la palabra kitsch

6
La palabra kitsch se origina del término alemán yidis etwas verkitschen. Define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente. También se utiliza el término kitsch en un sentido más libre para referirse a cualquier arte que es pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto. Aunque su etimología es incierta, está ampliamente difundido que la palabra se originó en los mercados de arte de Múnich entre los años 1860 y 1870. El término era usado para describir los dibujos y bocetos baratos o fácilmente comercializables. La palabra se popularizó en los años 1930 por los teóricos Clement Greenberg, Hermann Broch, y Theodor Adorno, que intentaban definir lo avant-garde y el kitsch como opuestos. El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva y adinerada burguesía de Múnich que pensaba, como muchos nuevos ricos, que podían alcanzar el status que envidiaban a la clase tradicional de las élites culturales copiando las características más evidentes de sus hábitos culturales. Es un arte que nace de arte, cursi, ridículo, exagerado, pasado de moda y las palabras que definen al Kitsch continúan para adornar este arte que se concibe “sobre decorado”. Lo kitsch empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido con mala manufactura, significando más la identificación del consumidor con un nuevo status social y menos con una respuesta estética genuina. Lo kitsch era considerado estéticamente empobrecido y moralmente dudoso, con el interés de señalar un status social. Existe un debate sobre el uso del término y la forma de definir las obras que responde a la intención estética de su creador. De ordinario la definición de una pieza como "Kitsch" involucra un secreto desprecio y el deseo de diferenciarlo del "arte culto", por lo que las piezas realizadas en materiales económicos que imiten otros más caros, normalmente ostentosas, son consideradas Kitsch sin importar si el autor deseaba aparentar o no una pieza más costosa para que quien la poseyera se destacara como superior. La palabra kitsch se relaciona, tanto con el arte vendible y de bajo valor, como con la cultura popular. Además ha habido una serie de artistas dedicados a transformar ambientes y productos de uso cotidiano, con el fin de escapar del diseño postindustrial que refleja la digitalización del arte. En cuanto a la moda, es kitsch utilizar ropa usada (proveniente la mayoría de la Unión Europea, especialmente Alemania) de colores llamativos y diseños con figuras geométricas de distintos tamaños y colores, así como accesorios de carácter vulgar, como aros y pulseras de plástico.

Upload: jenniffer

Post on 02-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el kit

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra Kitsch

La palabra kitsch se origina del término alemán yidis etwas verkitschen. Define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente. También se utiliza el término kitsch en un sentido más libre para referirse a cualquier arte que es pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto. Aunque su etimología es incierta, está ampliamente difundido que la palabra se originó en los mercados de arte de Múnich entre los años 1860 y 1870. El término era usado para describir los dibujos y bocetos baratos o fácilmente comercializables.

La palabra se popularizó en los años 1930 por los teóricos Clement Greenberg, Hermann Broch, y Theodor Adorno, que intentaban definir lo avant-garde y el kitsch como opuestos. El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva y adinerada burguesía de Múnich que pensaba, como muchos nuevos ricos, que podían alcanzar el status que envidiaban a la clase tradicional de las élites culturales copiando las características más evidentes de sus hábitos culturales.

Es un arte que nace de arte, cursi, ridículo, exagerado, pasado de moda y las palabras que definen al Kitsch continúan para adornar este arte que se concibe “sobre decorado”.

Lo kitsch empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido con mala manufactura, significando más la identificación del consumidor con un nuevo status social y menos con una respuesta estética genuina. Lo kitsch era considerado estéticamente empobrecido y moralmente dudoso, con el interés de señalar un status social.

Existe un debate sobre el uso del término y la forma de definir las obras que responde a la intención estética de su creador. De ordinario la definición de una pieza como "Kitsch" involucra un secreto desprecio y el deseo de diferenciarlo del "arte culto", por lo que las piezas realizadas en materiales económicos que imiten otros más caros, normalmente ostentosas, son consideradas Kitsch sin importar si el autor deseaba aparentar o no una pieza más costosa para que quien la poseyera se destacara como superior.

La palabra kitsch se relaciona, tanto con el arte vendible y de bajo valor, como con la cultura popular. Además ha habido una serie de artistas dedicados a transformar ambientes y productos de uso cotidiano, con el fin de escapar del diseño postindustrial que refleja la digitalización del arte. En cuanto a la moda, es kitsch utilizar ropa usada (proveniente la mayoría de la Unión Europea, especialmente Alemania) de colores llamativos y diseños con figuras geométricas de distintos tamaños y colores, así como accesorios de carácter vulgar, como aros y pulseras de plástico.

Los colores son el bermellón, el negro, el rosado, los dorados y plateados, junto con las telas de imitación de seda, raso y piel. La influencia del periodo llamado "Del Milagro Económico Alemán" ha marcado profundamente tanto la decoración interior, como la moda y el arte.

Sin embargo, otra corriente coincide en definir lo kitsch precisamente por el "deseo de aparentar ser" (como la definición de clase propuesta por Marx). En este sentido, todas las imitaciones y copias serían consideradas como kitsch, así como el uso de materiales que pretenden ser otra cosa (plástico que imite oro, cristal o madera, por ejemplo), siempre y cuando esté pensada para que su poseedor aparente ser de una clase social, económica o cultural "superior" a la suya. Kitsch es toda imitación flagrante como las columnas de falso mármol, la fórmica que simula la madera veteada.Así mismo, muchas piezas religiosas utilizadas en altares domésticos responden al uso de materiales baratos que pretenden ser otros más caros, aunque sin ostentarse como símbolos de estatus social, sino, más bien, con el deseo de agradar a la deidad en cuestión, como es el caso de los coloridos altares de la religión hindú. Para muchos, estas expresiones se acercan más al canon estético naif. ). Verkitschen es vender gato por liebre, dar algo diferente de lo que se había pedido, es decir “falsificar”.

-_______

Page 2: La Palabra Kitsch

ARQUITECTURA, DISEÑO Y DECORACIÓN KITSCH16 octubre, 2013 · por Redacción · en De lujo, PlaceresPaulina Monarrez Córdoba

En la actualidad, los estilos, colores, materiales e ideas se han vuelto parte fundamental en el diseño de interiores; se juega con muebles y objetos de diferentes formas y tamaños.

Estilos modernistas y vanguardistas se siguen perfilando entre los consentidos, así como el minimalismo y los colores monocromáticos no pasarán de moda, hay otro estilo que ha robado las miradas: el “Kitsch”. Un nuevo concepto que busca dejar a lado lo moderado e impersonal, y que le da lugar a lo extravagante, destacando el color y las formas, y la utilización de elementos antiestéticos y chillones. Es considerado un movimiento y estilo artístico original y por lo tanto una copia inferior de un estilo existente. La palabra kitsch se origina en el término yidis etwas verkitschen. Es un estilo más libre, menos pretencioso, más llamativo y un poco burdo. También se le denomina a este estilo como una imitación estilística de formas de un pasado histórico prestigioso o de formas y productos característicos de la alta cultura moderna, ya socialmente aceptados y estéticamente consumidos.

Historia de lo Kitsch. Tuvo su origen en Múnich entre los años 1860 y 1870. El término era usado para describir los dibujos y bocetos fácilmente comercializables. El kitsch apelaba a un gusto vulgar de la nueva y adinerada burguesía de Múnich que pensaba, como muchos nuevos ricos, que podían alcanzar el estatus que envidiaban a la clase tradicional de las élites culturales copiando las características más evidentes de sus hábitos culturales.

Lo kitsch empezó a ser definido como un objeto estético empobrecido con mala manufactura, significando más la identificación del consumidor con un nuevo estatus social y menos con una respuesta estética genuina.

En la década de los 30, este estilo tuvo su boom. La arquitectura y el arte decorativo tuvieron gran influencia del desarrollo económico derivado de la agricultura y de la industria de Hollywood, lo que creó una generación de gente emigrada de Europa recién adinerada que intentó recrear el estilo de los nobles europeos. Este estilo cobró mayor notoriedad en la ciudad de Los Ángeles, se empezaron a crear mansiones en las que se mezclaban caóticamente estilos como el barroco, florentino, gótico y el rústico usado en las misiones de la misma ciudad. La decoración era un poco extravagante; se podían ver desde chimeneas de más de tres metros de altura, falsos escudos nobiliarios, tapetes de oso, espejos gigantescos con marcos de falsa madera sintética con implementaciones plásticas, hasta cuadros de antepasados que decoraban sus paredes.

Más que sólo un estilo de decoración, diseño y arquitectura, lo Kitsch era un término que en 1930, Clement Greenberg, Hermann Broch, y Theodor Adorno lo usaron para hacer una diferenciación de conceptos, en este caso, entre el avant-garde y el ya mencionado.

Adorno le daba otro significado, argumentaba que lo que se comercializaba era un arte que no cambiaba y que era formalmente incoherente, pero que servía para dar a la audiencia ocio y algo que mirar.

En los 80 surgió el postmodernismo, en estos años, lo Kitsch se vio desplazado por el concepto de lo “Camp”, que era algo más exagerado. Más tarde se creó el Pop Art, que intentó incorporar imágenes de la cultura popular y el kitsch; las imágenes eran presentadas de forma irónica.

La arquitectura kitsch se ha representado y representa con muebles asimétricos, esculturas con colores llamativos y un poco burdos, edificaciones con formas curvas y circulares especialmente, haciendo uso de la sátira, de la ficción y de las luces color neón. Características importantes tanto en la ciudad de Las Vegas como en Ámsterdam.

Page 3: La Palabra Kitsch

Como hemos visto este estilo es un poco subversivo, característico del ecléctico movimiento postmoderno que ha revolucionado y ha sido motivo de la creatividad de grandes expositores de este arte.

Lo Kitsch nos recuerda el inicio de la década pop, del color chillante, de formas inexplicables. A su vez, se le considera como un estilo contrario al minimalismo (elegante, limpio). A veces cae en lo absurdo, es una mezcla de texturas y materiales, es una miscelánea de épocas, culturas u otros estilos. Se pueden encontrar objetos o estampados modernos y antiguos; figuras religiosas, amuletos, esculturas, flores artificiales, espejos, elementos de cocina en el living o juguetes en la oficina, entre otros.

Lo padre y lo original de este estilo es la inclusión de estampados (animal print, retro, florales) y diferentes telas (algodón, polyester, seda y damascos elegantes) utilizadas actualmente para decorar paredes y muros. Proporciona algo más dinámico y llamativo a los espacios. Pueden también emplearse estampados pintados con diferentes detalles o viniles con diferentes formas (curvas, círculos, rombos) y colores deslumbrantes (amarillo, fucsia, rosa, verde, anaranjado, violeta o morado, azul, rojo), además se pueden estampar y decorar con fotografías, se considera todo un arte y le da más calidez y personalidad a las estancias, creando un equilibrio y un eje de partida entre cada uno de los espacios. En el estilo Kitsch, los contrastes de color son muy importantes para este estilo, se usan colores chillantes en muebles, en especial en sillas, sofás, escritorios, libreros, mesitas. Los materiales son diversos, desde metal, plástico de espuma dura, maderas, además de materiales como la cerámica, mármol, cristal, alambre, pieles sintéticas, y papel. Podría usarse el típico color chocolate, muy usado en la decoración minimalista, pero contrastando las patas o el respaldo con otro color.

La iluminación es un poco incandescente, volviendo a la ambientación de los años 70 de las lámparas de lava, accesorios, cojines de peluche, y cortinas de caireles, barbas o cuentas de distintos materiales. Es un estilo de antaño que podría retomar lo retro, influenciada por la música a go-go, los peinados voluptuosos y las mujeres con grandes curvas.

Se podrán encontrar estampitas o figuritas de colores, objetos plásticos como lámparas, jarrones, ceniceros similares a un estilo Pop, pero sin combinación alguna con el resto del decorado. No es un estilo para todo tipo de personas, es sólo para aquellas que son audaces, que les gusta experimentar y crear nuevas formas de ver la vida. Donde el orden se vuelve un caos y el caos encuentra el equilibrio en los diferentes objetos, texturas y estilos, dándole así un nuevo significado, transformando los objetos en arte y las diferentes áreas del hogar, casa u oficina en espacios de exhibición.

La tendencia del estilo kitsch no es elegante, pero recae en lo moderno y lo vanguardista, porque efectivamente es lo que se estila hoy y lo que seguramente encontrarás en las casas de decoración.

Postmodernismo_________________

Con el surgimiento del postmodernismo en los años ochenta, la línea entre lo kitsch y el arte se volvió otra vez borrosa. También surgió el concepto de camp, que es una apreciación irónica que de otra manera se consideraría tonta y pedante, o de otro modo kitsch. Como ejemplos de camp está Carmen Miranda con sus sombreros tutti-frutti, o eventos culturales populares que tienen una fecha en particular o son inapropiadamente serios, o las películas de ciencia-ficción de bajo presupuesto de las décadas de 1950 y 1960. Camp se deriva del término francés camper, que significa ‘presentarse de una manera exagerada’.

Algunos artistas de esta época retoman los elementos del kitsch en sus obras, como los artistas Pierre et Gilles, fotógrafo y pintor franceses célebres por sus representaciones ridículas que se

Page 4: La Palabra Kitsch

alimentan con la imaginería religiosa, el arte pop, el homoerotismo, creando una fuerte identidad propia; o Alan Glas con sus cajas de arte objeto.

Susan Sontag planteaba que el camp era una atracción a las cualidades humanas que se expresaban por sí mismas en “tentativas falsas de seriedad”, teniendo estas cualidades un particular y único estilo que reflejaba la sensibilidad de la época. Esto implica una estética del artificio más que de la naturaleza. De hecho, los seguidores de línea dura del término camp insisten en que “camp es una mentira que se atreve a decir la verdad”.

Mucho del Pop Art intentó incorporar imágenes de la cultura popular y el kitsch; los artistas pudieron mantener su legitimidad diciendo que “citaban” las imágenes para elaborar conceptos. Usualmente la apropiación de estas imágenes era de manera irónica.

En Italia, el movimiento llamado Nuovi Nuovi (‘Nuevos Nuevos’) tomó una ruta diferente: en lugar de citar lo kitsch de manera irónica, se encontraron en un primitivismo que abrazaba lo feo y barato, tomándolo como una especie de antiestética.

El arte conceptual y el deconstructivismo plantearon un cambio interesante, porque como el kitsch, los dos movimientos subestimaban la estructura formal del trabajo de arte, dando más importancia a otros elementos que tienen mayor relación con otras esferas de la vida.

A pesar de ello, muchos en el mundo del arte continúan teniendo un cierto sentido de dicotomía entre el arte y el kitsch, excluyendo todo el arte sentimental y realista de una consideración seria, lo que ha sido atacado por algunos críticos que discuten una reapreciación del arte académico y de la pintura figurativa y tradicional.http://barrococos.blogspot.com.co/2009/10/el-arte-kitsch.htmlhttp://www.artishock.cl/2012/07/21/el-arte-kitsch-de-jeff-koons-en-la-fondation-beyeler/