la otredad otra vision del mundo latinoamericano

Upload: manuel-andrade

Post on 10-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    1/24

    Letras, Vol 51, N 80 349LA OTREDAD: UNA VISIN DEL

    PENSAMIENTOLATINOAMERICANO CONTEMPORNEO

    Elizabeth Sosa126

    (UPEL-IPC)[email protected]

    ResumenLa otredad es una postura epistemolgica que explora

    discursivamente la imagen de las culturas que hicieron su espacio

    en la periferia u otros espacios culturales intermedios. Establece un

    saber geocultural, histrico, arqueolgico, sociolgico y etnolgicosobre el otro, una metafsica donde la heterogeneidades y las

    diferencias se encuentran subsumidas en un lenguaje homogneo

    integrados en categoras sustanciales como pueblo, clase y

    nacin. La pequea historia del ser es engullida en Amrica Latina

    por la gran historia del estar, para observar lo que llama Kusch, la

    Amrica profunda, postulando una unidad trascendental, expresada

    en la cultura del estar, va que hace posible la visualizacin devalores que dan sentido y coherencia a la vida de una comunidad

    encubierta en imgenes, mitos y estructuras simblicas, que

    propician la encarnacin de una racionalidad diferente. El presente

    trabajo revisa esta postura y su conceptualizacin en la literatura

    latinoamericana de n de siglo XX.

    Palabras claves: otredad, periferia, historia, culturas intremedias

    THE OTHERNESS: A VIEW OF LATIN AMERICANCONTEMPORARY THOUGHT

    AbstractThe otherness is an epistemological stance that discursively

    explores the image of those cultures that created their space on the

    1 Este trabajo se est desarrollando dentro de las lneas de investigacin del InstitutoVenezolano de Investigaciones Lingsticas y Literarias Andrs Bello, el cual recibe -

    nanciamiento del FONACIT (REV-20090007987) y del Vicerrectorado de Investigacin y

    Postgrado de la UPEL.

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    2/24

    350 Elizabeth Sosa

    periphery or on other intermediate cultural spaces. It establishes a

    geo-cultural, historical, archaeological, sociological and ethnological

    knowledge of the other; a metaphysics where heterogeneities and

    differences are subsumed under a homogeneous language and

    integrated into substantial categories such as people, class, andnation. The little story of being is bolted down in Latin America

    by the big story of the state of being. This highlights what Kusch

    calls the deep America as he submits a transcendental unit

    expressed in the culture of the state of being, a path that enables

    the visualization of values that give sense and coherence to life in a

    community covered up with images, myths and symbolic structures,

    which favor the incarnation of a different rationality. This workreviews that stance and its conceptualization in Latin American

    Literature of the end of the XX century.

    Key words:otherness, periphery, story, intermediate cultures.

    LAUTRETE : UNE VISION DE LA PENSEE LATINO-AMERICAINE CONTEMPORAINE

    RsumLautret est une posture pistmologique qui analyse

    discursivement limage des cultures faisant leur espace dans la

    priphrie ou dans dautres espaces culturels intermdiaires.

    Elle tablit un savoir goculturel, historique, archologique,

    sociologique et ethnologique sur lautre, une mtaphysique o les

    htrognits et les diffrences se trouvent subsumes dans unlangage homogne intgr des catgories substantielles comme

    peuple , classe et nation . En Amrique latine, la petite

    histoire de ltre (individu) est engloutie par la grande histoire de

    ltre (occuper un espace), pour observer ce que Kusch appelle

    lAmrique profonde , postulant une unit transcendantale

    exprime dans la culture de ltre (occuper un espace) . Cette

    voie rend possible la visualisation de valeurs donnant du senset de la cohrence la vie dune communaut couverte par des

    images, des mythes et des structures symboliques qui promeuvent

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    3/24

    Letras, Vol 51, N 80 351lincarnation dune rationalit diffrente. Ce travail tudie cette

    posture et sa conceptualisation dans la littrature latino-amricaine

    de la n du XXe sicle.

    Mots cls : autret, priphrie, histoire, cultures intermdiaires.

    LALTERIT: UNA VISIONE DEL PENSIEROLATINOAMERICANO CONTEMPORANEO

    RiassuntoLalterit una postura epistemologica che esplora discorsivamente

    limmagine delle culture che hanno creato il loro spazio nellaperiferia o in altri spazi culturali intermedi. Essa stabilisce un sapere

    geoculturale, storico, archeologico, sociologico ed etnologico

    sullaltro. Allo stesso modo, stabilisce una metasica dove le

    eterogeneit e le differenze si trovano integrate su un linguaggio

    omogeneo, con categorie sostantive come il popolo, la classe lo

    stato. La storia piccola dellessere inghiottita in America Latina per

    la storia grande dello stare, per osservare quello che Kusch chiamalAmerica profonda, postulando proprio cos ununit trascendentale

    espressa nella cultura dello stare. Questo cammino fa possibile la

    visualizzazione dei valori che danno senso e coerenza alla vita di

    una comunit piena di immagini, miti e strutture simboliche, che

    propiziano lincarnazione di una razionalit diversa. Questarticolo

    riesamina questa postura e la sua concettualizzazione nella

    letteratura latinoamericana dalla ne del XX secolo.

    Parole chiavi:Alterit. Periferia. Storia. Culture intermedie.

    A ALTERIDADE: UMA VISO DO PENSAMENTO LATINO-AMERICANO CONTEMPORNEO

    Resumo

    A alteridade uma postura epistemolgica que exploradiscursivamente a imagem das culturas que zeram o seu espao na

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    4/24

    352 Elizabeth Sosa

    periferia ou noutros espaos culturais intermdios. Estabelece um

    saber geo-cultural, histrico, arqueolgico, sociolgico e etnolgico

    sobre o outro, uma metafsica onde as heterogeneidades e as

    diferenas se encontram subsumidas numa linguagem homognea,

    integradas em categorias substanciais como povo, classe enao. A pequena histria do ser engolida na Amrica Latina

    pela grande histria do estar, para observar o que Kusch chama

    a Amrica profunda, postulando uma unidade transcendental,

    expressa na cultura do estar, via esta que torna possvel a

    visualizao de valores que do sentido e coerncia vida de uma

    comunidade encoberta por imagens, mitos e estruturas simblicas,

    que propiciam a encarnao de uma racionalidade diferente. Opresente trabalho rev esta postura e a sua conceptualizao na

    literatura latino-americana do m do sculo XX.

    Palavras-chave: alteridade, periferia, histria, culturas intermdias

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    5/24

    Letras, Vol 51, N 80 353LA OTREDAD: UNA VISIN DEL PENSAMIENTO

    LATINOAMERICANO CONTEMPORNEO

    Elizabeth Sosa

    I.-Introduccin

    En Amrica Latina el desafo cultural e intelectual del

    pensamiento de n de siglo XX, ms que inaugurar una poca,

    radicaliz la crisis que no lleg a cerrar la Modernidad. En la

    segunda mitad del siglo XX cuando se trata de la apreciacin de las

    artes y literaturas en el marco discursivo de la Modernidad culturalde occidente, el pensamiento regional no salva necesariamente las

    perspectivas que funcionan a travs de discursos o metodologas

    hegemnicas. El pensamiento posmoderno viene a dar un jaque

    mate a las condiciones epistemolgicas del proyecto centrado de

    la Modernidad. Convierte en blanco de la crtica todo un sistema

    de legitimacin y an ms, mina la saturacin teleolgica noslo a partir de discursos especializados, sino tambin a nivel de

    sensibilidades de aguda actualidad.

    En la regin se ha ido articulando paralelamente y hasta

    con anticipacin a los balances posmodernos, un cuestionamiento

    no menos radical de las lgicas tradicionales, enfrentndose a

    ideas que diseaban lo moderno del continente bajo el signo de

    lo decitario y lo complementario o como visin de cumplimiento

    utpico. Pues la indagacin del pensamiento latinoamericano en el

    problema de la Modernidad durante quinientos aos, sola recibir

    las orientaciones bsicas de lecturas comparativas de conceptos

    europeos que se sostenan, en notable medida, en la racionalidad

    hegemnica de la cultura letrada. El pensamiento articulador de la

    diferencia adquiere contornos inconfundibles con el advenimiento

    en la dcada de los ochenta de los conceptos descentrados de una

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    6/24

    354 Elizabeth Sosa

    Modernidad Perifrica. Modernidad como conjunto de experiencias

    de una nueva extensin cultural, sealada por medio de las

    topologas de lo heterogneo, de lo multicultural y lo multitemporal,

    de los cruces de lo poltico con lo cultural y revelando la riqueza deuna historizacin distinta de las articulaciones entre lo masivo y lo

    popular.

    El nuevo pensamiento seala la Modernidad Perifrica

    como una nocin abierta; implica metodologas de bsqueda que

    se ubican, por medio de una transdisciplinariedad en espacios

    estratgicos que se abren entre la sociologa de la cultura, losestudios de la comunicacin, la nueva antropologa, una politologa

    cultural y unos estudios literarios que han dejado de concebir la

    cultura desde los cnones de la literatura misma.

    Brunner (1996) explica sobre el particular que

    heterogeneidad cultural signica, en n, algo bien distinto

    a culturas diversas (subculturas) de etnias, clases, grupos

    o regiones o la mera superposicin de culturas, signica,

    directamente, participacin segmentada y diferencial

    en un mercado internacional de mensajes que penetran

    por todos lados y de manera inesperadas el entramado

    local de la cultura, llevando a una verdadera implosin de

    sentidos consumidos /producidos/ reproducidos

    Y a la consiguiente desestructuracin de representaciones

    colectivas, fallas de identidad, anhelos de identicacin, confusin

    de horizontes temporales, parlisis de la imaginacin creadora,

    prdidas de utopas, atomizacin de la memoria local, obsolescencia

    de tradiciones. La Modernidad Cultural Latinoamericana que sus

    teorizadores enfocan desde problemticas tan complejas como

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    7/24

    Letras, Vol 51, N 80 355las dinmicas de la comunicacin de masas, la arqueologa de

    experiencias entre lo masivo y lo popular, la hibridacin de las

    culturas o el descentramiento de la nocin de poltica. Nos movemos

    en un tablero de problemas abiertos.1.-En primer lugar, se maniesta la asimilacin. Se posibilita un

    concepto de Modernidad como perspectiva histrica y cultural donde

    se aglutinan experiencias profundas: la superposicin de diferentes

    mundos cotidianos, el fracaso de todo proyecto global de cambio

    de sociedad, as como de la legitimidad de las metanarrativas. En

    un contexto posmoderno, la nueva idea de Modernidad ya no secaracteriza por lo que dijo Octavio Paz tradicin de rupturas. La

    heterogeneidad cultural como condicin de la contemporaneidad,

    juega un papel importante. Se cuestiona la antigua bsqueda de

    similitudes sustanciales entre los mismos y lo otro a favor de la

    metodologa de la diferencia.

    2.-El segundo desarrollo debatido bajo el signo de una ModernidadPerifrica est ligado precisamente a la convencin latinoamericana

    que concibe la modernidad desde imaginarios muy marcados.

    Hasta ms all de la mitad de este siglo manifestaron su persistencia

    las famosas dicotomas entre civilizacin y barbarie, modernizacin

    y modernismo, dependencia y autodeterminacin, de las que

    extrajeron matrices explicativas de lo latinoamericano comoidentidad nacional y continental. Los modelos para la superacin

    del dcit modernizador, formulados desde Andrs Bello, Domingo

    Sarmiento, pasando por los famosos modernistas venan a construir

    de un modo u otro proyectos de escritura. Escritura ilustrativa,

    pedaggica, modernista, regionalista, universalista, hasta lo real

    maravilloso americano. En la dcada de los sesenta, la palabra

    liberacin, se haba convertido en clave de un pensamiento

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    8/24

    356 Elizabeth Sosa

    losco, social, teolgico y cultural que supo llevar a la realidad

    la formacin de un estatus epistemolgico desde la periferia.

    Haba nacido una prometedora hermenutica del orden nuevo,

    sirvindose de necesidades y anticipaciones de cambio social queEnrique Dussel llamaba la metafsica de la alteridad. Sus categoras

    bsicas no lograron salir de metas esencialistas y totalizantes, como

    indican los supuestos exclusivistas de dependencia, superacin,

    dominacin, liberacin. Terminaron, con el fracaso generalizado de

    los experimentos de cambio social.

    Los pensadores de la modernidad de los ochenta y noventason intelectuales de actitud radicalmente cambiada. Rechazan

    para su labor, el papel de creadores de identidades culturales, de

    portadores de utopa y de valores universales, tampoco pretenden

    representar a los oprimidos. Son investigadores rigurosamente

    desilusionados y de una ecaz modestia, que se comprenden como

    personas que abren espacios crticos dentro de la sociedad. Susexperiencias biogrcas incluyen frecuentemente la trasgresin de

    fronteras nacionales.

    En el caso latinoamericano, los aos ochenta se presentan

    como una enorme ambigedad. Las conciencias de una Modernidad

    Cultural omnipresente estn atravesadas por las experiencias de

    su dinmica particular. El presente evidencia la contemporaneidad

    civilizadora de los pases con respecto a adelantos, adquisiciones

    y conocimientos sin que el subcontinente haya reproducido el

    modelo occidental de desarrollo, sin una modernidad ancada tan

    profundamente en las racionalidades de la cultura escrita. Parece

    que el balance macrosocial de los ltimos dos decenios con los

    auspicios de la trasnacionalizacin, el neoliberalismo econmico

    y el autoritarismo poltico (militar) ha expresado caracterizaciones

    importantes. Se vive a nivel de las mayoras. Bajo la tensin de

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    9/24

    Letras, Vol 51, N 80 357tales experiencias vienen a ser articulados los conceptos de

    una modernidad perifrica heterognea, nocin que segn los

    respectivos tericos, luce matices distintos.

    Follari (2000) explica que el tema sobre ideologacontempornea reere al tratamiento de los sntomas y sus

    manifestaciones culturales. Argumenta que el anlisis de las nuevas

    sensibilidades, los modos de constitucin de las identidades, la

    licuacin de las tradiciones, los efectos de lo meditico, la aparicin

    de las tribus urbanas son categoras que dan cuenta sobre un

    proceso que vulnera la cotidianidad. Igualmente esgrime sobre losintentos de la losofa poltica de tipicar en trminos tericos el

    signicado de los nuevos tiempos, donde se discute cuestiones

    como la desaparicin del sujeto en el sentido cartesiano y las

    nuevas oportunidades epocales constituidas desde la subjetividad

    light.

    La produccin de un nuevo tipo de cultura a partir delas distintas identidades, de mediar en los conictos por la

    representacin, la heterogeneidad misma que el intelectual

    representaba y produca no est a la par de las identidades

    colectivas. La crisis de la regin se precisa justamente en la

    imposibilidad de representar esta heterogeneidad cultural, dar

    cuenta de sus mltiples y contradictorias formas. La propuesta de

    Brunner va dirigida concretamente a repensar los medios de masas

    como el lugar donde la racionalidad comunicativa puede realizarse.

    El intelectual macondista, trmino usado por Vicente Lecuna,

    es producto de una imaginacin literaria y con una funcionalidad

    restringida. El sistema narrativo latinoamericano entra en crisis, no

    por el texto en s mismo sino porque el pblico cambia radicalmente

    y maneja un diverso mecanismo cultural que lo desplaza a otras

    latitudes distintas al convencionalismo escrito en el texto literario. La

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    10/24

    358 Francisco Freites Barrosnarrativa audiovisual se impone de muchas maneras y representa

    la razn de ser del latinoamericano de acuerdo con su manera

    de ver y aprehender la realidad que le toca vivir. Este intelectual

    macondista tiene el reto de replantearse su relacin con el medio

    cultural, convertirse en negociador de los elementos culturales para

    volver a seducir con nuevas imgenes, plantearse un lenguaje de

    apertura, donde pueda leerse la sociedad y no una parte de ella.

    Como dice Hopenhayn (1994):

    una utopa comunicativa, la utopa intercultural puede

    a la vez combinarse, en base a un criterio de aperturay heterogeneidad que da la idea de mestizaje, con un

    ideal de democracia participativa, un ideal de solidaridad

    extendida en la superacin de la pobreza y la exclusin

    socioeconmica, y una utopa comunicacional de acceso

    difundido al intercambio simblico por va de la industria

    actual (277).

    Esta utopa comunicacional se centra en un proyecto

    lingstico de inclusin, que permita la representacin de las

    mayoras, es un poco el concepto de razn comunicativa propuesto

    por Habermas. Es la posibilidad de una mayor participacin

    colectiva. Esta legitimacin de comunidades de acuerdo con sus

    inclinaciones, gustos, intereses va desarrollando una especie

    de crculos tribales que seccionan capas importantes del tronco

    social. Es as como se observa diversas comunidades (comunidad

    de mujeres, homosexuales, roqueros, perforados, tatuados,

    culturales, musicales, indgenas) all debe entrar el intelectual con

    un proyecto de renovacin que satisfaga las expectativas colectivas

    en un escenario global presente en el seno de culturas hbridas,

    cambiantes y mutantes. El intelectual debe reejar intereses y

    dibujar un proyecto integrador.

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    11/24

    Letras, Vol 51, N 80 359Es obvio que la gura el intelectual tradicional macondino

    plantea una situacin que debe resolverse y replantearse su

    postura ante el inminente cambio cultural que arropa la regin,

    lo culto, lo popular y lo masivo colapsan, chocan entre s para

    imponer una nueva geopoltica del conocimiento cultural, donde la

    idea de consumo es un lugar de produccin de signicaciones. La

    prctica de la cultura masiva como fenmeno es una condicin que

    impact al intelectual tradicional, lo descentr y eso gener una

    crisis de cierto grado de importancia, de reconocimiento literario.

    Pero la literatura sigui funcionando en un proyecto conservadory el escenario se desplazaba hacia otras periferias. Rama explica

    sucientemente la idea de sistema literario, pero este sistema se

    articul en los aos 50, porque surge un lector que encaja en un

    proyecto continental. Este lector hace hoy reclamos de legitimacin,

    verse como ciudadano con ciertas exigencias. El escritor no

    interpret en su momento este vaco y su trabajo cay como en unaespecie de abismo. En este caso es muy oportuna la metfora de

    Vicente Lecuna, el intelectual, el escritor se encerr en una ciudad

    letrada y no ingres en el planeta electrnico.

    II. La expresin postcolonialista.

    La teora postcolonialista es una postura epistemolgicaque explora discursivamente la imagen de las culturas que hicieron

    su espacio en la periferia u otros espacios culturales intermedios.

    Establece un saber geocultural, histrico, arqueolgico, sociolgico

    y etnolgico sobre el otro, una metafsica donde la heterogeneidades

    y las diferencias se encuentran subsumidas en un lenguaje

    homogneo integrados en categoras sustanciales como pueblo,clase y nacin.

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    12/24

    360 Francisco Freites BarrosLa pequea historia del ser es engullida en Amrica Latina

    por la gran historia del estar, para observar lo que llama Rodolfo

    Kusch, la Amrica profunda, postulando una unidad trascendental,

    expresada en la cultura del estar, va que hace posible la

    visualizacin de valores que dan sentido y coherencia a la vida

    de una comunidad encubierta en imgenes, mitos y estructuras

    simblicas, que propician la encarnacin de una racionalidad

    diferente.

    El sujeto colonizado ocup una posicin en el estamento

    social, econmico y poltico en la fundacin del estado Moderno

    y sus efectos se hicieron visibles con el despojo a ciertos sectores

    de la sociedad de la posibilidad discursiva de representarse

    culturalmente. El locus enunciatis lo ejerca el sujeto colonizador,

    es decir el sujeto que administra expresiones importantes de poder

    en la construccin del mundo y en la forma de representarlo. Las

    posibles posturas crticas que nacieron en suelo americano surgen

    a travs de este sujeto despojado del discurso y de la historia,

    caso de Sarmiento cuando representa en Facundo la barbarie

    americana, Jos Hernndez con Martn Fierro. El sujeto perifrico

    fue narrado y contado por otro, visto a travs del otro y representado

    a travs de los rasgos interpretados por otro. De esta manera

    se constituye el espacio del otro, la otredad, concepcin que

    establece especicaciones puntales sobre la cultura del otro como

    la cultura perifrica, el sujeto social que hizo su espacio cultural en

    los bordes.

    La creacin de un propio lugar de enunciacin, la signicacin

    del estar del sujeto adquiere derechos histricos que construyen la

    posibilidad de repensarse, de resignifcarse en espacios culturales

    globales con estrategias particulares, entre ellas: la disolucin

    del otro en el mismo, la incorporacin del otro en el s mismo y

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    13/24

    Letras, Vol 51, N 80 361la desestabilizacin del otro en el mismo, categoras neohistricas

    donde se articulan los elementos simblicos que dan cuenta de

    la especicidad de las historias locales y rearticula la cuestin

    de la otredad, la cual comienza a ser desplazada por estructuras

    culturales globales y polticas trans-estatales que hacen visible la

    subalternidad como concepto sustantivo que propicia el debate

    postcolonial.

    El sujeto postcolonial adquiere la fuerza discursiva para

    representarse, expresar elementos sustanciales del mundo de

    la vida, cmo experimentan la cotidianidad y cules son los

    signicados que construyen desde el lugar de enunciadores del

    discurso. El locus enuntiationis promueve la reexin sobre los

    modos de representacin de la periferia como una posibilidad. La

    heterogeneidad y la diferencia promueven propuestas y de formas

    de ver el mundo desde la experiencia personal. La pequea historia

    empieza a contarse desde la experiencia individual del sujeto

    social que hizo vida en la periferia, homogeneizando el discurso

    posmoderno como una propuesta fundamental frente al discurso

    racional de Modernidad.

    Este sujeto enunciador (la mujer, el negro, el indgena, el gay)

    comienza a verse en sus producciones discursivas y con claras

    polticas de representacin que vacan su experiencia personal,con un lenguaje intimista de carcter reformista que trasciende la

    perspectiva lxica del hecho lingstico para alcanzar en el mbito

    sociolgico y psicolgico la subversin del signicado de la realidad

    y de la construccin simblica. El proceso de escritura y lectura, en

    las condiciones y contextos que los hacen posibles, no afecta slo el

    canon del pensamiento logocntrico sino que obliga a comprendercada vez mejor la diferencia.

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    14/24

    362 Elizabeth SosaSe identica esta postura a propsito de un trabajo de Said

    Edwuard con la publicacin de Orientalismo en el ao 1978. Said

    pone de relieve los vnculos entre el imperialismo y las ciencias

    humanas. En Amrica Latina se debate el tema, a mediados de

    los ochenta, en el Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos,

    fundamentalmente a travs de uno de sus miembros, el semilogo

    argentino Walter Mignolo, a quien se le atribuye el intento de

    mostrar de qu manera fue articulando un locus postcolonial de

    enunciacin. Desde esta armacin hay que revisar el artculo El

    indigenismo en el Per: la razn de ser del indigenismo del escritor yantroplogo peruano Jos Mara Arguedas (1911-1969) presentado

    en la reunin organizada por el Columbianum en Gnova en 1965,

    donde se encuentra, a mi manera de ver, el origen del discurso

    postcolonial.

    All hace referencia a la generacin del 900 dominada por tres

    investigadores sociales y profesores universitarios quienes fundanlas corrientes modernas contrapuestas a las ideas respecto del

    indio: Rivas Agero y Vctor Andrs Belande crean el hispanismo

    y con Julio Tello se inicia el indigenismo. Arguedas en Formacin

    de una cultura nacional indoamericana (1975) destaca de manera

    particular la procedencia de los investigadores Rivero y Belande,

    quienes pertenecen a la aristocracia criolla. Analizan la historia yreivindican la grandeza incaica pero se ocupan del indgena como

    una realidad viva, marginada de todos los derechos constitucionales

    republicanos. Se siente la textura crtica de Arguedas sealando

    de manera particular la procedencia de estos insignes idelogos

    peruanos, cuya contribucin al pensamiento regional no se puede

    dejar de reconocer, pero observamos de manera particular lasineluctables marcas postcoloniales del discurso social de Arguedas.

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    15/24

    Letras, Vol 51, N 80 363Es all donde Julio Tello es rescatado por Arguedas para

    introducir el pensamiento del indgena desde la cultura del estar, lo

    proclama con orgullo, y es quizs la primera evidencia antropolgica

    que textualiza la experiencia indgena con elementos sustanciales

    del mundo de la vida, cmo experimentan su cotidianidad y cuales

    son los signicados que construyen desde el lugar de emisin

    del discurso. En el prlogo de Introduccin de la Formacin de

    una Cultura Nacional Indoamericana de Arguedas, (1975), explica

    Rama, A (1975:IX) que las etapas que adquiere este movimiento

    de apertura del sujeto indgena, de rescate de la cultura propia yde identidad profunda desde el lugar de la enunciacin, es decir

    la fundacin del yo discursivo. El camino de Tello es seguido por

    Jos Carlos Maritegui y continuado por Jos Mara Arguedas con

    el llamado neoindigenismo. Aqu nos vamos a detener para hacer

    una re-lectura postcolonialista del neoindigenismo.

    La discusin sobre la novela neoindigenista en Amrica Latinaprecisa la subversin del cdigo que registra la representacin

    sociocultural del personaje. Arguedas ejecuta un ejercicio

    hermenutico en Ros Profundos que parte del encuentro de

    Ernesto (personaje nio) con una circunstancia cultural, geogrca

    y de integracin con la naturaleza, donde las corrientes de los ros

    descifran mensajes, la comunicacin con el zumbayllu es unarealidad de alcance mtico. En Ros Profundos hay una expresin

    intimista del mundo indgena contada desde la experiencia de viaje

    y de vida de Ernesto, quien es testigo de la especicidad quechua,

    que es referida en la obra como la impagable ternura en que

    vivi. Este personaje nio es portador de una visin de mundo

    que construye una expresin quechua desde la miseria, la pobreza,pero tambin desde la ms profunda expresin de las emociones

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    16/24

    364 Elizabeth Sosaindgenas, las cuales son representadas por los Ayllu donde los

    jefes de familias y las seoras, mamakunas de la comunidad le

    ensearon la signicacin del mundo con valores, con amor y le

    dicen Ay warmallay warma yuyaykunlim, yuyaykunlim. (No te

    olvides mi pequeo no te olvides).

    Hay toda una composicin lrica que construye la neuralgia

    del testimonio indgena desde el centro cultural quechua que supone

    el innito despliegue de las diferencias dentro de las diferencias,

    apunta hacia la conformacin abierta y plural de una subjetividad

    constituyente que se maniesta tericamente como un rescate de

    las posturas esencialistas del mundo indgena expresadas en los

    huaynos, que registran la concepcin del mundo y del conocimiento,

    un hecho bien importante del lenguaje, la recuperacin de la

    genealoga indgena, como necesidad de recongurar el orden

    simblico y social. Lo que implica que el mbito de la escritura

    hace una propuesta que dialogiza abiertamente con el mbito de

    la lectura.

    La propuesta de Ros Profundos adquiere la fuerza

    discursiva para representarse, expresar elementos sustanciales

    del mundo de la vida, cmo experimentan la cotidianidad y cuales

    son los signicados que construyen desde el lugar de enunciador

    del discurso. El locus enuntiationis promueve la reexin sobre

    los modos de representacin de la periferia indgena como

    posibilidad. No se puede dejar de comentar el espacio que ocupa la

    representacin y signicacin del lenguaje en la obra, en especial

    la convivencia del espaol y del quechua que hacen del discurso

    un testimonio que vaca la expresin intimista del personaje con

    importantes matices lricos y reveladores del yo que est fundando

    el discurso y que se territorializa como sujeto de la narracin. Su

    discurso se constituye con descripciones detalladas, exalta al

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    17/24

    Letras, Vol 51, N 80 365indgena y a su pasado incaico, con un tono lrico que se conjuga con

    una interpretacin mgico religiosa de la naturaleza, interpretacin

    que evidencia la empata de indgena con una inmediatez contada

    bajo la estructura del huano y en quetchua.Esta prctica discursiva

    de Arguedas es necesario compararla con el trabajo de Rosario

    Castellanos (1962) en Ocio de tinieblas, para determinar algunas

    observaciones importantes. Castellanos plantea en el primer plano

    de la obra la textura mtica del origen de los chamulas. San Juan

    el ador escoge el Valle de Chamula para que sea construido

    un templo, pero ante la incomprensin de sus designios por los

    habitantes del valle, hombres de otros mundos llevan a cabo la

    misin. As comienza Ofcio de tinieblas (1962), construyendo

    a travs del mito el origen del mundo, as como la interpretacin

    mayas, mexicas o incas, los tzozil tienen un mundo que adorar en

    el Valle de Chamula, un mundo que representa creencias, ritos y

    costumbres que proyectan la construccin del espacio indigenista

    de Castellanos. Tambin, construye a sus personajes como actantes

    arquetpicos que representan el imaginario indgena Chamula, la

    signicacin de la existencia tzotzil. La propuesta de uso de lengua

    indgena adquiere en esta obra una categora excluyente desde

    la perspectiva social, en Argedas el uso del quetchua sostiene el

    patrn cultural del sujeto enunciador quien intenta territorializarse,

    el uso de la lengua totzil en Castellano tiene otros matices.

    Hay una presencia importante en esta novela de palabras en

    lengua totzil de los chamulas, y su uso conecta el mundo indgena

    con el mundo ladino. Las palabras indgenas que usa Teresa en

    sus cuentos para Idolina hacen que el lector no se olvide de la

    inuencia indgena, incluso en Ciudad Real, el centro de la cultura

    ladina en esta novela. Ejemplos de estos vocablos son el ijcal,

    yalambaquet, y xuch ni (Castellanos, 1962: 79). El patrn

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    18/24

    366 Elizabeth Sosaesttico de la obra remite a una lucha histrica entre chamulas y

    ladinos. Castellano no vaca la experiencia colectiva indgena,

    se posiciona en el plano social frente a una cultura dominante y

    que le es adversa, es muy descriptiva en su objetivo de destacar

    la convivencia social entre los dos mundos que no llegan a

    encontrarse. La primera evidencia la muestra la obra con el evento

    de la violacin de Marcela Gmez Oso; ella est por el lo de la

    banqueta cuando se le acercan el obispo y un seminarista. Aunque

    estos dos hombres la compadecen e intentan darle unas monedas,

    no pueden ofrecerle ninguna ayuda real a raz de la barrera

    idiomtica. Hay una indiferencia incluso por la Iglesia, con respecto

    a la lengua tzotil; el obispo admite al seminarista que l tampoco

    sabe la lengua, diciendo Y tendra la disculpa de no ser de aqu si

    no hubiera vivido en Ciudad Real ms aos de los que t cuentas

    (Castellanos, 1962: 26). La barrera idiomtica tambin se ve en la

    otra direccin, afectando de manera negativa a los indgenas, los

    indgenas no saben la lengua de los ladinos, el espaol. Cuando

    Catalina y unas mujeres indgenas tienen un proceso en Ciudad

    Real a raz de sus prcticas religiosas, ellas no pueden comprender

    nada de lo que ocurre alrededor ningunos de los ciudadanos de

    Ciudad Real, donde ocurre el proceso, aun sabiendo el tzotill.

    El desencuentro cultural es el plano que domina la obra. Es un

    abordaje del indigenismo desde una perspectiva social que no

    alcanza la textura emocional de Arguedas.

    En la visin indigenista del personaje literario, la propuesta de

    Arguedas se llena de marcas que evidencian una textura discursiva

    diferente, que apunta hacia una direccin resignicadora, donde

    el espacio de la enunciacin territorializa un yo que funda en la

    historia la expresin del estar. Desde all se construye el personaje

    literario como representacin sociocultural del sujeto indgena con

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    19/24

    Letras, Vol 51, N 80 367planteamientos que pasan por concebirlo como representamen

    del hombre - persona -, ente individual y colectivo en su trnsito

    por la historia. (Bustillos (1995:23). Esta primera consideracin va

    en sintona con la concepcin de personaje como portavoz, como

    realidad viva que maniesta la visin de mundo. El segundo aspecto

    va orientado hacia las actitudes vitales arquetpicas o proyeccin de

    fenmenos psicolgicos. Este segundo planteamiento nos acerca a

    la nocin de la conciencia, la visin y expresin del alma; entender

    al personaje indgena como un elemento teido de angustia, de

    impotencia, que explora la realidad escatolgica del hombre, sus

    miserias y sus posibles representaciones para darle un signicado

    en el contexto de la narracin; y el tercer aspecto lo seala como

    elemento del discurso. Entonces el personaje se convierte en

    objeto de este dilogo, en portador de una visin de mundo, es

    la representacin que transgura al hombre y su realidad para

    otorgarle otro signicado. Por eso el personaje es un lugar donde

    el hombre late como un fuego perpetuo, disfrazado, repartido y

    gritando en su mudez los trastornos de su vida, para transgredir y

    darle otro sentido.

    III. La otredad: Nuevas prcticas sociales en la construccin del

    discurso

    Foucault (1980:11) seala que en toda sociedad la produccin

    del discurso est controlada, seleccionada y redistribuida por un

    cierto nmero de procedimientos que tienen por funcin conjurar los

    poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar

    su pesada y temible materialidad. Para dar cuenta de esa funcin,

    clasica los principales sucesos que afectan al orden del discurso.

    Por una parte, los sistemas de exclusin, los cuales establecen la

    palabra prohibida, en segundo lugar la discriminacin de la locura,

    y por ltimo, la voluntad de la verdad. El sujeto en su sentido

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    20/24

    368 Elizabeth Sosahistrico en la medida que se posiciona en el tiempo va ordenando

    un lugar dotado de privilegios sociales, polticos e intelectuales que

    le permiten acceder a escaos importantes que le otorgan una voz

    aceptada, un discurso.

    La historia ya seala el lugar del discurso hegemnico

    y sus condiciones en el sistema de desarrollo econmico y de

    produccin. Este discurso va imponindose en la medida que

    participa activamente en la construccin de una visin de mundo,

    la cual debe estar en sintona con los modos de produccin que se

    generaron en el capitalismo industrial. Aquel sujeto que no ocup

    un posicionamiento en el orden de la produccin, qued excluido

    del proceso de construccin social de la realidad y de la produccin

    social de los discursos. Esta exclusin constituy una especie de

    otredad incapacitada de tener una voz aceptada o simplemente

    escuchada. Esta voz debi permanecer en silencio. Es all donde la

    prohibicin se marca como un sentido de exclusin para generar la

    valoracin negativa de la diferencia. Bajo esta concepcin discursiva

    surge la nocin de realidad bajo la operacin diferenciadora que

    establece y produce signicados sobre el otro, los cuales se

    construyen de manera binaria, opuesta, que al funcionar inmersos

    en las relaciones de poder y saber, lo masculino se posicion sobre

    lo femenino, el blanco sobre el negro y el indgena, la razn sobre

    la intuicin, lo fuerte sobre lo dbil.

    La subversin de la operacin diferenciadora que establece

    y produce signicados se asumirn como la composicin de la

    otredad. Una categora de anlisis que funciona como discurso en

    contextos histricos concretos y se despliega en el orden social,

    legislativo, institucional y material mediante procesos que se

    signican a travs del lenguaje, la cual tendr una estrategia prctica

    discursiva generadora de un orden simblico que propicia una

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    21/24

    Letras, Vol 51, N 80 369construccin eidtica de la esencia del hombre y su circunstancia,

    las modalidades de lo posible, conduce procesos de compresin

    de la vida humana en todas las dimensiones que constituyen cada

    individualidad.

    El discurso crtico del otro o la composicin de la otredad

    est expresado en la explicacin de la investigacin y transmisin

    de los saberes y/o percepciones de la realidad que se legitima en

    la cultura del hombre de n de siglo XX, con rupturas y nuevas

    concepciones que hacen posible la produccin de un conocimiento

    legtimo y viable del imaginario cultural como realidad y como

    problema epistemolgico, el cual se expresa en la pragmtica

    de un saber narrativo. Es decir, establece la importancia de los

    saberes constituidos en el imaginario como producto cultural, el

    cual se organiza en enunciados que dan cuenta de las creencias o

    interpretaciones que la sustentan.

    La otredad como categora de anlisis en el entramado

    cultural latinoamericano es un producto que permite la visualizacin

    del sujeto perifrico desde pticas distintas, reconoce la ampliacin

    del radio conceptual y la generacin de nuevos planteamientos,

    desde una voz que adquiere competencias para resignicarse

    con un pensamiento antroposocial, que reconoce la existencia de

    diferentes niveles de la realidad regido por diferentes lgicas.

    El discurso de la otredad adquiere un status epistemolgico

    con implicaciones bien claras sobre su eje conceptual. La

    necesaria aplicacin de una metodologa interdisciplinaria hace un

    ejercicio reexivo que va ms all de la pura crtica, parte de una

    marginacin psicolgica, existencial y maniquesta fundamentada

    en la inversin del sujeto alienado que transforma la diferencia. En

    esta recuperacin de los propios sujetos surge la resignicacin

    bajo argumentos ideolgicos de la representacin del otro, sita

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    22/24

    370 Francisco Freites Barros

    la problemtica de la alteridad bajo la nocin de hegemona y

    dominacin, cuestionando las condiciones visibles, reconstituyendo,

    capturando y remodelando para nuevos usos, concepciones a los

    nes de direccionar el signicado jo y tradicional.Es all donde se inscribe este estudio, en el inters de

    observar de manera particular las implicaciones que ha generado

    el discurso de la otredad en la creacin literaria, sus rasgos de

    representacin sociocultural en el contexto latinoamericano de n

    de siglo XX y cmo a partir de este discurso debe generarse un

    modelo de explicacin que construya un acercamiento al discursoliterario con herramientas apropiadas para interpretarlo.

    ReferenciasArguedas, J. M. (1962). Los Ros Profundos. Caracas: Biblioteca

    Ayacucho

    Arguedas, J. M. (1975) Formacin Cultural Nacional Indoamericana.

    Mxico: Siglo XXI.

    Aug, M. (1995). Hacia una antropologa de los mundos

    contemporneos. Barcelona: Gedisa.

    Bengoa, J. (1996). Modernizacin e Identidad, o como vivir bajo

    el signo de la libertad, Persona y Sociedad, Volumen X, N

    1,ILADES, Santiago de Chile.

    Brunner, J. J. (1996) Cartografas de la Modernidad. Mxico:

    Grijalbo Editorial.

    Bustillos, C. (1995). El Ente de Papel. Vedell Edit. Valencia,

    Venezuela.

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    23/24

    Letras, Vol 51, N 80 371Castellanos, R. (1962). Ocio de Tinieblas. New York: Penguin

    Books.

    Castro, S. (1998). Geograa poscoloniales y translocalizacion

    narrativas de lo latinoamericano: La crtica al

    colonialismo en tiempos de globalizacin. Enfoques sobre

    Posmodernidad en Amrica Latina. Coleccin Pensamiento

    Transdisciplinario. Caracas: Fondo Editorial Sentido.

    Edward, S. (1995). Orientalismo. Pantheon Books, New York.

    Follari, R. y Lanz, R. (1998). Enfoques sobre posmodernidad enAmrina Latina. Caracas: Edit. Sentido.

    Follari, R.A. (2.000). Estudios sobre posmodernidad y estdudios

    culturales: sinnimos?. RELEA. N 10. Centro de Estudios

    Postdoctorales de la UCV.

    Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Barcelona: TusquetsEditores.

    Garca Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conictos

    multiculturales de la globalizacin. Edit .Grijalbo. Mxico.

    Giddens, A. (1992). Modernidad e identidad del yo: el yo y la

    sociedad en la poca contempornea. Barcelona: Edicciones

    Pennsula. Arnld a Division of Hodder & Stoughton.

    Haberlas, J. (1987). El discurso losco de la modernidad. Edit.

    Taurus.

    Herlinghaus, H. (2000). Estudios Culturales: reencuentro

    entre modernidad y comunicacin, RELEA. N 10. Centrode Estudios Postdoctorales de la UCV.

  • 7/22/2019 La Otredad Otra Vision Del Mundo Latinoamericano

    24/24

    372 Elizabeth Sosa

    Hopenhayn, M. (1994). Ni apocalpticos ni integrados: aventuras

    de la Modernidad en Amrica Latina. F.C.E. Santiago de

    Chile.

    Lecuna, V. (1999). La ciudad letrada y el planeta electrnico. La

    situacin actual del intelectual latinoamericano. Madrid:

    Editorial Pliegos.

    Lyotard, J.F. (2000).La condicin posmoderna. Madrid: Ctedra.

    Mignolo, W. (1996). Los estudios subalternos: son posmodernoso poscoloniales? La Poltica y las sensibilidades de las

    ubicaciones neoculturales. N 204. Cuba: Casa de la

    Amricas

    Rama, A. (1993). Aportacin original de una comarca del

    tercer mundo: Latinoamrica, Fuentes de la cultura

    latinoamericana. Mxico: Tierra Firme.

    Rama, A. (1975). Introduccin en Arguedas. Formacin Cultural

    Nacional Indoamericana. Mxico: Siglo XXI.

    Yudice, G. (2000). La globalizacin y el expediente de la cultura.

    RELEA. N 10. Centro de Estudios Postdoctorales de la

    UCV.