la palabra del beni, 13 de diciembre de 2011

16
Dólar Fuente: www.senamhi.gob.bo Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana FISCALÍA-POLICÍA Más de 300 vehículos retenidos en recinto aduanero Ejecutan operativos y aseguran reducir inseguridad Transportistas esperan que tazas disminuyan Sancionan a flotas por elevar pasajes PEAJES DEFINITIVO Exigen verdadera reducción de tarifas La CPEMB rompe con el MAS TERMINAL DE BUSES Trinidad Bs3.- Resto del País Bs3.5.- Pronóstico del clima Mayormente nublado Trinidad martes 13 de diciembre de 2011 Año 24 N° 8735 • 28 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L. LEY DE TRANSICIÓN CUMBRE SOCCIAL Suspenderá jueces y revocará a autoridades judiciales Comisiones definen analizar 10 ejes temáticos COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 33° máx 23° mín LOCALES VER PÁG. 7 LOCALES VER. PÁG. 8 Los restos mortales de Chávez Taborga serán enterrados en La Paz; anoche en Trinidad se llevó a cabo un pequeño homenaje. (Ver Pág. 8). VER PÁG. 2 VER PÁG. 16 (Ver Pág. 11). (Ver Pág. 9). (Ver Pág. 9). (Ver Pág. 8). La vigilancia es permanente para evitar que especuladores abusen de los pasajeros. De lo contrario, su Federación tomará una determinación al respecto. Mientras no llegue instrucción superior, continuarán bajo control de la Aduana. Encontraron menores que consumían bebidas alcohólicas a altas horas de la noche. A ENDE Además desconoció al Subgobernador de Moxos y el alcalde ignaciano. El sector emitió 7 votos resolutivos. A principio de 2012 comenzaría una movilización exigiendo soluciones concretas. El Beni pierde un gran maestro

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 10-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición Diaria del periódico la Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Diario de circulación nacional

D e c a n o d e l a p r e n s a b e n i a n a

FISCALÍA-POLICÍA

Más de 300 vehículos retenidos en recinto aduanero

Ejecutan operativos y aseguran reducir inseguridad

Transportistas esperan que tazas disminuyan

Sancionan a flotas por elevar pasajes

PEAJES

DEFINITIVO

Exigen verdadera reducción de tarifas

La CPEMB rompe con el MAS

TERMINAL DE BUSES

Trinidad Bs3.-Resto del País Bs3.5.-

Pronóstico del climaMayormente nublado

Trinidad • martes 13 de diciembre de 2011 • Año 24 • N° 8735 • 28 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

LEY DE TRANSICIÓN CUMBRE SOCCIAL

Suspenderá jueces y revocará a autoridades judiciales

Comisiones definen analizar 10 ejes temáticos CoMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

33°máx

23°mín

LOCALES vEr PÁG. 7 LOCALES vEr. PÁG. 8

Los restos mortales de Chávez Taborga serán enterrados en La Paz; anoche en Trinidad se llevó a cabo un pequeño homenaje. (Ver Pág. 8).

vEr PÁG. 2vEr PÁG. 16

(Ver Pág. 11).

(Ver Pág. 9).

(Ver Pág. 9).

(Ver Pág. 8).

La vigilancia es permanente para evitar que especuladores abusen de los pasajeros.

De lo contrario, su Federación tomará una determinación al respecto.

Mientras no llegue instrucción superior, continuarán bajo control de la Aduana.

E n c o n t r a r o n m e n o r e s q u e consumían bebidas alcohólicas a altas horas de la noche.

A ENDE

A d e m á s d e s c o n o c i ó a l Subgobernador de Moxos y el alcalde ignaciano. El sector emitió 7 votos resolutivos.

A principio de 2012 comenzaría una movilización exigiendo soluciones concretas.

El Beni pierde un gran maestro

Page 2: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 20112.

Nacionales

Esta Federación, en la antes mencionada gestión, movida por el deseo de dar forma a un proyecto bien concebido y definido que lleve hasta la creación de la Universidad Beniana, adelantó unos meses su Segundo Congreso Departamental, el mismo que se realizó en Santa Ana del Yacuma los días comprendidos entre el 21 y el 24 de noviembre de 1966 y en cuya convocatoria se incluyó, expresamente, el tema “Creación de la Universidad Beniana”. En este histórico II Congreso se definió la base del proyecto que, enriquecido después por nosotros, como Federación a cargo de hacerlo funcionar, condujo hasta la creación del Comité Pro-Universidad y abrió el único camino que llevó hasta la creación y funcionamiento de la soñada Universidad Beniana.

El Ministro de Educación, Dr. Edgar Ortiz Lema, en la mencionada audiencia del 5 de enero de 1967, con noble amplitud y mostrando singular interés por la creación de la Universidad Beniana, nos ayudó a comprender lo que es la Autonomía Universitaria, la función y proyección de una Universidad, su organización y financiamiento y su articulación en concordancia con su entorno regional, enlazados con los intereses del país. Mucho de esa generosa y oportuna charla orientadora, con elementos nuevos para mí, facilitó ver con más amplitud y claridad lo que estábamos haciendo y lo que necesitábamos hacer. Consiguientemente, nos ayudó a complementar el proyecto básico salido del II Congreso de Maestros realizado en Santa Ana del Yacuma y a definir con precisión todo lo que, finalmente, llevó hasta la Magna Asamblea Benianista convocada por los maestros urbanos y realizada el 1º de abril de 1967, donde el pueblo movilizado aprobó el plan propuesto por los maestros urbanos y creó el Comité Pro-Universidad Beniana, organismo que, capitalizando cuanto habíamos hecho en esa primera etapa, de origen, logró concretar la creación de la Universidad Autónoma Técnica del Beni, hoy sólo Universidad Autónoma del Beni, el 18 de noviembre de 1967, y ponerla en funcionamiento, el 3 de marzo de 1969.

EL PAPEL DE LAS JUNTAS VECINALES DEL BENI Hasta mediados de la década del 60 del pasado siglo XX

sólo habían en Santísima Trinidad cinco juntas vecinales: “San Antonio”, “San Vicente”, “Pompeya”, “Nuestra Señora de Fátima” y “San José”. Poco después, en 1969, se fundó “Nuestra Señora del Carmen”, en el Noreste de la zona “Fátima”; la primera Junta Vecinal que, después de persistente y larga gestión a nivel de Gobierno Central, consiguió la autorización para urbanizar y lotear los grandes terrenos del Ministro de Agricultura y Asuntos Campesinos, MACA, y que, con ello, empezó a romper el cerrado cerco de terrenos de cuatro particulares, que ahogaba a Santísima Trinidad impidiéndole su desarrollo urbano.

Estas instituciones, por ese tiempo, desplegaban una acción dinámica y efectiva, cada fin de semana, en favor de sus barrios. Su organismo superior, llamado Federación de Juntas Vecinales del Beni, FEJUVE-Beni, estaba presidido por el Dr. Jorge Hurtado Cuéllar, un hombre cívico de gran sensibilidad social. Esta fue la segunda institución que agarró como suya la bandera de la creación de la Universidad Beniana. Ella en su II Congreso Departamental, realizado, del 17 al 20 de noviembre de 1965 en Santísima Trinidad, en relación con el tema “Educación” y con respecto a la Universidad que buscábamos crear, dice: “gestionar el funcionamiento de la Escuela de Veterinaria y Agronomía en Trinidad…” (“La génesis y los gestores de la Universidad Técnica del Beni”, Anexo 6, p.154). Lo que, como es obvio, es sólo un pronunciamiento, similar al salido del I Congreso de Maestros Urbanos, realizado diez meses antes, en enero de 1965. Posteriormente, el 22 de agosto de 1966, esta Federación de Juntas Vecinales firmó un “pacto” novedoso con la FES-Beni, que los obligaba a trabajar unidos por la creación de la Universidad Beniana.

El mencionado Presidente de las Juntas Vecinales del Beni, Dr. Jorge Hurtado Cuéllar, no fue cofundador del Comité Pro-Universidad Beniana, porque no participó en la Magna Asamblea Benianista donde lo creamos. Lo que puede verificarse leyendo el Acta de Creación del mismo (“La génesis y los gestores de la Universidad Técnica del Beni, Anexo 15, pags.165 a 168”). Por ello, consiguientemente, las Juntas Vecinales no tuvieron la suerte de participar en dicha histórica Magna Asamblea ni de estar entre las fundadoras de dicho importante organismo creado por el pueblo beniano el 1º de abril de 1967. El referido doctor aparece como Secretario de Coordinación del mencionado Comité, porque fue propuesto en ausencia por quien esto escribe, Presidente de dicha Magna Asamblea en esas circunstancias.

Continuará…

Continuación…

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI,

GRAN OBRA DEL PUEBLO BENIANO

Autor: Zoilo Salces Paz

La Paz (ANF).- Los discapacitados marcharon este lunes en el centro paceño para pedir la aprobación de la "Ley de Trato Preferencial" que les otorgaría más beneficios en diferentes áreas. Unas 50 personas partieron de la avenida Montes para llegar hasta le centro paceño.

Sonia Mujica, presidenta de la Federación de este ese sector en el departamento, dijo que necesitan la aprobación de esta Ley. “En vez de hacer su cumbre porque no nos atiende a nosotros” , dijo.

“ T e n e m o s h i j o s y n o tenemos apoyo, yo creo que l gobierno debe ponerse la mano al pecho”, afirmó Gabriela mientras acomodaba su silla de ruedas con dirección hacia el centro paceño. Unas 50 personas entre familiares y personas con discapacidad participaron de la movilización en la avenida Montes que llegó hasta la plaza San Francisco donde hace varios días se instaló una vigilia esperando a la caravana que partió desde Trinidad con unas 70 personas rumbo a La Paz.

También existe un libro de firmas con el que piden apoyo a los ciudadanos para

Discapacitados marcharon en demanda de la Ley de Trato Preferencial

El registro nacional de personas discapacitadas es de 40.000 en todo el país, de los cuales 9 mil están en estado de muy graves, 11 mil graves y 20 mil leves a moderados.

respaldar el pedido. La movilización que tenía que iniciarse a las 9.00 finalmente partió pasadas las 13.00 por la escasa convocatoria.

L a p a s a d a s e m a n a l a ministra de Justicia, Nilda Copa, dijo que “hay intereses” y “exageradas demandas”, por lo que pidió a ese sector mayor unidad par a “plantear la construcción colectiva y la priorización de sus demandas”.

El registro nacional de personas discapacitadas es de 40.000 en todo el país, de los cuales 9 mil están en estado de muy graves, 11 mil graves y 20 mil leves a moderados.

Existen Cerca de 50 mil los discapacitados en todo el país, por lo que se aguardaría la aprobación de la Ley de Trato Preferencial, según Sonia Mujica, presidenta de la Federación de este esector en el departamento La Paz.

Cerca de 70 discapacitados iniciaron el pasado 15 de noviembre su recorrido desde el Beni a La Paz en protesta contra el gobierno, caravana que se desconoce cuándo arribaría a la sede de gobierno.

Al momento se reportó que quienes emprendieron la travesía sufren problemas de

salud y tuvieron que dejar la movilización.

E n l a L e y d e T r a t o Preferencial exigen que el 10 por ciento de los empleados públicos sean discapacitados, también piden la atención gratuita de salud, la jubilación y un bono como la Renta Dignidad, solicitan beneficiarse de rebajas de hasta el 50 por ciento en las tarifas de agua y luz . A esto se suma la entrega de títulos gratuitos para quienes estudian en la universidad.

Cochabamba (ANF).- La tarde de este lunes se conformaron 10 comisiones de trabajo que analizan y debaten similar cantidad de ejes temáticos donde destacan los temas: salario, políticas sociales y comunicación, desarrollo e c o n ó m i c o , s e g u r i d a d ciudadana, entre otros temas con la participación de más de cerca de 500 delegados de todo el país. Tras el acto de inauguración, que duró más de dos horas , y un almuerzo de confraternidad, los asistentes al “1er. Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio” que tendrá una duración de tres días, se adscribieron a cada de una de las comisiones, destacando por su masiva participación el eje de políticas sociales y comunicación, considerado el más polémico. El encuentro se realiza en la “Casa Campestre”, a 10 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, donde se advierte un febril movimiento de los asistentes que participan de las nueve mesas de trabajo con similar cantidad de ejes temáticos. El ministro de la Presidencia, Carlos Romero confirmó la conformación de las mesas de: desarrollo económico, seguridad con s o b e r a n í a a l i m e n t a r i a y tierras, empleo y salario, políticas sociales y servicios básicos, seguridad ciudadana, comunicación y revolución cultural, política internacional y procesos de integración regional, transparencia y lucha contra la corrupción, además de desarrollo legislativa y autonomías.

“Habían voces aisladas que han pretendido mostrar a este encuentro como un ‘show’ mediático donde el gobierno ya t iene preparadas sus conclusiones y estaba tratando

CUMBRE SOCCIAL

Comisiones definen analizar 10 ejes temáticos

de legitimar su propuesta de gobierno. Pero el sólo hecho que se haya alterado los temas, se los haya reorganizado o fusionado muestra que estamos actuando con transparencia flexibilidad y democracia”, a f i r m ó l a a u t o r i d a d d e gobierno. Los temas en debate son: salario, desarrollo legislativo, seguridad con soberanía alimentaria, políticas sociales y comunicación, d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o , autonomía, empleo, tierra y seguridad ciudadana. Durante la tarde se puso a consideración para el debate la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos pasando por el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Una delegación de dir igentes cívicos de San Ignacio de Moxos irrumpió los ambientes de la Casa Campestre, y al grito de carretera al Beni, exigió el tratamiento del tema por cons iderar un tema vital importancia para el desarrollo del país. Las comisiones de trabajo están presididas por ministros y

viceministros del área, donde se habilitaron los delegados de los diferentes sectores sociales que participan de la cumbre plurinacional. Inicialmente e s t a b a p r e v i s t o e l f u n c i o n a m i e n t o d e 1 0 comisiones de trabajo, pero a pedido del presidente Evo Morales Ayma, se fusiono el eje de políticas sociales con el de comunicación. Los dirigentes de los trabajadores de la prensa del país, volvieron a ratificar su inasistencia al encuentro y su rechazo anticipado a las conclusiones que vayan a llegar en dicho eje, especialmente a cualquier intención de normar la labor de los medios y los periodistas, pues están garantizadas sus labores por la Constitución, la Ley de Imprenta y otras normas sectoriales. El secretario Ejecutivo del Sindicato de la Prensa de Cochabamba, Félix Terán reiteró que los periodistas no participaran del encuentro por considerar atentatorio para ese sector el tratamiento de regular el trabajo de los periodistas del país.

Primera jornada de la cumbre Social de Cochabamba. Foto: ANF

Page 3: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITOrIALTIEMPOS DEL BENI S.r.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva ruizDirectora Administrativa

• Ana María Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de redacción

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SAnTA AnAFelafio Peralta A.

Telf. 4842067

SAn BOrJAKemel Jalil LiberaTelf.- 73930025

rIBErALTASr. David Bernal Parada

Cel.: 71125763

LA PAzEduardo Chipana M.

Cel. 73569956

COChABAmBAFernando Díaz O.

Cel. 674-19441

SAnTA CruzRoger Santisteban

Telf.- 3404138Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del

Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al

Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la

calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASrEDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SuPErmErCADO TrInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PAnADEríA EL TILuChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AErOPuErTO JOrGE hEnrICh

mErCADO CEnTrAL(Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Trinidad, martes 13 de diciembre de 2011 3.

Pica - Pica Por: FerOzPica Pica

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Opinión

3.

Pica - Pica Por: FerOzPica Pica

La iniciativa de elaborar de forma participativa una nueva agenda para el país en diciembre no puede ser más urgente y perentoria. En lo que va del proceso de cambio nunca antes fue tan necesario marcar un horizonte por mínimo que sea, pues estamos sumergidos en el marasmo de las pequeñas mezquindades y pleitos minúsculos. Señalar un rumbo claro se convierte en una tarea de vida o muerte para el proceso iniciado con tantos auspicios hace ya casi seis largos años. Sin embargo, ¿será pos ib le a lcanzar esa imprescindible meta sin analizar previamente las causas que han llevado a esta situación de estancamiento, parálisis y retrocesos? En otras palabras, corresponde interrogarnos si se podrá retomar el rumbo y avanzar sin rectificar nada. En nuestra modesta opinión esto es francamente imposible. Por ello nos atrevemos a dejar sentados algunos puntos donde radican, a nuestro juicio, los mayores peligros que desdibujan los logros conseguidos y amenazan con un inminente descalabro generalizado.

En primer lugar la falta de coherencia. Si hay algo que desanima a cualquiera, incluso a partidarios firmes del proceso, es que se diga una cosa y se haga exactamente lo contrario. Ejemplos sobran, lamentablemente. Se proclama los derechos de la Madre Tierra y se apuntala empecinada, tozuda y sospechosamente un proyecto desarrollista como la carretera por el TIPNIS, a riesgo incluso de borrar con el codo lo que se firmó con la mano. Se habla de gobernar obedeciendo al pueblo y cada día se hace gala de una soberbia cercana al caudillismo autocrático. Se afirma que se gobierna con los mejores hombres y mujeres y, en la realidad, entre los principales colaboradores del Gobierno predominan los llunk´us, aquellos que son incapaces de hacer notar al Presidente sus errores o desvaríos. Se propugna la transparencia en la gestión pública mientras no solamente se encubre a funcionarios de filiación oficialista y se persigue con otra vara a los que no lo son, sino que se fomenta un sistema de prebendas y de reparto asqueroso del botín de las nuevas "pegas" entre las dirigencias de los movimientos sociales. Se pregona la eficiencia, cuando en realidad muchos funcionarios en diferentes niveles son incapaces de ejecutar los recursos de que disponen, se dan cabeza con cabeza o se pasan la pelota unos a otros sin asumir responsabilidades. Entonces, quién explica, por ejemplo, el considerable aumento de la importación de alimentos contraria a la soberanía alimentaria. O de un amplio bloque popular nacional en el Gobierno, cuando se adoptan medidas que privilegian a un sector como el de los cocaleros. Se podría hilvanar un interminable rosario de incoherencias: Caranavi, Potosí, el gazolinazo, el TIPNIS, el énfasis en la fiscalización selectiva y el burdo manipuleo de contralores, fiscales y jueces y cuántas más. Una suerte de borrachera del poder de la que al parecer no tienen intención de salir el presidente y sus principales colaboradores. Si alguien nos preguntara por dónde debería comenzar la rectificación lo diríamos sin pelos en la lengua. Por la cabeza. Es el presidente Evo Morales quien debe ponerse a la altura del proceso si quiere salvarlo. Y a la vez responder a la expectativa que despertó en el mundo su contribución a la apertura de perspectivas en un momento dramático para la humanidad. Por tanto, nuestro Presidente debe, en primer lugar, recuperar la coherencia. Hacer lo que dice. También, pensar más y hablar menos. Hacer más gestión estatal, darse tiempo para estudiar los grandes temas y escuchar a los especialistas, aunque para ello tenga que viajar menos a entregar canchitas de fútbol o conmemorar aniversarios. No puede seguir absorbido por las minucias ni por las campañas propagandísticas, gobernando a base de tink´azos, caprichos obsesivos o revanchismos sectarios. Si ya era preocupante que el Presidente diga que había que "meterle nomás" desechando la normativa heredada del neoliberalismo, es mucho más alarmante que le "meta nomás" sin respetar la legalidad e institucionalidad que el proceso se ha dotado a costa de tantas tensiones y conflictos. Definitivamente, el autoritarismo no conjuga con la revolución democrática y cultural. En tal sentido, respetar la Constitución Política del Estado y buscar aplicar sus numerosos mandatos de sentido programático, sería una primera señal positiva. ¿Será mucho pedir?

Pueden decir lo que quieran, pero no podrán hacer borrón y cuenta nueva. No hay avance sin rectificación.

La institucionalidad y población cochabambina se concentró masivamente la semana pasada en el viaducto de la avenida

Blanco Galindo, exigiendo la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.

Al calor del discurso político, no faltaron autoridades vallunas -del partido oficialista- que llamaron ‘enemigos’ a quienes se oponen a la concreción del mencionado tramo caminero… ¿Enemigos?... ¿De quién o de quiénes?... ¿Los benianos de los cochabambinos? ¿Los indígenas de los cocaleros?... la alusión deja bastantes interrogantes.

Del mismo modo, se tildó de ‘traidores’ a los que siendo cochabambinos están en desacuerdo con el proyecto planteado por el Ejecutivo. No sorprende para nada esta afirmación, porque es habitual que se usen estos adjetivos calificativos para referirse a aquellos/as que no comulgan plenamente con el proceso de cambio.

Lo paradójico es escuchar declaraciones de la dirigencia oficialista y también del Vicepresidente del Estado Plurinacional, defendiendo la legitimidad de esas movilizaciones de la sociedad civil, que están plenamente justificadas porque es un proyecto de vinculación importante para Cochabamba… ¿Será que tienen mayor legitimidad que la marcha indígena?... ¿Por qué el Beni tiene menor peso específico?... Son otras dudas que surgen inevitablemente.

Quedó claramente establecido que el objetivo principal de la cuantiosa manifestación fue la abrogación de la Ley 180 -o Ley Corta- de protección al TIPNIS. Esta posición fue planteada por la dirigencia del sector transporte del Chapare, que ahora forma parte del “Comité Impulsor de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos”… ¿Las razones? Es posible que tengan que ver con las políticas de colonización que se vienen ejecutando desde hace muchos años en esa TCO.

Es innegable que Cochabamba puso -y continúa poniendo- todos sus esfuerzos y capacidades para tomar posesión pacífica con asentamientos cocaleros en ciertas regiones del Parque. Así lo manifestó incluso el Gobernador de ese Departamento, reconociendo que sus autoridades, permanentemente han estado incentivando esos asentamientos y realizando inversiones, a objeto de consolidar la presencia de Cochabamba en esa zona.

¿Será esa la razón para que las autoridades del valle estén soliviantando la demanda de carretera, como si se tratara de un territorio de propiedad exclusiva de los cochabambinos? ¿Por qué Cochabamba cree tener la potestad de definir el destino de ese territorio y de su población?... Además ¿Por qué se intenta en forma tendenciosa hacer ver -al resto del país- que el Beni se opone al progreso?

No hay beniano alguno que se oponga a la carretera, la vinculación interdepartamental es una demanda de muchas décadas. Sin embargo, han dejado por sentado que no permitirán que esa vía atraviese el TIPNIS… Esa es la demanda de los pueblos indígenas que habitan ese territorio, y tiene exactamente la misma legitimidad que el deseo de los cochabambinos… ¿no cree usted?

Exigen la carretera por el TIPNIS

Aquí y Ahora Imposible avanzar

sin rectificarPor: Carlos Soria Galvarro T.

 

Page 4: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Agenda Productiva

Trinidad, martes 13 de diciembre de 20114.

La polít ica económica aplicada en los últimos años acentuó los grandes problemas e s t r u c t u r a l e s d e l p a í s , consolidando un Estado más rentista y una economía cada vez más dependiente de las materias primas, advierte una nueva investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

El estudio, dedicado a analizar a detalle la política económica, fiscal y petrolera del actual gobierno, sostiene que la actual política económica "se orientó a profundizar el patrón primario exportador, que tiene como consecuencia el debilitamiento y el abandono del sector interno de la economía".

AntecedentesSegún la investigación,

el crecimiento económico experimentado entre los años 2006 y 2009 estuvo basado en la producción y exportación de materias primas, especialmente de minerales, gracias a las condiciones excepcionales del mercado internacional, pero supuso el abandono de otros sectores productivos, principalmente la agricultura.

En dicho período, los g r a n d e s p r o b l e m a s d e la economía nacional se acentuaron también porque los excedentes captados gracias a la Ley de Hidrocarburos no se destinaron al fortalecimiento productivo. Por el contrario, el gobierno de esa etapa optó por incrementar las importaciones, a costa de elevar el gasto público y desincentivar la producción interna.

Un perfil pesimistaDebido a ello, la actual

e c o n o m í a b o l i v i a n a s e caracteriza por un insuficiente y l i m i t a d o c r e c i m i e n t o económico; una mayor y creciente dependencia de las materias primas; un peligroso aumento de las importaciones; una crisis en los sectores productivos de la industria; y, por si esto fuera poco, el riesgo de una crisis energética que se expresa en insuficiente producción de electricidad y de petróleo.

E s t e c u a d r o e s t a r í a a c o m p a ñ a d o , s i e m p r e según el CEDLA, por una precaria situación de las finanzas públicas, creciente e n d e u d a m i e n t o i n t e r n o , aumento de la inf lac ión y del costo de vida para los más pobres y un deterioro en la calidad de vida de los trabajadores y asalariados.

La lista rojaA c r i t e r i o d e l o s

investigadores del CEDLA, los siete principales problemas de la economía del país son los siguientes:

L i m i t a d o c r e c i m i e n t o económico que no permite superar los grandes problemas nacionales, ni sacar del atraso a las regiones ni superar la pobreza en la que vive la mayor parte de los bolivianos. Bolivia no aprovecha la coyuntura d e l o s b u e n o s p r e c i o s internacionales de las materias primas y no impulsa políticas para aumentar la producción, el empleo y los ingresos de los bolivianos. Las tasas actuales de crecimiento no alcanzan a las de países vecinos. La economía está con piloto automático.

M a y o r y c r e c i e n t e dependencia de las materias primas (minería y gas). La

economía y las finanzas públicas dependen más y más de los sectores extractivos, mientras se estanca la producción industrial y agropecuaria.

C r e c e e l v a l o r d e l a exportación de materias primas y se reduce la exportación no tradicional. Hay aumento de precios, pero no mayor volumen ni cantidad de productos de exportación. Una caída en los precios de las materias primas puede dañar gravemente la economía nacional.

Pel igroso aumento de las importaciones. Bolivia depende cada vez más de los productos importados (maquinaria, equipos, bienes de consumo). Desincentivo de la producción local de bienes de consumo. Negativo impacto en la generación de empleo e ingresos.

Precaria situación de las finanzas públicas. Los gastos crecen más que los ingresos. El Gobierno recurre de manera creciente al endeudamiento externo y busca financiar sus elevados gastos con más impuestos, gasolinazo, etc.

L a i n f l a c i ó n v u e l v e a ser un problema. Crecen sostenidamente, de forma paulatina, los precios internos, especialmente de los alimentos. Los salarios pierden así poder de compra y la gente se empobrece.

riesgo de crisis energética. I n s u f i c i e n t e p r o d u c c i ó n d e l í q u i d o s ( p e t r ó l e o ) , estancamiento de la producción de gas, reducción de reservas. Aumento de las subvenciones y peligro latente de un gasolinazo. (Con datos del CEDLA)

Diagnóstico del CEDLA: Se acentúan los siete grandes problemas de la

economía boliviana

Con una vigorosa expansión del 42%, el valor de las importaciones bolivianas marcó un nuevo hito hasta octubre con 6.139 millones de dólares, superando en 1.824 millones su registro de igual período de 2010. No solo el valor creció sino también el volumen de nuestras importaciones, al superar en 883 mil toneladas lo importado en los primeros diez meses del 2010, con una suba del 31%.

Con semejante ritmo de crecimiento, el récord que se previó en 7.000 millones de dólares hasta fin de año será holgadamente superado, y dejará muy atrás los 5.393 millones de dólares, informó el IBCE a través de la última edición del boletín "CIFrAS" donde analiza datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Comparadas con lo registrado en toda la gestión 2010 (5.393 millones de dólares, el último récord importador anual), las importaciones de Bolivia en los primeros 10 meses del 2011 lograron superar en casi 750 millones a lo realizado en toda la gestión pasada. El crecimiento experimentado por las importaciones en el 2011 se mantuvo por encima del 30% a lo largo del período enero-octubre, acelerándose en los últimos tres meses al superar la tasa del 40%. Así, las importaciones están creciendo 10 puntos porcentuales más que las exportaciones. Hasta finalizar el 2011 las compras externas del país superarán fácilmente el nuevo récord previsto de 7.000 millones de dólares.

La balanza comercial presenta hasta octubre un saldo comercial positivo de 1.427 millones de dólares, sin embargo, al comparar con igual período del 2010, se observa una baja del 5%, equivalente a 74 millones. Este desfase se explica por el mayor crecimiento de las importaciones (42%) en comparación con el crecimiento de las exportaciones (30%). En caso de seguir esta tendencia, el saldo positivo seguirá cayendo.

¿Qué motiva el crecimiento de las importaciones?Según el boletín electrónico "CIFrAS" del IBCE, el alza

de las importaciones puede explicarse por el incremento en todos los rubros económicos tanto en cuanto al valor como volumen, entre los que destacan las compras del grupo "Equipo de Transporte" con 1.006 millones de dólares y un aumento de 427 millones (74%), en términos de valor respecto al período enero-octubre 2010. Siguen en importancia "Combustibles y Lubricantes" con 851 millones de dólares y un incremento de 349 millones adicionales (69%) respecto al mismo período del 2010.

El grupo "Alimentos y Bebidas" (incluido el maíz) suma ya 511 millones de dólares, denotando un incremento superior al 50% respecto a enero-octubre del 2010 y del 28% en comparación con todo lo importado en la gestión pasada.

Entre otros grupos que registraron incrementos están los "Suministros Industriales" cuyo valor totalizó 1.877 millones de dólares (+24%). Esta categoría tiene la mayor participación sobre las importaciones totales con el 31%, siendo importante como alimentador del aparato productivo boliviano. "Bienes de Capital" que subieron a 1.279 millones de dólares, un 39% más respecto a la gestión anterior, y con una participación del 21% de las compras globales del país. Y finalmente, “Artículos de Consumo" con 641 millones de dólares y un crecimiento del 33% respecto al registro del mes de octubre de 2010.

Más importadores que nunca

Page 5: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

5.Trinidad, martes 13 de diciembre de 2011

Agenda Productiva Nacionales

La Paz (ANF).- Los partidos de la oposición coincidieron en que el presidente Evo Morales debe formalizar la invitación que hizo para un encuentro de partidos políticos que se realizará una vez terminada la cumbre social que inició este lunes en la ciudad de Cochabamba.

El líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, dijo que una vez que el jefe de Estado culmine con esta cumbre denominada “Primer Encuentro Plurinacional para profundizar el Cambio”, debe proceder a formalizar esta invitación.

“ V e r e m o s c u a n d o s e convoque, pero es importante que en este momento se concluya con lo que se ha iniciado (…). Cuando se haga la convocatoria tendremos que analizarla para una respuesta”,

Oposición pide a Evo formalizar invitación para encuentro político

manifestó el empresario.Por su lado, el diputado Luis

Felipe Dorado (CN) dijo que no es posible pensar, de momento, en qué propuestas se pudiesen llevar a esa cumbre, pero saludó la iniciativa del mandatario.

“ H e m o s v i s t o q u e h a anunciado que va a convocar a todos los partidos de oposición a una cumbre, ojalá lo haga que no sea un simple anuncio como todos los gobernantes neoliberales que ha habido y esta vez que él cumpla y escuche a la oposición con las propuestas que tenemos”, mencionó el legislador.

El diputado Fabian Yaksic (MSM) valoró la intención del presidente y le recordó que los partidos que no siguen la línea del Movimiento Al Socialismo (MAS) “no son sus enemigos”.

“ojalá apunte realmente a una voluntad del presidente

Evo Morales y de su gobierno de escuchar realmente y construir una agenda colectiva que apunte finalmente al nuevo plan de desarrollo económico y social que el presidente Evo Morarles debe remitir a la Asamblea Legislativa Plurinacional, ojalá que estos encuentros sirvan para sentar la base de un plan de gobierno”, expresó.

En la apertura de la cumbre social, Morales anunció con convocar a los partidos políticos de la oposición para escuchar las propuestas constructivas y factibles que busquen mejorar la economía nacional y los programas sociales en el país, este encuentro se realizará después de que culmine la reunión con los movimientos sociales a realizarse entre el 9, 10 y 11 de enero de 2012.

El mandatario anunció con convocar a los partidos de oposición para escuchar propuestas constructivas y factibles que busquen mejorar la economía nacional.Legisladores de Convergencia Nacional, Unidad Naciona y

Alianza Social. Foto: ANF

La Paz (ANF).- Aida Camacho, abogada del líder del Movimiento Sin Miedo (MSM) Juan del Granado, sostuvo este lunes que la unificación de los procesos correspondientes a la intervención de la marcha del TIPNIS y el secuestro del canciller David Choquehuanca conllevarán únicamente a que todo quede en la impunidad.

L a p a s a d a s e m a n a , ambos procesos: el primero c o r r e s p o n d i e n t e a l a intervención y que estaba al mando del fiscal Ángel Ponce y el segundo sobre el secuestro de Choquehuanca, al cargo de la fiscal Patricia Santos, se unificaron, debido a la presentación de un recurso que hizo ésta última para dicho efecto.

“La última orden llegada de la Fiscalía General del Estado respecto a que se acumulen todos los casos lo único que hace es confundir y no permitir que se lleve adelante la investigación propiciando una impunidad respecto a los delitos que se han denunciado”, manifestó la jurista.

De acuerdo a Camacho, la unificación de los cuatro procesos; una primera sobre la represión denunciada por Juan del Granado, otros dos procesos provenientes de Beni y una cuarta iniciada por el gobierno por el secuestro del canciller; posibilitará invertir

MSM: Unificación de procesos por caso TIPNIS

conllevará impunidad

Con la unificación de los procesos, los marchistas del TIPNIS se convierten en agresores y víctimas al igual que el canciller David Choquehuanca, explicó la abogada del MSM, Aida Camacho.

la figura del caso, pues quienes en un principio fungieron como denunciantes ahora se convertirán en denunciados.

“La figura se ha perdido completamente porque quienes eran víctimas, los marchistas del TIPNIS, ahora con la denuncia que se hace por el supuesto secuestro del canciller Choquehuanca resultan ser los agresores, entonces en una misma denuncia tenemos mismos agresores y mismas víctimas, lo mismo que del otro lado tenemos mismos agresores y misma víctima”, explicó.

La Paz (ANF).- El senador de Convergencia Nacional, roger Pinto, lamentó que se cometa el delito de “omisión” en las denuncias en contra del gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, por la supuesta contratación de empresas fantasmas, de la misa manera criticó al Ministerio de Transparencia que hasta el momento no hizo nada en contra de las denuncias que

tiene el gobernador.El legislador considera que

existe un “manejo político” en cuanto a las denuncias de corrupción que implica a autoridades del gobernante MAS, pues los procesos penales se retrasan por largos periodos de tiempo, mientras que en el caso de las denuncias contra opositores se dan curso a los procesos con celeridad.

“En pando las denuncias contra el gobernador por empresas fantasmas fueron un escándalo y esperemos que sean procesadas, y exista la dirigencia necesaria para hacer cumplir la Ley, creemos que hay una omisión en el caso de Pando, estas inequidades son las que preocupan en Bolivia sobre e l manejo transparente de la lucha contra la corrupción”, manifestó Pinto a la ANF.

“Nosotros creemos que hay una celeridad muy rápida en contra de los parlamentarios de la oposición, nosotros hemos presentado varias denuncias, con pruebas y hasta la fecha no tenemos respuestas, también hemos hecho denuncias sobre un Estadio Fantasma, están ahí las denuncias y no las investigan, pero si alguien denuncia a los opositores en poco tiempo ya están sobre uno con un proceso”, agregó.

El presidente del Comité

Cívico de Pando, Vicente rocha, informó que se presentará una denuncia formal contra la ministra de Transparencia Nardy Suxo y contra el fiscal de transparencia de del Ministerio Público de Pando por retrasar las investigaciones contra el gobernador de ese departamento.

La denuncia presentada contra el gobernador pandino es por presuntas irregularidades en la contratación de empresas fantasmas para la construcción de obras en Pando.

El cívico pandino dijo que la denuncia contra Flores no tiene respuesta por parte de estas instancias, que fue presentada desde que Luís Flores era alcalde del municipio de Pando en las gestiones 2007 y 2008, y hasta la fecha el ministerio de Transparencia no da un informe sobre las investigaciones que realiza por actos de corrupción.

De acuerdo con a denuncia,

Senador Pinto denuncia “omisión” de procesos en contra del Gobernador de Pando

El legislador considera que existe un “manejo político” en cuanto a las denuncias de corrupción que implica a autoridades del gobernante MAS, pues los procesos penales se retrasan por largos periodos de tiempo, mientras que en el caso de las denuncias contra opositores se dan curso a los procesos con celeridad.

el gobernador pandino habría realizado la contratación de la empresa Franz Tamayo que pertenecería a su madre, y que a través de ésta se beneficia a presuntas empresas fantasmas que aprovechan para sacar utilidades a la gobernación de Pando.

El gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, enfrenta denuncias por supuesta contratación de empresas fantasma / Foto archivo.

Page 6: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 20116.

Riberalta (La Palabra del Beni).- El director distrital de Educación, Luis Apinayé, señaló que la gestión educativa será clausurada el 16 de diciembre en el municipio de Riberalta, con la realización de un acto público donde será presentado un informe pormenorizado de las actividades, las estadísticas y a v a n c e s l o g r a d o s , e l crecimiento vegetativo de la población estudiantil y otros aspectos que rodean el desarrollo lectivo, enfatizó.

EN RIBERALTA

Clausurarán año escolar el 16 de diciembre

Se presentará un informe técnico con los requerimientos en materia de infraestructura.

En el distrito de Riberalta terminaron las actividades en aula (foto archivo).

De la misma forma, se presentará un informe técnico con los requerimientos en materia de infraestructura, tanto en el sector urbano como en las comunidades rurales, evaluándose también las dificultades registradas, indicó la autoridad.

Apinayé agregó que, junto a los técnicos de la oficina distrital y al ejecutivo de los padres de familia, se ausentará hoy a rurrenabaque , a convocatoria del Ministerio de Educación, para asistir a

un taller evaluativo y alistar todo lo concerniente a la nueva gestión, tomando en cuenta la sistemática puesta en vigencia de la nueva legislación.

Riberalta (La Palabra del Beni).- El Comité de Vi g i l a n c i a s e p ro n u n c i ó favorablemente y aprobó la reformulación presupuestaria de la gestión 2011, dando vía libre para que la administración municipal concluya la ejecución de varios proyectos y efectúe sin mayores contratiempos el traspaso de recursos para el próximo año, señaló el presidente del control social, Claudomar rodríguez.

rodríguez manifestó que los representantes vecinales, junto a los delegados de comunidades campesinas e indígenas, analizaron con detenimiento la propuesta de reformulación y llegaron al consenso, aguardándose que con esta medida se alcancen porcentajes favorables de

Aprueban reformulado del POA 2011

Vía libre para que el Ejecutivo municipal concluya la ejecución de varios proyectos.

ejecución, tomando en cuenta que hasta fines del segundo cuatrimestre sólo se avanzó por encima del 42%.

En la actualidad, pese a un ritmo sostenido, existen varias obras inconclusas y las autoridades municipales a s e g u r a r o n u n a n o r m a l provisión de recursos, para que las empresas contratistas puedan concluir su ejecución antes que arrecie el tiempo de lluvias.

En el municipio de Riberalta seguirán ejecutándose proyectos programados para esta gestión (foto archivo).

El Banco de Sangre en el Beni, demanda mayor cantidad de donantes del tipo universal 0 RH positivo, por lo que se ejecutarán más campañas de recolección durante el f in de año, informó el director de la entidad, Alejandro orias .

Según indicó, el grupo 0 RH positivo tiene una demanda de cerca del 80%, un 10 % son los A positivos, y el restante, se dividen los B positivos AB y los grupos negativos.

D e t a l l ó q u e e s t a característica se debe a que en esta parte del planeta, o sea los latinoamericanos, tenemos prevalencia de que la mayoría somos del tipo de sangre conocido como universal, por lo tanto su demanda es mayor.

BANCO DE SANGRE

Buscan captar donantes del tipo universalSe ejecutarán más campañas de recolección durante el fin de año.

Enfatizó que también es necesario que se capte sangre de los otros tipos ya que en caso de una emergencia es difícil encontrar disponibles.

Aseveró que cada mes se requiere captar una cantidad de

200 donantes, lo que significa que se tendría que llegar al año a 2.400 donantes, sin embargo llegamos apenas a 1.500 donantes.

Confirmó que con la meta de superar el déficit de donantes

que es de 900 unidades, es que se intensificarán en estas semanas la cantidad de donantes. Al margen de ello se implementará como política, el ejecutar campañas permanentes.

A d e l a n t ó q u e e n diciembre se hará campañas institucionales como en la subgobernación de Cercado, además de barrios y se buscará superar la cantidad de donantes.

Page 7: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 2011 7.

Locales

Luego de cuatro días de evaluación, la III reunión Consultiva de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), resolvió ayer la ruptura definitiva c o n e l M o v i m i e n t o A l Socialismo (MAS) partido al que consideran, traidor a la Constitución, a la madre tierra y al proceso de cambio.

Con esto, el sector da por finalizada la alianza política CPEMB -MAS-IPSP establecida el año 2010, que se firmó con la finalidad de participar de manera conjunta en las elecciones tanto de carácter municipal como departamental. Dirigentes rompieron en medio de la consultiva, una copia original de dicho pacto.

L a d e c i s i ó n d e l o s pueblos indígenas mojeños fue ratificada en una de las 7 resoluciones aprobadas este lunes, y que además incluye e l d e s c o n o c i m i e n t o d e l subgobernador Sixto Vejarano, y el alcalde de San Ignacio de Moxos, Basilio Nolvani, “por atentar a la unidad de nuestras organizaciones y traicionar los principios del movimiento indígena”. Aclaran que estas personas no representan ni están autorizados a convocar a las organizaciones del movimiento indígena en ninguna de sus instancias de representación orgánica.

El directorio de la CPEM-B, las subcentrales afiliadas TIM-1, TIMI, TIPNIS, San Lorenzo, San Francisco, Desengaño, Bella Selva, Cercado río Mamoré, río Isiboro, la Organización de Jóvenes y el Gran Cabildo de San Ignacio de Mojos, reunidos desde el 9 de diciembre en Trinidad reafirmaron su total independencia político-partidario, “puesto que sus l ineamientos pol í t icos y orgánicos no responden de ninguna manera a los de la derecha”.

De la misma manera, en otro de los votos resolutivos aprobados este lunes, se exige a los indígenas Teresa Limpias Chávez, Inocencio Yubanure Yumo, Ignacio Apace García, Ignacia Vilche

Matene, que en señal de una libre y sincera demostración de arrepentimiento, se retracten mediante documento público en un plazo de 48 horas a partir de la emisión de la presente resolución, de sus acciones demostradas en contra de nuestra organización y al mismo tiempo se reconduzcan en los lineamientos políticos del movimiento indígena mojeño.

El incumplimiento de esta resolución, significará el desconocimiento público y expulsión definitiva del movimiento indígena de estas representaciones, según indica el documento.

Asimismo, los pueblos indígenas afiliados a la CPEMB, exigen a los asambleístas indígenas departamentales, convertirse en querellantes y demandar al Gobierno nacional, por la violación de los derechos humanos, cometidos en la represión brutal a la VIII Marcha Indígena, el pasado 25 de septiembre.

LEY CORTAP o r o t r o l a d o , l a I I I

Consultiva de la CPEMB, demanda la promulgación inmediata del reglamento de la Ley 180 de protección del TIPNIS consensuada con el gobierno. De no aprobarse el documento, los tres pueblos indígenas dueños del territorio ejercerán en el marco de su libre determinación procesos de gestión territorial conforme a procedimientos y normas

propias como lo establece CPE. rechazan las acciones

desplegadas por el Gobierno que violentando las estructuras e instancias orgánicas de los pueblos indígenas mojeños, e s t a b l e c i e r o n r e u n i o n e s en palacio de gobierno con personas que carecen de legitimidad y representatividad y solo buscan dividir y debilitar a sus organizaciones para lograr revertir la Ley 180 y construir la carretera por medio del TIPNIS.

“Constituir una comisión compuesta por dirigentes de la Subcentral (del TIPNIS) y la CPEMB para que de forma inmediata se desplace por el territorio y permita socializar los alcances de la ley y el reglamento a las comunidades del TIPNIS”, remarca el artículo cuarto del voto resolutivo No. 5 de dicha Consultiva.

FONDO INDÍGENAEn otro tema, el sector

resolvió exigir al Gobierno n a c i o n a l l a i n m e d i a t a reposición del porcentaje del Fondo Indígena con el cual fue creado, consistente en el 5% del impuesto proveniente de la explotación de los hidrocarburos (IDH).

rechazan terminantemente cualquier intento de exclusión de las regionales CPEM-B, APG y CPESC del directorio del Fondo Indígena. Asimismo, se demanda, la implementación de un sistema de descentralización administrativa del Fondo

de Desarrollo Indígena en función a las jurisdicciones de las organizaciones de carácter nacional. “Exigir el cumplimiento del acuerdo firmado por el gobierno con la dirigencia de la VIII Marcha Indígena con relación al Fondo Indígena”, señala otra de los votos resolutivos aprobados ayer.

TERRITORIOFinalmente, en el tema de

tierra y territorio, la CPEMB, decidió exigir al Gobierno n a c i o n a l r e c o n d u c i r s u política agraria, garantizando la seguridad jurídica de los territorios y comunidades indígenas, la redistribución de la tierra de forma comunitaria y colectiva respetando la preferencia en su dotación, conforme lo establece la normativa agraria.

Demandan, la dotación de tierras fiscales identificadas c o m o r e s u l t a d o d e l saneamiento de tierras, a favor de los territorios indígenas vía compensación; con la finalidad de garantizar la integridad y reconstitución de los territorios indígenas.

Denuncian a la opinión pública nacional e internacional y las organizaciones de derechos humanos, el avasallamiento a los territorios indígenas. “Asimismo, advertimos que nos veremos obligados a tomar medidas para defendernos y que los únicos responsables de las consecuencias será el

gobierno nacional”, indica el artículo 3 de voto resolutivo No. 07.

MANIFIESTODe todas las decisiones

tomadas, a consideración de los representantes que participaron de la Consultiva, la más importante es la ruptura definitiva de esta organización con el partido oficialista MAS. El sector emitió además del voto resolutivo, un manifiesto en el cual se indica que “con mucha esperanza nos hemos constituido en pilares fundamentales en la construcción de un Estado que denominamos Plurinacional, un Estado que nos incluya, que respete nuestros derechos, nuestros territorios, nuestras formas de organización, de participación y representación política, de administración de justicia y de otros ámbitos de la vida de nuestros pueblos”.

Sin embargo, a tres años de aprobada la Constitución Política del Estado, Carta Marga que debería posibilitar el desmontaje del viejo Estado Monocultural y permitir la implementación de uno nuevo, “con mucha preocupación hemos advertido en su momento el equivocado curso que había tomado el proceso de cambio por el cual todos los bolivianos y bolivianas hemos luchado. Un proceso de cambio que ha quedado prisionero y ha sido desvirtuado desde el palacio y el partido de gobierno”, indica el pronunciamiento de los pueblos indígenas de la CPEMB.

DEFINITIVO

La CPEMB rompe con el MASAdemás desconoció al Subgobernador de Moxos y el alcalde ignaciano. El sector emitió 7 votos resolutivos.

Dirigentes de la CPEMB, rompieron el acuerdo con el MAS, tras la lectura del voto resolutivo (foto LP).

Page 8: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 20118.

Locales

La reducción de las tarifas de energía eléctrica en Trinidad anunciada por el presidente del Estado, Evo Morales, en el aniversario del Beni habría quedado en una promesa porque nadie da fe que los usuarios estén pagando menos que antes, manifestó ayer el ejecutivo de la Central obrera Departamental (COD), Juan Acosta.

A ENDE

Exigen verdadera reducción de tarifas

A principio de 2012 comenzaría una movilización exigiendo soluciones concretas.

Dijo que lo único que ha rebajado es el “nivel de voltaje” provocando de esta forma daños en equipos de las familias trinitarias.

“No hay la concreción de la rebaja del 25%. Ya lo había anunciado semanas atrás que esto era una falacia, era una forma de entretener y hacer creer a los ciudadanos que se esta regalando algo a este

pueblo que desgraciadamente cada día se lo tiene castigado”, aseveró.

Argumentó que en Trinidad hay un “pésimo servicio” de energía eléctrica porque persisten los cortes, pese al compromiso de autoridades gubernamentales de solucionar l a s m i s m a s e n t i e m p o perentorio.

Sobre el accionar de la CoD, Acosta sostuvo que a principio de año denunciaron que el costo de la energía en Trinidad se había incrementado, aspecto que no fue desmentido por personeros de ENDE.

E x p r e s ó q u e e s p o c o probable impulsar alguna acción a estas alturas, sin embargo a principio del 2012 se iniciará una movilización social exigiendo soluciones a la falta de servicios básicos o mejoramiento de los mismos en todo el país, según indicó.

RÉPLICASobre este tema, La Palabra

del Beni, intentó hablar con el gerente del Sistema de Distribución ENDE-Trinidad, sin embargo, personeros de la entidad indicaron que se comunicarían luego con este medio para informar sobre la tarifa vigente en la capital. Hasta el cierre de la presente edición no se recibió ninguna llamada.

COD denuncia que costo de energía eléctrica sigue siendo elevada (foto LP).

A partir de las 21:00 horas de hoy en el centro situado a 8 kilómetros de Trinidad, TECNOgenética realiza su remate de inverno y consumo.

En el mismo ofertará 45 torillos de 1.5 años y 108 Torillos de 2 años para Inverno. Asimismo 85 vacas y 18 novillos para Consumo. Los interesados en obtener más información pueden contactarse con el 46-29814, 67270358 ó 78001336.

TECNOgenética celebra su primer aniversario realizando remates todos los martes y jueves, destacando en el mismo su crecimiento y consolidación en el mercado.

Nuevo remate de Inverno y Consumo en

TECNOgenética

En el mes de su primer aniversario destaca la confianza y lealtad de sus clientes.

Sus ejecutivos resaltan los logros alcanzados teniendo como principales aliados a sus clientes sobre quienes mencionan su confianza y lealtad.

TECNOgenética esta noche realiza nuevo remate (foto archivo).

La Dirección de Prevención contra el robo de Vehículos (DIPrOVE), por distintos factores tiene 317 motorizados r e t e n i d o s e n e l r e c i n t o aduanero instalado en la Sexta División de Ejército, en espera de instrucciones.

El director My. Reynaldo revollo, detalló que se trata de 182 motorizados reportados con robo, 34 observados y 101 que no concluyeron su proceso de nacionalización.

En cada caso, la autoridad policial espera que llegue instrucción superior, para resolver las observaciones, por reporte de robo, anormalidades de registro, alteraciones de número de chasis y otros que no concluyeron su trámite.

TRABAJOEn este momento el trabajo

de DIPrOVE es levantar

Más de 300 vehículos retenidos en recinto aduanero

Mientras no llegue instrucción superior, continuarán bajo control de la Aduana.

un inventario, control de documentación, identificación y acomodo de vehículos, ninguna otra actividad más.

Mientras eso sucede, la mayoría de los afectados continúan realizando los

r e c l a m o s n e c e s a r i o s e n procura que les devuelvan sus movilidades adquiridas de buena fe. DIPrOVE está en la obligación de brindar toda la información requerida, alegaron varios.

“Cada solicitud es atendida, tenemos en archivo toda la d o c u m e n t a c i ó n d e c a d a vehículo y si autoridades competente la requiere, de inmediato pasamos el dato”, afirmó revollo.

Últimos vehículos ingresando a recinto aduanero horas antes de la finalización de la nacionalización (foto archivo).

Page 9: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 2011 9.

Locales

Ayer en horas de la madrugada en la ciudad de La Paz, aquejado por una neumonía, a los 86 años de edad, muere el ‘maestro de maestros’, César Chávez Taborga.

Nacido el 6 de enero de 1924 en Magdalena provincia Iténez, ensayista literario y educador, César Chávez un gran pensador dedicado y estudioso, cumplió importantes funciones en la educación boliviana y extranjera.

José roberto Arze, a l referirse a su obra pedagógica a n o t ó : “ E n l a é p o c a e n que se le otorgó el Premio (OEA), Chávez Taborga tenía ya un prestigio intelectual sólidamente constituido en nuestro país, que el Premio no hizo sino confirmar. Se asentaba principalmente en las funciones técnicas y políticas vinculadas a las más importantes reformas de la educación boliviana, después de la revolución de 1952, y a su labor como Ministro de Educación y Cultura. Su creación intelectual, en cambio, era menos conocida”.

Chávez Taborga, escribió muchas obras: Ensayo literario: Perfil de la poesía beniana (1974); Shimose, Poeta de cuatro estaciones (1974); Comentarios bibliográficos 1956-1964 (1984); Guido Villa-Gómez en tres perfiles (2003); Expresión poética del Beni (2005).

En educación: La formación pedagógica del personal docente universitario (1979), Doctrina y Práctica de la Escuela Única (1953), Plan de Fomento a la Educación Nacional (1958), Educación y mensaje (1976).

T a m b i é n s e c u e n t a n : Evaluación del texto didáctico universitario (1983), Maestros para América Latina (1984), Otro perfil para la educación boliviana (1990) y Sentido y f o r m a s d e u n a o b r a pedagógica (2 t., 1995) (Premio Interamericano de Educación, oEA).

Se especializó en Pedagogía Experimental en el postgrado de la Escuela Normal Superior "José Abelardo Núñez", de

El Beni pierde un gran maestro

Los restos mortales de Chávez Taborga serán enterrados en La Paz; anoche en Trinidad se llevó a cabo un pequeño homenaje.

Santiago de Chile. Después, con una beca de la UNESCO que ganó internacionalmente, realiza su segundo postgrado en I'École Normale Supérieure de Saint-Cloud, de París (Francia). E g r e s ó c o n e l d i p l o m a de Inspector de Educación

Superior.I n v i t a d o , p a r t i c i p ó

durante 10 meses en los seminarios internacionales de educación superior en Alemania Occidental: Berlín, Bonn, Colonia, Dusseldorf, M a n n h e i m , S t u t t g a r t y Karlsrhue.

Fue también invi tado especial del Consejo Británico para visitar las universidades, los institutos de formación de docentes y las escuelas experimentales de Londres, oxford y Cambridge.

En Bolivia fue maestro y director de escuela, profesor de colegio de Secundaria, profesor de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, catedrático y rector del Instituto Normal Superior de La Paz, asesor del Ministerio de Educación, D i r e c t o r N a c i o n a l d e Formación Docente y Ministro de Educación y Cultura.

En el exterior, s iendo exi l iado, desempeñó por concurso los cargos de profesor del Instituto de Profesores "Artigas" y catedrático de la Universidad de Montevideo (Uruguay); invitado por la

Secretaria de Instrucción Pública, dio clases en el Instituto Normal Superior de México.

Invitado también por la Academia Mexicana de la Educación, dictó conferencias en las academias de México D.F., Puebla, Guanajuato, Guadalajara, Morelia y oaxaca. Delegado de la Academia, participó de la Asamblea

Mundial de la Educación, realizada en México en 1964.

Durante muchos años fue catedrático en la Universidad de Mérida (Venezuela), tanto en pre-grado como en postgrado, donde cumplió una labor pedagógica innovadora.

F u e D o c t o r H o n o r i s Causa de la Universidad de oruro y Profesor Honorario de la Universidad "Patricio Lumumba" de Moscú.

En 1964, gana el Premio Interamericano de Educación "Andrés Bello" de la OEA. Tiene la Gran orden del Cóndor de los Andes, la orden Boliviana de la Educación en el grado de Comendador, la orden al Merito Sindical Docente, y otras condecoraciones nacionales.

Fue miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua, así como Individuo de Número de la Real Academia Española.

Estudió en la Normal de Portachuelo, Santa Cruz, y luego hizo postgrado en la Normal Superior de Santiago de Chile y en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud de París, Francia.

César Chávez Taborga recibió varios reconocimientos (foto LP).

En la Casa de la Cultura ayer por la noche se realizó un homenaje (foto LP).

72 menores detenidos por consumir bebidas alcohólicas, secuestro de 16 motocicletas y 13 sobres con droga, es el resultado de operativos ejecutados este fin de semana por la Fiscalía de Distrito, Comando Departamental de Policía y Defensoría de la Niñez y la Adolescencia.

El comandante policial en ejercicio, Cnl. Edgar Téllez, detalló que en principio los menores fueron conducidos a la Policía Montada, luego algunos quedaron libres tras la presentación de sus padres, entre tanto otros fueron derivados a un centro de rehabilitación.

Asimismo, informó que secuestraron 16 motocicletas, que después de verificar y comparar datos, se determinó que tienen reporte de robo, por lo que fueron derivados a DIPrOVE para que sus legítimos dueños las recuperen previa presentación de documentos.

Respecto a los sobres con sustancias controladas, estas fueron incautadas en un domicilio situado en el sector del ex Cachivateca, donde había cuatro consumidores, asimismo se detuvo a una quinta persona, según indicó Téllez.

El comandante policial sostuvo que los operativos recientemente ejecutados disminuyeron el índice delincuencial, por ejemplo del 18 de noviembre al 3 de diciembre hubo alrededor de 90 denuncias, entre tanto del 4 de diciembre hasta el 12 se registraron 30 casos.

Por su lado el fiscal de Distrito, Hugo Vargas Palenque, ponderó el trabajo de la Policía y expresó su compromiso para acompañar las acciones que tienen como fin el de reducir la inseguridad e índices delincuenciales.

Explicó que en los operativos del fin de semana, estuvieron dirigidos por una fiscal, trabajo

FISCALÍA-POLICÍA

Ejecutan operativos y aseguran reducir inseguridad

Encontraron menores que consumían bebidas alcohólicas a altas horas de la noche.

que será repetido de acuerdo a planificación con autoridades policiales que ejecutan un plan extraordinario para fin de año.

DATOSLos operativos se ejecutaron en

la avenida Pedro Ignacio Muiba, El Mangalito, San Antonio, El Carmen y plaza del Ex Combatiente. Hubo presencia de fiscal, policía y defensoría, no así de la Intendencia Municipal, para clausurar los locales que infringían las normas, según dijo Téllez.

Varios padres de familia reaccionaron sorprendidos al enterarse que sus hijos estaban en la Policía Montada luego de ser encontrados consumiendo bebidas en locales nocturnos.

Las motocicletas recuperadas se encuentran en DIPrOVE, cuyas oficinas están en Paititi. Ayer varias personas llegaron a la misma con papeles en mano para verificar si sus vehículos de dos ruedas habían sido recuperadas en el operativo del fin de semana.

Unidades policiales y Fiscalía ejecutarán más operativos sorpresa para continuar reduciendo los índices de inseguridad, sobre todo en esta temporada cuando se registra importante movimiento en entidades financieras, centros comerciales y otros.

El dirigente de la Federación de Transporte ‘18 de Noviembre’, Isidro Gonzáles, consideró ayer que si Vías Bolivia pretende realizar una modificación de tarifas en el cobro de peajes, debe ser para una disminución, en el caso del Beni, debido a su precaria red vial.

Según el dirigente, la única carretera que se encuentra expedita todo el año es Trinidad-Santa Cruz, sin embargo, “nos cobran todas como si estuvieran asfaltadas”.

Recientemente, el director de Planificación y Desarrollo de Vías Bolivia, rolando Gutiérrez, confirmó que la entidad estatal realiza un estudio técnico para determinar nuevas tarifas en el cobro de peajes, porque el actual sistema está desactualizado, según justificó.

Además, la autoridad indicó que la recaudación no alcanza para realizar un mantenimiento adecuado de las carreteras de la red fundamental. Sostuvo que las tarifas son reducidas en comparación con lo que se debería pagar.

Gonzáles considera que en el tema caminero, la situación del Beni es especial toda vez que gran parte de las vías a penas cuentan con ripio, o en el peor de los casos hay algunos tramos que son ‘sendas’ de penetración o solo tienen levantamiento de terraplén,

“pero las pagamos como carretera”, criticó.

“ S i e x i s t i e r a a l g u n a modificación yo creo que más bien sería para bajar el costo del peaje y no para elevar”, enfatizó el dirigente.

Si sucede lo contrario, la Federación de Transporte y sus sindicatos afiliados tomarán una determinación al respecto a fin que la medida no llegue a afectar la economía de los conductores.

Según indicó Gonzáles, Vías Bolivia, desde su creación habría cobrado el peaje con nuevas tazas pero sin un respaldo legal, dejando de lado los costos establecidos en 1992. Hasta hace poco se revisó esta medida, la entidad se retractó y basó sus cobros en el acuerdo de dicho año, “y ahora que ya se quiere trabajar con estos precios, se habla de modificación, esperemos que no sea para incrementarlos”, indicó.

En este sentido, el dirigente apeló al Gobierno nacional para que reconsidere sus intenciones y no apruebe una medida que se constituya “en un atentado de Navidad y Año Nuevo, contra los intereses de los transportistas”, dijo.

En declaraciones a los medios de comunicación, Vías Bolivia, adelantó que presentará en marzo de 2012 una nueva escala tarifaria que sería acordada con los transportistas.

PEAJES

Transportistas esperan que tazas disminuyan

Page 10: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 201110.

Locales

A partir de las 10:00 de la mañana de este miércoles, la Asociación de Arte Decorativo (ASArDECO) realizará en el nuevo edificio de la Casa de la Cultura del Beni, una feria con participación de nueve expositoras.

S u p r e s i d e n t a , S o n i a Vejarano de Vaca, explicó que la gente podrá observar y adquirir detalles navideños, a parte de ello otros trabajos que pueden ser obsequiados como regalos.

Detalló que los trabajos de ASARDECo son elaborados en

FERIA ARTESANAL

ASARDECO: “Mire, admire y adquiera”

Con la proximidad de Navidad, la gente puede adquirir productos para obsequiarlos.

Nuevamente ASARDECO organiza una feria artesanal (foto LP).

madera, asimismo se realiza cuero grabado, p inturas en cuero y tela, además de artesanías utilizando semillas y otros productos de la región.

M a n i f e s t ó q u e l a s expositoras en más de una oportunidad sorprendieron a la ciudadanía presentando trabajos creativos hechos a mano.

L a p r e s i d e n t a d e ASArDECO subrayó que la feria comienza este miércoles y durará hasta el viernes, tiempo en el que interesadas

e interesados podrán pasar por ambientes de la entidad cultural situada a una cuadra de la plaza principal.

Entre el fin de semana y este lunes en la Feria de Villa Corina, mercado Pompeya y Central, se observó importante movimiento comercial, resaltando en el mismo la alta venta de arbolitos, foquitos, adornos y otros como el pesebre del niño Jesús.

“Los precios varían de acuerdo al tamaño o calidad. Por ejemplo tenemos foquitos de 50, 100 o mas unidades, que tienen un costo promedio de 30 a 60 bolivianos”, explicó Ricardo Bustamante, comerciante de Villa Corina.

A solo 5 días del cierre de inscripciones para ingresar al Instituto Policial de Trinidad, se cuenta sólo con 6 postulantes a las 200 vacancias habilitadas para la nueva gestión, informó el director de esta institución, Cnl. Jaime Zurita.

Informó que hace casi u n m e s s e a p e r t u r ó l a s inscripciones y se logró la respuesta únicamente de 50 interesados que recabaron el prospecto de admisión. Sin embargo, de este número solo 6 se inscribieron.

Manifestó que llama la atención esta poca cantidad de postulantes, siendo que se tiene una cantidad considerable de cupos que se habilitaron para nuestro medio, con el fin de dar oportunidad a los jóvenes benianos.

Explicó que no existe

DESINTERES

Solo 6 postulantes al Instituto policial

La entidad habilitó 200 vacantes para nueva gestión académica.

restricciones para acceder a la postulación toda vez que los interesados tienen la posibilidad de presentarse de cualquier lugar y tamaño. Antes la limitante era el tamaño del postulante, recordó.

Asimismo se t iene un proceso de evaluación más transparente, gracias al comité de control compuesto por instancias estatales, de derechos humanos y la Policía, remarcó Zurita a tiempo de rechazar la posibi l idad de alguna preferencia o discriminación.

Precisó que en la primera fase el postulante gasta cerca de 900 bolivianos. En la de admisión recién se cancela los cerca de 3 mil bolivianos de garantía. Todos estos pagos se efectúan en una entidad bancaria, dijo.

Expresó que hasta el 17 de este mes es el plazo límite para que los aspirantes se inscriban por lo que instó a los jóvenes benianos a postularse para la carrera policial en base a una nueva currícula.

Cnl. Jaime Zurita, director del Instituto Policial de Trinidad (foto LP).

Alta demanda de foquitos para arbolitos de Navidad

Con la proximidad de Navidad, lo primero que busca la gente son arbolitos.

Mientras unos comparaban foquitos, que es lo que más llevaba la gente, otros solo hacían estimaciones preguntando el costo de cada uno de los detalles que se necesita para tener el arbolito de Navidad en casa.

P A N E T O N E S Y BEBIDAS

Lo que aún no se observa en los mercados, es la venta de panetones y bebidas. Los comerciantes indican que la venta comienza días previos a la Navidad. Por el momento esperan los pedidos que hicieron a las distribuidoras de estos productos.

Los puntos donde hay importante comercialización de panetones y bebidas es en zona Central y Pompeya, donde además se realizan ferias navideñas donde la gente puede comprar regalos, ropa, zapatos y otros artículos que suelen tener importante demanda en esta época. Foquitos navideños lo que más busca la gente (foto LP).

Page 11: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 2011 11.

Locales

Indígenas de la Subcentral del TIPNIS, no participarán de la Cumbre convocada por la CIDOB, si autoridades políticas asisten al encuentro que comenzará este martes en Santa Cruz, según confirmó e n l a v í s p e r a F e r n a n d o Vargas, presidente de dicha organización.

“ Q u e h a n h e c h o l a s autoridades políticas por el movimiento indígena, creo que casi nada, por lo que no podemos vanagloriarlos, al convocarlos para que sean parte de nuestro debate”, indicó.

E l p r e s i d e n t e d e l a Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, confirmó en las últimas horas que el presidente

DE LA CIDOB

El TIPNIS condiciona su participación en cumbre

Evo Morales, el v i c e p r e s i d e n t e Á l v a r o G a r c í a , alcaldes, entre otros representantes , serían invitados a la Cumbre Indígena.

L a C I D O B h i z o c o n o c e r r e c i e n t e m e n t e el listado donde incluye a los nueve gobernadores del p a í s , a l c a l d e s , u n i v e r s i d a d e s públicas y privadas, la Central obrera

Bol iv iana (COB) , juntas vecinales, cooperativas de servicio de agua y luz, colegios de profesionales, dirigentes de gremios periodísticos y la sociedad organizada para analizar y plantear propuestas para las políticas del 2012.

P a r a e l t i t u l a r d e l a Subcentral del TIPNIS, quien formó parte de la Consultiva de la CPEMB que concluyó en la víspera, si hasta esta jornada se confirma la participación d e d i c h a s a u t o r i d a d e s , los indígenas de la reserva

preferirán abstenerse del encuentro.

OTRA CUMBREPor otro lado, el dirigente

indígena consideró que la Cumbre convocada por el Gobierno nacional, formaría parte de una maniobra política para camuflar la verdadera intención de l encuentro que es reimpulsar el tema de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y su construcción por medio del TIPNIS.

Dijo que dicha cumbre que comenzó este lunes en Cochabamba, solo es una reunión de ‘masistas’ y no de los sectores sociales que - verdaderamente - deberían debatir las nuevas políticas que permitan mejorar la situación socioeconómica del país.

Vargas, dijo que las autoridades políticas no deben ser parte del encuentro.

Fernando Vargas, presidente de la Subcentral del TIPNIS (foto LP).

CORTE FORTUITO CON DAÑOS MATERIALES.- Varias zonas entre las 22:15 y 22:55 de ayer por la noche, se quedaron sin servicio de energía eléctrica porque se produjo un corte fortuito en la línea de alta tensión del sector de la Unidad Operativa de Tránsito.

Por razones que aún se desconoce, uno de los tres cables se soltó. Una vez en el piso, altura del canal de drenaje, tomó contacto con un vehículo estacionado, provocando que este se encienda (fuego). Efectivos de Tránsito reaccionaron de inmediato, luego tuvieron el apoyo de Bomberos “Antofagasta”, hasta que finalmente se presentó personal de ENDE para dar solución al problema.

En el marco del proyecto de la nueva Terminal de buses de Trinidad, Ingeniería Global Boliviana (INGLOBOL) tiene en plan como primeros trabajos, la nivelación del terreno, replanteo topográfico e instalación de faenas.

Su gerente, Marco Gutiérrez, sostuvo que mientras dure la época de lluvias trabajarán en la estructura metálica, asimismo

INGLOBOL: empresa a cargo de nueva Terminal de Buses

Municipio dio el anticipo del 20% para que inicie las primeras actividades del proyecto.

tienen previsto la acumulación de materiales como graba, arena, fierro y otros.

Sostuvo que no es problema trabajar en un terreno con las características que tiene Trinidad, porque ya lo hicieron en riberalta, rurrenabaque y Cobija, donde concretaron los proyectos adjudicados sin problemas.

Manifestó que es la primera

vez que construirán una Terminal de buses, sin embargo como toda obra civil existe la experiencia necesaria, teniendo como antecedente, proyectos de cárceles en Riberalta y Cobija, además de 18 edificios (de 15 pisos) en Santa Cruz y La Paz.

El gerente de INGLOBOL detalló que el nuevo proyecto tendrá unas 25 oficinas de transporte con áreas de recepción de carga, venta de boletos, depósitos, patios de comida, áreas de espera, comerciales, baños, duchas, parqueos, plaza peatonal y otros sectores que convertirán a esta futura Terminal, en una de la más bonitas y vistosas del país.Espacio donde se construirá la nueva Terminal de buses (foto LP).

Trini Tihaín Cortes, hija de la señora María Yavandiri C h e q u i n a s e e n c u e n t r a pidiendo colaboración a la ciudadanía para pagar la operación de su madre que se encuentra internada en el Hospital ‘Trinidad’.

Según informó, su madre fue accidentada y la persona que produjo el hecho también es de escasos recursos por lo que no puede asumir el costo de la recuperación.

“Son 2.500 bolivianos lo que se necesita para operar a mi madre quien está con la pierna fracturada, aparte se necesitan medicamentos”, dijo.

La señora afectada tiene

Piden colaboración para persona accidentada

Se trata de una señora de tercera edad que está hospitalizada en el Trinidad.

85 años , y su h i ja p ide la colaboración a todos los ciudadanos para lograr su recuperación porque necesita ser tratada con urgencia.

Quienes deseen colaborar pueden llamar al Cel. 71125550. La señora accidentada se encuentra en el Hospital ‘Trinidad’ en la sala No. 2.

María Yavandiri Chequina, persona accidentada que pide ayuda (foto LP).

Page 12: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 201112.

Locales

Los actos de graduación marcan el final del proceso educativo de la presente gestión en Trinidad, mismos que se vienen realizando en estos días y concluirán el 20 de este mes, indicó la directora distrital de Educación, Juanita ojopi.

“Hasta la fecha continúan g r a d u á n d o s e t o d a s l a s promociones de dist inta unidades educativas que llegan aproximadamente a 2.300 bachilleres de esta gestión”, dijo.

Aunque hubieron algunas

Proceso educativo termina con evaluación satisfactoria

Todos los días hay actos de promoción en el centro de la ciudad. Algunos también lo hacen en sus establecimientos.

Estudiantes terminaron proceso educativo en aula (foto LP).

dificultades con la impresión de los títulos, ojopi sostuvo que hacen el esfuerzo necesario para que todo bachiller tenga en mano su documento en el momento de su acto de graduación.

La autoridad manifestó que el transcurso de esta semana se continuará con la entrega de títulos, hasta la conclusión del año escolar que será el 20 de diciembre.

La autoridad educativa i n d i c ó q u e e s t e a ñ o n o hubieron contratiempos, lo que

permitió avanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje planificado a principio de año.

L o s f l a m a n t e s 5 . 1 5 3 bachilleres que egresarán este año recibirán sus diplomas gratuitos tras culminar sus estudios en sexto de Secundaria, informó Humberto Parari, director Departamental de Educación del Beni.

Informó que el documento fue impreso con todas las correcciones hasta principios de noviembre, para que a finales del mismo mes se los tenga listos para sus distribución en cada unidad educativa.

recordó que el Decreto Supremo 265 de l 26 de agosto del 2009 dicta que todas las gobernaciones del país, desembolsen recursos asignados para educación en el pago de este documento.

Argumentó que la Dirección Departamental de Educación realizó el trámite, para otorgar los diplomas de bachiller y de esta forma se facilite a los estudiantes su inscripción en las diferentes universidades

BENEFICIO

Bachilleres reciben diplomas gratuitos

Las promociones se registran desde el 5 de diciembre y culminan el 17.

del país. M e n c i o n ó q u e e s t a

obligación, es compartida entre la gobernación para que desembolsen los recursos respectivos y el Ministerio de Educación, que ejecuta el trámite, se encarga del material y el registro nacional.

Detalló que parte de los 5.153 alumnos ya se benefician con el documento, ya que a cada unidad educativa se distribuyó hace varias semanas en base a sus datos proporcionados.

Mencionó que desde el 5 de diciembre se desarrollan los actos de promoción, donde

los bachil leres se benefician de este apoyo, y se prevé que estas actividades se extiendan hasta el 17 del presente mes.

recordó que el año pasado fueron 7.314 bachilleres que egresaron, lo que significa que este año 2.161 bachilleres menos, se titularon por abandono, y la baja en la matricula para este ciclo.

Entidades educativas extendieron títulos gratuitos (foto LP).

Con la dotación de insumos, traducidos en semillas, diesel, agroquímicos, tanto para el Programa Arroz como Maíz, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), cumplió 4 años innovando el trabajo del agricultor.

La directora de la entidad, Sandra Hinojosa, indicó que cumple con la política para la cual fue creada, mejorar la producción y la productividad en el área rural sin descuidar las condiciones de vida de las familias, asegurándoles un mercado seguro para sus productos.

I n f o r m ó q u e s e e s t á produciendo en 2 provincias: Marbán y Cercado, el arroz y maíz son acopiados en los ingenios de Santa Cruz de la Sierra, toda vez que las instalaciones propias no abastecen para asilar todo lo producido por los agricultores

EMAPA: 4 años innovando el trabajo del agricultorEl mercado nacional está cubierto con arroz y harina gracias a su apoyo.

benianos. Puntualizó que a raíz de

esta política de apoyo se provee de arroz a todo el país, vendiendo al consumidor a precio y peso justo en las tres sucursales que funcionan en

Trinidad. En las tiendas de EMAPA

también se vende harina proveída por agricultores del interior a través del Programa Trigo, vendiendo el quintal a 131.5 bolivianos, además

de carne de soya fabricada e industrializada en Santa Cruz, alimento para remplazar la carne vacuna, por cuestiones de salud.

En este momento los agricultores se encuentran en

la etapa de siembra; realizan sus aplicaciones para el uso de herbicidas e insecticidas para el desarrollo de la planta y que permita una mejor producción, según remarcó Hinojosa.

EMAPA apoya producción de alimentos (foto LP).

Page 13: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

13.Trinidad, martes 13 de diciembre de 2011

Nacionales

La Paz (ANF).- Este martes iniciará la cumbre de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) en Santa Cruz, la misma que tiene el objetivo de crear una agenda de planificación entre los pueblos indígenas, el gobierno y las gobernaciones, informó la diputada indígena Blanca Cartagena (MAS).

La legisladora anunció que esta cumbre, que durará hasta el 15 de diciembre próximo, presentará sus conclusiones al gobierno para que las pueda ejecutar en lo que le queda de

Cumbre de la CIDOB pretende crear nueva agenda gubernamental

La Cumbre de la CIDOB comenzará este martes en Santa Cruz y pretende crear una agenda de trabajo que será presentada al gobierno, informó la diputada indígena Blanca Cartagena (MAS).

Diputada indígena Blanca Cartagena (MAS). Foto: ANF

gestión hasta el 2014.“Paralela a esa (cumbre

social) hay un primer encuentro nacional que se iniciará el día de mañana en Santa Cruz convocado por la CIDOB. (…) Las conclusiones se las van a presentar al gobierno una vez que concluya”, sostuvo la diputada.

De acuerdo al presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, este encuentro tendrá la presencia de las 34 nacionalidades. Se invitó, además, a las nueve

gobernaciones del país.La vicepresidenta de la

CIDOB, Nelly romero indicó que en este encuentro se creará la agenda sobre la base de las diferentes necesidades de los pueblos indígenas, el más fundamental, según dijo, será el tema de tierras.

Este lunes en Cochabamba inició el “Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio”, en la que se reúnen varias organizaciones sociales afines al partido de gobierno.

R e d a c c i ó n c e n t r a l (ANF).- Bolivia y Estados Unidos decidieron prorrogar hasta diciembre del 2016 el Memorando de Entendimiento (MOU) para proteger e l patrimonio cultural del país.

De acuerdo a un comunicado de prensa del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado en su portal web, el memorando posibilitará mantener las restricciones “a

BOLIVIA Y EE.UU.

Extienden acuerdo para combatir tráfico de

piezas arqueológicas

El Memorando de Entendimiento (MOU), que estará vigente hasta el 2016, establece que cualquier pieza descubierta que ingrese ilegalmente a Estados Unidos será devuelta a Bolivia.

la importación de material arqueológico de las culturas precolombinas y c ier tos artefactos etnológicos de la época colonial y republicana de Bolivia”.

El Memorando establece que cualquier pieza descubierta que ingrese ilegalmente a Estados Unidos será devuelta a Bolivia.

Este documento permitirá “ forta lecer y mejorar la colaboración, para reducir el saqueo y el tráfico de materiales arqueológicos y coloniales y proveer para su retorno a Bolivia en caso de que se descubrió entrar en los Estados Unidos sin los permisos de exportac ión. E l acuerdo también pretende promover el intercambio internacional de materiales para fines culturales, educativos y científicos”, señala el Memorando.

Esta cooperación entre los Estados Unidos y Bolivia es posible en el marco de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) de 1970 para reducir el saqueo de los sitios del patrimonio cultural.

Piezas arqueológicas de la cultura Tihuanacota. Foto: myperuboliviatours.com

L a P a z ( A N F ) . - L a Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores analiza el proyecto de Ley de Transición al nuevo Órgano Judicial, el cual establece que a partir de la posesión de los nuevos magistrados el 3 de enero de 2012, tendrán tres días para posesionar a su nueva directiva.

E l p r o y e c t o t a m b i é n establece que las causas procesales que no fueron

resultas hasta el 31 de diciembre serán solucionadas por los magistrados suplentes hasta que concluyan con todos los procesos, mientras que los magistrados titulares se encargaran de atender los nuevos procesos que se inicien desde el 1 de enero.

“La nueva Ley deja de lado al viejo Poder Judicial y da paso al nuevo Órgano Judicial a partir del tres de enero, de ahí en adelante las nuevas autoridades tiene tres días para elegir a su presidencia, el presidente puede ser cualquiera de los miembros y no así el que obtuvo más votos, esa es una ambición”, manifestó rojas.

La convocatoria para la elección de esta directiva deberá ser asumida por el magistrado que tenga más años de antigüedad, quien deberá organizar todo el proceso para la elección del nuevo presidente en el Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

El anteproyecto de ley también establece que el concejo de la judicatura deberá realizar un inventario de los activos fijos y bienes que serán entregados a las nuevas autoridades.

Por otra parte el tribunal

Agrario, el Concejo de la Magistratura, y el Tribunal Constitucional deberán realizar el inventario de las causas que no fueron resueltas hasta el 31 de diciembre.

Así mismo se establece que los funcionarios públicos no serán destituidos y podrán trabajar por un año más, para luego ser evaluados y en el caso que lo amerite sean cambiados del cargo.

NUEVAS AUTORIDADES JUDICIALES

Tendrán tres días para elegir nueva directiva

El proyecto establece que las causas procesales que no fueron resultas hasta el 31 de diciembre serán solucionadas por los magistrados suplentes hasta que concluyan con todos los procesos.

La Paz (ANF).- Con una inversión superior a 2 millones de dólares, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia (GNrEB) instalará un laboratorio para capacitar a profesionales bolivianos en la estructura de las baterías de ión de litio.

Una firma china proveerá el laboratorio que será montado el próximo año, con ese fin, se está elaborando el contrato y se espera la firma antes de fin de año, de acuerdo con lo indicado por el director de Electroquímicos y Baterías de la Gerencia de recursos evaporíticos, ronald Carvalho.

El suministro fue adjudicado, pero la suscripción todavía está

en proceso, señaló el Director al explicar que el objetivo de la planta es la “investigación de las fases de producción de células, del ensamblaje” tanto manual como semiautomático de las baterías de litio.

De firmarse el contrato en lo que queda del año, entonces el montaje comenzaría en febrero para concluirlo en seis a siete meses, de acuerdo con lo programado en la Gerencia de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

Para esta sección de baterías, se contratará personal, unos 39 funcionarios, entre ingenieros, científicos y técnicos medios en área de electroquímicos,

ciencia de los materiales, instrumentistas y buena parte de operación, explicó Carvalho.

La firma que se adjudicó la planta de experimentación estará obligada a capacitar a los funcionarios de recursos evaporíticos.

Empresa china proveerá laboratorio para capacitar en baterías de litio

Las salmueras del Salar de Uyuni serán para fabricar baterías, previa formación de personal boliviano.

Page 14: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 201114.

Nacionales

Santa Cruz (ANF).- El Comité Cívico Pro Santa Cruz sostiene que la cumbre social convocada por el gobierno en Cochabamba sólo represente a sectores del occidente del país y que no hay una efectiva representación del oriente boliviano.

El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Herland Vaca Diez garantizó que el ente cívico participará en la cumbre paralela convocada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para este martes donde los cívicos escuchar los planteamientos de los distintos sectores y también realizarán propuestas en beneficio de Santa Cruz y el país.

“Yo puedo observar que la cumbre que de Cochabamba es eminentemente occidental y la cumbre que se va realizar en la CIDOB es eminentemente oriental y esa división que se advierte la produjo el gobierno, con muertos y violencia”, afirmó el líder cívico cruceño.

Vaca Diez dijo sentirse optimista por el encuentro convocado por la mayor organización indígena del país. Afirmó que la CIDOB

CÍVICOS CRUCEÑOS

Dicen que la cumbre del gobierno representa sólo a occidente

tiene una visión más integral que los movimientos afines al Movimiento al Socialismo (MAS) y que se pueden producir propuestas realmente beneficiosas para el conjunto de Bolivia.

“La cumbre de Cochabamba debía tocar temas como el narcotráfico. Pero ¿Qué cosa puede plantear el presidente de las se is federaciones cocaleras del Chapare sobre el narcotráfico? si de esa zona sale la mayor cantidad de coca para la cocaína”, cuestionó.

El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Herland Vaca Diez garantizó que el ente cívico participará en la cumbre convocada por la CIDOB

El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Herland Vaca Diez. Foto: ANF

La Paz (ANF).- La Canciller de Colombia, María Ángela Holguín dijo este lunes que existen cárteles de la droga que pretenden ingresar a Bolivia. Aunque no detalló nombres, enfatizó que estos cárteles cuentan con “descomunales” recursos económicos.

La ministra de Relaciones Exteriores colombiana arribó al país este lunes para reunirse con su similar boliviano, David Choquehuanca, a fin de abordar diferentes temas de la agenda bilateral y alistar preparativos para el 19 de marzo de 2012, fecha en que ambos países c u m p l i r á n 1 0 0 a ñ o s d e relaciones bilaterales.

“Los recursos descomunales que tiene los carteles de la droga hacen que estén en todas partes, eso es lo que uno no puede dejar de pensar y es el carácter tan nocivo de los recursos del narcotráfico, para nosotros el saber que hay presos o cárteles colombianos que entran y tratan de operar en Bolivia, en Perú o en Venezuela (…) y en Ecuador es muy lamentable, por eso queremos impulsar una cooperación regional aún más fuerte en esta lucha contra el narcotráfico”, sostuvo.

A criterio de la diplomática, los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico que se realizan a nivel regional no son los suficientes como para sentirse satisfechos, por lo que, para mejorar ello, un país debería emular los trabajos que se hacen en otro, a fin de evitar lo que denominó como el “efecto globo”.

“Mientras a un país de la región le va bien, a otro le va mal, porque es como un efecto globo donde uno pone un pie y la fuerza se va para el otro lado. A nosotros nos puede ir bien en la lucha contra el cultivo, pero eso se pasa para algún otro país de la región, entonces digamos que no son éxitos que nosotros para nada nos sintamos satisfechos, nosotros queremos que sea toda la región la que logre tener avances en esta lucha contra el narcotráfico y las drogas”, expresó.

Y es que, mientras los países hacen esfuerzos para evitar este mal dentro de su territorio, los cárteles de la droga se “mueven de una manera que

CANCILLER DE COLOMBIA

“Hay cárteles de la droga que quieren ingresar a Bolivia”

no se mueven nuestras policías y nuestras autoridades”, dijo Holguín, quien acotó que esto deja en claro que “no vamos bien en la lucha contra las drogas”.

María Ángela Holguín, canciller de Colombia, dijo en su visita oficial al país que los cárteles de la droga cuentan con “descomunales” recursos económicos que les posibilitan moverse como no lo hacen las autoridades de los países afectados.

Cochabamba (ANF).- El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, pidió este lunes al gobierno del presidente Evo Morales, en la inauguración de la cumbre social en Cochabamba, apoyar la inversión productiva para disminuir el desempleo en el territorio nacional.

S á n c h e z , q u i e n f u e invitado por el Ejecutivo a

participar de este encuentro c o n l o s m o v i m i e n t o s s o c i a l e s , a u t o r i d a d e s municipales, departamentales, gubernamentales y legislativas, pidió al Jefe de Estado se tome en cuenta a los empresarios privados, no obstante no se refirió en su discurso sobre la tema de la seguridad jurídica para los inversionistas en el país.

Los empresarios pensamos

EMPRESARIOS PRIVADOS

Piden apoyar inversión productiva para disminuir desempleo

Consideran necesario una convivencia pacífica en el país para hacer empresa para progresar en todos los ámbitos de la economía nacional. “Es verdad lo que se dice que la riqueza debe ser mejor distribuida, hagamos un montón de emprendimientos, generar impuestos para el Estado para hacer escuelas y caminos, queremos construir esto”, sostuvo el presidente de los empresarios

que una agenda economía debe ser un desarrollo productivo, el propósito que nos anima es lograr un gran acuerdo, esto solamente puede lograrse impulsando la producción (…) El fruto de una inversión productiva generará empleo, c u a n d o m á s i n v e r s i ó n productiva haya menor será la tasa de desempleo”, sostuvo.

Considera necesario una convivencia pacífica en el país para hacer empresa en procura de progresar en todos los ámbitos de la economía nacional. “Es verdad lo que se dice que la riqueza debe ser mejor distribuida, hagamos un montón de emprendimientos, generar impuestos para el Estado para hacer escuelas y caminos, queremos construir esto”, sostuvo el presidente de los empresarios.

Espera que en este encuentro se logre avances sustantivos en cuanto al desarrollo productivo, pues considera que Bolivia cuenta con capacidades y potencialidades para alcanzar un progreso sostenible en beneficio de toda la población.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez/ Foto archivo

Page 15: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

15.Trinidad, martes 13 de diciembre de 2011

Nacionales

La Paz (ANF).- El gobierno insiste en la conectividad entre los campos Margarita y Huacaya del bloque Caipipendi, que está generando un conflicto entre Tarija y Chuquisaca. La delegación del primer departamento abandonó la reunión, pues, rechazaron ampliar los cinco días para la elaboración del reglamento de unitización.

“Ya se han dado indicios de que existe comunicación entre el campo Margarita y el campo Huacaya”, por lo tanto “nuestro planteamiento es hacer que ese estudio corrobore los parámetros que tenemos de comunicación entre los dos campos”, puntualizó el ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, este lunes.

J u s t a m e n t e , e s t a declaración fue otra de las causas del abandono de los representantes de Tarija,

SEGÚN GOBIERNO

Hay conectividad entre los campos Margarita y Huacaya

Sobre borrador de proyecto de reglamentación de unitización de campos, elaborado por el gobierno debaten el tema, pero Tarija abandonó la cita.

Reunión para tratar el reglamento. (Foto: Ministerio de Hidrocarburos)

debido a que el gobierno asegura que “hay conectividad”, y si es así “por qué han hecho el gasoducto entre Huacaya y Margarita”, cuestiona el asambleísta Jhonny Montes.

“En este caso tenemos una conexión de reservorios en los departamentos de Chuquisaca y Tarija”, reiteró la autoridad al indicar que por ley están obligados a “reglamentar cómo se va a realizar este trabajo, cómo se va a definir el tema de regalías y participaciones”.

P a r a e l M i n i s t r o d e Hidrocarburos es archiconocido “este t ipo de problemas técnicos donde existe una comunicación del reservorio, porque la naturaleza así nos está mostrando”.

Si existe la conectividad, entonces para qué gastar millones de dólares en un estudio que va a decir que e f e c t i v a m e n t e h a y e s t a

comunicación entre Margarita y Huacaya, cuestionan los representantes tarijeños al lamentar que ya el gobierno esté adelantando este concepto.

REGLAMENTOE l r e g l a m e n t o d e l a

unitización determinará la realización del estudio, además que al ser un “dinámico”, entonces se establecerá la necesidad de realizar estudios para establecer los cambios, puesto que “no es estático”, a s e g u r ó e l M i n i s t r o d e Hidrocarburos.

“ V a m o s a h a c e r u n r e g l a m e n t o d i n á m i c o , de tal manera que permita hacer el control, por ambos departamentos y en especial del Ministerio de Hidrocarburos”, remarcó la autoridad.

Este reglamento ya tiene un borrador que es revisado con la delegación de Chuquisaca, dado que los tarijeños abandonaron la reunión”.

La Paz (ANF).- Bolivia y Colombia anunciaron este lunes trabajar en el corredor eléctrico andino, el objetivo del mismo es garantizar la seguridad energética de los países de la región ante eventuales crisis.

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, arribó a Bolivia al país a fin de abordar este y otros temas de la agenda bilateral con su par David Choquehuanca.

“Hemos hablado de un tema que para nosotros es muy importante, que es el corredor eléctrico andino y es poder conectarnos toda la región en la interconexión eléctrica, donde cada país que vaya teniendo una necesidad pueda contar con el vecino”, anunció la diplomática.

Colombia actualmente c u e n t a c o n u n a “ g r a n ” generación de energía eléctrica, precisó Holguín, quien resaltó que ante el cambio climático puede que en un futuro, hipotéticamente, pase de un país productor a un país demandante de energía.

Otro de los temas que abordaron ambos cancilleres fue la creación del mecanismo “dos más dos”, que estará conformado por los ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países que, una vez al año, harán revisión de los acuerdos entre los dos países y profundizarán la lucha contra el narcotráfico. Así también se abordó temas de cooperación a nivel regional y global, entre ellas planificar una reforma integral del sistema de Naciones Unidas, apoyo a la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se llevará a cabo en junio de 2012 en Cochabamba, trabajo conjunto en la Unión

Bolivia y Colombia pretenden impulsar

interconexión eléctrica

de Naciones Suramericanas (Unasur) y así también en la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

“ H e m o s c o n v e r s a d o cómo vamos a fortalecer la Comunidad Andina, hemos tocado varios temas: la lucha contra el narcotráfico, el apoyo al masticado de la hoja de coca”, precisó Choquehuanca.

Holguín , además, fue condecorada con la orden Nacional del Cóndor de los Andes por su apoyo a Bolivia.

“Es una muestra del cariño y respeto que sentimos hacia su país y hacia su persona”, acotó Choquehuanca.

Se determinó, también, alistar los preparativos para festejar los 100 años de relaciones bilaterales entre ambos países, que se cumplirá el 19 de marzo de 2012. La canciller colombiana reiteró la invitación al presidente Evo Morales para que pueda visitar su país en esa fecha.

Este lunes, los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia y Bolivia se reunieron en La Paz para tratar diversos temas de la agenda bilateral. El próximo año, ambos países cumplirán 100 años de relaciones.

Los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín y de Bolivia, David Choquehuanca. Foto: ANF

La Paz (ANF).- El próximo 16 de enero en la ciudad de Tarija se realizará el décimo quinto congreso de la Central Obrera Boliviana (COB), donde se elegirá a la nueva dirigencia del ente matriz de los trabajadores del país.

El secretario de conflictos de la COB Emigdio Izquierdo, informó que se definirá el rol de la situación nacional en marcado en lo que se denomina el proceso de cambio que preocupa a los trabajadores.

“El 16 enero de 2012 en la ciudad de Tarija se inicia el XV congreso, va a definir el rol político, social y económico que

le corresponde a los trabajadores y sus organizaciones en el escenario nacional y mucho más en este llamado proceso de cambio que nos preocupa muchísimo a los trabajadores”, señaló el dirigente a la prensa.

Además Izquierdo dijo que el ampliado nacional d e s i g n ó l a C o m i s i ó n d e Poderes para el XV Congreso Ordinario de la COB, que está compuesta por la Federación de Mineros, las centrales obreras departamentales de oruro y Potosí, trabajadores

constructores y de caminos, del magisterio rural y la CoD de Tarija.

En el caso de Pedro Montes, actual ejecutivo de la CoB, quien no descarto postularse una vez, dijo que se esperará la decisión del Congreso. En tanto, Jaime Solares, ejecutivo de la CoD de oruro, sostuvo que el nuevo secretarios ejecutivo de la CoB debe ser “contestatario, revolucionario y que este bajo el servicio no siempre laboral sino del pueblo boliviano en su conjunto”.

COB elegirá a su nueva dirigencia el 16 de enero

El XV congreso de la dirigencia de los trabajadores se realizará en la ciudad de Tarija

En el XV congreso de la COB se elegirá a la nueva dirigencia. Foto: ANF.

Page 16: La Palabra del Beni, 13 de Diciembre de 2011

Trinidad, martes 13 de diciembre de 201116.

Nacionales

La Paz (ANF).- El anteproyecto de ley de transición del Órgano Judicial suspenderá a jueces que tengan una imputación formal con detención preventiva y la revocatoria de las autoridades de esta instancia que no cumplan s u s f u n c i o n e s c o m o estipulan las normas.

El representante distrital de La Paz del Consejo de la Judicatura, Humberto Quispe, consideró que este anteproyecto de Ley será estricto con las autoridades judiciales que cometan delitos en uso del cargo.

“Es una ley excelente que nos va a permitir no suspender solamente a los

LEY DE TRANSICIÓN

Suspenderá jueces y revocará a autoridades judiciales

El anteproyecto de ley busca a autoridades que desempeñen sus funciones sirviendo a la sociedad litigante y no se generen beneficios personales.

Humberto Quispe, representante distrital de La Paz del Consejo de la Judicatura. Foto: ANF.

jueces quienes infringen la norma quienes violan el derecho penal sino destituirlos de sus funciones sólo bastará una imputación para la destitución, una imputación cuando se tenga los elementos formales de la detención preventiva”, s o s t u v o Q u i s p e e n conferencia de prensa.

Asimismo dijo que esta propuesta busca mejorar la atención de las instancias judiciales a la sociedad l itigante, y evitar que existan jueces como "el caso de la Juez Jhenny Prado", quien fue detenida, por presuntamente dejar en libertad a delincuentes, pero que continúa como

autoridad sin que se le haya suspendido del cargo.

De igual manera, se planteará la revocatoria de autoridades del Órgano Judicial, quienes fueron elegidas por el voto popular, s i s e d e m u e s t r a q u e cometieron irregularidades en los dictámenes de los fallos, esto será evaluado a través de las estadísticas que registran todo los fallos dictados.

“Con esto damos paso, si también estas autoridades d e n t r o d e l a g e s t i ó n pasada, media gestión, no han podido cumplir los objetivos para el cual han sido electos seguramente vendrá la revocatoria así lo dice la ley, toda aquella autoridad que ha sido elegida por voto popular también puede ser revocado se verá la gestión”, añadió.

S u c r e ( A N F ) . - L a audiencia conclusiva en un segundo juicio oral en contra de la ex prefecta Savina Cuellar por presuntas irregularidades en la supervisión de la tercera fase del Estadio Patria fue suspendida hasta el 23 de enero de 2012 debido a la ausencia del abogado y un co procesado que justificó su ausencia arguyendo que estaba en otra audiencia.

Cuellar ya tiene un juicio oral dentro del caso 24 de mayo y éste podría ser el segundo juicio de otros cuatro que están en la fase investigativa o con imputación como el caso “Butacas del Estadio Patria”, “Seguridad Ciudadana” y otros, según dijo ella misma.

El viernes estaba prevista l a a u d i e n c i a c o n c l u s i v a por la presunta comisión de irregularidades en la construcción de la tercera fase del Estadio Patria atribuido a la ex prefecta Savina Cuellar, pero su abogado y otro co imputado no asistieron y el juez suspendió la misma hasta enero de 2012.

E l j u e z P r i m e r o d e Instrucción en lo Penal, rené Conde, informó que señaló nueva audiencia para el 23 de enero porque hasta esa fecha tiene programado varias audiencias.

C o n d e d i j o q u e s e g ú n e l e x p e d i e n t e l a ex prefecta está a c u s a d a p o r l o s d e l i t o s d e contratos lesivos a l Estado, uso i n d e b i d o d e i n f l u e n c i a s , incumplimiento de deberes, conducta antieconómica,

Suspenden audiencia en juicio contra ex prefecta

de Chuquisaca

Savina Cuellar fue denunciada por presuntas irregularidades en la supervisión de la tercera fase del Estadio Patria en Sucre.

encubrimiento y otros. Según e l denunciante

Ministerio de Transparencia, Cuellar en la contratación de la supervisión de la Tercera Fase habría incumplido normas y adjudicado la obra en más de Bs 3,2 millones a Amado Raúl rivera ramírez, sentenciado a ocho años de cárcel en un juicio de responsabilidades.

Sin embargo, la ex prefecta argumentó que en este caso, sólo dispuso la contratación de la supervisora, cumpliendo así un proceso de calificación de empresas iniciado por su antecesor, el ex prefecto Ariel Iriarte, pero la Fiscalía decidió excluir a esa ex autoridad y solamente la incluyó “por un tema político, eso sabemos”.

La ex prefecta de Sucre, Savina Cuellar. Foto: ANF

R e d a c c i ó n C e n t r a l (ANF).- La Fiscalía de Chile solicito de manera formal al fiscal Mario Uribe que se cumpla con la resolución que él anunció en días pasados para proceder con la autorización de devolución de seis vehículos que fueron detectados como robados y se recuperó por la Policía Boliviana en el proceso de saneamiento de vehículos indocumentados.

El Mercurio de Chile da cuenta que el fiscal de ese país, Alberto Ayala, solicitó a su par boliviano, Mario Uribe, cumplir la resolución que anunció respecto de autorizar la devolución de esa media docena de vehículos chilenos con encargo por robo, que recuperados en Bolivia.

L a c o n f i r m a c i ó n corresponde al director de la Unidad de Extradiciones

CHILE A BOLIVIA

Pide agilizar retorno de autos robadosDe los 128 mil vehículos que intentaron legalizarse cerca de 1.500 tenían encargo por robo en Chile. La Fiscalía de ese país oficializó el pedido a través de su Cancillería durante encuentro bilateral realizado en Brasil.

y Cooperación Internacional del Ministerio Público, Jorge Chocair, quien participó junto a Ayala en la XIX Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, la cual se realizó en Brasilia durante esta semana y reunió a representantes de 21 naciones.

Chocair recordó que la Fiscalía General de Bolivia emitió una respuesta formal s o b r e l o s t r a n s p o r t e s recuperados.

“Con fecha 11 de noviembre se autorizó la entrega de seis vehículos motorizados, pero esto no se ha podido materializar por diversos trámites administrat ivos pendientes.

Nos han dicho que faltan algunas autorizaciones y a l g u n a s f i r m a s ” , i n d i c ó Chocair según el Mercurio. Los

vehículos en cuestión son cuatro camionetas, un jeep y un minibús que podrían ser retornados a sus legítimos propietarios, Chocair señaló que la entrega se producirá en las próximas semanas, aunque no precisó la fecha exacta.

“Tenemos que ser cautelosos con el tema de las fechas, sobre todo porque éstas no dependen del Ministerio Público chileno”, declaró. Descartó que la demora en la devolución por parte de Bolivia obedezca a coyunturas y a tensiones bilaterales, y recordó que las fiscalías “son organismos autónomos y, por lo tanto, actúan con prescindencia del poder político”.

Además, destacó que en el tema “intervienen varios organismos: las fiscalías, las policías, los consulados y las aduanas”.

reiteró que la Fiscalía chilena está empeñada en recuperar la totalidad de los vehículos que fueron detectados en el cruce de datos entre Carabineros, por el lado chileno, y la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos (DIPrOVE), en el lado boliviano.

“El esfuerzo más grande que nosotros podemos hacer como Fiscalía es solicitar la cooperación internacional por los canales formales”, argumentó.

De igual manera, indicó que durante el encuentro no se analizaron ni se propusieron medidas de prevención de los delitos.

“A nosotros nos corresponde investigar los hechos una vez que se producen y pedir la restitución de los vehículos, porque se trata de los objetos del delito”, enfatizó.