. d. Hay un movimiento social para retomar y renovar los buenos modales.

Page 13: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

2. Para Manuel A. Carreño, la urbanidad es:

a. Demostrar con hechos nuestra integración positiva a la sociedad.b. Hechos positivos demostrados en nuestra vida interior. c. El equilibrio entre vida interior y vida exterior. d. Es una virtud que ya pasó a la historia.

3. El texto de Manuel. A. Carreño esencialmente:

a. Es un texto de moral, ética, civismo y religión. b. Se refiere a cómo debemos actuar con nosotros mismos y con los demás.c. Una relación de normas de conducta para con los demás y la familia.d. Es una introducción a la moral y otras materias relacionadas.

4. La expresión “Ese no se ha leído a Carreño” era bochornosa porque se la decían aalguien:

a. Que daba muestra de ignorancia. b. Que demostraba mala educación. c. Que avergonzaba a la familia. d. Que hacía caer mal a Carreño.

5. Del texto se puede concluir que:

a. La preocupación por los malos modales se extiende a todo el mundo. b. Sólo en la actualidad los gobiernos se preocupan por los buenos modales. c. En muchos países se hacen esfuerzos por recuperar los buenos modales. d. La pérdida de valores es un problema principalmente de los jóvenes.

6. Según estudio internacional de Educación Cívica:

a. Es necesario volver a la escuela. b. Nuestra época de estudiante termina cuando nos graduamos. c. Después que nos graduamos no aprendemos nada nuevo. d. Hay que derrotar la noción de que no se aprende nada después de graduado.

7. Cita, según el texto, algunos casos de falta de Urbanidad:

a.________________________________________________________________b.________________________________________________________________c.________________________________________________________________d.________________________________________________________________e.________________________________________________________________

Page 14: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

f._________________________________________________________________g.________________________________________________________________

CLIC AQUÍ PARA COMPROBAR TUS RESPUESTAS 

Page 15: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad  5 Urbanidad y tacto social. 

Page 16: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con laspausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensiónlectora.

URBANIDAD Y TACTO SOCIAL: 8 REGLAS PARA MEJORAR LA SOCIEDAD DESDE UNO MISMO

Muchas veces nos quejamos de que la gente es irrespetuosa, descortés e indiferente. Sinembargo, una pequeña mirada hacia las reglas básicas de civilidad podría darnos más deuna sorpresa: ¿estaremos teniendo, sin advertirlo, actitudes y conductas que causenincomodidad en los demás?

La urbanidad consiste en saber convivir en comunidad, saber comportarse de modo correctoen cualquier ocasión para agradar a quienes nos rodean. Para cultivar esta virtud, esimprescindible desarrollar el "tacto social". Muchos afirman que poseer tacto es "tener unaespecie de sensibilidad hacia los demás que permite presentir y adivinar sus sentimientos, yestar en consonancia con ellos; utilizar el tono debido o tener la actitud precisa con cadapersona en particular".

Estos son algunos de los principios básicos del tacto social:

1. Respetar al otro como un otro: su carácter, su amor propio, sus opiniones, inclinaciones,caprichos, costumbres, etc., aunque las consideremos defectos. El respeto da un paso másque la tolerancia.

2. Escuchar, más que hablar: descubrir quién es el otro, qué quiere, qué piensa. No dirigirsea él como si fuera una proyección de nosotros. Hablar sin descanso es una descortesíahacia los demás, y además revela cierto egoísmo.

Page 17: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

3. Comprender, antes que juzgar: no odiar al otro ni hablar mal de él ante otros por lo quecreemos que son sus defectos. Siempre es mejor preguntarse: ¿qué hace que la personaque nos molesta actúe de la forma en qué lo hace? Así, será más fácil que comprendamos ymás difícil que odiemos.

4. Pensar antes de actuar o de hablar: elegir siempre la mejor oportunidad, no serimprudente. Evitar palabras molestas, observaciones poco delicadas, descorteses odemasiado personales.

5. Ser discreto: no hacer preguntas que nos hagan parecer excesivamente curiosos, nidivulgar los secretos que otros nos han confiado. De lo contrario, nos ganaremos que nadieconfíe en nosotros.

6. Adecuar el discurso a los conocimientos del otro: evitar hacer comentarios sobre historia,ciencia, cultura o arte cuando no se conoce el grado de conocimiento de las personas queescuchan.

7. Adecuar el discurso a la situación del otro: percibir cuál es su estado anímico y, segúneso, decir lo que sea apropiado.

8. Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.

Todas estas reglas, que podrían sintetizarse en la última, resultan básicas para vivircivilizadamente. Por lo general, no están escritas, pero cuando todos las respetan nuestravida se hace más agradable. Es importante cumplirlas, ya que cuando uno lo hace da unbuen ejemplo. Ni hablar de la gentileza: pedir por favor, agradecer, ceder el asiento. Sergentiles y civilizados, más allá del cumplimiento de ciertas normas básicas, implicarecordarle al otro que es persona, y que la relación que podemos tener con él es unarelación entre personas. En ámbitos en donde reina el buen trato, con tacto y civilidad, sevive mejor, el ambiente mejora y las relaciones humanas se enriquecen.

(El texto ha sido tomado con fines educativos de:http://cajadecambios.blogspot.com/2006/12/urbanidad-y-tacto-social-8-reglas-para.html )

Comprensión lectora. Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1. Del primer párrafo se puede concluir que:

a. Quejarse de los demás nos permite conocer las normas de urbanidad. b. Conocer reglas básicas de Urbanidad nos sorprende. c. A veces no somos conscientes de la molestia que causamos.  d. Hay que mirar las reglas básicas de civilidad.

2. Cuando el autor afirma que hay que saber comportarse para “agradar a quienes nosrodean”, nos está indicando que:

a. Debemos complacer a todo mundo.

Page 18: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

b. Es bueno hacer que los demás se sientan bien con nosotros. c. Conquistar a los que nos rodean es comportamiento aconsejable. d. La meta del buen comportamiento es absorber a los otros.

3. La expresión “tacto social” se puede resumir en:a. Ternura  y reflexión. b. Miramiento y  sentimentalismo. c. Compasión y receptividad. d. Delicadeza y  disposición.

4. Estar en consonancia con los sentimientos de los demás, quiere decir:

a. Tener las mismas penas y alegrías de los otros. b. Poseer los mismos sentimientos de los otros. c. Adquirir las formas de sentir de otros.d. Obrar  de acuerdo con los estados anímicos de los otros.

5. Resume en una frase cada uno de los principios básicos enunciados por el autor.

a.__________________________________________________________________b.__________________________________________________________________c.__________________________________________________________________d.__________________________________________________________________e.__________________________________________________________________f.__________________________________________________________________g.__________________________________________________________________h.__________________________________________________________________

CLIC AQUÍ PARA COMPROBAR TUS RESPUESTAS 

Page 19: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad   6.   Locuacidad y timidez

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con laspausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensiónlectora.

Locuacidad y timidez, extremos opuestos de la urbanidad.

El hombre no suele vivir aislado.  Tiene generalmente necesidad de un amigo confidente desus satisfacciones y de sus penas, de una sociedad para comunicar a los demás sus ideas yreflexiones, amenizar su vida, y variar los lícitos placeres.Los jóvenes deben ser modestos, oír mucho y hablar poco. No pretendo con esto prescribir ala edad más interesante de la vida un silencio obstinado y un comedimiento sin límites.Varias veces los labios de un joven expresan conceptos finos, frutos precoces del talento:ponerles un candado sería una pérdida para la sociedad. Mi único deseo es tenerprevenidos a los jóvenes contra aquel prurito de hablar, propio de la ligereza de su edadtierna, prurito que si no se reprime con tiempo, pasa a ser un vicio insoportable.

En efecto, ¿hay cosa más incómoda que oír a un mocoso que no se cansa de preguntar, quenos atolondra con sus respuestas contradictorias, que se extrema y afana por pasar plazade entendido, y en quien se notan a cada paso una multitud de inconsecuencias? Lejos deinspirar el menor interés un ente semejante, solo excita la compasión o el desprecio. Suvolubilidad le acarrea amargos disgustos que pudiera evitar, portándose con unamoderación prudente. Los ridículos, que recibe, son a veces tan bochornosos que no seatreve a presentarse otra vez delante de los testigos de su atolondramiento.

Los parlanchines han sido en todo tiempo justamente despreciados. ¿Queréis, dicePlutarco, un excelente remedio para calmar los vehementes deseos de hablar? Acostumbraros en una reunión a guardar silencio  hasta que el fastidio o la taciturnidad se

Page 20: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

vayan apoderando consecutivamente de todos los que la componen. No sucede en laconversación lo que en los juegos del circo, donde aquel que aventaja a los demás, gana elpremio de la carrera … el que se precipita a responder cuando no es preguntado, damuestras de mucha presunción. Es lo mismo que si dijera al que hace la pregunta: “Se dirigeusted muy mal, yo solo me hallo en el caso de responder a todo género de cuestiones”.

Hay, sin embargo, otro escollo que los jóvenes deben evitar, y es aquella timidez  queindica falta de talento en los que no carecen por otra parte de inteligencia y conocimientos.Es grave ademán, ese silencio constante, esa indolencia que choca, y perjudicarían, sifuesen muy duraderos, al individuo en quien se notasen y darían una idea poco ventajosa desu educación. El trato social, la convicción interior de que es necesario, y un ligero esfuerzobastarán para borrar ese aspecto sombrío que desluce la edad más hermosa de la vida.

El objeto principal de los jóvenes es el de hacerse amables en la sociedad. El más  seguromedio de conseguirlo es evitar los dos escollos que se acaban de indicar. Si estos dosextremos son vituperables en un joven, ¿cuánto más no deberán serlo en una señorita, cuyosexo reclama mayor amabilidad y modestia?

Las madres deben tomar con tiempo todas las precauciones necesarias para que las hijas,objetos de su ternura, no sean ni habladoras que atolondren, ni tímidas que empalaguen.(Tomado de: ESCOIQUIZ,  Juan de.  Tratado de las obligaciones del hombre)

Comprensión lectora. Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta deacuerdo con el sentido del texto:

1. Para el autor, el término locuacidad se refiere a:

a. Habladuría           b. Oratoria           c. Palabrería          d. Chisme

2. Según el texto, amenizar tiene el sentido de:

a. entretener          b. atraer        c. sugestionar            d. distraer

3. Cuando el autor dice que los jóvenes deben ser modestos se refiere a que:

a. Las personas jóvenes deben mostrarse ordenadas. b. Los jóvenes deben ser serviles. c. Los jóvenes no deben ser engreídos. d. Es mejor para los jóvenes ser tímidos.

4. En el texto  se emplea la palabra prescribir  con el sentido de:

Page 21: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

a. señalar          b. inutilizar         c. finalizar            d. extinguir

5. Cuando se menciona el prurito de hablar, se está haciendo referencia a:

a. El deseo incontenible de gritar. b. El afán de conversar hasta por los codos. c. El hábito de discutir por todo. d. El anhelo grande de predicar.

6. La frase que mejor resume la idea central del párrafo 3 es:

a. La persona que habla demasiado sólo inspira lástima o repulsa. b. Las personas parlanchinas son volubles o inestables. c. Resulta incómodo oír hablar a un muchacho. d. Los atolondrados sienten pena de quienes los escuchan

7. "El que se precipita a responder cuando no es preguntado, da muestras de muchapresunción" porque:

a. Asume que conoce las respuestas de todo. b. Es ostentoso frente a quien pregunta. c. Pierde la moderación frente a los demás. d. Desprecia la participación de los otros.

8. Tanto la locuacidad como el silencio constante son inconvenientes porque:

a. Ambos pueden ser indicio de poca amabilidad.  b. Son señales de gran despreocupación. c. Tanto la una como el otro muestran insensibilidad. d. Son ademanes graves, según el autor.

9. El autor da a entender que las damas deben tener mayor amabilidad y modestia.¿Estás de acuerdo con esta afirmación?  Explica tu respuesta.

 CLIC AQUÍ PARA COMPROBAR TUS RESPUESTAS

Page 22: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad   7 Internet también cuenta

Internet también cuenta

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con laspausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensiónlectora.

Es relativamente habitual que los padres reprendan a sus hijos en casa por comer con laboca abierta, por echar la mano a la comida, por interrumpir mientras está hablando otrapersona... y por otros malos comportamientos. Los buenos hábitos, modales y costumbresse transmiten de generación en generación y son imprescindibles para una convivenciarespetuosa, cívica y tolerante.

Pero, ¿qué ocurre con algo tan nuevo como Internet? Están naciendo las nuevasgeneraciones teniendo a su alcance un medio que no han podido tener sus padres o susabuelos, la Red, Internet. Sin embargo, pareciera que la Red es una jungla donde cada cualactúa como le parece.

La grandeza y universalidad de los buenos modales hace que sus reglas sean aplicables, deigual manera, a Internet. Pueden llamarse de muchas formas: netiqueta, etiqueta online,etiqueta en la Red o denominarse con cualquier otro término, pero en el fondo expresa lanecesidad de establecer unas reglas de comportamiento válidas para lograr una convivenciacorrecta y pacífica en la Red.

Internet no es diferente.

Page 23: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Detrás de cada ordenador hay una persona. Cuando escribe un correo electrónico, chateaen una sala, establece una video conferencia, escribe en un foro, etc. detrás siempre hayuna persona. ¿Hay alguna razón para actuar de forma diferente a como lo hace en su vidadiaria?

El anonimato, en muchas de estas comunicaciones, no tiene porque hacerle a uno unmaleducado e incluso un gamberro. Quien se comporta de esta manera en la Red, es muyprobable que también lo haga en su vida diaria. Los buenos modales no son reglas que solodeban utilizarse cuando uno está identificado. Al igual que una persona no se comporta deforma incorrecta cuando sale de su ciudad o de su país, aprovechando que no le conocen.Eso denota una pésima educación.

Internet, es una nueva forma de comunicación en la que debe regir un orden y unas mínimasreglas de educación para que no sea un caos, para que no sea un medio para provocar,insultar, difamar, etc. Las nuevas Redes sociales son un nuevo círculo de amistades quecada persona añade, de forma voluntaria, a sus relaciones personales.

Educar. Los padres, si reprenden a su hijo cuando come con la boca abierta, agarra losalimentos con las manos, etc. también deben reñirle cuando insulta en un chat, cuandoescribe un correo electrónico de forma incorrecta o cuando no tiene un buencomportamiento, en general. No es gracioso, aunque haya algunas personas a las que si selo parece, tener este comportamiento en la Red. Estos conocimientos tienen una validez,prácticamente, universal y le servirán toda su vida. No le estropee su futuro.

Nadie debe olvidar que la Red, también tiene sus reglas de comportamiento . "Losbuenos modales, a las personas, les hacen más sociales".

 Comprensión lectora: Responde, encerrando en un círculo la letra de la respuestacorrecta.

1. En el primer párrafo, el autor nos da a entender que:

    a. los padres siempre están regañando a sus hijos por todo.    b. los hijos muy a menudo se portan mal en la mesa.   c. Los padres generalmente buscan enseñarnos los buenos hábitos.     d. los malos comportamientos generalmente son aprendidos de los padres.

2.  En el segundo párrafo el autor afirma que:

     a. En Internet cada cual hace lo que quiere.     b. Se creería que Internet es una selva sin leyes.      c. En Internet no se necesitan los valores.

Page 24: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

    d. Los abuelos se portan mejor porque no conocieron el Internet.

3. Las reglas de los buenos modales también deben aplicarse a Internet porque:

    a. Estas normas poseen nobleza y son globalmente aplicables.     b. Se les puede dar otros nombres como  netetiquetas.    c. Expresan unos determinados comportamientos de la gente.    d. Hay que dar nuevas denominaciones a Internet.

4. El hecho de que aparezcan términos como “netetiqueta”, “etiqueta online” o “etiqueta en laRed” sólo expresa:

   a. que en el chat se crean constantemente muchas y nuevas palabras.   b. que las redes están llenas de etiquetas, comerciales  y otros productos.   c. que en la Red también hay necesidad de usar normas de buenos modales.   d. que esas son otras y diversas maneras de llamar a la Internet.

5. El autor emplea el término gamberro  en el sentido de:

    a. juguetón    b. valentón    c. grosero     d. fanfarrón

6. El autor nos da a entender que algunas personas aprovechan el anonimato de Internetpara:

    a. Escribir muchos correos electrónicos.    b. Realizar video conferencias.    c. Repetir las mismas acciones de su vida diaria.     d. Permitir que todo mundo lo conozca.

7. Una conclusión que se puede obtener de este texto es:

    a. Usar el Internet es lo mismo que comer o estar con los mayores por eso los padresdeben conocerlo.    b. Si quieres mantenerte en el anonimato, usa la Internet  de modo que puedas escribirbuenos correos electrónicos    c. La mejor manera de volverse un gamberro es usar el Internet de esta manera tuspadres y abuelos no te reprenderán    d. Internet, es una nueva manera de información en la que debe regir un orden y unasmínimas reglas de educación para que no sea un caos.

CLIC AQUÍ PARA COMPROBAR TUS RESPUESTAS

Page 25: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

CONTINÚA EN CÍVICA Y URBANIDAD II. CLIC  

Cívica y urbanidad III

Cívica y urbanidad    20Otra visión de la urbanidad

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con laspausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensiónlectora.

Otra visión de la urbanidad

(1)  La urbanidad no se limita estrictamente a enseñarnos las consideraciones que debemosguardar a los demás en las situaciones y casos que nos plantea la vida en sociedad, sinoque una vez adquiridos estos hábitos, harán que nos sintamos más seguros de nosotrosmismos y conformes con nuestra personalidad, al darnos cuenta de que nuestra personadespierta en los demás, confianza, simpatía y aprecio.

(2) Siendo en nuestros días, una baza importante a la hora de encontrar un puesto detrabajo, pues de todos en sabido que la primera impresión que se recibe de una persona, esesencial a la hora de confiarle responsabilidad, amistad o promoción, y si con el paso deltiempo esta primera impresión se confirma, no hay duda de que nos ahorrará muchosproblemas con otras personas, laborales, de salud, etc.,

(3) Quizás actualmente puedan parecer añejas algunas de las recomendaciones que hicieseel venezolano Manuel Antonio Carreño en su conocido, pero pocas veces leído, “Manual deUrbanidad y Buenas Costumbres”, como cuando hace referencia al adecuado uso delsombrero. Pese a ello, no cabe duda que en la actualidad, y desde luego en la empresa y enel mundo de los negocios, se requiere cada vez más la pequeña virtud de la urbanidad, queen apariencia es sólo un correcto protocolo.

Page 26: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

(4) Digo cada vez más, porque el escenario competitivo en el cual el directivo sedesenvuelve hoy, requiere de una civilidad sobresaliente, cuyas buenas costumbrespropicien entornos de confianza aptos para hacer negocios como en antaño, cuando lapalabra empeñada era valorada incluso más que la propia firma de una persona, rúbrica quehoy no es ninguna garantía de real cumplimiento en documentos bancarios o legales.

(5) Aunque la palabra urbanidad en su origen rechaza a lo rural, es posiblemente el campoel tesoro de mucha de la urbanidad que carece el citadino, quien incluso usapeyorativamente el término “montañero” para referirse al incivilizado.

(6) Como idea, la urbanidad como tal se formaliza hace casi cinco siglos, cuando Erasmo deRotterdam escribe “Enseñanza firme pero amable de los niños” (1538), o incluso algunosaños antes, en el libro “El Cortesano” de Baltasar de Castiglione, donde se plasman losprincipios esenciales de un caballero renacentista. En dicha obra se postula que para ser uncaballero no sólo se requiere ser diestro con las armas y las letras, sino igualmente en eltrato hacia los demás.

(7) Lo mismo podríamos afirmar hoy de un gerente, donde su habilidad para tomardecisiones, formular estrategias, ejecutar planes, no pueden traducirse en niveles deeficiencia mal concebidos que incluso atenten contra la urbanidad del aquí y del ahora.

(8) Un trato amable hoy es valorado. La crítica de la falta de buenos modos que realiza el yaanciano sobre el adulto, es similar a la que éste realiza sobre el joven. Es que elcomedimiento está alejado del actuar de las personas: la desatención en el ascensor, elreducido lenguaje en los e-mails, la agresividad en la conducción de los vehículos, la rarezade un “buenos días”, la escasez de un “por favor”, la falta del colofón “gracias” y unsinnúmero de ejemplos largos de detallar.

(9)Es en la infancia cuando el niño debe aprender los correctos modos, que los asimilaincluso sin saber el por qué de determinados formalismos, pero que se traducirán en elsustrato fértil del aprendizaje posterior de otras virtudes, mayores, que bien podrá decidir,con otra madurez, si acogerlas o no. Fácil le será comprender qué puede ocasionarle daño,como quemarse con el fuego, pero complejo es hacerle entender qué puede ser maloaunque no le cause perjuicio inmediato.

(10) Común debiesen ser en la memoria de cualquier persona el recuerdo de frases talescomo: “lávate las manos antes de comer”, “pide permiso antes de entrar”, “siéntate bien”,“saluda a la tía”, “cede el asiento al abuelito”, hasta el siempre brusco “saca los codos de lamesa”, enseñanzas que se entremezclaron con el “no robar” y “no mentir”, pero cuyasdiferencias en consecuencias sólo las comprendieron como parte de su desarrollo,básicamente imitativo.

(11) En el mundo empresarial podemos encontrarnos con gente que lisa y llanamente noposee urbanidad. Su mal trato hacia los otros demuestra problemas de convivencia queaunque se podrían tildar de modos eficientes, no alcanzan la eficacia requerida, ya que nologran el liderazgo en la comunicación, o simplemente desmotivan y generan pococompromiso. Y esto es incomprensible en personas que se tildan de empresarios o

Page 27: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

directivos y no de respetables incultos o patanes innatos, frutos de una irresponsablesociedad.

(12) Otros parecerán muy refinados y corteses, “es una dama” se decía antiguamente paradescribirlos, pero su elegancia puede ocultar el actuar sin valores, la hipocresía, el cinismo.Sólo mantienen la careta del buen actuar, son sólo apariencia, careciendo de los principiosde fondo necesarios para la buena convivencia. Es que la urbanidad puede ocultarnosgrandes propósitos o simplemente males. “No sólo hay que parecerlo, hay que serlo”, dicenalgunos. “Demasiado cortés para ser honesto” dicen otros. Por lo mismo, la urbanidad esuna agravante en las malas intenciones.

(13) En tal sentido, la urbanidad no sólo es cortesía y buenos modales, no sólo es ceder elpaso o pedir permiso, sino dar un poco más de uno, de respetar al otro, de no hacerle a él loque no nos gustaría que nos lo hicieran, sin caer desde luego en exageraciones carentes deautenticidad.

(14) Poseer urbanidad desde luego que nos favorecerá en los negocios. Con humor puedocitar a Don Gato quien le decía a su pandilla: “Los dos secretos de mi éxito son mi ingenio ymis excelentes modales”. Pero si la urbanidad no tiene contenido, es sólo espuma, fachada.Si queremos lograr relaciones laborales o societarias de largo plazo, sólo la confianzagenerada en un ámbito de urbanidad de forma y fondo, de estética y ética, puede darmuestra de lo que hacemos y de lo que somos. 

 (Por Piero Moltedo Perfetti, Universidad Carlos III de Madrid )

Comprensión lectora: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1. En el texto, la palabra consideraciones tiene el significado de :

a.  observacionesb.  deferencias c.  fundamentosd.  reparos

2. De los párrafos 1 y 2, se puede concluir que:

a.  las personas maleducadas no consiguen trabajo.b. la urbanidad nos prepara para la vida laboral.c.  la urbanidad y el trabajo no tienen relaciónd. la urbanidad es significativa a la hora de buscar trabajo 

3. Cuando el autor afirma que la urbanidad en apariencia es sólo un correcto protocolo,se deduce que:

a.    la urbanidad es un contenido de meras aparienciasb.    la urbanidad es algo más que el uso de buenos modales c.    en la superficie, la urbanidad es sólo proceder adecuadod.    la urbanidad únicamente cubre todas las apariencias 

Page 28: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

4. La expresión escenario competitivo se refiere aquí   al mundo de:

a.    la escuelab.    los deportesc.    los negocios d.    la política

5. De acuerdo con el texto, al hablar de “el directivo”  el autor está haciendo referencia a:

a.    el dirigente políticob.    quien ocupa un cargoc.    el rector del colegiod.    el  jefe  de empresa  

6. El autor sostiene que la gente del campo:

a.    es más educada que la de la ciudadb.    posee más sentido de la urbanidad c.    desprecia a la gente de la ciudadd.    es lo contrario de la urbanidad

7. Un gerente se asemeja a un caballero del Renacimiento porque:

a.    ambos son expertos en las armas y en las letrasb.    tanto el uno como el otro ejecutan estrategiasc.    los dos saben hacer uso de buenos modalesd.    Ambos fueron descritos por Baltasar de Castiglioni

8. De acuerdo con el texto, el término colofón significa:

a.    complemento b.    rematec.    notad.    comienzo

9. De acuerdo con el autor:

a.    el niño aprende que puede ser malob.    el niño no diferencia lo bueno de lo maloc.    el niño  comprende las normas de urbanidadd.    el niño aprende modales a través de la imitación 

10. Del párrafo 11 se puede inferir que:

a.    el mundo empresarial  carece de buenos modales y urbanidadb.    la falta de urbanidad lleva a producir eficiencia empresarialc.    es inexplicable el comportamiento de ciertos empresarios

Page 29: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

d.    A los empresarios les falta mucha comunicación

11. De acuerdo con el texto, la urbanidad:

a.    debe mostrarse auténtica, sin excesos b.    convierte a los empresarios en damasc.    carece de principios de fondo para actuard.    sirve para demostrar problemas de convivencia

12. El párrafo que mejor presenta la idea general central de este texto es:

a.    el número 1b.    el número 14c.    el número 11d.    el número 3   

SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

Page 30: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad  21La cultura de la formas

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausasque indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.

La cultura de las formas1

La dignidad empieza por las formas. Y esta afirmación, quizá a despecho de muchos, esbastante cierta. Porque la forma, no pocas veces arrastra el fondo. Lo exterior implica lointerior. "La vulgaridad de los modales hace vulgar el corazón", como afirma A. Piettre.

Han sido necesarios muchos años para que la humanidad conquiste un código de conducta,que es una manifestación del respeto que nos merecen los demás. Es el esfuerzo por elevaral hombre por encima del instinto y la bestia. Porque la degradación no tiene obstáculos niposee límites.

En todas las épocas, con mayor o menor intensidad, se han dado situaciones de rechazo alas normas existentes. Y no se puede afirmar que este rechazo sea siempre malo, porque nopocas veces ha servido para superar convencionalismos y coacciones ridículas.

No faltan, sin embargo, célebres predecesores de actitudes grotescas. ¿Quién no ha oídohablar de los "cínicos" de la antigüedad, poniendo en entredicho la moral y la sociedad enque vivían? No tenían reparos en hacer el amor en público; de ahí el nombre de "cínico"

Page 31: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

(cunos=perro). El más famoso de ellos, Diógenes, vivía en un tonel, haciendo gala de surechazo por la riqueza.

También hoy se minimiza por algunos sectores -cuando no una destrucción sistemática- detodo lo que en modales, comportamientos, palabras, arte, tienden a situar al hombre porencima del animal.

Afirman que se debe superar la hipocresía de las formas, propias de una sociedadconvencional, autoritaria y llena de impedimentos. Pero olvidan que matar las formas esmatar la poesía y el amor; las formas implican atención y delicadeza, respecto a los demás.Son signos de alteridad, expresan el sentido del otro. La regla de la vulgaridad es más duray brutal.

Es cierto que puede abusarse de las formas, pero ¿justifica eso la abolición de toda forma,de cualquier manifestación de decencia? So pretexto de suprimir unas formas, se adoptanotras: baratijas, pantalones remendados, colores extravagantes y el desaliño; en definitiva,la moda de la suciedad. El refugio de la mugre.

La disciplina de las formas es rigor del pensamiento. Poner orden en las ideas. Haremos unmundo mejor si lo hacemos más bello. Una vez más afirma Piettre: "Es infinitamente másfácil ser ineducado que educado, quedarse sentado que ceder el sitio, ser grosero queexcusarse, no peinarse que peinarse, no llevar ni camisa ni corbata en lugar de vestirse, sersucio en lugar de ser limpio; es más fácil acusar de hipocresía a las formas que practicarlas(en lo que tienen de válido, ciertamente) y está demasiado claro que muchos sólo adoptan lamoda de la vulgaridad por despecho de no poder alcanzar la de la distinción”.

______________________________1. Manera cómo se presenta un comportamiento o actitud.  ____________________________

Contestar por escrito a las siguientes preguntas tomando como pie la lectura del artículo: 

a) ¿Qué significa: la vulgaridad de los modales hace vulgar al corazón? b) ¿Es siempre malo el rechazo de las normas de comportamiento? ¿Cuándo una norma de

comportamiento es ridícula? c) ¿Qué significa que las normas de comportamiento son signos de alteridad y expresan el

sentido del otro? d) ¿Qué motivos encuentras tú para no vivir las normas de comportamiento? (ignorancia de

esas normas, no darse cuenta de que favorecen el respeto de la persona; es más fácilacusar de hipocresía a las formas que predicarlas; el querer distinguirse). 

 SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

    

Page 32: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad  22

Importancia de la cívica y urbanidad para la vida en comunidad

La Libertad guiando al pueblo (Eugene Delacroix)

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con laspausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensiónlectora..

Importancia de la cívica y la urbanidad para la vida en comunidad

Etimológicamente la palabra cívica viene del latín “Civis” que significa Ciudadano.

El civismo es el comportamiento propio o característico de los ciudadanos a través del cualpodemos demostrar respeto por los derechos no solo de los demás, sino y más importanteaún, de nosotros mismos. Civismo no es otra cosa que conjunto de cualidades que nospermiten a los ciudadanos convivir pacíficamente en comunidad.

 ¿Será entonces que las comunidades necesitan educación cívica para vivir en Paz?

El liberalismo ha otorgado especial importancia al concepto de civismo debido al crucialpapel que debe desempeñar el ciudadano en las democracias liberales para preservar losderechos civiles y sociales tales como la educación o la protección de la salud.

Es comúnmente aceptado que “El Estado” debe proteger las libertades  individuales, losderechos civiles, políticos y sociales. Algunos eruditos de principios de siglo identificaronque el modelo de Estado de democracia representativa trae intrínseca una gran

Page 33: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

inconveniencia al dividir a los ciudadanos en dos clases: unos políticamente activos,políticos, militantes de partidos o de movimientos sociales y otros, con poca o ningunaparticipación política.

A mi modo de ver esta pasividad ciudadana se ve incrementada con el desarrollo y delcapitalismo y de la sociedad de consumo que fomenta el individualismo y donde la prioridadson los propios intereses y donde resulta difícil por no decir que imposible unir esfuerzosentorno a proyectos comunes.

Todas las teorías de la filosofía política contemporánea coinciden en mostrar como unaspecto básico que: El ciudadano debe hacerse cargo de su papel, de sus funciones y desus obligaciones con la comunidad de la cual hace parte. Tanto el Comunitarismo como elRepublicanismo, dos de las teorías más importantes de la filosofía política, propugnan porrecuperar el modelo griego de la polis, o sea, el de una sociedad más comunitaria.

Ambas teorías exigen que los ciudadanos sean ciudadanos de verdad, dispuestos a adquirirlas virtudes o las cualidades necesarias para comportarse como buenos ciudadanos.

Para Aristóteles, las virtudes eran el eje de la ética y de la política. Aristóteles solía definir alhombre como “un animal político”, para él la esencia y la finalidad única de los humanos eraconvertirse en un buen ciudadano de la Polis. Entre las virtudes que Aristóteles describepara lograr ser un buen ciudadano se destacan cuatro: la prudencia, la justicia, la fortaleza yla templanza.

Tanto en la antigüedad como en nuestros días, la adquisición de virtudes se consideraesencial para la educación ética de los ciudadanos en todas sus dimensiones, incluida ladimensión política de la persona. La filosofía política contemporánea nos queda debiendo un“algo” que contribuya a la creación y desarrollo de la “identidad ciudadana”  Lasdeclaraciones de principios como las constitucionales o de derechos humanos  no hanformado ciudadanos, como trágica consecuencia nos enfrentamos a la más terrible de lasrealidades: sociedades sin ciudadanos en el sentido más sublime de la palabra.

Precisamente por esto insisto en la instrucción de ciencias cívicas o civismo como vehículopara lograr comunidades precisas, fundamentadas en valores concretos y específicos:comunidades religiosas, científicas, de estudiantes o sencillamente comunidades locales.

Me uno activamente a la idea de quienes piensan que si los ciudadanos se sientenmiembros de una comunidad concreta, más definida que el “estado de derecho” se podránidentificar con el proyecto (político, social, económico, etc.) de dicha comunidad, de esaforma se comprometerán realmente con dicho proyecto y encontraran los medios parallevarlo a cabo.

Page 34: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Creo que todos alguna vez hemos dicho o escuchado que cada derecho viene con un deberque lo acompaña, lo que no hemos hecho muchas veces es entronizar lo que eso significa,especialmente porque nos queda más fácil pensar que “yo” soy el sujeto de los derechos y“el estado” es el sujeto de los deberes.  El “derecho a” tiene que ir acompañado del “deberde” y de la “responsabilidad de” que no son exclusivamente de las instituciones, sinoespecialmente del ciudadano, del individuo.

  Si me tocara definir civismo, diría que civismo son los parámetros mínimos a los que deberíacircunscribirse todo ciudadano, lo cual es indispensable porque sin parámetros comunes ycompartidos no funciona ningún orden social ni ningún modelo político o de gobierno. Elcivismo es la ética mínima del ciudadano. Es una ética mínima porque tiene que poder seraceptada por todos, con independencia de las creencias religiosas o de las costumbres ytradiciones de cada uno.

 Entonces las preguntas obligadas son:

¿Por qué se suprimió la urbanidad y la cívica de la enseñanza escolar?¿Les quitamos a nuestros gobernantes la oportunidad de ser mejores si hubieran aprendido

cívica y urbanidad?¿Se reduciría la violencia de nuestras ciudades si volviéramos a enseñar cívica y

urbanidad?¿Tendríamos comunidades mejor organizadas y más desarrolladas si enseñáramos cívica y

urbanidad? Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.

(Fuente del artículo:ÁLVAREZ, Matilde. http://www.articulo.org/6566/hogar_y_finanzas)

Comprensión lectora: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1.    En el segundo párrafo, la autora nos da a entender que:

a.    la manera de comportarse de una persona depende de la Cívica.b.    los derechos propios y los de los demás están sujetos a la Cívica.c.    los rasgos que nos permiten participar como ciudadanos se llaman Cívica.d.    los derechos propios y los de los demás se obtienen a través de la Cívica.

2.    En el texto, la palabra crucial significa:

a.    estelarb.    decisivoc.    vitald.    culminante

3.    En el cuarto párrafo, en realidad la autora nos quiere indicar que:

Page 35: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

a.    el civismo prepara los ciudadanos para defender los derechosb.    los derechos civiles y sociales son defendidos por el liberalismoc.    sin civismo no se puede proteger la salud o la educaciónd.    los derechos cívicos y sociales son la educación y la salud.

4.    En el texto la palabra eruditos se refiere a:

a.    leídosb.    lumbrerasc.    ilustradosd.    investigadores

5.    Del quinto párrafo deducimos que:

a.    el modelo de Estado de democracia representativa no protege los derechos.b.    es inconveniente el modelo de Estado de democracia representativac.   Dividir los ciudadanos en dos clases es una limitante de la democracia representativad.   los eruditos hicieron un gran descubrimiento respecto a la democracia participativa

6.    La autora identifica pasividad ciudadana con:

a.    desarrollo del capitalismo y sociedad de consumob.    poca o ninguna participación políticac.    individualismo y propios interesesd.    unidad de esfuerzos y proyectos comunes

7.    El desarrollo del capitalismo y la sociedad de consumo incrementan

a.    la falta de interés por los asuntos del estadob.    la democracia representativac.    la unión alrededor de planes comunesd.    la ausencia de la educación cívica

8.    Las teorías de la filosofía política contemporánea:

a.    defienden los modelos de la polis o ciudad griegab.    se dividen básicamente en Comunitarismo y Republicanismoc.    insisten en el desempeño del ciudadano dentro de la comunidadd.    muestran aspectos fundamentales de los ciudadanos

9.    Para Aristóteles la finalidad única de los humanos era:

a.    transformarse en animales políticosb.    practicar las virtudes de la éticac.    tener prudencia, justicia, fortaleza y templanzad.    volverse virtuosos habitantes de la Polis 

Page 36: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

10. Cuando la autora dice que La filosofía política contemporánea nos queda debiendo un“algo”, ese “algo” se refiere a:

a.    la construcción y mejora de la “identidad ciudadana” b.    menciones de principios de constituciones o de derechos humanosc.    la orientación en las ciencias cívicas o del civismod.    sociedades sin ciudadanos en el mejor sentido de la palabra 

11. Cuando se afirma que si los ciudadanos se sienten miembros de una comunidad concreta ,se está hablando de sentido de

a.    pertenenciab.    colaboraciónc.    identidadd.    igualdad

12. Cuando la autora expresa que civismo son los parámetros mínimos a los que deberíacircunscribirse todo ciudadano, está indicando

a.    los valores básicos para ser buen ciudadanob.    los valores fundamentales para que funcione el orden social c.    los elementos esenciales para el orden políticod.    lo que se necesita para tener independencia

13. La expresión templar el alma quiere decir:

a.    poseer dignidadb.    fortalecer el ánimoc.    vigorizar la voluntadd.    estirar las potencialidades

SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

Page 37: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad 23Acercamiento a las relaciones de los derechos humanos y la educación cívica (primera

parte)

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausasque indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.

Acercamiento a las relaciones de los derechos humanos y la educación cívica(primera parte)

Los Derechos Humanos, un tema cuyo análisis provoca fascinación y miedo. Hoy sedescubre no del modo más feliz entre las preocupaciones que han salido a la luz y queocupa la mente de numerosos estudiosos, desencadenando severos debates, profundosanálisis y prolongados insomnios. Aún así, esta es una temática que se mira por miles demillones de hombres y mujeres que aspiran a reconocerse en los debates realizados alrespecto. Esa mirada es la mirada de todos aquellos que en este mismo momento sufren enel cuerpo y en el alma porque no se reconoce su dignidad humana. En este período crucialen que vivimos, esa mirada es también la mirada de la Historia.

Varios son los interrogantes que se han suscitado, universalmente compartidos, sin embargono poseen una respuesta única. Si bien los Derechos Humanos constituyen un objetivocomún del conjunto de miembros de la sociedad internacional y todos se reconocen en suprocura, cada cultura tiene su manera particular de formular esa cuestión. Por tanto lo quetrato de decir del modo más solemnemente posible, es que los derechos humanos en torno alos cuales hablaremos aquí, no son el mínimo denominador común de todas las nacionessino, por el contrario, lo que llamaríamos "lo humano irreductible", es decir la quintaesenciade los valores en virtud de los cuales afirmamos, juntos, que somos una comunidad humana.

Para nuestro país, el tema en cuestión posee una gran significación, partiendo del hecho deque constantemente hemos sido blanco efectivo de las campañas occidentales yfundamentalmente de los EUA dirigidas a acusarnos de eternos violadores de estos

Page 38: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

derechos a tal extremo de que se le ha denominado "Caso Cuba". Por esto es que estamosbuscando alternativas para que todos los ciudadanos de nuestro país y especialmente lasdistintas esferas de la enseñanza conozcan los aspectos generales relacionados con eltema, por lo que hoy nos pronunciamos a favor de una Educación en los DerechosHumanos.

Para realizar este trabajo nos apoyamos en una encuesta realizada a estudiantes de laeducación superior, donde nos percatamos del escaso conocimiento que tienen estos sobrealgunos aspectos relacionados con el tema en cuestión, entre los que se pueden citar:concepto, cuerpo legal en el que aparecen legitimados, y el reconocimiento de los mismos,aspecto este en el que existió menos dificultades.

Esta constituye en nuestra época una dimensión necesaria de la formación escolar queimplica tanto un conocimiento preciso de estos derechos como una actitud activa paradefenderlos. Por otra parte, educar en los derechos humanos es enseñar "a tratar la personacomo un fin en sí mismo y nunca como un medio", según dijo Kant.

El respeto de las personas y sus derechos no es algo necesariamente innato o espontáneoen el hombre y por ello la educación es un medio necesario que debe cuidar de estasadquisiciones durante todo el proceso escolar, especialmente durante la educaciónobligatoria.

La educación en los derechos humanos tiene fundamentalmente finalidades de orden ético,pues no se trata de suscitar entre los jóvenes comportamientos o actitudes formales acercade los derechos del hombre, sino dotarles de medios para afrontar los desafíos éticos queplantea la vida en estos ámbitos. Respecto a lo que se entiende como tales derechosexisten varias cuestiones que a nuestro juicio es necesaria tener claras:

Origen, evolución y generaciones de los derechos humanos.

Aunque algunos autores sitúan su nacimiento en la concepción grecorromana del derecho yla política, en puridad no se puede determinar así, desde el momento en que en estassociedades como afirmaba Aristóteles, la esclavitud era legítima. Se consideraba entoncescomo perfectamente natural la existencia de diferencias sociales entre los hombres, lo queexcluía una de las ideas centrales, esto es, la idea de la igualdad entre todos los sereshumanos.

Por parecidos motivos tampoco podemos considerar válida la afirmación del nacimiento enla Edad Media de este concepto, al abrigo de la aparición de diversos documentos, inclusodenominados "Declaraciones de Derechos". En semejantes ejemplos, lo que se protegía noera el hombre en abstracto, sino determinados derechos propios de corporaciones oestamentos. Hubo que esperar por tanto a las ideas políticas que constituyen el cuerpodoctrinal de la ilustración para que diversos pensadores comenzasen a exponer ciertosderechos y libertades que son consustanciales al concepto abstracto de la persona humana.

De esta forma, no se puede hablar aproximadamente de los derechos fundamentales hastafines del siglo XVIII, coincidiendo con la aparición de la burguesía como clase dominante, ycon la construcción del estado moderno.

Page 39: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Pero dicho esto no cabe negar que la aportación iusnaturalista1[1], con antecedentes apartir del siglo XIV, dio lugar a una concepción ontológica2[2] que considera que estos soninalienables y anteriores a la existencia del Estado. En resumen, la fundamentación históricatiene el primer gran escollo doctrinario en la identificación de la época o período en que sesitúa su origen.

Por ello, encontrar la fecha exacta que nos indique justamente cuándo surgieron losderechos humanos, no es cosa fácil, puesto que los estudiosos del tema no se ponen deacuerdo aún, unos la ubican en el mundo clásico antiguo, para otros, los que comparten latesis iusnaturalista, los derechos humanos son anteriores a la Constitución y alordenamiento jurídico derivados de la propia naturaleza, unos terceros afirman que laaparición de la idea de los derechos del hombre sale a la luz en la lucha contra el régimenfeudal y la instauración del régimen burgués donde se concretan en los textosconstitucionales.

Algunos autores, y entre ellos Marx, sitúan la aparición del concepto de Derechos Humanosa partir del sistema capitalista, pues aunque los ideales de libertad, igualdad y dignidad losencontramos en la historia, antes del Renacimiento, no se formulan como derechos hasta elmundo moderno.

A pesar de todo esto, debemos reconocer que las fuentes más antiguas de reflexión nosemántica sobre Derechos Humanos, podemos encontrarlas tanto en la tradición occidentalcomo en la grecorromana, como en las versiones del humanismo oriental(Hindú, Chino,Islámico) y en otras experiencias en sociedades como la Babilónica y la Hebrea antigua;aquí encontramos regulaciones que afirman lo dicho en textos como: "Los DiezMandamientos", el " Código de Hammurabi", las "Reformas de Solón", o los "Códigos deManú y Buda".

Es sin embargo en Grecia donde, en el marco tanto de obras filosóficas como literarias,donde suelen ubicarse las primeras batallas por la reivindicación de la dignidad humana y lasuperioridad de estas leyes ante las regulaciones de los hombres.

Con posterioridad a la caída del Imperio Romano de Occidente, encontramosmanifestaciones de protección de ciertos derechos y garantías individuales tanto en elDerecho Canónico, como en las reivindicaciones de algunos grupos o sectores, socialesfrente a la nobleza. Lo más trascendente de este período lo constituye la etapa de las CartasInglesas, inaugurada con la Carta Magna de 1215 mediante la cual el clero y la nobleza deInglaterra le imponen al soberano Juan sin Tierra una serie de reivindicaciones que tienenque ver con el derecho de propiedad y luego se complementó con otros documentosimportantes como la Petición de Derechos de 1628 que obligó a Carlos I de Inglaterra aampliar los principios de la Carta Magna, Acta de Enmienda del Hábeas Corpus de 1679 quecrea el primer recurso de libertad personal contra las detenciones arbitrarias y la Carta deDerechos de 1689, que fortaleció el Parlamento frente a la corona y consagró algunasgarantías individuales.

1[1] El iusnaturalismo o derecho natural es un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de un cuerpo de Derechos del Hombre universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo, fundados en la naturaleza humana.

2[2] es una institución independiente que creó el primer estandar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social

Page 40: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

No es sino en la Edad Moderna cuando la teoría de los Derechos Humanos adquiere ungrado de sistematización tan importante, que estos se encuentran en la base misma delplanteamiento ideológico que busca transformar las estructuras mentales y político- socialesde la época.

A pesar de que los derechos que la humanidad reconoce hoy día se admiten por la literaturamás progresista del tema como un conjunto indivisible por su interconexión e igual valía, losmismos sin embargo no han tenido un nacimiento jurídico unísono, lo que posibilitaestablecer un criterio de clasificación según la data de estos.

A partir de ello, se reconocen las "Generaciones", teniendo en cuenta la distinción deépocas en las cuales se gestaron universalmente cada tipología de derechos.

Esta idea es manejada por la literatura con el objetivo de apreciar la evolución de la materiay enmarcar el instante en que la humanidad conoce la problemática y reflexiona sobre ella.Es sólo en este sentido y con una utilidad metodológica que se habla de "tres Generacionesde Derechos".

La Primera Generación de "Derechos Civiles y Políticos" está conformada por las figurasque se constitucionalizan al calor de las revoluciones burguesas del Siglo XVIII y queenmarcan un espacio vital para el desenvolvimiento de las personas en la vidasocio-política, son derechos de corte individual, de ámbito personal, que en general matizanlas diferentes aristas de la libertad como cualidad humana, expresan la autonomía individualen el conjunto de relaciones y concretan la voluntad personal en el diagrama societal.

Se les ha denominado también como derechos negativos, controles verticales sobre elpoder, libertades autonómicas, o derechos subjetivos públicos; en tanto son derechos cuyotitular es el ciudadano en una perspectiva individual, enmarcan necesidades derivadas de laautonomía de la persona, se materializan frente al Estado, y limitan el ejercicio del poderpúblico en ese sentido.

En algunos autores éste grupo de derechos tiene la materialización de dos ámbitos, unotipificado por las actuaciones personalísimas: dignidad de la persona , derecho a la vida ,integridad personal, libertad de creencias, vida privada, inviolabilidad del domicilio, secretode la correspondencia, libertad de circulación, libertad de residencia, derecho de propiedad,y otro conformado por comportamientos de ámbito público y determinados por la relación delhombre con sus congéneres: libertad de expresión, libertad de información, derecho dereunión, manifestación, asociación, petición, participación en la vida política, sufragio activoy pasivo.

(http://www.monografias.com/trabajos29/educacion-civica/educacion-civica.shtml)

COMPRENSIÓN LECTORA: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1.    Cuando el autor expresa “Hoy se descubre no del modo más feliz entre laspreocupaciones…” nos está dando a entender que:

a.    el estudio de los Derechos Humanos no nos hace felicesb.    el descubrimiento de los Derechos Humanos trae infelicidadc.    los Derechos Humanos han ocasionado numerosas polémicas d.    hay sufrimiento porque no se reconoce la dignidad humana.

Page 41: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

2.    Según el texto, los Derechos Humanos son:

a.    Los fundamentos que nos permiten reconocernos como comunidad humana b.    la manera particular que tiene cada cultura para formular sus valoresc.    el denominador común de los valores de todas las nacionesd.    el objetivo común del conjunto de la sociedad de las naciones

3.    De acuerdo con el texto, los estudiantes: distinguen los Derechos Humanos…

a.    y su contexto legalb.    pero no los aplican legalmentec.    y los conceptos que hay sobre ellosd.    pero no dónde les son reconocidos 

4.    Enseñar "a tratar la persona como un fin en sí mismo y nunca como un medio",significa:

a.    la educación en Derechos Humanos es el objetivo de la persona.b.    educar para que no se explote a las personas c.    formar a las personas como un fin en sí mismasd.    educar finalmente en el tratamiento de las personas

5.    La frase del punto anterior la expresó:

a.    un jugador del Bayern Munichb.    un educador de Alemaniac.    un famoso presentador de televisiónd.    un representante del idealismo alemán 

6.    La educación en Derechos Humanos es necesaria porque:

a.    la educación en D. H. tiene objetivos éticosb.    se deben enfrentar los desafíos éticos de la vidac.    el respeto por los D. H. no es un don natural d.    existen cosas que se deben tener claras

7.   No se puede situar el nacimiento de los D. H. en la concepción grecorromanaporque:

a.    Aristóteles lo expresó claramenteb.    la esclavitud incluye la idea de igualdadc.    consideraban legítima la desigualdad d.    así se determina en estas sociedades

Page 42: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

8.    Tampoco aparecieron los D. H. en la Edad Media porque:

a.    No eran válidas las “Declaraciones de Derechos”b.    No se reconocían personas sino estratos sociales c.    había que esperar las ideas políticas de la Ilustraciónd.    No se tenía un concepto abstracto de la persona

9.    Paradójicamente se puede hablar de Derechos humanos con

a.    la aparición de una nueva clase social b.    los aportes de iusnaturalismoc.    las teorías del Marxismod.    los conceptos de los expertos

10.  Con la expresión “reflexión no semántica” se puede entender:

a.    la que plantea hechos y no significados b.    la que habla de los Diez Mandamientosc.    la que se detiene en el sentido de las palabrasd.    la que está fuera de la tradición occidental

11.  Específicamente, el Habeas Corpus es:

a.    un recurso contra arrestos injustos b.    un auxiliar del derecho de propiedadc.    ayuda del Parlamento frente al Reyd.    Ampliación de la Carta de Derechos

12.  Una idea principal de este texto es:

a.    Los D. H. son el denominador común de todos los paísesb.    No se trata sólo de enseñar buenos comportamientos sino de tener medios para

defender los D. H. c.    es completamente imposible determinar el origen de los Derechos Humanos.d.    Los Derechos Humanos se aprenden a través del conocimiento de la Historia.

SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

Page 43: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad 24

Acercamiento a las relaciones de los derechos humanosy la educación cívica

(segunda parte)

  

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación conlas pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de comprensión lectora..

Acercamiento a las relaciones de los derechos humanos y la educacióncívica (segunda parte)

La Segunda Generación de "Derechos Económicos, Sociales y Culturales" estádeterminada por la inclusión de la temática social en el mundodogmático-constitucional, lo que se produce ante la evidencia de que el primercuerpo de derechos solamente es incapaz de lograr el desarrollo adecuado de lapersonalidad y el desenvolvimiento de la vida digna.

Entre estos derechos podemos encontrar: el derecho al trabajo, jornada laboral deocho horas, retribución justa y adecuada según el trabajo, descanso anual ysemanal, seguridad social, protección e higiene del trabajo, salud, educación,cultura, deporte, libre creación artística, libertad de sindicación, derecho dehuelga, etc.

No obstante todo este cuerpo de derechos sobre los cuales se logró un rápidoconsenso universal en el plano teórico y jurídico, las últimas décadas plantearon ala humanidad nuevas problemáticas que evidenciaban que toda esta gama deellos era insuficiente para garantizar no sólo la vida digna de los seres humanos,

Page 44: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

sino incluso la vida misma, el calentamiento de la atmósfera, la desertificación, ladeforestación, la extinción de especies de la flora y la fauna, el agotamiento delos recursos etc.

Estas nuevas realidades fueron las que dieron cuerpo a la Tercera Generación de"Derechos de los Pueblos" o también denominados "Derechos de Solidaridad", entanto parten de problemáticas globales que necesitan para su materialización deun enfoque transnacional y de mayores niveles de concierto humanoindependientemente de tendencias ideológicas, aunque todos los derechos tienenuna dimensión social en el sentido de que son ejercidos por los individuos en uncontexto social.

Entre estas nuevas figuras tenemos el derecho al medio ambiente, al desarrollo, ala paz. Algunos autores incluyen también en este círculo nuevas figuras derivadasdel desarrollo tecnológico, o la novedosa configuración que adquieren derechostradicionales ante el avance científico.

A esta imagen generacional de los derechos se han opuesto determinadosautores aduciendo que tal concepción lo que hace es dar una visión atomizada ycompartimentalizada de los mismos que atenta contra el carácter universal einterdependiente de estos. Otros plantean todo lo contrario e incluso se manejaen la literatura un enfoque en el que las nuevas figuras se sedimentan junto a losviejos derechos con un mismo rango y valor, de modo que: todos los derechosinteractúan y se complementan; todos son imprescindibles para la vida humana;en todos hay una dimensión individual en tanto corresponden al ser humano queno contradice el entorno colectivo en el que se desenvuelve, y todos necesitan deuna actividad asistencial y garantista del Estado. Esto ha sido enfocado poralgunos autores como una "renovación dogmática de los derechos".

Multivocidad conceptual de los derechos humanos.

Varias son las denominaciones dadas por la doctrina, la jurisprudencia, los textosconstitucionales y hasta los documentos internacionales relativos a la materia.Así, podemos encontrar expresiones como: derechos y libertades, libertadespúblicas o individuales, derechos ciudadanos, garantías individuales, derechosfundamentales y derechos constitucionales.

En la encuesta se apreciaron otras concepciones dadas por los estudiantes, entreestas estaban:

Son los derechos de vivir justamente; los derechos al respeto de los ciudadanos;son los derechos de la Dignidad plena del hombre; los derechos más elementalesde las personas; son los derechos al disfrute de los beneficios de la sociedad.

Page 45: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

En el I.S.P. "José Martí" un 18% respondió que no sabían definirlos.

Como puede verse a ciencia cierta estas no son definiciones sino simplementemaneras de nombrarlos y aún así entendemos necesaria la siguiente explicación:

¿A qué responde esta diversidad de denominaciones? En este caso podemosresponder que a distintos motivos, tales como: la perspectiva metodológica conque se analicen los derechos, la dimensión histórica, la propia estructura internade los mismos e incluso la defensa ideológica de determinada lista de derechosque se consideran necesarios.

Usualmente se emplean como sinónimos, las expresiones antes señaladas,porque en el fondo todo se refiera a las facultades y exigencias inherentes a lapersona humana, sin embargo, tienen un significado específico que apuntanimportantes diferencias conceptuales.

Esta polémica se complejiza aun más cuando se analizan los dos términos másutilizados por la doctrina y la práctica constitucional por un lado y la cienciapolítica y el derecho internacional de otro, se trata de la diferencia entre derechoshumanos y derechos fundamentales y determinar cuál de estos términos es elmás adecuado.

La expresión derechos humanos, es más antigua, su nacimiento se remonta a laépoca de la lucha contra la opresión de los regímenes despóticos de laantigüedad, es una denominación que se vincula a los movimientosrevolucionarios del siglo XVIII cuyo basamento era la defensa de los valores de lalibertad y la dignidad humana, pero su consagración definitiva no se producehasta la Declaración Universal de 1948.

Generalmente, se emplea más este término (sobre todo en el ámbitointernacional), aunque no por ello es unánimemente aceptado.

Esta es una expresión genérica, puesto que ella abarca tanto los DerechosSociales, Culturales y Económicos como los Civiles y Políticos, así como los de latercera generación, es decir, comprende todas las aspiraciones y exigencias de ladignidad humana en cada momento histórico, los que deben ser reconocidostanto por los Ordenamientos Jurídicos a nivel nacional como internacional.

Teniendo en cuenta esto, podemos afirmar que esta denominación no pretendejerarquizar a ningún grupo de derechos, sino que da la posibilidad de situarlos al

Page 46: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

mismo nivel, sin embargo no puede obviarse que los derechos humanos, sólopodrán ser eficaces y ejercidos felizmente, si son reconocidos por la legislaciónpositiva, de lo contrario, serán valores éticos, morales, humanos, y no derechos.

En el caso de los derechos fundamentales, podemos decir que aparecen porprimera vez en la Constitución Alemana, de 1848, luego en la de Weimar de 1919y más tarde en la Constitución Cubana de 1940 y la Ley Fundamental de Bonn de1949. Se plantea que es propia del constitucionalismo de las Post guerra.

De esta expresión se han vertido varias definiciones, entre ellas tomaremos ladada por Gregorio Peces –Barba el que considera que con esa denominaciónpodemos, por una parte constatar el puesto que en el Ordenamiento Jurídicotienen estos derechos y libertades, que a nivel de los derechos subjetivos tienenla máxima consideración legal en el rango de las normas que los reconocen, queson los del nivel superior de la jerarquía normativa.

En tal definición, según apunta la Doctora Danelia Cutié, se indica el lugarprivilegiado que dichos derechos poseen en el ordenamiento, se pone demanifiesto su naturaleza especial y su consideración como elemento básico ypreeminente frente a la naturaleza ordinaria que poseen los demás derechossubjetivos.

El termino de derechos humanos por su parte, se convirtió (como se dijoanteriormente) en una acepción universal sólo a partir de la sensibilidad logradaen la humanidad luego del holocausto nazi y como resultado de la coyuntura delsurgimiento de las Naciones Unidas, lo que en definitiva desencadenó lainternacionalización de los derechos humanos.

Lo planteado hasta aquí nos permite percibir que ambas expresiones (DerechoConstitucional y Derechos humanos), no son unívocas pero tampocoincongruentes, ya que lo que denominamos como derechos humanos son sólo laaceptación y sistematización universal del legado que había aportado la historiade los países a través de lo condensado en sus textos constitucionales, contenidosobre el que luego ha gravitado a su vez el propio entorno delimitado por losdocumentos internacionales, lógica esta que determina un proceso mutuo deretroalimentación: "La propensión doctrinal y la normativa es ha reservar eltérmino Derechos Constitucionales para designar los derechos positivados a nivelinterno en tanto que la fórmula derechos humanos sería la más usual paradenominar los derechos positivados en las Declaraciones internacionales".

En resumen podemos definir cuál es nuestra posición ante tal diversidad decriterios.

Page 47: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

El término Derechos Humanos y Derechos Constitucionales o DerechosCiudadanos, poseen una profunda relación, demostrado anteriormente, teniendoen cuenta que en su esencia valoran lo mismo, por lo que pensamos que ambostérminos pueden ser utilizados indistintamente, y esta es la posición queasumimos para realizar este trabajo, sin obviar que los Derechos Constitucionalescolombianos son basados en los enunciados en la Declaración Universal aunqueentre ambos textos no existe una total coincidencia.

COMPRENSIÓN LECTORA: Encierra en un círculo la letra de la respuestacorrecta.

1. La Segunda Generación de Derechos se diferencia de la Primera porque:

a.    la segunda generación es incapaz de desarrollar la personalidadb.    la segunda generación incluye los temas socialesc.    la primera generación es indeterminadad.    la primera no está en los principios constitucionales

2. Se puede concluir que la Tercera Generación de Derechos se originó porqueantes no:

a.    había acuerdo en el plano universalb.    se garantizaba la vida mismac.    hubo arreglo en lo teórico y jurídicod.    se pensaron los problemas ecológicos

3. La Tercera Generación de Derechos se llaman “Derechos de Solidaridad ”porque son:

a.    independientes de tendencias ideológicasb.    dilemas mundiales que exigen una visión internacional c.    ejercidos por los individuosd.    manifestaciones de conciertos humanos

4. En el texto, la expresión imagen generacional de los derechos significa

a.    visión generalizada de los derechosb.    representación genérica de los derechosc.    clasificación de los derechos por gruposd.    concepción de derechos en general

5. En el texto, atomizada y compartimentalizada quiere decir

a.    desintegrada y subdividida b.    pulverizada y encajonadac.    desmenuzada e insertadad.    empequeñecida y compartida

Page 48: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

6. Después de leer el texto, se puede concluir que el subtítulo MULTIVOCIDADCONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS significa:

a.    Los Derechos Humanos tienen muchas voces.b.    Muchas ciencias se ocupan de los D. H.c.    Los términos Derechos Humanos se pueden entender en varios sentidos d.    Las múltiples voces con que se pronuncian los D. H.

7. Según el texto se puede deducir que los movimientos revolucionarios del sigloXVIII:

a.    fueron los creadores del los términos Derechos Humanosb.    fueron revolucionarios porque defendieron los Derechos Humanosc.    tuvieron como base la defensa de la libertad y la dignidadd.    lucharon contra la dominación de sistemas despóticos

8. Los D. H. sólo podrán ser reconocidos cuando:

a.    sean nivelados para todosb.    no se quiera jerarquizarlosc.    lo manifiesten expresamente las leyesd.    se conviertan en distintos valores

9. El término constitucionalismo hace referencia a

a.    ordenamiento de las leyes b.    constitución de los derechosc.    construcción del Estadod.    visión de los derechos y libertades

10. La expresión holocausto nazi se refiere a

a.    matanza de judíos en la Segunda Guerra Mundial b.    Un altar levantado por los nazis en Alemaniac.    genocidio de nazis en la Segunda Guerra Mundiald.    sacrificio religioso entre nazis y judíos

11. La internacionalización de los D. H. se debió a que

a.    En una coyuntura los nazis fundaron el Holocaustob.    La articulación entre los nazis y las Naciones Unidadc.    El momento histórico en que los nazis hicieron el holocaustod.    Hubo factores y circunstancias que originaron las Naciones Unidas

12. Los términos Derechos Humanos y Derechos Constitucionales se relacionanprofundamente porque

a.    esencialmente significan lo mismob.    pueden ser utilizados indistintamente

Page 49: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

c.    de esta manera son valoradosd.    en el fondo su objetivo es idéntico. 

13. ESCRIBE:

― ¿Por qué se habla de una “renovación dogmática de los derechos"?

14. Enuncia tres Derechos Humanos o Fundamentales de:

1. Primera Generación:

a.______________________________________b.______________________________________c.______________________________________

2. Segunda Generación:

a.______________________________________

b.______________________________________

c.______________________________________

3. Tercera Generación

a.______________________________________

b.______________________________________

c. _____________________________________

   

     SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

Page 50: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad 25

La urbanidad empresarial

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausasque indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.

Urbanidad empresarial

Vengo, desde hace algún tiempo, preguntándome qué lleva a ciertos inversoresinstitucionales americanos y europeos de renombre a seleccionar sus carteras de accionesde acuerdo con la observancia por parte de las empresas de prácticas responsables enrelación al medio ambiente, accionistas,  empleados, clientes o comunidades sociales dondedesarrollan sus actividades. Parece que tiene que ver con las exigencias de sus partícipes;incluso con el hecho de que las empresas serias muestran mejores registros de rentabilidada largo plazo que las que se dan al gamberrismo; aparentemente, con los fenómenos desaqueo de los bolsillos de casi todos, perpetrado por los directivos de algunas empresasnotorias. También con la evidencia de que la reputación cuenta; tanto en los medios socialescomo empresariales. No hace falta ir tan lejos. La moda de la responsabilidad socialcorporativa es la primera y más moderna manifestación de la urbanidad aplicada al mundode los negocios.

La disciplina de la urbanidad  nace en 1530 con una obra menor de Erasmo3[1], Decivilitate morum puerilium (De la urbanidad en las maneras de los niños), que hizo fortunahasta finales del siglo XIX; al cabo, como manual escolar. Y es que la codificación deconductas  ha disfrutado, a lo largo de la historia de la humanidad, de grandísimo renombre.La última recibe el nombre de la corrección política. Al tiempo que Erasmo ordenaba  lasmaneras de los jóvenes de la época, comenzaba el alumbramiento de la innovacióntecnológica más importante después del descubrimiento de la rueda: la sociedad anónima,

3

Page 51: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

es decir, la responsabilidad limitada de quienes eligen la dedicación a la actividadempresarial. La asociación  temporal no es caprichosa: la primera sociedad anónima de laque se tiene noticia, La Compañía Holandesa de la Indias Orientales, nació en 1602.Después, la administración social de la urbanidad empresarial, esto es, de los efectos desus actividades sobre la sociedad (las famosas externalidades de los economistas) fuedelegada en las facultades policiales del Estado; el género literario de la urbanidad quedórelegado a la educación de las personas físicas. Las otras, las jurídicas, recibían el amparoregulador de la ley.

Pero las cosas están cambiando. Así, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola dePalacio, suele calificar a las empresas responsables de desafueros con los mismos adjetivosque utilizamos todos cuando advertimos en un paisaje los restos orgánicos de una comidacampestre, o nos vemos obligados a torcer el paso por la adherencia insospechada de unchicle en la suela del zapato: unos guarros. La reconciliación de las personas jurídicas conla urbanidad  responde al género de evidencias que parece haber existido siempre, aunquenaciera anteayer: no está bien echar al suelo de la calle una cajetilla de cigarrillos vacía, otratar con desprecio a una persona mayor. De la misma manera, tampoco está bien verterlos residuos generados en un proceso industrial en el río más cercano, o despedirse a lafrancesa de una comunidad cuando las circunstancias obligan a cerrar un establecimiento.Lamentablemente, las empresas de nuestros días no disponen de un manual erasmista deurbanidad corporativa, aunque las instrucciones del Global Reporting Initiative4[2](Iniciativa de Reporte Global) y el código de conducta para las empresas multinacionalespatrocinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)ofrecen pistas valiosas acerca de cómo las empresas deberían comportarse en sociedad. Loque hay por ahora es, sobre todo, la perplejidad de los niños si son advertidos en falta; porejemplo, cuando no envuelven el chicle en un papel para depositarlo en la papelera máspróxima, es decir, poco antes de que se pegue a la suela del zapato del viandante máspróximo, o la de las empresas cuando descubren que los vecinos sufren con los malosolores, los clientes protestan por los servicios defectuosos, o los países padecen lacorrupción empresarial de sus Estados. No hay que desanimarse: la urbanidad empresariales una disciplina propia de edades infantiles. En cuanto a los adultos, el mejor argumentopara indicar a un directivo la inconveniencia de una determinada práctica empresarial es elmismo que se aplica a la urbanidad de las personas físicas: ¿lo harías en tu casa?

Naturalmente, sería absurdo hacer de la ciudadanía corporativa un repertorio de normaslegales. La urbanidad disfruta de una sutileza que reñiría con el BOE (Boletín Oficial delEstado). En términos generales, el informe Aldama acierta cuando prescinde de predicar laelevación de sus recomendaciones a rango de legalidad. Por ejemplo, nadie en su sanojuicio pretendería facilitar la seducción amorosa de un /una ecologista mediante el regalo deunas flores: sólo valen las macetas. Pero no hace falta que lo diga un decreto.  Dicho enotros términos, la urbanidad empresarial es un ejercicio de perspicacia y de sentido común:no hay que molestar y conviene llevarse (bien) con los vecinos. Una última advertencia: laurbanidad propende al manierismo, es decir, al estiramiento del dedo meñique cuando seempuja la taza de café hacia los labios. Aunque facilita la distinción respecto de loscompetidores, la exageración es nociva. Se trata simplemente de saber, y que sepan, que el

4

Page 52: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

domicilio físico o jurídico no es un lugar adecuado para asaltar a accionistas, clientes oempleados.  No volverían a aceptar una invitación a cenar en casa, aunque se hayadispuesto el tenedor a la izquierda del plato.

(LAFUENTE FELEZ, Alberto. El País (Madrid). Domingo, 26 de enero de 2003)

COMPRENSIÓN LECTORA: Encierra en un círculo la letra que corresponde a la opcióncorrecta.

1.   Del artículo anterior podemos concluir que:

a.   Los empresarios también se preocupan por la urbanidad b.   Las empresas aplican la urbanidad para aumentar gananciasc.   La Comisión Europea se encarga de calificar a las empresasd.   Las buenas empresas son las que siguen a Erasmo

2.   Según el autor, las inversiones de empresas americanas y europeas se hacen deacuerdo con:

a.   registros de rentabilidad a largo plazob.   saqueo de los bolsillos de casi todosc.   cumplimiento de procedimientos rectos d.   el medio ambiente, accionistas y empleados

3.   La más moderna expresión de la urbanidad utilizada en los negocios es

a.   practicar la responsabilidad social empresarial b.   mostrar que la fama también se tiene en cuentac.   intervenir en los medios sociales y corporativos.d.   hacer preguntas sobre ciertos inversores

4.   El término gamberrismo empleado por el autor se refiere a

a.   actos contra el bienestar general de la sociedadb.   uso de grafitis sobre las paredes del vecinoc.   vandalismo sobre la propiedad d.   destrucción de edificios y monumentos

5.   Según el texto, la corrección política es:

a.   el último de los textos de Erasmob.   una clasificación de comportamientos c.   los comportamientos de los jóvenes de la épocad.   un nuevo manual escolar para los jóvenes

6.   Cuando el autor dice que De la urbanidad en las maneras de los niños nace como unaobra menor de Erasmo, se refiere a que

Page 53: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

a.   La urbanidad no tenía mucha importancia en la épocab.   El escrito es demasiado corto o pequeñoc.   la obra terminó siendo un manual escolard.   es diferente a las grandes obras de Erasmo 

7.   La urbanidad empresarial se refiere a

a.   la educación de las personas físicasb.   la regulación legal de las actividadesc.   efectos de la empresa en la sociedad d.   el género literario de la urbanidad

8.   Según el texto el término guarros utilizado para calificar a ciertas empresas significa lomismo que

a.   cochinos b.   faltonesc.   groserosd.   obscenos

9.   Los términos personas jurídicas se refieren aquí a:

a.   los individuos b. las empresas c. la comisión europea d. los civiles

10. Cuando el autor dice que la urbanidad empresarial es una disciplina propia deedades infantiles está indicando que:

a.   Las empresas deben ser educadas en la misma forma que los niños.b. Las empresas son como niños que aún están en etapas de crecimientoc.   Cuando las empresas cometen faltas hay que decirle lo mimo que a los niñosd.   Las empresas se comportan de la misma forma como lo hacen los niños.

SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

Page 54: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

Cívica y urbanidad 26El artículo 41 de la Constitución Política (de Colombia)

El artículo 41 de la Constitución Política de Colombia (1991), dice: “En todas lasinstituciones de educación oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de laConstitución y la Instrucción Cívica. Asimismo se fomentarán prácticas democráticaspara el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. ElEstado divulgará la Constitución”.

Considero que el Civismo, la urbanidad y la Democracia se construye entre todos, mientraslos ciudadanos no cambiemos nuestra forma de pensar y actuar, por ejemplo: no respetemoslos semáforos, el paso a los peatones, no cuidemos las zonas verdes, no arrojemos papelesal piso, no nos integremos como seres cívicos, entre otros, los cambios en la familia, elcolegio y la ciudad jamás se verán.

Debemos elegir lo mejor para nosotros y para los demás. No veamos el mal, no escuchemosel mal, no hablemos el mal y no hagamos el mal a nadie porque como dice la regla de oro:“Paga con el bien el mal que te hacen”.

El discurso acompañado con el ejemplo considero es la única forma de empezar a tomarconciencia del valor incalculable de la urbanidad, el civismo y la democracia, los niños yjóvenes aprenden con el ejemplo de sus mayores. Padres, maestros, a través de proyectossignificativos y actividades como el respeto y cuidado por el entorno, reciclaje de basuras,no malgastar la energía ni el agua, ayudan a tener un ambiente más sano para todos encada una de las áreas del ser humano y del planeta tierra que es de todos.El civismo, la urbanidad y la democracia son razones suficientes para el crecimiento de unpueblo.

ACTIVIDAD EN CLASE

En equipos de 2 personas reflexionemos sobre:

a-¿Qué nos aportan los medios de comunicación (TV, radio y prensa) sobre civismo,urbanidad y democracia?

Page 55: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

b-Los programas que ven los padres y los hijos, ¿que aportan a nuestro crecimientopersonal sobre urbanidad civismo y democracia?

c-Cita diez ejemplos o casos específicos de faltas a la Cívica y la Urbanidad o el civismo quehayas visto en programas de Televisión

Comprensión lectora

    Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausasque indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.

El artículo 41 de la Constitución Política de Colombia se refiere fundamentalmente a:1.

a.    las instituciones de educación oficiales y privadasb.    la divulgación en las escuelas de la Constituciónc.    la exigencia de la enseñar la Cívica y la Urbanidadd.    obligación del estudio de la Constitución y la Cívica

el Civismo, la urbanidad y la Democracia se construyen:2.

a.    por la Constituciónb.    por el Estadoc.    entre todosd.    por las instituciones

Una forma de ver los cambios en la familia, el colegio y la ciudad es3.

a.    cambiando lo que es nuestra forma de pensar y actuarb.    respetando los semáforos y el paso de los peatonesc.    arrojando los papeles y los desperdicios a las basurasd.    integrándonos de verdad como seres cívicos que somos

La mejor forma de tomar conciencia del valor de la Urbanidad es4.

a.    el discurso de padres y educadoresb.    el discurso acompañado del ejemploc.    el aprendizaje de los niños y jóvenesd.    el civismo junto con la democracia

Cuando se habla de de proyectos significativos y actividades se refiere a5.

a.    planes intencional para realizar buenas tareasb.    programas bien intencionados en las escuelasc.    propuestas representativas con acciones a seguird.    propósitos indicativos con todas las explicaciones

Page 56: La palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y ......Comprensión de lectura Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que

SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

5[1] Erasmo fue un pensador holandés nacido en Gonda, cerca de Rotterdam, hacia 1467 yfallecido en Basilea en 1536.Fue el más grande humanista del Renacimiento y sin duda el escritor más elegante y agudode su tiempo.6[2] es una institución independiente que creó el primer estandar mundial de lineamientospara la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que deseanevaluar su desempeño económico, ambiental y social

   

56