la palabra cooperativa - confecoop.coop coop_edic… · las cooperativas tomamos la palabra: ... la...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Nmero 001 / Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015 / www.confecoop.coop
Bienvenidos!
La Palabra CooperativaDIARIO DEL XIV CONGRESO
AFIANCOL - AGM SALUD CTA - AGRICOOP - AGROSOLIDARIA - ANALFE - ASCOOP - ASEGURADORA SOLIDARIA - AS VAMOS EN SALUD - ASOCOPH - AVANZA - BANCA DE LAS OPORTUNIDADES - BANCO COOPCENTRAL - BANCO WWB - BANCOOMEVA - CAJAUNION - CANAPRO - CEDEC - CEMCOOP - CENTRALCO - CFA - CGT - CIDECAL - CINE COLOMBIA
CLAVE INTEGRAL CTA- COAGRONORTE - COASMEDAS - CODELCAUCA - CODEMA - CODETOL - COEDUCADORES BOYACA - COEMPOPULAR - COFACENEIVA - COFINCAFE - COFLONORTE LTDA. - COFUNERARIA - COINDULICORES - COLANTA - COLOMBIACOOP - COMETA - COMETA GLOBAL C.M. - COMIT REGIONAL JUVENTUD ACI - COMOSERPOPAYAN
- CONALTRASACO - CONFECOOP ANTIOQUIA - CONFECOOP ATLANTICO - CONFECOOP BOYACA - CONFECOOP CALDAS - CONFECOOP CARIBE - CONFECOOP CAUCA - CONFECOOP - LLANOS - CONFECOOP NORTE - CONFECOOP ORIENTE - CONFECOOP QUINDIO - CONFECOOP RISARALDA - CONFECOOP TOLIMA - CONFECOOP VALLE - CONFIAMOS - CONFIAR -
CONGENTE - COOACEDED - COOACUEDUCTO - COOBAGRE - COOCALPRO - COOCHOFAL - COODEFON - COODEGUA - COODELMAR - COODESCOR - COODONTOLOGOSCOOEDUCAR - COOEMTULUA - COOFINEP - COOFISAM - COOHEM - COOIDE - COOIMPRESOS - COOINDEGABO - COOINTRACAR - COOLECHERA - COOLIVOS - COOMBEL - COOMEVACOOMEXCAF - COOMONOMEROS - COOMOTOR - COOMPER - COOMSOCIAL IPS CTA - COOMULCAR - COOMULDENORTE - COOMULDESA - COOMULTRANSCON - COOMULTRASAN
MULTIACTIVA - COOMULTRUP - COOMUNION - COOMUTRANORT - COONFIE - COOP. PROFESORES UNIVERSIDAD NACIONAL - COOPANTEX - COOPAVA - COOPBENECUNCOOPCAFAM - COOPCENTRAL - COOPEAIPE - COOPEBIS - COOPECHANCE - COOPECREDITO - COOPEDAC - COOPERACIN VERDE - COOPERAMOS - COOPERATIVA MULTIACTIVA DE PROCESOS LOGISTICOS - COOPERATIVA ODONTOLOGICA DE ANTIOQUIA - COOPERATIVA PIO XII DE COCORNA - COOPERATIVA PROGRESEMOS - COOPERATIVA TELEPOSTAL LTDA
COOPERBASE - COOPERMONDO - COOPETROL - COOPFUTURO - COOPMULTRANSMANI - COOPROCAL - COOPRODECOL - COOPROFESIONALES - COOPROFESORESCOOPROMETA - COOPRUDEA - COOPSANA - COOPSANSIMON - COOPSENA - COOPSERFUN - COOPSERFUN - LOS OLIVOS - COOPSOLUCION - COOPTENJO - COOPTRAISS
COOPVENCEDOR - COOPVILLANUEVA - COOSALUD - COOTEP LTDA - COOTRACERREJON - COOTRADECUN - COOTRADESOCIAL - COOTRAHILTON - COOTRAIM - COOTRAMEDCOOTRANSURB - COOTRAPELDAR - COOTRAPEN - COOTRASENA - COOUNINORTE - COOVIPOR CTA - COOVITEL - COPACREDITO - COPIDROGAS - COPROCENVA - COPSERVIR LTDA
CORFICOLOMBIANA - CORPECOL - CORPORACION IPS COMFAMILIAR CAMACOL COODAN - CORPORACION IPS NARIO - CORPORACION IPS NORTE DE SANTANDER - CORPORACION NUEVA EMPRESA - COSMEPOP - COTRAFA - COTRAFA SOCIAL - CREAFAM - CREDICOOP - CREDIFLORES - CREDISERVIR - CRUZ BLANCA EPS - DECEVAL - DEMCOOP - DESTINAR
DPS - E3 SERVICIOS DE EDUCACIN SAS - EL CEDRO COOPERATIVA MULTIACTIVA - EMCOSALUD - ESI ESPECIALISTAS EN SERVICIOS INTEGRALES S.A.S - ETHOS SOFWAREEXPERIAN COLOMBIA S.A - FARMADISA - FAVI UTP - FAVUIS - FEBOR ENTIDAD COOPERATIVA - FECEDA - FECOLFIN - FEDEMUTUALES - FENSECOOP - FEYPESCO - FGA FONDO DE
GARANTIAS - FINANCIERA COMULTRASAN - FINCOMERCIO - FINECOOP - FOGACOOP - FOMANORT - FONAVIEMCALI - FONDEFIS - FONDO DE EMPLEADOS DEL GRUPO EXPRESSFONDO DE GARANTIAS - FONDO GARANTIAS RESPALDAMOS SAS - FONDO REGIONAL DE GARANTIAS DE SANTANDER - FONDUCAR - FORAVI UPTC - FOTRANORTE - FUNDACION
COOEDUMAG - FUNDACION CREDISERVIR - FUNDACION PRA EL D/LLO COOP. - FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS - G&C GRUPO CONSULTOR - GARANTIAS COMUNITARIASGES - GESTANDO - GESTARSALUD - GRANCOOP - HALE SYSTEMS S.A.S - IMPACT - INDUSTRIAS INTEGRADAS C.T.A - INSTITUTO DE PENSAMIENTO LIBERAL -JFK COOPERATIVA
FINANCIERA - JURISCOOP - LA EQUIDAD SEGUROS - LOS OLIVOS EMCOFUN - MANUELITACOOP - MICROEMPRESAS DE COLOMBIA COOPERATIVA A.C - MINISTERIO DE AGRICULTURAMINISTERIO DE EDUCACION - MONDRAGON HEALTH - MULTIEMPRESAS - MUL-T-SER - NORBOY - OPA - ORGANIZACIONES SOLIDARIAS - PORTAFOLIO - PREVISORA SOCIAL
COOPERATIVA VIVIR - PROGRESSA - PROSALCO IPS - PROSPERANDO - QUIRURCOOP - RED JUVENIL UTRAHUILCA - SALUDCOOP EPS - SANDERCOOP - SENA - SERFUNORTE OLIVOSSERVIACTIVA - SERVIVIR - SIFONE - SINTRASSACOL - SISTEMA - 5 - SUCREDITO - SUPERSOLIDARIA - TAX LA FERIA - TOTAL INSURANCE MANAGEMENT LTDA - TIM - UCC -UNIVERSIDAD
JAVERIANA - UPCR - UTRAHUILCA - VIAJA EN GRANDE - VISIONAMOS - WOG S.A.S.
En conjunto vamos a trazar los derroteros del cooperativismo colombiano para los prximos cinco aos
-
La Palabra Cooperativa www.confecoop.coop2Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
Confederacin de Cooperativas de Colombia
www.confecoop.coop [email protected]
Asociaciones Regionales
Ascoop
Asocoph
Confecoop Antioquia
Confecoop Atlntico
Confecoop Boyac
Confecoop Caldas
Confecoop Caribe
Confecoop Cauca
Confecoop Llanos
Confecoop Norte
Confecoop Oriente
Confecoop Quindo
Confecoop Risaralda
Confecoop Tolima
Confecoop Valle
Organismos Econmicos
Aseguradora Solidaria
Banco Cooperativo Coopcentral
Coopserfun
La Equidad Seguros
Fundacin para el Desarrollo Cooperativo
Federacin Nacional de Cooperativas del Sector
Educativo Colombiano
Federacin Colombiana de Cooperativas de Ahorro
y Crdito y Financieras - Fecolfin
Consejo Editorial
Carlos Acero Snchez
Hctor Riveros Serrato
Jos Miguel Hernndez
Cynthia Lewis Torres
Grace Morales Urueta
Fernando Chaves Valbuena
Medios y Difusin
(Agencia de medios Confecoop)
Diagramacin
Eduardo Cajas Cajas
Mara Cristina Rueda
Juliana Acero
Fotografa
Wilfrido Villalobos Chiquillo
Antonio Jos Rivera
Una produccin de Imprenta del Cauca
Gerente
Manuel Saa Caicedo
CONFECOOP
Carrera 15 No. 97-40 Ofc. 601 Edificio Confecoop
PBX: (1) 6170803 Fax: 6171497
Bogot Colombia
LO EXPRESADO POR LOS COLABORADORES
Y COLUMNISTAS INVITADOS NO COMPROMETE
LA OPININ DE CONFECOOP.
LOS ARTCULOS PUBLICADOS EN ESTA EDICIN
PUEDEN SER REPRODUCIDOS.
Un proyecto en asocio con:
Instituto de Pensamiento Liberal
Por: Carlos Ernesto Acero
Presidente ejecutivo Confecoop
El tiempo de la incidencia eficaz y de la consolida-cin de la integracin cooperativa est en marcha.
En un momento de gran impor-tancia histrica para el pas y para el cooperativismo colombiano, las cooperativas de todas las regiones del pas con la participacin de varios fondos de empleados, or-ganizadas en sus asociaciones re-gionales en el sistema de integra-cin cooperativo, bajo el liderazgo de la Confederacin de Coopera-tivas de Colombia Confecoop, realizamos nuestro XIV Congreso Nacional Cooperativo.
Como lo hemos venido pro-poniendo, este Congreso ser un ejercicio de participacin democrtica, de deliberacin y de construccin conjunta, como lo orientan los princi-pios y valores que inspiran el cooperativismo. Un ejercicio
para definir los derroteros que nos guiarn en los prximos aos, en convergencia con el Plan para una Dcada Coope-rativa, de la Alianza Coopera-tiva Internacional. As vamos a avanzar en la cohesin del mo-vimiento cooperativo en torno al concepto de Las cooperativas tomamos la palabra Lneas de accin 2015 2020.
Vivimos un momento de convergencia y entusiasmo para proyectar el modelo coo-perativo hacia la sociedad y de-mandar su reconocimiento por parte del Estado, de los genera-dores de opinin, de las otras organizaciones gremiales, de la academia, de los partidos pol-ticos y otros grupos de poder.
Adelantamos acciones de mayor incidencia ante el Estado para lograr polticas pblicas que promuevan el modelo, que le permitan consolidarse como instrumento de desarrollo al momento de aplicar los acuer-dos alcanzados en la mesa de negociaciones de La Habana.
Tenemos magnficas expe-riencias, probadas fortalezas
econmicas y de tejido social en las regiones, trascendentales iniciativas y caminos de desa-rrollo econmico-social y cul-tural para proponerle a la socie-dad y al Estado colombiano.
Del Congreso Cooperativo sal-drn directrices para un modelo de desarrollo con equidad para construir la paz, cuyos ejes estra-tgicos han sido definidos a par-tir de las realidades cooperativas de nuestro pas y de las experien-cias de otros pases, buscando co-herencia y convergencia para la movilizacin, la incidencia social y cultural y el aporte de las coo-perativas al desarrollo.
En nuestro congreso vamos a avanzar y profundizar frente al problema de la desigualdad que ya la Alianza Cooperati-va Internacional asumi como gua para 2015 bajo el lema: Elija cooperativo, elija equidad. Para el movimiento cooperativo ser un derrotero para trabajar en los prximos aos.
Vamos a proponer las orien-taciones para seis millones de asociados en cerca de 4.000 cooperativas en todo el terri-
torio. Vamos a trazar las lneas para proyectar y extender las cooperativas en las distintas regiones y en los distintos sec-tores de la vida econmica local y nacional como alternativas de desarrollo con equidad.
Y vamos a presentar a un conjunto de congresistas nues-tra iniciativa de una agenda legislativa cooperativa y de un frente parlamentario coopera-tivo para impulsar las polticas estatales y los marcos normati-vos para que el modelo de em-presa cooperativa sea una alter-nativa econmica y social en un pas que avanza hacia la paz y hace conciencia de la necesidad de luchar contra la desigualdad.
La invitacin entusiasta y so-lidaria es a que cada uno de no-sotros haga sus valiosos aportes en las deliberaciones de la mesas de trabajo: vamos a definir, en conjunto, nuestro compromiso como cooperativistas y como movimiento econmico-social y cultural. Vamos a aportar para darle fundamento y proyeccin a nuestro concepto gua: Las coo-perativas tomamos la palabra.
Bienvenidos! Tomamos la palabra
EDITORIAL
antioquia atlntico caldas caribe
oriente risaralda tolima
boyac cauca llanos
quindo vallenorte
FENSECOOPFundacin para el
Desarrollo Cooperativo
CONSOLIDACIN Del movimiento cooperativo y circuito econmico cooperativo
INCIDENCIA Poltica, Social,
Econmica y Cultural
Nuestra misin es agrupar, representar y orientar a las cooperativas en Colombia; promover la consolidacin y el reconocimiento del modelo cooperativo
y contribuir al desarrollo sostenible del pas
REPRESENTACINInternacional, Nacional y Territorial
INTEGRACIN Sistema nacional de integracin (Asociaciones
Regionales, Gremios Sectoriales)
-
La Palabra Cooperativawww.confecoop.coop 3Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
Con nuestros patrocinadores construimos circuito econmico cooperativo:
CONTINUA PAG. 13
CIRCUITO ECONMICO
Lneas de accin 2015 - 2020
Las cooperativas tomamos la palabra
Mircoles 5 y Jueves 6 de Agosto, Hotel Hilton, Cartagena
Apoyan
XIV Congreso Nacional Cooperativo
Organiza
Genere alianzas comerciales y cree nuevas oportunidades de negocio,
sea un expositor en el XIV Congreso Nacional Cooperativo
Conozca a nuestros patroCinadores
-
La Palabra Cooperativa www.confecoop.coop4Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
MESAS
En nuestro
XIV Congreso Nacional Cooperativo
Las cooperativas tomamos la palabra:para proponer lneas de desarrollo con equidad para Colombia,
para formular caminos de fortalecimiento y consolidacin
del movimiento cooperativo
2015 - 2020
Mesa 3Cooperativismo,
economasolidaria y salud
Mesa 4Emprendimiento
cooperativo-solidario para
los jvenes
Mesa 6Independientesy mipymes, encooperativas
Mesa 7Familias
campesinas,productores yempresarios
rurales,asociados encooperativas
Mesa 8Polticasestatales
para elfomento del
emprendimientocooperativo y
solidario
Mesa 9RgimenTributarioEspecial
Mesa 10Defensa
jurdica y leymarco para lascooperativasMesa 1
Desarrollo con equidad: desigualdad, territorio, tejido cooperativo
Relacionescon elEstado
Desarrollo social y econmico: Produccin y generacin de ingresos
Mesa 5Lneas y
caminos para elfortalecimientodel movimiento
cooperativo:gremios,
asociaciones,empresas,
circuito
Mesa 2Circuito financiero cooperativo: inclusin, educacin, integracin
1. De nuestro congreso cooperativo saldrn las direc-trices y caminos para:a. Fortalecer el movimiento cooperativo para avanzar en la consolidacin de las cooperativas en reas como la sostenibilidad social, ambiental, econmica-, la participacin, la educacin y la identidad cooperativa; las lneas para fortalecer el sistema de integracin coo-perativo con las asociaciones regionales y los gremios sectoriales articulados en todo el territorio para desple-gar la incidencia poltica, cultural, social y econmica cooperativa y la representacin en el nivel regional y departamental; y construir caminos para consolidar el circuito econmico- financiero y social y cultural coo-perativo, tanto nacional como internacional. (mesa 5, como eje articulador). b. Impulsar la formacin de nuevas cooperativas para aportar un modelo de desarrollo con equidad para la paz cuyos ejes estratgicos han sido definidos a partir de las realidades sociales, econmicas y de las cooperativas de nuestro pas y de las experiencias de otros pases buscando coherencia y convergencia para la movilizacin, la incidencia y el aporte de las cooperativas al desarrollo.
2. Las propuestas para impulsar el desarrollo social y econmico de nuestro pas comprenden estrategias y
caminos en las siguientes reas:a. Juventud y cooperativismo, para impulsar el em-prendimiento cooperativo y solidario para los jvenes de Colombia (mesa 4);b. Desarrollo rural y cooperativas, para apoyar y pro-mover la organizacin cooperativa y la asociatividad solidaria para las familias campesinas y los productores y empresarios del campo (mesa 7);c. Mipymes e independientes en cooperativas, para presentar y promover que los trabajadores y profe-sionales independientes y las micro y pequeas y medianas empresas Mipymes- se asocien en coo-perativas (mesa 6);d. Circuito financiero cooperativo para consolidar la integracin de todas las empresas cooperativas en un circuito, para impulsar la inclusin financiera de las co-munidades urbanas y rurales en torno a las coopera-tivas y la economa solidaria y la educacin financiera cooperativa para los nios y los jvenes y para toda la poblacin (mesa 2, dimensin que articula el desa-rrollo de las cooperativas). e. Salud y cooperativismo y economa solidaria, para trazar los derroteros para el sector salud a partir la his-toria de dos dcadas que demuestran las fortalezas del modelo solidario para la salud como derecho y el po-tencial de la solidaridad (mesa 3);
3. Y frente a las relaciones con el Estado, trazar nues-tras directrices para:a. Polticas estatales para formular una propuesta integral de polticas estatales para el desarrollo de la economa cooperativa y solidaria y de regulacin al proceso de concentracin de la riqueza para Colombia (mesa 8);b. Rgimen tributario especial para formular las pau-tas de un concepto claro para la equidad hacia el mo-delo cooperativo en el sistema tributario (mesa 9);c. Defensa jurdica y ley cooperativa para sistemati-zar los limitantes normativos para el cooperativismo y trazar las directrices para desarrollar el anlisis de los principales cambios econmicos, sociales, polticos, institucionales y culturales que nos permitan evaluar si se requiere una nueva ley cooperativa para Colom-bia. (mesa 10).
4. Y Desarrollo con equidad: desigualdad, territorio, tejido cooperativo como eje integrador, que seale la importancia del tejido cooperativo para los territorios en el que se vayan articulando los avances del mode-lo cooperativo, para que la consolidacin de nuestras cooperativas sirva de articulador en las regiones de la formacin de nuevas cooperativas en los distintos sec-tores sociales y econmicos propuestos (mesa 1).
Nuestro XIV Congreso Nacional Cooperativo va a ser un gran paso adelante del movimiento cooperativocolombiano para tomar la palabra y trazar las lneas de accin 2015 - 2020:
-
La Palabra Cooperativawww.confecoop.coop 5Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
PROGRAMA
Panelistas convocados: JuanJosRubio,Director Mondragon Health AugustoGaln,Director As Vamos en Salud ErnestoUrdaneta,Consultor ElisaTorrenegra,Directora Gestarsalud
Mesas temticas en el XIV Congreso Nacional Cooperativo
Las cooperativas tomamos la palabra
Lneas de accin 2015 - 2020
Mircoles 5 y Jueves 6 de Agosto, Hotel Hilton, CartagenaXIV Congreso Nacional Cooperativo
Mircoles 5 de agosto2:00 5:00 pm
Equipo Lder Confecoop:LuisFernandoGmez,Confecoop AntioquiaJorgeAlbertoCorrales*.Confecoop Antioquia. Gerente CFA
Panelistas convocados: LuisEnriqueDussan,Presidente Finagro Julianalvarez,Directora Banca de las Oportunidades JaimeChvez,Gerente Comultrasan Financiera. Presidente Fecolfin SantiagoGallego,Gerente Visionamos
Equipo Lder Confecoop:CarlosMarioZuluaga,AscoopOrlandoCspedes*.Gerente Coomultrasan Multiactiva
Saln Bolvar A
Equipo Lder Confecoop:AlinaAriza,Confecoop AtlnticoJhonJairoAlzate,Confecoop Caldas
Saln Bolvar C
Saln Bolvar D
Mesa 5 Lneas y caminos para el
fortalecimiento del movimiento cooperativo: gremios,
asociaciones, empresas, circuito
Mesa 3Cooperativismo,
economa solidaria y salud
Mesa 1Desarrollo con equidad: desigualdad, territorio,
tejido cooperativo
Objetivos: entre todas las cooperativas aportamos, dialogamos, concertamos, definimos en conjunto nuestras lneas de accin,
nuestros derroteros, nuestros compromisos y nuestras propuestas de polticas estatales para el perodo 2015-2020
Equipo Lder Confecoop:LeonorRosarioEspinosa*.Confecoop QuindoHernnOsorio,Confecoop Tolima
Panelistas convocados: Ricardovila,Director Portafolio CeciliaLozano,Directora de la Fundacin Crediservir JosMiguelHernndez,Asociado Cooperativa Cometa
Saln Bolvar F
Equipo Lder Confecoop:ErwingWilsonPardo,Confecoop Oriente LauraSnchez,Gerente FundequidadNstorGerardoGonzlez. Secretario Ejecutivo Fensecoop
Panelistas convocados: MiltonNuezPaz,Secretario General Sena DiegoAvella,Comit de Jvenes Confiar LeidyRestrepo,Vocal Comit Regional de la Juventud
de Cooperativas de las Amricas SebastinGaravio,Comit de Jvenes Utrahuilca
Saln Cartagena B*Miembro Junta Directiva Confecoop
Mesa 2Circuito financiero
cooperativo: inclusin, educacin,
integracin
Mesa 4Emprendimiento
cooperativo-solidario para los jvenes
Panelistas convocados: AurelioSurez,Investigador econmico, panelista Blu Radio RafaelGonzlez, Director de la Unidad Administrativa de
Organizaciones Solidarias UAEOS CarlosErnestoAcero, Presidente Confecoop
El sello transmite confianza a los asociados acerca de la naturaleza y
carcter de la entidad
El sello incentiva la cultura de mejoramiento continuo en la organizacin interna
de la entidad
Crea confianza en los productos y servicios que ofrece la cooperativa
Mejora el sentido de pertenencia de los asociados y usuarios
Fortalece la imagen y la marca cooperativa
Transmite un alto grado de integracin
Da mayor visibilidad al sector cooperativo
El sello 100% cooperativa es un distintivo que confecoop otorga
a las entidades que desarrollan sus
actividades de acuerdo a la naturaleza y los
principios cooperativos
www.confecoop.coop
-
La Palabra Cooperativa www.confecoop.coop6Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
POLTICA
Vivimos un momento de convergencia y entusiasmo coopera-tivista para proyec-tar el modelo coo-
perativo a la sociedad y exigir reconocimiento por parte del Estado. Por esta razn, ma-ana jueves, en las horas de la maana se renen dirigen-tes del cooperativismo con un grupo de senadores y repre-sentantes de diversos partidos y movimientos polticos. La agenda propuesta gira en tor-no a tres puntos principales:
- Presentarles los avances del movimiento cooperativo para proyectar y extender el modelo cooperativo y las coo-perativas en las distintas re-giones y en los distintos secto-res de la vida econmica local y nacional como alternativas de desarrollo con equidad.
- Presentarles y analizar la iniciativa del movimiento cooperativo de conformar una agenda legislativa cooperativa orientada a impulsar el mo-delo de empresa cooperativa como alternativa econmica y social en un pas que avanza hacia la paz y hace conciencia de la necesidad de luchar con-tra la desigualdad. Y propo-nerles que dicha agenda legis-lativa que sea impulsada por los senadores y representan-tes que desde distintas orillas ideolgicas, polticas y parti-distas, comparten la necesi-dad de encontrar caminos de equidad para Colombia y en-cuentran en el cooperativismo una opcin adecuada para el desarrollo social y econmico.
- Proponerles que dicha
agenda permita avanzar hacia la conformacin de un Fren-te Parlamentario a favor del cooperativismo, que permi-ta una organizacin estable, trascendente y propositiva de los congresistas que compar-ten las fortalezas del modelo cooperativo.
Los senadores y represen-tantes que nos acompaarn actan desde distintas orillas ideolgicas, polticas y par-tidistas. Han liderado en su accin legislativa y de control poltico posiciones de defensa del modelo cooperativo, y han expresado inters y adhesin a las bondades y la pertinencia del modelo cooperativo para Colombia.
Esta interesante convergen-cia se inspira en los principios de las cooperativas: desde el 1, que establece la adhesin libre y voluntaria, y excluye cualquier discriminacin por razones de carcter poltico o religioso, el 4 principio que establece la independencia y la autonoma para nuestras organizaciones.
Esta reunin puede signifi-car un gran complemento del Congreso Cooperativo para apoyar las directrices que se tracen para impulsar el mode-lo de desarrollo con equidad para la paz.
Hacia un Frente Parlamentario y una agenda legislativa a favor del cooperativismoCon la presencia de un selecto grupo de parlamentarios senadores y representantes- que desde distintas orillas ideolgicas y partidos polticos han apoyado a las cooperativas se realiza maana encuentro con dirigentes cooperativistas.
Durante muchos aos las cooperativas hemos insistido en la necesidad de fortalecer nuestra presencia institucional para enfrentar con mejores posibilidades de xito las mltiples ac-ciones de incidencia poltica, formulacin de poltica pblica y estatal y defensa integral de nuestro modelo de desarrollo socioeconmico.Tambin hemos coincidido en todos los espacios de encuentro cooperativo y de las orga-nizaciones de economa solidaria en la necesidad de replantear nuestras relaciones con el Estado, con la sociedad, con las organizaciones de la sociedad civil y con los medios de comunicacin.Sobre todo esto ha habido muchos avances, pero tambin varios retrocesos. Justamente, la evaluacin crtica de esta situacin nos ha puesto en estos momentos en una situacin de especial inters y empezamos a actuar con una lgica de incidencia diferente.Las cooperativas sabemos del potencial que tenemos para ofrecer a la sociedad en mo-mentos en que se avanza, cada vez ms rpido y cada vez ms complejo en la bsqueda de la convivencia pacfica, reconocemos que este modelo est llamado a convertirse en un instrumento de inclusin social, cultural, econmica y poltica.Este Congreso Nacional Cooperativo ha entendido la dimensin del momento por el que atravesamos y por ello, en conjunto, las cooperativas tomamos la palabra para promover tres ejes de trabajo que nos definan unas lneas de accin hacia el 2020 en materia de poltica pblica, promocin y proteccin del modelo y defensa de la integridad e identidad cooperativa en el marco de una legislacin adecuada para nuestro desarrollo.Esos tres ejes de trabajo, en los que nuestra interaccin con el Estado y con el gobierno son decisivos, sern tratados en las mesas sobre polticas estatales para el fomento del empren-dimiento cooperativo y solidario, pertinencia y vigencia del rgimen tributario especial y defensa jurdica y propuesta de revisin de la legislacin cooperativa.Puede el cooperativismo proponer polticas de inclusin encaminadas a controlar o dis-minuir la concentracin de la propiedad y de los ingresos en Colombia?, debe el Estado disear mecanismos de fomento y educacin cooperativa hacia las comunidades?, Cmo puede contribuir el rgimen tributario especial a fortalecer la identidad cooperativa, Qu mecanismos deben implementarse para enfrentar las interpretaciones de la DIAN respecto de la legislacin cooperativa?, Cules son los casos de mayor recurrencia e impacto entre las cooperativas por las inadecuadas interpretaciones que se dan a las normas que rigen nuestro sector?. Las respuestas a estas y ms preguntas formuladas en las mesas 8, 9 y 10 del Congreso Nacional Cooperativo servirn para definir las lneas de accin de incidencia y los mecanis-mos y recursos que debern definir y aportar las cooperativas para concretar, a travs del sistema nacional de integracin cooperativa, la defensa integral, propositiva y exitosa del modelo cooperativo. En estos mbitos, tambin las cooperativas tomamos la palabra.
Tres mesas para proponer nuevas relaciones con el Estado
Los senadores y representantes que nos acompaarn actan desde distintas orillas ideolgicas, polticas y partidistas.
Esta reunin puede significar un gran comple-mento del Con-greso Coopera-tivo para apoyar las directrices que se tracen para impulsar el modelo de desa-rrollo con equi-dad para la paz.
-
La Palabra Cooperativa www.confecoop.coop8Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
GALERA
El encuentrode los cooperativistas Crece el entusiasmo. De todas las regiones de Colombia, de todas las asociaciones regionales, los cerca de 950 delegados de 180 cooperativas y de 7 fondos de empleados, con el apoyo de nuestros 60 patrocinadores, nos encontramos para preparar, en conjunto, la palabra cooperativa, para definir nuestras lneas de accin 2015 -2020.
Eduhin de Jess Marn Arango, gerente de Cooimpresos y Carlos Acero, presidente de Confecoop.
Jairo Garca Santander, Guillermo Ortiz, Eduardo Corso, y ngel Flrez, en representacin de Cooprofesionales.
Enrique Leguizamn Toloza, Daniel Crdenas Linares, Francisco Mosquera Quinto, Victor Hugo Camacho, e Ivn David Nemocon Espinosa; en representa-cin de Cooptenjo Cundinamarca.
Segundo Villate, Juan Ochoa y Jorge Agustn, representantes de Fondo de Empleados de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia FORAVI UPTC.
-
La Palabra Cooperativawww.confecoop.coop 9Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
GALERA
En representacin de la Cooperativa de los trabajadores de Avianca: Nicols Gonzalez Herrera y Antonio Jimnez Castaeda.
Posando para La Palabra Cooperativa: Miembros de la Junta Directiva de Confecoop. /Fotografas: Wilfrido Villalobos.
Israler Silva, Oscar Olarte y Victor Diago, directores de las asociaciones de Huila, Boyac y Cauca respectivamente.
Alejandro Murillo Guerrero, Jos Herley Jimnez Rojas, y Jos Balle Patio, representantes de Cooperativa Multiactiva de Trabajo Asociado de Profesores del Departamento del Meta - Cooprometa.
-
La Palabra Cooperativa www.confecoop.coop10Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
EDUCACIN
La educacin en el pas ser uno de los temas principales en el XIV Congreso Nacional Coo-perativo, y se trabajar en
las mesas dos y cuatro: circuito financiero cooperativo (inclu-sin, educacin e integracin) y emprendimiento cooperati-vo-solidario para los jvenes, respectivamente.
Por un lado, en la mesa dos se abordarn dos enfoques: uno hacia el sistema educati-vo y otro hacia las cooperati-vas. En el primero, el objetivo es discutir sobre qu progra-mas se pueden desarrollar con los nios y jvenes en la educacin, cmo pueden aportar las cooperativas en estos procesos, qu propuesta formular para orientar los re-cursos del Decreto 2880 des-tinados a la educacin formal hacia la educacin financiera cooperativa, en coherencia con la reciente legislacin so-bre este aspecto.
En el segundo enfoque, el debate se desarrollar en torno a cmo la educacin financiera cooperativa puede contribuir a la sostenibilidad de cada cooperativa y a cons-truir y fortalecer el circuito econmico, social y cultural cooperativo; y abordar los mecanismos a travs de los cuales se pueda ejecutar un programa de educacin fi-nanciera cooperativa para la poblacin colombiana.
Por su parte, el objetivo en la mesa cuatro ser incentivar a los jvenes al emprendi-miento cooperativo-solida-rio, por lo que la gua para el desarrollo de la discusin se enfocar en: la juventud y el cooperativismo, los encantos del modelo cooperativo para los jvenes, el movimiento pedaggico cooperativo y la estrategia de educacin fi-nanciera cooperativa.
Lo que aportan las coo-perativas a la educacin en Colombia
En la ltima dcada, las 4.088 cooperativas del pas han desti-nado ms de 725.000 millones de pesos para los programas de educacin bsica, media y su-perior, con los que se han be-
neficiado ms de un milln de estudiantes cada ao.
Teniendo en cuenta que ofrecer una educacin de ca-lidad a los menores es un reto muy grande para las familias, sobre todo para las de estrato 1, 2 y 3, las cooperativas jue-gan un papel fundamental en la democratizacin del acceso a la educacin en condiciones de equidad, calidad y oportu-
nidad para estos grupos po-blacionales. Los aportes de las cooperativas en este proceso han sido muy significativos, pero no han contado con la difusin y el reconocimiento que s han tenido aportes de otros sectores, tambin valio-sos pero muy inferiores en su cuanta y su impacto.
Estos aportes tienen dife-rentes lneas de inversin.
Para proyectos de las Secreta-ras de Educacin del pas se han destinado $475 mil millo-nes, entre Educacin Bsica y Media, y Educacin Superior ($397 mil millones y ms de $78.000 millones, respectiva-mente). Con estos recursos, principalmente, se han finan-ciado gastos de alimentacin, vestuario y tiles escolares, transporte, construccin y re-paracin de aulas, la canasta
educativa, entre otros.Por otro lado, en cumpli-
miento del acuerdo que tiene el sector cooperativo con el Icetex para la financiacin del acceso y la permanencia en el sistema educativo, se dirigen los $250 mil millones restan-tes. Este programa se llama Solidarios con la Educacin, un beneficio para todos y busca aumentar la cobertura educativa en educacin bsica, media y superior.
En educacin bsica y media se brinda la oportunidad a cer-ca de 35.000 personas de esca-sos recursos para que ingresen al sistema educativo por ao. Y en educacin superior se bus-ca posibilitar la permanencia en las aulas a lo largo del ciclo educativo y mejorar los proce-sos de aprendizaje, de tal ma-nera que los jvenes puedan desarrollar las capacidades necesarias para realizar su pro-yecto de vida y contribuir a la construccin de un pas mejor.
Tasa de inters ms baja del mercado para educacin superior
Otra de las ventajas que ofrece el sector cooperativo a la educacin y en especial a la educacin superior es la tasa de inters a la hora de acce-der a un crdito universitario, siendo la ms baja del merca-do, frente al Icetex y a la banca privada.
Al pertenecer a una coope-rativa, el promedio de la tasa de inters anual se encuentra en un 9,7% fijo y se mantiene durante toda la vida del crdi-to, mientras que el Icetex ofre-ce un 13,66%, dependiente de la situacin financiera de cada persona, y en los bancos oscila entre el 16,77% la ms baja y el 29,06% la ms alta, con varia-ciones cada semestre en el tipo de inters.
Cooperativismoeducativo
El cooperativismo colombia-no ha tenido una vinculacin histrica con la educacin p-blica y de los estratos ms bajos de la poblacin. De hecho, uno de los grupos poblacionales ms activos en el cooperativis-mo es el de los maestros.
Segn las cifras de la Con-federacin Colombiana de Cooperativas (Confecoop), las cooperativas de educadores tienen un lugar importante en el cooperativismo financiero. Esta relacin es muy impor-tante porque la educacin es un tema transversal para el sector cooperativo y as como nosotros apoyamos a la educa-cin, esperamos que el Estado apoye al cooperativismo en todos los niveles, esto para el gremio resulta relevante en un entorno de pas como el nues-tro, afirm Carlos Acero, pre-sidente de Confecoop.
La educacin presente en el XIV Congreso CooperativoEl cooperativismo para la juventud. En los ltimos diez aos, las cooperativas han aportado ms de 700 mil millones de pesos para la educacin bsica, media y superior.
Las cooperativas destinan el 20% de sus exceden-tes anuales a inversiones en programas de educacin for-mal del Gobier-no Nacional, en cumplimiento del Decreto 2880 de 2004.
1milln de es-tudiantes por ao son bene-ficiados con los aportes del coo-perativismo a la educacin.
El cooperativismo ha estado ntimamente ligado al tema de la educacin, una muestra de ello es que uno de los grupos poblacionales ms activo en l son los maestros /Fotografas: Dairo Ortega.
Para proyectos de las Secretaras de Educacin del pas, las cooperativas han destinado ms de $400 mil millones.
-
La Palabra Cooperativawww.confecoop.coop 11Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
EQUIDAD
Cooperativas como aporte al desarrollo con equidad y la democracia econmicaLas mesas 6 y 7 abordan un tema central para Colombia: la alternativa cooperativa y solidaria para los independientes y Micros y pequeos empresarios mipymes- y para el sector rural familias campesinas y productores y empresarios rurales-.
El desarrollo rural
Colombia siempre ha tenido un grave pro-blema con la actividad rural, la concentra-cin de la poblacin
en sta, el acceso no igualitario, los conflictos por el uso del sue-lo, el despojo y abandono de la tierra generado por actos vio-lentos, afectan a gran parte de la poblacin colombiana.
Por esto es que en la mesa siete del XIV Congreso Coope-rativo se analizarn los temas relacionados con las familias campesinas, productores y em-presarios rurales, asociados en cooperativas; a travs de tres componentes: desarrollo rural con equidad, sectores rurales (artesana, agricultura, gana-dera, pesca, transporte, co-mercio, turismo, entre otros), y el papel de las cooperativas en
el posconflicto y la construc-cin de paz.
Las cifrasSegn el Departamento Na-
cional de Planeacin, DNP, el dficit habitacional en el sec-tor rural es de 61,4% contra el 23,7% en lo urbano. Nos encontramos que durante ms de cuatro dcadas el campo se ha visto afectado por mltiples conflictos, pobreza y reformas que no han terminado de solu-cionar el problema.
Actualmente el 77% de la tie-rra est en manos de un 13% de propietarios, se calcula que 6,6 millones de hectreas fueron despojadas por la violencia en los ltimos 20 aos, los pobres ascienden al 65% y los indigen-tes al 33%, el 60% del empleo rural es informal, el 55% de los campesinos pobres nunca ha recibido asistencia tcnica, el crecimiento del PIB rural en la ltima dcada fue del 2,8%, que el analfabetismo se acerca al 19% y 60 de cada 100 perso-nas no tienen agua potable.
Las cifras anteriores, nada alentadoras, colocan en evi-dencia a Colombia y demues-tran que la sociedad colom-biana afronta un desafo muy grande necesitando alternati-vas que ayuden a solucionar el problema agrario. Por ello hay que empezar a tomar medidas.
Las cooperativas son la alternativa
En el marco de la VII Con-ferencia Italia-Amrica Latina y el Caribe, el presidente Juan Manuel Santos afirm que uno de los temas en que Ita-lia puede contribuir ms con Colombia en un eventual pos-conflicto es en el de las coope-rativas agrcolas, que aqu se han implementado con tan-to xito, y que pueden ser un mecanismo ideal para sembrar progreso y reconciliacin en el campo colombiano.
La figura de las cooperativas es una gran alternativa frente a lo que ocurre con el campo. Se trata de un modelo empre-sarial, creado hace ms de 150
aos, pionero en el desarrollo y la prctica de la Responsabi-lidad Social. Sus acciones bus-can permanentemente benefi-ciar a sus miembros, incluidos los trabajadores, la comunidad y el entorno. Acorde con el principio de control democr-tico, fortalecido por sus miem-bros, las cooperativas cumplen una funcin social que va ms all de generar excedentes.
77por ciento de la tierra est en manos de me-nos del 20 % de la poblacin.
El presidente Juan Manuel Santos afirm que uno de los temas en que Italia puede contribuir ms con Colombia en un eventual pos-conflicto es en el de las cooperati-vas agrcolas, que aqu se han im-plementado con tanto xito, y que pueden ser un mecanismo ideal para sembrar pro-greso y reconcilia-cin en el campo colombiano.
Hay importantes ejemplos de cooperativas que aportan a la disminucin de la desigualdad. /Cortesa.
Las micro y pequeas y medianas empresas Mipymes-, pre-sentan diversos problemas que no las hacen sostenibles. Ao tras aos se crean y se liquidad. Presentan una baja producti-vidad y competitividad, atraso tecnolgico, escasa presencia en los mercados nacionales e internacionales y, a menudo, se mueven en los lmites de la informalidad. En muchos casos, el desafo es la sobrevivencia. Frente a esta situacin la alternativa es innovacin: organi-zarse y trabajar bajo figuras asociativas y solidarias, como las cooperativas, para que, aprovechando la ayuda mutua, la organizacin, la fuerza y la presencia nacional y mundial de las cooperativas, dichos micro y pequeos empresarios se incorporen, primero al circuito cooperativo, y en redes de cooperacin entre cooperativas, en los mercados nacionales y mundiales de productos y servicios.
Ante los problemas de sostenibilidad
-
La Palabra Cooperativa www.confecoop.coop12Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
SALUD
El mes pasado, represen-tantes del gremio coo-perativo del pas susten-taron ante el ministro de Salud, Alejandro Gavi-
ria, la propuesta que el movi-miento cooperativo present desde el ao 2013 al Gobierno nacional, con el propsito de ofrecer una alternativa de solu-cin a los problemas estructu-rales de la EPS SaludCoop.
Carlos Acero Snchez, pre-sidente ejecutivo de la Confe-deracin de Cooperativas de Colombia Confecoop; Carlos Mario Zuluaga, Director ejecu-tivo de Ascoop y Ernesto Ur-daneta, Consultor del proyec-to, fueron los encargados de la exposicin ante el ministro de dicha propuesta que fue cons-truida con la participacin de los delegados de las entidades asociadas a SaluCoop y el apo-yo del gremio cooperativo.
La solucin que propone el movimiento cooperativo se
fundamenta en ser una res-puesta integral a las tres gran-des reas de servicios que ofre-ce SaludCoop a los ms de 7 millones de usuarios: asegura-miento, prestacin de servicios y operacin logstica; al tiempo que cuenta con la solidez, res-paldo econmico y compromi-so del movimiento cooperativo de Amrica, las asociaciones cooperativas regionales y las entidades cooperativas y sin nimo de lucro propietarias de esta EPS para garantizar la sol-vencia financiera, la sostenibili-dad y la calidad del servicio.
La solucin est en la Red de Cooperativas
De acuerdo con las cifras del Gobierno, alrededor del 52% de los colombianos beneficiarios del sistema de salud son atendi-dos por cooperativas, mutuales y entidades sin nimo de lucro, lo que significa que ms de 20 millones de personas estn cu-biertas por la estructura que han creado empresas de econo-ma solidaria en el pas.
Por esto, la viabilidad de la propuesta radica en la per-tinencia de este modelo por cuanto el marco doctrinario y la ley cooperativa garantizan que los excedentes que se gene-ren de la operacin sern rein-vertidos para el fortalecimiento
de los servicios y el patrimonio de la EPS que es de propiedad colectiva de los asociados, sean cooperativas o entidades sin nimo de lucro.
La propuesta del movimiento cooperativo al Gobierno tambin est basada en el modelo probado que est funcionando en Colom-bia desde 1993 y hace ms de 40 aos en otras partes del mundo, que conlleva a la autogestin, au-tocontrol y autorregulacin de la misma operacin. Esta red de cooperativas involucra a todos los actores del proceso econmico y social de la organizacin que son: los usuarios, los trabajadores y las empresas cooperativas asociadas,
las legtimas dueas de SaludCoop. El movimiento cooperativo
considera que esta solucin es-tratgica solo es factible con la orientacin, el apoyo y desde luego, aprobacin del Gobier-no Nacional.
Al conocer el detalle de la propuesta, el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, expres total apertura por parte del Gobierno a la propuesta del sector coope-rativo en materia de salud.
La importancia de esta pro-posicin se centra en garanti-zar la prestacin directa de los servicios de salud en los 1.037 municipios del pas en los hoy hace presencia SaludCoop, ya
que su desaparicin implica-ra que 200 ciudades queden automticamente sustradas de este servicio.
En la actualidad, ni el Estado ni la inversin privada est en capacidad de realizar un cu-brimiento de tal magnitud; el primero por la limitacin de infraestructura institucional y el segundo porque su naturale-za de entidades lucrativas hace que sus operaciones en zonas lejanas no sean rentables.
Para el Presidente de Confe-coop, estos efectos negativos se materializan en casos como el cierre previsto en dos das de 16 centros de atencin de salud por parte de la intervencin de SaludCoop bajo el pretexto de que la operacin no es ren-table. No obstante, manifies-ta que la fortaleza del modelo cooperativo y mutualista en el rea de la salud, est basado en la sostenibilidad y no en la rentabilidad, con lo cual se ga-rantiza la calidad y la cobertura del servicio de salud al no ser entidades lucrativas.
Finalmente, con estas bases como primer paso de una solu-cin al problema de SaludCoop, desde el sector cooperativo se espera seguir ahondando en el tema en este XIV Congreso Na-cional Cooperativo con el equi-po del Gobierno.
La propuesta de las cooperativas al caso SaludCoop
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dijo total apertura del Gobierno a la propuesta del sector cooperativo en materia de salud, como respuesta a la alternativa presentada.
La solucin que propone el mo-vimiento coope-rativo se funda-menta en ser una respuesta integral a las tres grandes reas de servicios que ofrece SaludCoop a los ms de 7 millones de usuarios: asegu-ramiento, presta-cin de servicios y operacin logstica.
52 por ciento de los colombianos beneficiarios del sistema de salud son atendidos por cooperati-vas, mutuales y entidades sin nimo de lucro.
La importancia de esta proposicin se centra en garantizar la prestacin directa de los servicios de salud en los 1.037 municipios del pas en los hoy hace presencia SaludCoop.
En una de las 10 mesas de trabajo de este XIV Congreso Na-cional Cooperativo se debatir el tema de Economa coope-rativa, solidaria y la salud, que contar con la asistencia de Juan Jos Rubio, Presidente de Mondragn Health de Espaa, Adriano Leite, Superintendente Ejecutivo de Unimed Brasil; Elisa Torrenegra, Directora de Gestarsalud, acompaados por Augusto Galn, Director de As vamos en salud y Ernesto Urdaneta, consultor.Este Congreso ser el espacio propicio para mostrar la im-portancia del modelo cooperativo y mutual en la prestacin del servicio de salud, e impulsar, ambientar y consolidar la propuesta cooperativa ante el caso SaludCoop.En esta mesa sern tres los componentes a analizar: alterna-tiva cooperativa frente a SaludCoop; caminos para defender, apoyar y fortalecer las EPS cooperativas y solidarias en el sis-tema de salud; y las propuestas para conformar cooperativas de salud y de cuidados sociales.
La salud en el congreso cooperativo
-
La Palabra Cooperativawww.confecoop.coop 13Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
CIRCUITO ECONMICO
Con nuestros patrocinadores construimos circuito econmico cooperativo:
Lneas de accin 2015 - 2020
Las cooperativas tomamos la palabra
Mircoles 5 y Jueves 6 de Agosto, Hotel Hilton, Cartagena
Apoyan
XIV Congreso Nacional Cooperativo
Organiza
Genere alianzas comerciales y cree nuevas oportunidades de negocio,
sea un expositor en el XIV Congreso Nacional Cooperativo
Conozca a nuestros patroCinadores
-
La Palabra Cooperativa www.confecoop.coop14Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
COMUNICACIN
Por: Clara Milena Osorio
Coasmedas Red de Comunicadores Cooperativos
Han pasado casi tres aos desde el momen-to en el que la Asocia-cin Colombiana de Cooperativas Ascoop,
realizara la primera invitacin a las entidades de la economa solidaria a participar del primer proyecto que permitira fortale-cer hacia el futuro la identidad cooperativa en Colombia y en el mundo: la Red de Comuni-cadores Cooperativos.
Este propsito, pionero en la implementacin del Plan para una Dcada Cooperativa, ha ido creciendo en la medida en que ms cooperativas se han unido, con el fin de aprender, socializar y trabajar en equipo para imple-mentar una enfoque de comu-nicacin cooperativa estratgica basada en la Visin 2020, en lo principios y valores del coo-perativismo, y que busca esen-cialmente fortalecer el modelo cooperativo, las empresas coo-perativas y el circuito econmi-co, social y cultural del coopera-tivismo desde la comunicacin, desde el quinto principio, desde la educomunicacin: es decir, aprender y ensear a ser me-jores cooperativistas, para que seamos ms cooperativistas, ms asociados, ms usuarios de los servicios que ofrecemos. En suma: fortalecer desde la comu-nicacin las buenas prcticas cooperativas en beneficio de su entidad solidaria y del posicio-namiento del sector en el pas.
Retos y limitacionesEs claro para las cooperativas
que se ha visto fortalecidas por este proyecto, que el camino no ha sido fcil, pero son conscien-tes de que en cada reunin de trabajo se avanzan en los pro-yectos que responden al cumpli-miento misional solidario y a los objetivos de la Alianza Coopera-tiva Internacional en su lucha por la identidad cooperativa.
Dentro de los procesos bandera que la Red de Comunicadores tie-ne actualmente, fruto de un ejerci-cio de planeacin estratgica, est el diseo del primer manual de comunicaciones para entidades del sector solidario, documento que ser la gua para que las coo-
perativas puedan desarrollar de una mejor manera la comunica-cin solidaria interna y externa, con el lenguaje cooperativo que debe caracterizarlas y diferenciar-las cada vez ms de las entidades con nimo de lucro, resaltando nuestra filosofa y nuestra natu-raleza sin nimo de lucro y con nimo de servicio y de bienestar colectivo. Eso, por supuestos, tie-ne todo que ver con las mesas de trabajo y los temas del Congreso Nacional Cooperativo.
Un segundo proyecto de la Red se basa en la estructura-cin, conocimiento e identifi-cacin de todos los medios de comunicacin con los que cuen-tan las cooperativas y las redes de medios de comunicacin del pas, con el fin de potencializar una base de datos robusta que permita posicionar el sector y mejorar su nivel reputacional en el pas, educomunicando y ha-ciendo participes a los periodis-tas de las realidades y los logros del cooperativismo colombiano.
Red de Integracin del Cooperativismo
La Red de Comunicadores
Cooperativos no puede y no quiere ser una rueda suelta en las estrategias de posicio-namiento y de incidencia del sector cooperativo ante la so-ciedad, los generadores de opi-nin y los ncleos de decisin de Estado.
Por el contrario, desde ella se est proponiendo un alto grado de articulacin de la Red tan-to a las empresas cooperativas como a las instancias gremiales del cooperativismo. Por ello, un tercer proyecto se orienta a la interaccin de la Red con la dirigencia de las coopera-
tivas, incluyendo acciones de sensibilizacin hacia la Red, la educomunicacin y el Plan 2020, cuando sea necesario, y un tercer proyecto apunta a la interaccin con los periodistas y los medios de informacin en articulacin con la dirigencia gremial del cooperativismo, es decir, sin saltrsela.
Por eso, la Red espera que de este Congreso tambin salgan lineamientos importantes sobre el papel de la Red de Comuni-cadores Cooperativos en las estrategias de posicionamiento y de incidencia del sector, as
como un entusiasmo renovado de las cooperativas por hacer parte de esta iniciativa, que, tenemos la certeza, es un cami-no posible para fortalecer a las cooperativas y al modelo.
El Congreso Cooperativo es una oportunidad para agrade-cer a todos los miembros de los consejos de administracin, ge-rentes y directores, que por me-dio de sus colaboradores y res-ponsables de la comunicacin en sus cooperativas hacen parte de este proyecto solidario que permite la integracin coope-rativa en pro de un mismo fin, la consolidacin en Colombia y en el mundo del modelo coo-perativo, el modelo econmico ms rentable del mundo.
La Red de Comunicadores Cooperativos propone dejar de ser annimos en el pas y asumir el reto de empoderar desde la comunicacin a ms de 6 millones de colombianos que hacen parte de las coope-rativas. Y creemos que esto se logra a travs de la consolida-cin del mensaje cooperativo y educomunicativo.
Una alternativa parael fortalecimiento dela identidad cooperativaLa Red de Comunicadores Cooperativos representa una alternativa importante para poner impulsar la estrategia de incidencia y las lneas estratgicas que se proponga el Congreso Nacional Cooperativo, especialmente por el compromiso de la Red con la identidad cooperativa, que es transversal a todas las mesas de trabajo del evento.
De manera lenta pero efectiva, la Red est aportando a a construccin de identidad cooperativa.
14entidades coo-perativas se han sumado a la pro-duccin de art-culos, parrillas de Twitter y Fa-cebook para las redes sociales y el blog de la Red de Comunicado-res Cooperativos.
-
La Palabra Cooperativawww.confecoop.coop 15Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
DESIGUALDAD
Elija cooperativa, elija equidadEl modelo cooperativo ofrece caminos para superar la desigualdad y la concentracin de la riqueza y para avanzar hacia alternativas ticas de carcter econmico y social diferentes al modelo hegemnico del capitalismo.
Como una respuesta a la situacin de desigualdad que se vive a nivel mun-dial tanto en Colombia y como en muchos pa-
ses, la Alianza Cooperativa In-ternacional ACI y las Naciones Unidas a travs de COPAC (Co-mit para el Progreso y el Avance de las Cooperativas) definieron conjuntamente que la celebracin del Da Internacional de las Coo-perativas 2015 sea en torno a la equidad, bajo el eslogan de Elija cooperativo, elija equidad.
El mensaje seala los efectos ad-versos de la desigualdad: incide sobre la autoestima de las perso-nas, afecta el desarrollo econmi-co, profundiza la exclusin social, cierra el acceso a los sistemas de salud, el empleo cualificado, el crdito y los seguros y erosiona las instituciones democrticas.
La ACI formula una invitacin sugerente a todo el movimiento coo-perativo: Podemos jugar un papel importante en el combate por la re-duccin de la pobreza. Las coopera-tivas contribuyen a reducir la inequi-dad al empoderar a las personas y al ofrecerles una forma digna y sosteni-ble de ganarse la vida.
Y concluye: Si el cooperativis-mo sigue creciendo la inequidad se reducir.
La III Cumbre Cooperativa de las
Amricas seal el caminoLa Declaracin de la Cumbre se-
ala: el modelo cooperativo ofrece caminos para superar la desigual-dad y la concentracin de la rique-za y para avanzar hacia alternativas ticas de carcter econmico y so-cial diferentes al modelo hegem-nico del capitalismo. Como movi-miento internacional se propone que sea un actor protagnico para proponer un modelo de sociedad solidaria, de riqueza distribuida, inclusivo, democrtico y sostenible.
El cooperativismo ofrece un modelo social y econmico que construye un mundo mejor, por-que pone a la persona en el centro, reparte la riqueza, fomenta socie-dades ms democrticas y parti-cipativas y se compromete con el entorno y las comunidades.
Como cooperativistas no pode-mos ser indiferentes al hecho que ms de mil millones de seres hu-manos sobreviven con menos de un dlar por da, y tres mil millo-nes apenas alcanzan ingresos de dos dlares diarios. Que poco ms del 10% de la poblacin concentre el 90% de los activos planetarios y que el uno por ciento ms rico, ten-ga en sus manos casi el 46% de la riqueza mientras que la mitad de la humanidad vive en la pobreza.
sostiene la Declaracin Coopera-tiva de Cartagena 2014.
-
La Palabra Cooperativa www.confecoop.coop16Cartagena, mircoles 5 de agosto de 2015
MEDIOS
antioquia atlntico caldas caribe
oriente risaralda tolima
boyac cauca llanos
quindo vallenorte
FENSECOOPFundacin para el
Desarrollo Cooperativo
CONSOLIDACIN Del movimiento cooperativo y circuito econmico cooperativo
INCIDENCIA Poltica, Social,
Econmica y Cultural
Nuestra misin es agrupar, representar y orientar a las cooperativas en Colombia; promover la consolidacin y el reconocimiento del modelo cooperativo
y contribuir al desarrollo sostenible del pas
REPRESENTACINInternacional, Nacional y Territorial
INTEGRACIN Sistema nacional de integracin (Asociaciones
Regionales, Gremios Sectoriales)
antioquia atlntico caldas caribe
oriente risaralda tolima
boyac cauca llanos
quindo vallenorte
FENSECOOPFundacin para el
Desarrollo Cooperativo
CONSOLIDACIN Del movimiento cooperativo y circuito econmico cooperativo
INCIDENCIA Poltica, Social,
Econmica y Cultural
Nuestra misin es agrupar, representar y orientar a las cooperativas en Colombia; promover la consolidacin y el reconocimiento del modelo cooperativo
y contribuir al desarrollo sostenible del pas
REPRESENTACINInternacional, Nacional y Territorial
INTEGRACIN Sistema nacional de integracin (Asociaciones
Regionales, Gremios Sectoriales)
antioquia atlntico caldas caribe
oriente risaralda tolima
boyac cauca llanos
quindo vallenorte
FENSECOOPFundacin para el
Desarrollo Cooperativo
CONSOLIDACIN Del movimiento cooperativo y circuito econmico cooperativo
INCIDENCIA Poltica, Social,
Econmica y Cultural
Nuestra misin es agrupar, representar y orientar a las cooperativas en Colombia; promover la consolidacin y el reconocimiento del modelo cooperativo
y contribuir al desarrollo sostenible del pas
REPRESENTACINInternacional, Nacional y Territorial
INTEGRACIN Sistema nacional de integracin (Asociaciones
Regionales, Gremios Sectoriales)
Nota publicada en el portal: http://www.mercadodedinero.com.co/Actualidad/8405-minhacianda-hablo-de-proteger-a-las-fundaciones-y-cooperativas-que-hacen-bien-su-tarea.html
PUBLICACIONES EN INTERNET
Nota publicada en el portal: http://www.portafolio.co/economia/cooperativas-ahorro-y-credito-confecoop-colombia
PUBLICACIONES EN INTERNET
Nota publicada en el portal: http://colmundoradio.com.co/index.php/economia-2/1811-este-martes-arranca-noveno-encuentro-de-cooperativas-con-actividad-crediticia
PUBLICACIONES EN INTERNET
Nota publicada en el portal: http://www.larepublica.co/cooperativas-impulsan-la-inclusi%C3%B3n-financiera-en-colombia_259796
PUBLICACIONES EN INTERNET
Nota publicada http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/7-2015-cooperativas-presentan-soluci%C3%B3n-en-saludcoop.html
PUBLICACIONES EN INTERNET
Nota publicada http://www.colmundoradio.com.co/index.php/economia-2/2957-movimiento-cooperativo-presento-alternativa-de-solucion-al-caso-saludcoop?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
PUBLICACIONES EN INTERNET
Nota publicada http://www.lanacion.com.co/index.php/economica/item/255168-cooperativismo-por-la-paz
PUBLICACIONES EN INTERNET
Publicacin en Televisin
http://www.cmi.com.co/puja-del-gremio-de-cooperativas-por-saludcoop
Somos noticia en toda ColombiaLas cooperativas tomamos la palabra