la palabra polisémica en el san ignacio de loyola de domínguez camargo

7
“La palabra del santo y el poeta: sobre la polisemia en el San Ignacio de LoyolaPor César Eduardo Ambriz Aguilar La obra del poeta santafereño, autor del poema épico- religioso San Ignacio de Loyola Poema Heroico 1 , ha sido rescatada del desprecio y del olvido durante la primera mitad del siglo pasado, principalmente, gracias a la revaloración que tuvo el barroco y especialmente la obra de don Luis de Góngora. 2 La obra poética del jesuita está ya bien colocada dentro de las historias de la literatura hispanoamericana, al ser mencionada en casi todas. 3 Así mismo, ya son más de una decena los estudios críticos de su obra, los cuales han seguido tres tendencias principalmente hasta el día de hoy. 1 Utilizo la edición de sus Obras preparada por Giovanni Meo Zilio y Horacio Jorge Becco en Editorial Ayacucho. 2 En especial a la antología en honor del poeta cordobés que realizó el poeta y crítico español Gerardo Diego, así como por los esfuerzos de Emilio Carilla. 3 De entre las que revisé, solamente en la Historia de la literatura hispanoamericana de José Miguel Oviedo no encontré mención alguna de nuestro poeta.

Upload: cesar-ambriz

Post on 15-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

La palabra del santo y el poeta: sobre la polisemia en el San Ignacio de Loyola Por

Csar Eduardo Ambriz Aguilar

La obra del poeta santafereo, autor del poema pico-religioso San Ignacio de Loyola Poema Heroico, ha sido rescatada del desprecio y del olvido durante la primera mitad del siglo pasado, principalmente, gracias a la revaloracin que tuvo el barroco y especialmente la obra de don Luis de Gngora. La obra potica del jesuita est ya bien colocada dentro de las historias de la literatura hispanoamericana, al ser mencionada en casi todas. As mismo, ya son ms de una decena los estudios crticos de su obra, los cuales han seguido tres tendencias principalmente hasta el da de hoy. La primera se ha preocupado por determinar el gnero al que pertenece su Poema Heroico, pues a pesar de pertenecer en apariencia al gnero pico, dice Emilio Carilla que las excelencias del Poema Heroico son ms lricas que picas. Otra cuestin ampliamente analizada por los crticos de Camargo ha sido determinar hasta qu grado se presenta en su obra la influencia de Gngora. Hay quienes sitan a Camargo como una imitacin americana de Gngora, pero acertadamente hay quien ve en l una condicin y carcter de continuador, ms que el de imitador del poeta espaol, e inclusive quien considera que el modelo [Gngora] se halla tan compenetrado en el discpulo que ya no se puede hablar ms de imitacin sino de verdadera simbiosis y sincretismo potico a tal grado de que a veces el maestro queda superado por el alumno. Pero sobre todo se ha querido ver en la poesa de Camargo, y en la de muchos de sus contemporneos, un producto cultural que pertenece al Barroco de Indias aunque para otros se trate ms bien de una literatura barroca en Hispanoamrica. Contrario a esa identidad americana que ven en su obra algunos crticos, dice Kathryn Mayers, en un ensayo por dems ignorado por la crtica reciente, que De hecho, la subjetividad que Camargo articula deriva en un nmero de posiciones poticas que raramente involucran una completa identificacin con los administradores peninsulares de Nueva Granada ni con los mestizos, los amerindios o los negros, que componan la mayor parte de la poblacin en la regin sino solamente con la minora criolla. Otras cuestiones relativas a su vida han complementado los estudios del poeta neogranadino. A pesar de lo anterior, parece que la crtica se ha quedado estancada en estas cuestiones, que, a mi parecer, fueron importantes en un principio para revalorar la importancia de Domnguez Camargo, pero que hoy en da no tienen mucho material para ahondar en ellas, y deben de ser tomadas como punto de partida para acceder a su obra. Se corre el riesgo de que ya revalorado el poeta, sea ms conocido de nombre que ledo. Algunos crticos han empezado a zanjar este problema con algunos anlisis sobre todo de un par de sus romances y de algunos fragmentos (por lo general el mismo desde diferentes perspectivas) de su Poema Heroico. Pero ante la abundancia cuantitativa y literaria de su obra, es muy poco todava lo que se ha hecho al respecto. Como muchos crticos ya han visto, hace falta la prosificacin de su Poema completo. Por ello, mi humilde y breve trabajo se sita en esta lnea que pretende acercarse a la obra ya no para clasificarla o usarla para fines extraliterarios, sino para comprenderla y transmitir mi experiencia, valiosa por lo menos para m, de su lectura.

Ante la extensin y la complejidad del poema, me limitar a penetrar lo mejor posible en la significacin del Canto Primero del Libro Segundo del Poema Heroico. Ante lo inaccesible que pueda resultar el poema por una lectura ingenua, referir lo que acontece a lo largo de las 22 estrofas que lo componen. Est Ignacio en la casa de su hermano con una herida en la rodilla despus de la batalla contra los franceses; a pesar de la insistencia de su hermano, decide hacerse cortar un hueso que le sale de la pierna, y logra soportar estoicamente el dolor sin necesidad de atadura alguna. Despus de la operacin, pide un libro de caballeras para entretenerse, pero ante la falta de este lo suple con uno que cuenta la vida de un santo. Su lectura es reveladora para su espritu a tal grado de que lo lleva a una experiencia casi mstica que resulta catrtica para su futura vida de santo. Termina el canto con un Ignacio que apenas puede pronunciar unas palabras que parecen dictadas por el mismo Dios e inundado en lgrimas por la experiencia religiosa que acaba de tener. Ahora, cabe mencionar que lo que me interesa de este pasaje no es precisamente el tema, a pesar de que hay algn crtico que considera el tema religioso y casi mstico de su poesa como determinante para asignarle su valor literario al poema. Lo que valoro de mi experiencia literaria es la visible habilidad de Camargo para hacer de sus versos una unidad indivisible de forma y contenido, de expresar esas intuiciones de forma tal que sean prcticamente intraducibles y que nos muestren una forma intensamente rica de ver la realidad de otro modo, de un modo barroco. Por ello mi anlisis pretende ver en este canto lo que Pfeiffer considera necesario en los anlisis de creaciones poticas: revelar justamente ese punto medio en que esencia y palabra vienen a fundirse, y en que un modo de verdad se ha vuelto realidad en el encanto de la forma. Ese encanto de la forma que, en especial, ha sido considerado como caracterstica primordial de las creaciones barrocas. No obstante, en este canto del poema parece que dichas formas no son utilizadas por el poeta con un fin meramente decorativo; esos cultismos estn ah porque solo con ellos el poeta puede expresar su intuicin, y adems, porque slo con ellos puede expresar ms de una intuicin a la vez. Lo que analizar ser la polisemia de algunas palabras clave del canto, que a mi parecer ofrecen dos lecturas simultneas del pasaje. Antes de seguir adelante, consultemos la definicin de polisemia: Tropo de diccin que consiste en que la unidad de su forma se acompaa con la pluralidad de su significado. Aclarada esta cuestin, pasemos al anlisis del poema. Utilizo la edicin de sus Obras preparada por Giovanni Meo Zilio y Horacio Jorge Becco en Editorial Ayacucho.

En especial a la antologa en honor del poeta cordobs que realiz el poeta y crtico espaol Gerardo Diego, as como por los esfuerzos de Emilio Carilla.

De entre las que revis, solamente en la Historia de la literatura hispanoamericana de Jos Miguel Oviedo no encontr mencin alguna de nuestro poeta.

Emilio Carilla, La lrica hispanoamericana colonial en Historia de la literatura hispanoamericana, p. 260.

Jos Ramn Median, Diccionario enciclopdico de las letras de Amrica Latina, p. 1543.

Giovanni Meo Zilio, en Introduccin de Obras de Hernando Domnguez Camargo, p. XCV

Gerardo Diego, La poesa de Hernando Domnguez Camargo en nuevas vsperas, p. 133

Para Pedro Henrquez Urea, en Las corrientes literarias en la Amrica Hispnica, las obras barrocas producidas de este lado Atlntico son productos culturales independientes de la pennsula, con caractersticas propias de un barroco de indias; por otro lado, para E. Carilla, en su obra La literatura barroca en Hispanoamrica, la literatura barroca de Amrica debe ser entendida como extensin (no por ello sin valores artsticos propios) de la producida en Espaa. Desde el punto de vista de la constitucin de una identidad cultural latinoamericana la cuestin es importante, sin embargo, desde el punto de vista artstico y literario, no me resulta de singular inters.

Kathryn Mayers, American Artifice: Ideology and ekphrasis in the Poema Heroico a San Ignacio Loyola, p. 3. Esta traduccin y las consecuentes de dicho artculo son mas.

Adems del ya mencionado artculo de Mayers, son interesantes desde el punto de vista tanto cultural como literario los siguientes: Naturaleza y Barroco en Hernando Domnguez Camargo de Carmen de Mora Valcrcel, Interpretacin americana de tpicos clsicos en Domnguez Camargo: La navegacin y la codicia de Georgina Sabat-Rivers, En el espacio de la subversin barroca de Ester Gimbernat de Gonzlez, as como el ya clsico de Gerardo Diego La poesa de Hernando Domnguez Camargo en nuevas vsperas. De menor profundidad pero valioso desde el punto de vista literario resulta el artculo La fuente de dos pasajes de San Ignacio de Loyola de Domnguez Camargo que rastrea en otros poetas diferentes a Gngora, la fuente de algunos versos de Camargo.

Vid. G. Meo Zilio, op. cit.

Vid. Ester Gimbernat de Gonzlez, La expresin de la espiritualidad ignaciana en el Poema Heroico de Hernando Domnguez Camargo. En este artculo la autora encuentra en los Ejercicios espirituales del fundador de la Compaa de Jess, la clave para acceder a la comprensin y a la valoracin del poema. No obstante, pienso que un lego en el tema como yo, puede disfrutar de la experiencia literaria del poema aun cuando no sienta afinidad temtica con l. Hago mas las palabras de Antonio Alatorre cuando dice: Un lector catlico, que siente como cosa real el comercio entre Cristo y el alma, forzosamente lee la poesa mstica con ojos distintos de los que un agnstico [como yo], para el cual esas cosas son ilusin, en Ensayos sobre crtica literaria, p. 21.

Johannes Pfeiffer, La poesa, p. 11.

Helena Beristin, Diccionario de retrica y potica, p. 153.