la palabra divina

20
La Palabra divina Juan 1: 1-2 Debemos entender Verbo como la Palabra…La gran idea de Juan es que Jesús es la Palabra creadora, vivificadora e iluminadora de Dios, y la Razón de Dios que sostiene el mundo, que ha venido a la Tierra en forma humana y corporal. Aquí, al principio, Juan dice tres cosas acerca de la Palabra, es decir, acerca de Jesús. -La Palabra ya estaba allí en el mismo principio de todas las cosas; es parte de la eternidad y estaba con Dios antes que empezaran el tiempo y el universo. Si la Palabra estaba con Dios antes que empezara el tiempo, esto quiere decir que Dios ha sido siempre como Jesús. Dios siempre ha sido, y es, y será como Jesús. Pero la humanidad no lo podía saber ni se podía dar cuenta hasta que vino Jesús. -Juan sigue diciendo que la Palabra estaba con Dios. Siempre ha habido la más íntima conexión entre Jesús y Dios. Eso quiere decir que nadie nos puede decir cómo es Dios, cuál es la voluntad de Dios para nosotros, cómo son el amor y el corazón y la Mente de Dios nada más que Jesús. -Por último, Juan nos dice que la Palabra era Dios. El griego, la lengua en que escribió Juan, tiene una manera de decir las cosas que es diferente del español. Cuando Juan dijo que la Palabra era Dios, no estaba diciendo que Jesús es el mismo que Dios, sino que Jesús es lo mismo que Dios. Así pues, al principio mismo de su evangelio Juan asegura que en Jesús, y sólo en Él, se ha revelado perfectamente a la humanidad todo lo que Dios ha sido siempre y siempre será, y todo lo que siente sobre los hombres y desea para ellos. El Creador de todas las cosas, la Vida y la Luz Juan 1: 3-5 En los tiempos de Juan se habían extendido mucho creencias erradas que amenazaban la sana doctrina… Por eso Juan destaca la obra de Jesús en la creación. De hecho, la relación de Jesús con la creación es algo que se repite en el Nuevo Testamento (Colosenses 1:16; 1 Corintios 8: 6; Hebreos 1: 2)

Upload: ephrahim-pocco-diaz

Post on 12-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buen resumen...

TRANSCRIPT

La Palabra divinaJuan 1: 1-2Debemos entender Verbo como la PalabraLa gran idea de Juan es que Jess es la Palabra creadora, vivificadora e iluminadora de Dios, y la Razn de Dios que sostiene el mundo, que ha venido a la Tierra en forma humana y corporal.Aqu, al principio, Juan dice tres cosas acerca de la Palabra, es decir, acerca de Jess.-La Palabra ya estaba all en el mismo principio de todas las cosas; es parte de la eternidad y estaba con Dios antes que empezaran el tiempo y el universo.Si la Palabra estaba con Dios antes que empezara el tiempo, esto quiere decir queDios ha sido siempre como Jess.Dios siempre ha sido, y es, y ser como Jess. Pero la humanidad no lo poda saber ni se poda dar cuenta hasta que vino Jess.-Juan sigue diciendo quela Palabra estaba con Dios.Siempre ha habido la ms ntima conexin entre Jess y Dios. Eso quiere decir que nadie nos puede decir cmo es Dios, cul es la voluntad de Dios para nosotros, cmo son el amor y el corazn y la Mente de Dios nada ms que Jess.-Por ltimo, Juan nos dice quela Palabra era Dios.El griego, la lengua en que escribi Juan, tiene una manera de decir las cosas que es diferente del espaol. Cuando Juan dijo quela Palabra eraDios,no estaba diciendo que Jess esel mismoque Dios, sino que Jess eslo mismoque Dios.As pues, al principio mismo de su evangelio Juan asegura que en Jess, y slo en l, se ha revelado perfectamente a la humanidad todo lo que Dios ha sido siempre y siempre ser, y todo lo que siente sobre los hombres y desea para ellos.

El Creador de todas las cosas, la Vida y la LuzJuan 1: 3-5En los tiempos de Juan se haban extendido mucho creencias erradas que amenazaban la sana doctrina Por eso Juan destaca la obra de Jess en la creacin. De hecho, la relacin de Jess con la creacin es algo que se repite en el Nuevo Testamento (Colosenses 1:16; 1 Corintios 8: 6; Hebreos 1: 2)El Cristianismo siempre ha credo en lo que se llama la creacin partiendo de la nada.Nuestra fe es que detrs de todo est Dios, y slo l y Dios est ntimamente comprometido con el mundo; lo que no est como es debido en el mundo se debe al pecado humano y cree que Cristo fue colaborador de Dios cuando el mundo fue creado En Jess Dios est tratando de recuperar algo que fue siempre suyo.Vida y luz son dos de las grandes palabras bsicas sobre las que se construye el Evangelio de Juan; empieza y termina conla vida(20:31).En el evangelio la palabravida (z)aparece ms de treinta y cinco veces, y el verbovivir o tener vida (zn)ms de quince. As pues, qu es lo que quiere decir Juan convida?Es la voluntad del Padre que envi a Jess que todos los que le ven y creen en l tengan vida (6:40). Jess da la vida a todos los que el Padre le ha dado (17:2).Una y otra vez el Evangelio usa la frasevida eterna.La palabra que usa Juan paraeternaesainios,es el adjetivo que se usa a menudo para describir a Dios; por tanto,vida eterna es la vida de Dios.Lo que Jess nos ofrece de Dios es la misma vida de Dios.Cuando vino Jess ofreciendo a los hombresla vida eterna,estaba invitando a todo el mundo a entrar en la misma vida de Dios.Luz aparece en el Cuarto Evangelio nada menos que veintiuna veces. Juan afirma que Jess es la luz de los hombres. Cuando Jess amanece en la vida de una persona, viene la luz. Uno de los miedos ms antiguos del mundo es el miedo a la oscuridad.- La luzque trae Jess esuna luzreveladora, que muestra cmo son las cosas en su verdadero carcter y en su valor real. Nunca vemos cmo son nuestras vidas hasta que las vemos a la luz de Jess.-La luzque trae Jess esuna luzque gua. El que no tiene esa luz anda en tinieblas y no sabe adnde va (12:36). Cuando uno recibe esa luz y cree en ella, ya no anda en tinieblas (12:46). Sin Jess somos como los que van a tientas por una carretera desconocida en un apagn. Con l, el camino es claro.Para JuanLa luz brilla enla oscuridad, que, por mucho que lo intente, no puede extinguirla. El hombre pecador amala oscuridad y odiala luz, porque la luz descubre demasiadas cosas.Pero hay un poder en Jess que es invencible. La oscuridad le puede odiar, pero nunca se librar de l Jess vino con su luz para que los hombres no tuvieran que vivir enla oscuridad (12:46).

El testigoJuan 1: 6-8Juan el Bautista era una voz proftica; haca cuatrocientos aos que no se haba escuchado la voz de la profeca, y en Juan volvi a resonar.Juan tiene cuidado de especificar que el lugar de Juan el Bautista en el plan de Dios era alto, pero subordinado al lugar de Cristo. Aqu especifica que Juan no era la luz, sino solamente un testigo de la luz (1:8).En alguna parte de la Iglesia haba un grupo de personas que queran darle a Juan el Bautista una importancia excesiva.Es ms importante fijarnos en que en este pasaje encontramos otra de las grandes palabras clave delEvangelio: la palabra testigo. Juan nos presenta un testigo tras otro del supremo puesto que corresponde a JesucristoJuan dio testimonio de haber visto descender sobre Jess al Espritu Santo. Aqul en el que culminaba el testimonio de los profetas fue el que dio testimonio de Jess como aqul al que sealaban con su testimonio todos los profetas

Luz para todos y rechazoJuan 1: 9-11Aqu Juan usa una palabra muy significativa para describir a Jess: dice que Jess era laluz real (alths,que quiere decirverdaderocomo opuesto afalso) Slo Jess es la luz genuina, la luz real que gua a las personas en su camino.Su venida disip las sombras de la duda, las sombras de la desesperacin y las tinieblas de la muerte. Gracias a Jess la amargura de la muerte puede haber pasado para todos los seres humanos Por eso Jess es la luz que alumbra atodas las personasque vienen a este mundo Slo el Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo tiene un corazn suficientemente grande para albergar a todo el mundo.La Palabracreadora y dinmica de Dios haba hecho que el mundo llegara a existir al principio; y desde entonces siempre haba sidola Palabra, la Raznde Dios, que ha mantenido el universo como un conjunto ordenado y al ser humano como una persona racional. Si la humanidad hubiera tenido sentido para verle, siempre se le hubiera podido reconocer en el universo (Romanos 1:19-20).Pero, aunque la accin dela Palabraestaba a la vista de todo el mundo, la humanidad no la reconoci nunca.Juan dice quela Palabravino a su propio hogar, pero los suyos no le dieron la bienvenida.Vino a Palestina,que era la tierra de Dios en un sentido especial, y a los judos, que eran el pueblo escogido de Dios (Zacaras 2:12; Oseas 9: 3; Jeremas 2:7; 16:18; xodo 19:5; Salmo 135:4)Era de esperar que aquella nacin le hubiera recibido con los brazos abiertos como a un rey que llegara a su nacin... Pero le rechazaron.Le recibieron con odio en vez de con adoracin.Aqu tenemos la tragedia de un pueblo que haba sido elegido y preparado para una tarea, y quese neg a cumplirla.Es terriblemente pattico lo que se dice aqu: A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron Eso le sucedi a Jess hace mucho... y le sigue sucediendo en el corazn de muchos hombres hoy en da.

Leccin n 2:EL VERBO DIVINO (II)Juan 1: 12-14

Hijos de DiosJuan 1: 12-13No todos rechazaron a Jess cuando vino; hubo algunos que s le recibieron y a esos les dio Jess el derecho de llegar a ser hijos de Dios.Hay un sentido en el que una persona no es hija de Dios por naturaleza, sino que tiene quellegar a serlo.Hay hijos que siempre son conscientes de lo que sus padres han hecho y hacen por ellos, y aprovechan todas las oportunidades que se les presentan para demostrarles su agradecimiento y tratar de ser la clase de hijos que sus padres queran que fueran. Estosllegan a serhijos de una manera que otros no alcanzan. Slo algunosllegan a serhijos de Dios con la profundidad e intimidad de la verdadera relacin entre Padre e hijos.Juan proclama que slo podemos entrar en esa relacin real y verdadera de hijos con Dios por medio deJesucristo. Esta condicin de hijos no es el resultado de ningn impulso o deseo humano, ni de ningn acto de la voluntad humana; procede exclusivamente de Dios.Pero esto tiene tambin su lado humano. Lo que Dios ofrece, el hombre se lo tiene que apropiar. Puede que un padre humano le ofrezca a su hijo su amor, su consejo y su amistad, y que el hijo no los acepte y siga su propio camino. As sucede con Dios: El nos ofreceel derechode llegar a ser hijos, pero no nos obliga a aceptarlo.Como lo aceptamos es creyendo en el nombre de Jesucristo. Qu quiere decir eso? Es confiar en el nombre de Jess, poniendo nuestra confianza en lo que l es: la gran doctrina central de Juan es que en Jess vemos la misma mente de Dios, su actitud para con los hombres. Si de veras creemos eso, entonces tambin creemos que Dios es como le vemos en Jess: tan amable y amoroso como era Jess. Creer en el nombre de Jess es creer que Dios es como l; y es slo cuando; creemos eso cuando podemos someternos a Dios y llegar a ser sus hijos.Es lo que es Jess lo que nos abre la posibilidad de llegar a ser hijos de Dios.

La Palabra hecha carneJuan 1:14Aqu llegamos a la afirmacin en la que se resume todo el tema que Juan desarrolla en su evangelio. Hameditado y escrito acerca de la Palabra de Dios, esa Palabra poderosa, creadora y dinmica, que fue el Agente de la creacin; esa Palabra guiadora, directora, controladora, que pone orden en el universo y en la mente humana.Y ahora dice la cosa ms sorprendente y maravillosa de todas: Esta Palabra se ha hecho una Persona que hemos visto con nuestros propiosojos.La palabra que usa Juan paraverestheasthai;aparece en el Nuevo Testamento ms de veinte veces, y siempre refirindose a la vista fsica. No se trata de una visin espiritual que se percibe con losojosdel alma o de la mente. Juan declara que la Palabra vino de hecho a la Tierra en forma humana.Aqu es donde Juan se remonta por encima de todos los pensamientos anteriores. Esto es algo totalmente nuevo que Juan introdujo en el mundo griego al que dirige su libro.Para los griegos esto era algo completamente imposible. El que Dios pudiera asumir un cuerpo era algo que no se les poda ocurrir ni soar. Para los griegos, el cuerpo era un mal, una prisin en la que el alma estaba enajenada, o una tumba en la que estaba confinado el espritu.Y de pronto aparece una novedad totalmente sorprendente: que Dios pudiera y estuviera dispuesto a llegar a ser una persona humana y entrar en esta vida que nosotros vivimos, que la eternidad pudiera aparecer en el tiempo, que el Creador pudiera aparecer en la creacin de tal manera que losojoshumanos de hecho le pudieran ver.Bien puede pasar que a veces estemos tan preocupados por conservar la verdad de que Jess era plenamente divino que tendamos a olvidar el hecho de que era absolutamente humano.La Palabra se hizo carne;aqu, mejor que en ningn otro pasaje del Nuevo Testamento, se proclama gloriosamente la plena humanidad de Jess.Podemos decir que Jess nos mostr cmo vivira Dios esta vida que vivimos nosotros y, por tanto, que Jess nos ha mostrado cmo quiere Dios que la vivamos.

Tres grandes conceptosJuan 1: 14 (continuacin)Ya hemos visto que hay algunas grandes palabras que le bullen a Juan en la mente y dominan su pensamiento y son los temas con los que se elabora todo su mensaje. Aqu tenemos otras tres de esas palabras:

-La primera esgracia.Esta palabra contiene siempre dos ideas bsicas.a)Siempre incluye la idea de algo que es totalmente inmerecido, que no podramos nunca ganarnos o conseguir por nosotros mismos.b) Siempre incluye la idea de belleza. En griego moderno quiere decirencanto.En Jess vemos el atractivo irresistible de Dios; en Jess nos encontramos con la sencilla amabilidad de Dios.

-La segunda esverdad.Esta palabra es una de las notas dominantes del Cuarto Evangelio.a)Jess es la encarnacin de la verdad. l dijo: Yo soy la verdad (14:6). Para ver la verdad tenemos que mirar a Jess y decir: As es como es Dios!. Jess no vino parahablarde Dios, sino paramostrarcmo es Dios, para que la persona ms sencilla pudiera conocerle tan ntimamente como el ms grande de los filsofos.b)Jess es el comunicador de la verdad. Les dijo a sus discpulos que, si seguan con l, conoceran la verdad (8:31). Le dijo a Pilato que el objeto de su venida a este mundo haba sido dar testimonio de la verdad (18:37)c) Aunque Jess ya no est corporalmente en la Tierra, nos ha dejado su Espritu para que nos gue a toda la verdad. Su Espritu es el Espritu de la verdad (14:17; 15:26; 16:13) Todava hoy podemos preguntarle a Jess lo que tenemos que hacer, porque su Espritu est con nosotros en cada paso del camino.d) La verdad es lo que nos hace libres (8:32). Siempre hay un cierto poder libertador en la verdad.La verdad que Jess nos libera de la frustracin, de nuestros temores y debilidades y derrotas. Jesucristo es el mayor libertador del mundo.e)La verdad puede causar resentimiento. Hubo quienes trataron de matar a Jess porque les haba dicho la verdad (8:40).f) La verdad se puede rechazar (8:45); a veces porque es demasiado buena para ser verdad, o porque se est demasiado ligado a medias verdades de las que no se puede soltar.g) La verdad no es nada abstracto, sino algo que hay que hacer (3:21). Es algo que hay que conocer con la mente, aceptar con el corazn y poner por obra en la vida.

-La tercera esgloria.Una y otra vez Juan la usa en relacin con Jesucristo.La vida de Jesucristo fue una manifestacin de gloria. Cuando realiz el milagro del agua hecha vino en Can de Galilea, Juan dice que Jess manifest su gloria (2:11).La gloria que Jess manifiesta es la gloria de Dios. l no buscaba su propia gloria, sino la del que le haba enviado (7:18). La gloria que estaba en Jess es la gloria de Dios. Y sin embargo, esa gloria le era exclusiva Y esa gloria que es suya es la que ha transmitido a sus discpulos (17:22).Es como si Jess participara de la gloria de Dios, y sus discpulos participaran de la gloria de Cristo.En el Antiguo Testamento la gloria del Seor apareca a veces en situaciones cuando el Seor estaba muy cerca.La gloria del Seor quiere decir sencillamente la presencia de Dios.Cuando Jess vino al mundo se vio en l la presencia maravillosa de Dios, y esa maravilla era su amor.Juan vio que la gloria de Dios y el amor de Dios eran una y la misma cosa.

Leccin n 3:JESS: PRIMERO Y NICOJuan 1:15-18

Plenitud y GraciaJuan 1: 15-17Juan empieza este pasaje con el testimonio de Juan el Bautista, en el que le reconoce a Jess el primer lugar.Juan el Bautista dice de Jess: El que viene detrs de m era antes que yo. Puede que Juan est pensando en trminos profundos, no en trminos del tiempo, sino de la eternidad; que Jess exista antes que empezara el mundo, en comparacin con el cual cualquier figura humana no tiene la menor importancia. Para Juan, el puesto supremo le corresponda a Jess, aunque muchos le haban dado a l mismo una importancia excesivaEste pasaje contina dicindonos tres grandes cosas acerca de Jess.a) De su plenitud es de donde hemos extrado todos. La palabra que usa Juan paraplenitudes una gran palabra:plrma,que quiere decir la suma total de todo lo que hay en Dios (Colosenses1:19;2:9).Quera decir que en Jess moraba la totalidad de la sabidura, el poder y el amor de Dios. Por eso Jess es inagotable. Una persona puede acudir a Jess con cualquier necesidad, y encontrarla suplida; o con cualquier ideal, y encontrarlo realizado.En Jess,el plrma,la plenitud de Dios, todo lo que hay en Dios, est a disposicin de la humanidad.b) De l hemos recibido una gracia tras otra. En el original griego dice literalmentegracia en lugar de gracia.Qu quiere decir esa extraa frase?Tal vez debamos entender esta expresin literalmente. En Cristo encontramosgracia en vez de gracia.Las diferentes edades y situaciones de la vida requieren una clase diferente de gracia. Necesitamos una gracia en los das de prosperidad, y otra en los das de adversidad. Necesitamos una gracia en los das primaverales de la juventud, y otra cuando se empiezan a dilatar las sombras de la edad. As tambin a Iglesia en distintas circunstancias y momentosCuando una necesidad invade la vida, una gracia la acompaa. Pasa esa necesidad y otra nos asalta, y con ella viene otra gracia. A lo largo de toda la vida estamos constantemente recibiendo gracia en lugar de gracia, porque la gracia de Cristo es adecuada para resolver triunfalmente cualquier situacin.c) Moiss nos dio la Ley, pero la gracia y la verdad nos vinieron por medio de Jesucristo. En la antigedad, la vida estaba gobernada por la ley. Pero, con la venida de Jess, ya no tratamos de obedecer la ley de Dios como esclavos, sino de responder al amor de Dios como hijos. Mediante Jesucristo, Dios el Legislador aparece como Dios nuestro Padre, el Dios Juez es el Dios que ama a todas las almas.

El nico que ha visto a DiosJuan 1: 18Cuando Juan escribi que nadie ha visto nunca a Dios, todos sus contemporneos estaran totalmente de acuerdo con l. Estaban fascinados y deprimidos y frustrados por lo que consideraban la distancia infinita y el absoluto desconocimiento de Dios.En el Antiguo Testamento leemos que Dios le dijo a Moiss: No podrs ver mi rostro; porque no me ver hombre, y vivir (xodo 33:20). Cuando Moiss le recuerda al pueblo la promulgacin de la Ley, les dice: Osteis el sonido de palabras, pero no visteis ninguna forma; no haba ms que una voz(Deuteronomio4:12). En el Antiguo Testamento nadie crea que se pudiera ver a Dios. Los grandes pensadores griegos pensaban lo mismo:Jenfanes dijo: Todo son suposiciones; Platn dijo: Nunca se podrn encontrar Dios y el hombre. Celso se rea de la manera como los cristianos llamaban a Dios "Padre", porque Dios est ms all de todo. Como mucho, dijo Apuleyo, la humanidad puede percibir un vislumbre de Dios como cuando resplandece un relmpago en una noche oscura: una fraccin de segundo, y otra vez la oscuridad. Como dijo Glover: Fuera Dios lo que fuera, estaba muy fuera del alcance de la gente normal y corriente...Tal vez hubiera rarsimos momentos de xtasis en los que alguien captaba un atisbo del que llamaban el Ser Absoluto; pero las personas ordinarias eran prisioneras de la ignorancia y de la fantasa.No habra nadie que estuviera en desacuerdo con Juan cuando dijo que a Dios no le ha visto nunca nadie, Pero Juan no se detiene ah; pasa a hacer la sorprenden y tremenda afirmacin de que Jess nos ha revelado totalmente cmo es Dios.Aqu vuelve a resonar la nota clave del evangelio de Juan: Si queris ver cmo es Dios, mirad a Jess.Cmo es posible que Jess pueda hacer lo que ningn otro ha podido? De qu depende su poder para revelar a Dios a la humanidad?

Juan dice tres cosas acerca de l.a)Jess esnico.La palabra griega esmonoguens,que la versin Reina-Valera traduce comounignito.Es obvio que un hijo nico tiene un lugar exclusivo y un amor exclusivo en el corazn de su padre; as es que esta palabra lleg a expresarla unicidadms que ninguna otra cosa. Es la conviccin del Nuevo Testamento que, no hay nadie como Jess. Slo l puede traer a Dios a la humanidad, y a la humanidad a Dios.b)Jess es Dios. Aqu tenemos la misma forma de expresin que encontramos en el versculo primero de este captulo. No quiere decir que Jess es idntico a Dios, sino que es uno con Dios en mente, carcter y ser Verle a l es ver cmo es Dios.c)Jess esten el seno del Padre.Esta es una expresin hebrea que quiere decir en la ms ntima relacin que puede darse. Hace referencia al nio con su madre; tambin se usa entre marido y mujer; un hombre habla de su esposa como la mujer de su seno(Nmeros 11:12; Deuteronomio13:6); se usa de dos amigos que estn en plena comunin mutua. Cuando Juan usa esta frase aqu quiere decir que entre Jess y el Padre existe la ms completa e ininterrumpida intimidad.Precisamente porque Jess tiene y mantiene esa intimidad con Dios, que le hace ser Uno con Dios, es por lo que puede revelar a Dios a la humanidad.El Dios distante, incognoscible, invisible e inasequible ha venido al mundo en Jesucristo, y ya no puede ser un extrao para nosotros.

Leccin n 4:EL TESTIMONIO DE JUAN EL BAUTISTAJuan 1:19-28

IntroduccinJuan empieza la parte narrativa de su evangelio con este pasaje. Ya nos ha presentado en el prlogo lo- que se propone hacer: est escribiendo su evangelio para demostrar que Jess es la Mente, la Razn, la Palabra de Dios Que ha venido a este mundo como una Persona humana. Una vez que ha expuesto su idea central, ahora empieza la historia de la vida de Jess.Juan es el evangelista que ms cuidado pone en los detalles del tiempo. Empezando en este pasaje y prosiguiendo hasta 2:11 nos cuenta paso a paso la historia de la primera semana clave de la vida pblica de Jess. Los sucesos del primer da se encuentran en 1:19-28; la historia del segundo da, en 1:29-34; el tercer da se desarrolla en 1:35-39; los tres versculos 1:40-42 nos cuentan la historia del cuarto da; los acontecimientos del quinto da se relatan en 1:43-51; el sexto da queda en blanco, y los acontecimientos del ltimo da de la semana se encuentran en 2:1-11.En esta misma seccin de 1:19 a 2:11, el Cuarto Evangelio nos da tres clases diferentes de testimonio de la grandeza y unicidad de Jess:a) Est el testimonio de Juan el Bautista (1:19-34)b) Est el testimonio de los que aceptaron a Jess como Maestro y se enrolaron como sus discpulos (1:41-51)c) Est el testimonio de los poderes maravillosos de Jess (2:1-11).

Juan el Bautista es interrogado quin eres?Juan 1: 19-23Son emisarios de los judos los que vienen a interrogar a Juan. La palabra judos (iudaioi) aparece en este evangelio no menos de setenta veces, y los judos estn siempre en la oposicin. Son los que se haban organizado contra Jess.Juan representa dos cosas: la primera, como hemos visto, es la exhibicin de Dios en Jesucristo; pero la segunda es la historia del rechazamiento de Jesucristo por los judos, la historia del ofrecimiento de Dios y del rechazamiento del hombre, del amor de Dios y del pecado humano, de la invitacin de Jesucristo y el rechazo del hombre.La diputacin que vino a entrevistar a Juan estaba formada por dos clases de personas:a) Primeramente, haba sacerdotes y levitas; su inters era muy natural, porque Juan era hijo de Zacaras, que era sacerdote (Lucas 1:5). En el judasmo, la nica cualificacin necesaria para ser sacerdote era la ascendencia. Si uno no era descendiente de Aarn, no tena posibilidad de ser sacerdote; pero, si lo era, nada se lo poda impedir, salvo ciertos defectos fsicos que la Ley especificaba. Por tanto, para las autoridades Juan el Bautista era de hecho sacerdote, y era muy natural que los sacerdotes quisieran descubrir por qu se estaba comportando de una manera tan extraa.b) En segundo lugar, haba emisarios de los fariseos. Es muy posible que detrs de todo esto estuviera el Sanedrn. Juan era un predicador que atraa a las multitudes. Una de las funciones del Sanedrn era encargarse de cualquiera que fuera sospechoso de ser un falso profeta. El Sanedrn puede que se considerara obligado a comprobar si ese era el caso de Juan.Juan no se ajustaba a la idea generalmente aceptada de un sacerdote. Ni tampoco de la de un predicador. Por tanto, las autoridades eclesisticas miraban con sospecha.

Los emisarios de la ortodoxia, podan pensar en tres cosas que Juan tal vez pretendiera ser:a) Le preguntaron si era el Mesas. Los judos estaban esperando, y todava siguen esperando los que no son cristianos, al Mesas. No haba una sola idea del Mesas. Algunos esperaban al que haba de traer la, paz a toda la Tierra. Otros esperaban al que haba de traer el reinado de la justicia. La mayor parte esperaba un gran hroe nacional que guiara a los ejrcitos judos a la conquista de todo el mundo.Era frecuente que surgieran supuestos Mesas que provocaban rebeliones. El tiempo de Jess era especialmente inflamable. Era natural que le preguntaran a Juan si pretenda ser el Mesas Juan rechaz de plano la sugerencia.b) Le preguntaron si era Elas. Los judos crean que, antes que viniera el Mesas, volvera a la Tierra Elas para ser su heraldo y preparar al mundo para recibirle. Especialmente, vendra para resolver todas las disputas. Decidira quines eran judos y quines no lo eran; reunira las familias que estaban enemistadas. Los judos crean estas cosas hasta tal punto que la ley tradicional deca que el dinero y las propiedades que estaban en litigio, o las cosas que se hubieran encontrado y no se supiera de quin eran, deban esperar hasta que viniera Elas. La creencia en la venida de Elas antes que el Mesas se remonta a Malaquas 4:5. Hasta se crea que Elas ungira al Mesas como rey a la manera tradicional, y que resucitara a los muertos para que participaran del Reinado Mesinico; pero Juan dijo que esos honores no le correspondan a l.c) Le preguntaron si era el Profeta prometido y esperado. Se crea que Isaas, o ms bien Jeremas, volvera cuando viniera el Mesas. Esta creencia se remontaba a la seguridad que Moiss le dio al pueblo en Deuteronomio 18:15: Profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo; te levantar el Seor tu Dios; a l oiris. Era una promesa qu no olvidaba ningn judo. Esperaban y anhelaban que surgiera el Profeta que sera el ms grande de todos Pero Juan rechaz tambin la idea de que le correspondiera ese honor.As que le preguntaron quin era, y su respuesta fue que no era nada ms que una voz que llamaba al pueblo a preparar el camino para la venida del Rey (Isaas 40:3; los cuatro evangelios la citan Marcos 1:3; Mateo 3: 3; y Lucas 3:4).

Por qu bautizas?Juan 1: 24-26Juan era lo que debiera ser todo verdadero predicador y maestro: slo una voz, un indicador que seala al Rey. Lo que menos le interesaba era que le miraran a l; quera que le olvidaran y que no vieran nada ms que al Rey.Pero los fariseos estaban alucinados con una idea: Qu derecho tena Juan para bautizar? Si hubiera sido el Mesas, o Elas o el Profeta, habra sido normal Pero, por qu haba de bautizar Juan?Lo que haca el gesto an ms extrao era que el bautismo que se practicaba entonces no era para los israelitas, sino para los proslitos, los que procedan de otros pueblos y religiones y se convertan a la fe de Israel. A un israelita no se le bautizaba nunca; ya perteneca al pueblo de Dios por ser descendiente de Abraham y haber sido circuncidado Juan estaba haciendo con los israelitas lo que slo haba necesidad de hacer con los gentiles: Estaba sugiriendo que el pueblo escogido tena que ser limpiado. Eso era de hecho lo que Juan crea; pero no contest directamente.Dijo: Yo no bautizo ms que con agua; pero hay Uno entre vosotros, aunque no le reconocis, del que no merezco ni desatar la correa de los zapatos... Juan no poda haber mencionado nada ms servil: el desatar la correa de las sandalias era obligacin de los esclavos. Haba un dicho rabnico en el que se deca que un discpulo debera estar dispuesto a hacer todo lo que fuera por su maestro excepto nicamente desatarle las sandalias. Eso era un servicio demasiado humillante aun para que se lo hiciera un discpulo a su maestro. Hemos de suponer que para entonces ya haba, tenido lugar el bautismo de Jess, cuando Juan le reconoci. As es que Juan est diciendo otra vez: Viene el Rey. Para recibirle como es debido tenis que limpiaros lo mismo que los gentiles. Preparaos para la entrada del Rey en la Historia.La misin de Juan era solamente preparar el camino. La grandeza que le correspondiera proceda de la suprema grandeza de Aquel cuya venida anunciaba.Es el gran ejemplo de todos los que estn dispuestos a empequeecerse para que se vea a Jesucristo.

Leccin n 5:EL CORDERO DE DIOSY LA MANIFESTACIN DEL ESPIRITU DIVINOJuan 1: 29-34

El Cordero de DiosJuan 1: 29-31Con esto llegamos al segundo da de aquella semana clave de la vida de Jess. Ya entonces habran tenido lugar el bautismo y las tentaciones de Jess, que estara a punto de iniciar la labor para la que haba venido al mundo. De nuevo nos introduce el Cuarto Evangelio a Juan presentando espontneamente a Jess al pueblo con el mximo respeto. Lo presenta como El Cordero de Dios.Qu tena Juan en mente cuando pronunci ese ttulo?a) Es probable que Juan estuviera pensando en el cordero pascual. La fiesta de la Pascua estaba bastante prxima (Juan 2:13). La antigua historia de la Pascua deca que fue la sangre de un cordero inmolado la que protegi las casas de los israelitas la noche que salieron huyendo de Egipto (xodo 12: I 1-13). Aquella noche, cuando el ngel de la muerte iba a pasar matando a los hijos mayores de los egipcios, los israelitas tuvieron que untar los lados de sus puertas con la sangre de un cordero inmolado para que, cuando la viera el ngel, pasara de largo. La sangre del cordero pascual los libr de la destruccin Puede que Juan estuviera pensando: Ah tenis al nico sacrificio que os puede librar de la muerte eterna.Pablo igualmente se refiri a Jess como el Cordero Pascual (1 Corintios 5: 7). Hay una liberacin que slo Jesucristo puede ganar para nosotros.b) Juan era hijo de sacerdote, y conocera todo el ritual del templo y de los sacrificios. Todas las maanas y todas las tardes se sacrificaba en el templo un cordero por los pecados del pueblo (xodo 29:38-42). Mientras el templo estuvo en pie se hicieron estos sacrificios. Aun cuando la gente se mora de hambre en la guerra y el asedio, nunca se omitieron esos sacrificios hasta que el templo fue destruido totalmente el ao 70 d.C. Puede que Juan quisiera decir: En Jess est el nico sacrificio que puede librar al mundo del pecado.c) Hay dos grandes figuras del cordero en los profetas (Jeremas 11:19; Isaas 53:7). Ambos grandes profetas contemplaron profticamente al que, con sus sufrimientos y sacrificio soportados humilde y amorosamente, redimira a Su pueblo. Tal vez Juan estaba pensando: se es el que ha venido.Es indiscutiblemente cierto que, en tiempos posteriores, la profeca de Isaas 53 lleg a ser para la Iglesia uno de los ms preciosos anuncios de Jess en todo el Antiguo Testamento. Es probable que Juan fuera el primero que hiciera la identificacin.Hay tesoros maravillosos en esta frase El Cordero de Dios. Vuelve a aparecer casi obsesivamente en el Apocalipsis, veintinueve veces. Se ha convertido en uno de los ttulos ms preciosos de Cristo. En una palabra resume el amor, el sacrificio, el sufrimiento y el triunfo de Cristo.

Juan dice que no conoca a Jess. Eran parientes (Lucas 1:36), y es probable que se trataran en un tiempo. Lo que quiere decir Juan no es que no supiera quin era Jess, sino que no saba qu era Jess. Se le haba revelado de pronto que Jess era en realidad el Hijo de Dios.De nuevo Juan deja bien claro cul era su nica misin: sealar a Cristo. Juan no era nada, y Cristo lo era todo.

La venida del EsprituJuan 1: 32Algo haba sucedido en el bautismo de Jess que le haba convencido a Juan sin dejarle la menor duda de que Jess era el Hijo de Dios. Como lo comprendieron los padres de la Iglesia hace muchos siglos, fue algo que slo poda verse con los ojos del alma y de la mente. Pero Juan lo vio, y estaba convencido.En Palestina, la paloma era un ave sagrada. No se cazaba ni coma. En Gnesis 1:2 leemos que el Espritu creador de Dios se mova sobre la faz de las aguas. Los rabinos solan explicarlo diciendo que el Espritu se mova y revoloteaba como una paloma sobre el antiguo caos, alentando en l orden y belleza. La figura de la paloma era una de las que los judos usaban y amaban ms.Fue en su bautismo cuando el Espritu descendi sobre Jess con poder Debemos recordar que todava no se haba revelado la doctrina cristiana del Espritu Santo. Tendremos que esperar hasta los ltimos captulos del evangelio de Juan y hasta Pentecosts para verla surgir.Cuando Juan el Bautista habla del Espritu Santo lo hace desde la perspectiva del Antiguo Testamento .Qu idea tenan entonces los judos del Espritu?La palabra hebrea para Espritu esriiaj, que quiere decir tambin viento. Los judos asociaban siempre la idea del Espritu con tres ideas bsicas:a)El Espritu era poder, como el poder de la tempestad.b)El Espritu era vida, la misma dinmica de la existencia humana.c)El Espritu era Dios; el poder y la vida del Espritu estaban ms all de los logros y las capacidades humanas; la venida del Espritu a la vida de una persona era la venida de Dios. Sobre todo, era el Espritu el que controlaba e inspiraba a los profetas (Miqueas 3:8; Isaas 59:21; 61:1; Ezequiel 36:26-27).Podramos decir que el Espritu de Dios haca tres cosas por la persona a la que viniera: Primera, traa a las personas la verdad de Dios; segunda, les daba la capacidad de reconocer esa verdad cuando la vean y, tercera, les daba la habilidad y el valor de proclamar aquella verdad.En su bautismo, el Espritu de Dios vino sobre Jess de una manera diferente de la que haba venido sobre otras personas.Muchos profetas tenan lo que podramos llamar experiencias aisladas del Espritu. Algunos tenan momentos deslumbrantes, de poder extraordinario, de valor sobrehumano; pero esos momentos aparecan y desaparecan. Dos veces (versculos 32 y 33) Juan anota especficamente que el Espritu permaneci sobre Jess. No se trataba de una inspiracin momentnea, sino que el Espritu residi en Jess con carcter permanente. Esa es tambin otra forma de decir que la Mente y el poder de Dios estaban en Jess de manera exclusiva y nica.

El que bautiza con el Espritu SantoJuan 1: 33-34Aqu podemos aprender mucho de lo que quiere decir la palabra bautismo. El verbo griegobaptizeinquiere decir hundir o sumergir. Se puede decir de la ropa que se mete en tinte, o de un barco que se hunde bajo las olas Cuando Juan dice que Jess bautizar con el Espritu Santo quiere decir que Jess puede traer el Espritu de Dios a nuestra vida de tal manera que todo nuestro ser quede inundado por el Espritu.Ahora bien, qu quera decir este bautismo para Juan el Bautista?Su propio bautismo quera decir dos cosas:a) Quera decir limpieza. Quera decir que una persona era lavada de las impurezas que se le hubieran adherido. b) Quera decir dedicacin. Quera decir que entraba en una vida nueva, diferente y mejorPero el bautismo de Jess era el bautismo del Espritu. Si recordamos la concepcin juda del Espritu podemos decir que cuando el Espritu toma posesin de una persona suceden ciertas cosas.a) Su vida se ilumina. Viene a ella el conocimiento de Dios y de su voluntad. Sabe cul es el propsito de Dios, lo que quiere decir la vida y cul es su deber. Algo de la sabidura y de la luz de Dios ha venido a su vida.b) Su vida se fortalece. El conocimiento sin poder es algo desazonador y frustrante. Pero el Espritu nos da, no slo el conocimiento de lo que es la voluntad de Dios, sino tambin la fuerza y el poder para obedecerla.c) Su vida se purifica. El bautismo de Jess con el Espritu haba de ser un bautismo de fuego (Mateo 3:11; Lucas 3:16). La escoria de cosas malas, la mezcla de impurezas se purifican en el crisol del bautismo del Espritu Santo dejando a la persona limpia y pura.Finalmente Juan el Bautista certifica con absoluta claridad su testimonio presencial de Jess y anuncia que Jess es el Hijo de Dios, dando a conocer a Jess como el Mesas.

Leccin n 6:LOS PRIMEROS DISCPULOSJuan 1: 35-51

Andrs y Pedro Juan?Juan 1: 35-42Una vez ms vemos a Juan el Bautista sealando ms all de s mismo. Tiene que haberse dado perfecta cuenta de que al hablar as a sus discpulos acerca de Jess los estaba invitando a dejarle a l y transferir su lealtad a este nuevo y ms excelente Maestro; y sin embargo lo hizo. No caban los celos en su noble corazn. Haba venido a poner al pueblo en contacto, no consigo mismo, sino con Cristo.As es que los dos discpulos de Juan siguieron a Jess a una distancia respetuosa. Entonces Jess hizo algo muy caracterstico: se volvi y les dirigi la palabra. Es decir: se encontr con ellos a mitad de camino...Aqu tenemos un smbolo de la iniciativa divina. Siempre es Dios el que da el primer paso. Cuando la mente humana empieza a buscar, y el corazn humano empieza a anhelar, Dios, nos sale al encuentro mucho ms que hasta la mitad del camino.Jess empez por hacerles a aquellos dos la pregunta ms fundamental de la vida: Qu buscis?.Seran simplemente pecadores desorientados y confusos, buscando una luz en el camino de la vida y el perdn de Dios?Hay algunos que lo que buscan es alguna clase de paz, algo que les permita vivir en paz consigo mismos, con sus semejantes y con Dios. En realidad lo que buscan ese Dios, y este objetivo slo Jesucristo lo puede satisfacer.Los discpulos de Juan le respondieron a Jess que queran saber dnde paraba. Le llamaron Rab, palabra hebrea que quiere decir literalmente Mi grande... Era el ttulo de respeto que daban los estudiantes y los buscadores del conocimiento a sus maestros y a los sabios. Juan, el evangelista, estaba escribiendo para los griegos. Supona que no conoceran la palabra, y se la tradujo por el trmino griegodidskalos, maestro.No era slo por curiosidad por lo que aquellos dos hicieron aquella pregunta. Lo que queran decir era que queran hablar con l, no slo en el camino y de pasada, como meros conocidos ocasionales que pudieran cruzarse algunas palabras; queran detenerse con El lo suficiente para hablar de sus problemas y preocupaciones: La persona que quiera ser discpula de Jess no se dar, por satisfecha con una palabra de pasada, sino querr tener un encuentro personal con El, no como conocida sino como amiga, en su propia casa.Jess les contest: Venid y ved!. Jess los estaba invitando, no slo a ir con l para hablar, sino a ir a encontrar lo que slo l les poda descubrir.El autor de este evangelio termina el prrafo diciendo que eran como las cuatro de la tarde. Es muy probable que lo diga porque l era uno de aquellos dos, y poda hasta decir exactamente la hora del da y hasta la piedra que haba al borde del camino donde encontr a Jess