la otra historia revista digital polo democrático ecuador nº 42 28 de septiembre de 2009 yuku mama...

23
La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 20 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología de la destrucción Noam Chomsky Tiempo de definicio nes Polo Democrático Que bonita bandera Renán Proaño Mandato de la COMICH Raúl Zibechi CONAIE Carta Abierta El Dpto. de Estado ante represión en Honduras Oscar Ugarteche Invitación a Movilización Colegio Médico Pich Pittsburgh y la Cumbre de Margarita Fidel Castro El mentirosillo de Carondelet Jorge LLano Resoluciones Cumbre Amazónica Desmontando tópicos de la Inmigración Nacho Carretero

Upload: cesar-martin-jimenez

Post on 03-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra HistoriaRevista Digital Polo Democrático Ecuador

Nº 4228 de septiembre de 2009

•Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba

•La UNE Pablo Ospina

•Tecnología de la destrucción Noam Chomsky

•Tiempo de definiciones Polo Democrático

• Que bonita bandera Renán Proaño

•Mandato de la COMICH Raúl Zibechi

•CONAIE Carta Abierta

•El Dpto. de Estado ante represión en Honduras Oscar Ugarteche

•Invitación a Movilización Colegio Médico Pichincha •Pittsburgh y la Cumbre de Margarita

Fidel Castro

•El mentirosillo de Carondelet Jorge LLano

•Resoluciones Cumbre Amazónica

•Desmontando tópicos de la Inmigración Nacho Carretero

Page 2: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

TIEMPO DE DEFINICIONES La lucha de los movimientos sociales abre una nueva fase en la coyuntura. La esperanza en los cambios ofrecidos por el gobierno se expresó en un amplio respaldo al régimen en cinco elecciones seguidas. Sin embargo, a partir del inicio del segundo mandato el pueblo busca respuestas; y el gobierno no pasa la prueba, por lo cual se inicia un proceso de independencia y de resistencia. En los ochenta la resistencia al neoliberalismo se expresó en la lucha contra los paquetazos económicos. Ahora hay una nueva forma de dominación, los paquetazos jurídicos: la aprobación de leyes que afectan a los diversos sectores sociales. El movimiento indígena y campesino se levanta contra las Leyes de minería y de aguas que consolidan el modelo extractivo. Los trabajadores y los profesionales luchan contra los decretos y leyes antiobreras que anulan los derechos básicos a la organización, a la agremiación, a la huelga, al contrato colectivo, a la estabilidad laboral. Los estudiantes enfrentan la Ley de Educación que impone un modelo disciplinario. Los patriotas denuncian los procesos de privatización de los recursos estratégicos, el petróleo y las telecomunicaciones. La ciudadanía muestra su descontento ante el crecimiento de la corrupción y el autoritarismo. Ante la resistencia el régimen pretende una nueva maniobra: posponer la aprobación de las leyes hasta el próximo año, violando una vez más la Constitución que dispone como plazo máximo el próximo 14 de octubre. Debemos prepararnos para demandar la inconstitucionalidad de las leyes que se aprueben después de ese plazo.

Todavía hay límites en la participación de nuestro pueblo. Sin embargo, la lucha ha permitido empezar a construir cauces de unidad. Ahora debemos pasar de la resistencia y la lucha contra las leyes particulares a la resistencia y la exigencia de reformas profundas de la Constitución que es la fuente de los ataques contra nuestro pueblo y de continuación de la larga noche neoliberal, bajo nuevas formas de privatización, como sucede con la introducción del modelo de empresas mixtas en el sector petrolero. El problema no es sólo el enfrentamiento al régimen, sino la construcción de una alternativa unitaria y creíble que restablezca la esperanza de los cambios profundos en nuestro pueblo. Ese es el camino para enfrentar las manipulaciones de la derecha y el imperio para recomponer sus fuerzas.

Page 3: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

YAKU MAMA MADRE AGUA

Estimados y estimadas compañeras:

El gobierno de turno al categorizar al agua como un derecho humano, no le hace un bien; su visión antropocéntrica erosiona su esencia de madre agua (yaku mama); sucede que en los Andes amazónicos el enfoque y concepto sobre el agua ha sido directamente impuesto desde una educación occidental moderna maquinista y alienante, sin considerar el modo de ser propio de la cultura andina o indígena campesina. Sin embargo este procedimiento ha sido generalizadamente aceptado y nuestras instituciones educativas promotoras del desarrollo occidental moderno depredador, simplemente se esfuerzan por cumplir las tareas que les asignan.

Hay una necesidad pronta de poner sobre la mesa estas dos formas de ver al agua, dos formas de cuidar-amar-proteger que implica consideración, hospitalidad y crianza, que contraste con la maquinizada, de producción, de modernidad, de alejamiento del mundo vivo.

El propósito de estas líneas es mostrar la visión que tiene la cultura andina amazónica del Agua y el conocimiento de la Cultura Occidental moderna sobre el agua, ya que el mundo es distinto para cada cultura, para cada forma de convivir. El agua está, pero se aprecia diferente desde las posiciones propias de cada cultura. Agua es un

término que dice de diferente manera para un andino y para un occidental moderno. Aquí en los andes, vivimos continuamente los desencuentros entre dos cuIturas, el andino amazónico de los pueblos originarios y la occidental del mundo moderno.

La cultura andina vive su relación con la totalidad del mundo dialogando y reciprocando con un mundo - vivo, compuesto por seres vivos; aquí el agua es un ser con la misma categoría que los runas y las deidades. El agua como la tierra y las plantas son miembros del ayllu. La conversación y la reciprocidad de la comunidad humana con el agua, que es una persona viva y vivificante, encuentran su lugar excelente en la chacra, no con afanes productivistas sino para criar la vida en comunión.

En cambio, la cultura occidental moderna es analítica, entiende el mundo como un mundo - objeto, realiza su actividad en concordancia con una imagen del mundo, con un modelo de mundo máquina. Aquí el agua es un objeto físico - químico funcional del mundo máquina. Es un recurso para la producción igual que el suelo y la planta. Es un insumo para el funcionamiento del mundo máquina.

Se trata de dos aproximaciones diferentes del agua que condicionan actitudes y acciones diferentes en el trato con el agua.

Necesitamos que este gobierno que dice ser de los indígenas campesinos no se cierre con obsesión solamente a la forma de ver de occidente moderno. SER de un Pueblo significa respetarlo en su cosmovisión y el respeto implica dos pasos: LA HOSPITALIDAD Y LA CONSIDERACION.

Luis Fernando Chimba

Page 4: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

La UNE Pablo Ospina Peralta Nació en los años treinta del siglo XX y como corresponde a un país muy poco corporativista, como el ecuatoriano, gozó intermitentemente y por muy breves períodos del privilegio de la agremiación obligatoria. Solo después de la revolución de mayo de 1944 tuvo representación funcional en la Asamblea Constituyente porque habitualmente solo las revoluciones buscaron las representaciones directas de las organizaciones populares en el Estado. Pero duró muy poco, como el entusiasmo por esa revolución, tan pronto traicionada. En 1992, y no fue la primera vez, la UNE hizo una campaña de reafiliación voluntaria de los maestros ante la decisión del Ministerio de Educación de suspender el pago de las cuotas de afiliación a su gremio. Desde entonces, como reza en sus estatutos, solo los maestros que lo demandan expresamente sufren la deducción de sus aportes gremiales y sus aportes al fondo complementario de pensiones y cesantía. Por eso, precisamente, hasta el día de hoy, no todos los maestros del sector público están

afiliados a la UNE. Solo pertenece al gremio, voluntariamente, la aplastante mayoría de los maestros. En octubre de 1993 sostuvo el paro nacional más prolongado de su historia: tres meses de una huelga en la que se enfrentaron contra decretos de movilización y de cancelación de los maestros en lucha. Solo pedían que se cumpla la ley de carrera docente que fijaba un salario magisterial más alto que el sueldo mínimo y que el gobierno sencillamente se negaba a aplicar. Acusar a los maestros y a su gremio de ser los causantes de los males de la educación ecuatoriana es una triste falsificación de la historia. Se le puede reprochar, con razón, haberse preocupado muy tarde de hacer propuestas pedagógicas, de reivindicar la calidad de la enseñanza y de incluir entre sus principios la lucha por una educación para la emancipación. Se le pueden criticar muchas limitaciones, errores y omisiones. Pero el principal culpable del lamentable estado de la educación pública ecuatoriana es el Estado y sus ministros del ramo. Disponer de un gremio poderoso y representativo, que mantiene el apoyo de

sus miembros, es una gran ventaja para la transformación de la educación. Ninguna reforma verdaderamente revolucionaria se hará contra los maestros y sobre la base de la destrucción de sus organizaciones legítimas. Otra falsedad es suponer que una base sólida para mejorar la calidad y la calidez de la enseñanza puede llegar a ser una evaluación basada en preguntas de verdadero o falso y de opción múltiple. Solo hay que pensar en los resultados disponibles: solo el 3% de los maestros estuvo “mal”. ¿Es ese resultado una radiografía de la situación pedagógica y académica de los maestros? Lo que ese resultado confirma es que las pruebas aplicadas no pueden considerarse seriamente como una verdadera evaluación. Es lamentable tener que recurrir al paro para ser respetados. Ojalá no hubiera ocurrido. Pero en este conflicto los maestros tienen la razón y el gobierno no.

Page 5: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

CONAIE: CARTA ABIERTA A LA NACION

El Consejo de Gobierno de la CONAIE, una sola voz, a la nación

26 de septiembre de 2009

“El supremo jefe”, pretende mentir a la nación, al afirmar que la movilización convocada por la CONAIE, es exclusiva de los indígenas. Con esta afirmación, muestra una vez más la soberbia, la prepotencia, la vanidad de creer que lo único cierto es lo que dice él y que es incuestionable su incapacidad de entender al país plurinacional y democrático.

Pretender que lo único que vale es su palabra, es absurdo, señor supremo jefe. Sus insultos no nos han llegado jamás pues somos ciudadanos ecuatorianos, somos pueblos y nacionalidades indígenas, de dignidad intacta.

Somos nosotros, los que concebimos, propusimos, defendimos y exigimos la Asamblea Nacional Constituyente pues el país necesita un cambio profundo y radical.

Somos nosotros, Nacionalidades y Pueblos para quienes la palabra es sagrada, que el

régimen ha perdido el verdadero, rumbo del cambio y se ha orientado hacia la derecha recalcitrante. El supremo, nos llamó infantiles, y no contestamos, pues el racismo es miserable y a eso no se contesta. Nos trató de ser 4 dirigentes a exigir garantías a la democracia y tampoco le contestamos, pues nosotros somos millones y no creemos en la democracia de las cifras sino en la de derechos.

El presidente cantó impúdicamente pidiendo que nos vayamos, sin que eso nos haya afectado porque esta es nuestra tierra y la defendemos y jamás nos iremos para que la entreguen a las transnacionales y al poder económico que ha destruido el país y que ha hecho que millones de hermanos ecuatorianos se hayan ido buscando fuera, lo que se les niega con soberbia en el país.

Nos dijo el poder que éramos locos, pero la razón es nuestra fuerza y eso lo demostramos día a día con responsabilidad. Los decretos en contra de nuestros derechos, en contra de nuestras instituciones construidas con luchas grandes y levantamientos, fueron privados de su autonomía y convertidos en botín

político dado a quienes vendieron sus conciencias.

El poder no acepta que los indígenas somos actores sociales, políticos, constructores de país y no solamente votos, objetos, como nos percibían los gobiernos racistas y colonialistas de los que el régimen actual no se diferencia.

El supremo entregó concesiones mineras, y petroleras en nuestros espacios de vida, que son sagrados y fundamentales. Nuestras “Warmis” fueron discriminadas y maltratadas cuando levantaron sus voces contra la injusticia; se las ha tratado de pobres e ignorantes desconociendo que se las ha empobrecido por las políticas económicas que favorecen a pocos y discriminan a muchos.

El supremo, en derroche de racismo ambiental impuso una ley de minería que es el nuevo dios del supremo que nos llevará al holocausto. La discriminación no es nueva para nosotros; la historia colonial y escrita por los supremos dueños del país, nos ha tratado, de ignorantes, de opositores del

Page 6: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

progreso, vagos, sin almas, ni derechos. El poder económico violento y racista nos ha querido borrar de la faz de la tierra y ahora se pretende repetir la historia. No lo lograrán.

El supremo ahora atenta nuestra dignidad en la Amazonia, sin éxito. Yo, soy amazónico, nací allí en una tierra libre, quise paz para mi gente. Las leyes de la revolución ciudadana no son leyes para nuestros pueblos.

Con las leyes del supremo, se fortalece el monstruo del poder económico; son leyes que han destruido al país y por eso reclamamos, con dignidad milenaria.

La movilización ya empezó en los páramos, en la amazonia, en los manglares, en las calles, en los espíritus de los que queremos un país plurinacional, de derechos, de todos.

Marlon Santi

CONAIE PUSHAK KURAKA

Page 7: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

Tecnología de la destrucción

El actual sistema mundial permanece unipolar en una sola dimensión: el ámbito de la fuerza. Estados Unidos gasta casi lo mismo que el resto del mundo junto en fuerza militar, y está mucho más avanzado en la tecnología de la destrucción. Está solo también en la posesión de cientos de bases militares por todo el mundo, y en la ocupación de dos países situados en cruciales regiones productoras de energéticos. En estas regiones está estableciendo, además, enormes megaembajadas; cada una de ellas es en realidad es una ciudad dentro de otra: clara indicación de futuras intenciones. En Bagdad se calcula que los costos de la megaembajada asciendan de mil 500 millones de dólares este año a mil 800 millones en los años venideros. Se desconocen los costos de sus contrapartes en Pakistán y Afganistán, como también se desconoce el destino de las enormes bases militares que Estados Unidos instaló en Irak.

El sistema global de bases se comienza a extender ahora por América Latina. Estados Unidos ha sido expulsado de sus bases en Sudamérica; el caso más reciente es el de la base de Manta, en Ecuador, pero recientemente logró arreglos para utilizar siete nuevas bases militares en Colombia, y se supone que intenta mantener la base de Palmerola, en Honduras, que jugó un papel central en las guerras terroristas de Reagan. La

Cuarta Flota estadunidense, desbandada en los años 50 del siglo XX, fue reactivada en 2008, poco después de la invasión colombiana a Ecuador. Su responsabilidad cubre el Caribe, Centro y Sudamérica, y las aguas circundantes. La Marina incluye, entre sus variadas operaciones, acciones contra el tráfico ilícito, maniobras simuladas de cooperación en seguridad, interacciones ejército-ejército y entrenamiento bilateral y multilateral. Es entendible que la reactivación de la flota provoque protestas y preocupación de gobiernos como el de Brasil, el de Venezuela y otros.

La preocupación de los sudamericanos se ha incrementado por un documento de abril de 2009, producido por el comando de movilidad aérea estadunidense (US Air Mobility Command), que propone que la base de Palanquero, en Colombia, pueda convertirse en el sitio de seguridad cooperativa desde el cual puedan ejecutarse operaciones de movilidad. El informe anota que, desde Palanquero, casi medio continente puede ser cubierto con un C-17 (un aerotransporte militar) sin recargar combustible. Esto podría formar parte de una estrategia global en ruta, que ayude a lograr una estrategia regional de combate y con la movilidad de los trayectos hacia África. Por ahora, la estrategia para situar la base en Palanquero debe ser suficiente para fijar el alcance de la movilidad aérea en el

continente sudamericano, concluye el documento, pero prosigue explorando opciones para extender el sistema a África con bases adicionales, todo como parte de un sistema global de vigilancia, control e intervención.

Estos planes forman parte de una política más general de militarización de América Latina. El entrenamiento de oficiales latinoamericanos se ha incrementado abruptamente en los últimos 10 años, mucho más allá de los niveles de la guerra fría.

La policía es entrenada en tácticas de infantería ligera. Su misión es combatir pandillas de jóvenes y populismo radical, término este último que debe de entenderse muy bien en América Latina.

El pretexto es la guerra contra las drogas, pero es difícil tomar eso muy en serio, aun si aceptáramos la extraordinaria suposición de que Estados Unidos tiene derecho a encabezar una guerra en tierras extranjeras. Las razones son bien conocidas, y fueron expresadas una vez más a fines de febrero por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, encabezada por los ex presidentes Cardoso, Zedillo y Gaviria. Su informe concluye que la guerra al narcotráfico ha sido un fracaso total y demanda un drástico cambio de política, que

Page 8: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

se aleje de las medidas de fuerza en los ámbitos interno y externo e intente medidas menos costosas y más efectivas.

Los estudios llevados a cabo por el gobierno estadunidense, y otras investigaciones, han mostrado que la forma más efectiva y menos costosa de controlar el uso de drogas es la prevención, el tratamiento y la educación. Han mostrado además que los métodos más costosos y menos eficaces son las operaciones fuera del propio país, tales como las fumigaciones y la persecución violenta. El hecho de que se privilegien consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos sobre los mejores es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la guerra contra las drogas no son los que se anuncian. Para determinar los objetivos reales, podemos adoptar el principio jurídico de que las consecuencias previsibles constituyen prueba de la intención. Y las consecuencias no son oscuras: subyace en los programas una contrainsurgencia en el extranjero y una forma de limpieza social en lo interno, enviando enormes números de personas superfluas, casi todas hombres negros, a las penitenciarías, fenómeno que condujo ya a la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, por mucho, desde que se iniciaron los programas, hace 30 años.

Aunque el mundo es unipolar en la dimensión militar, no siempre ha sido así en la dimensión económica. A principios de la década de 1970, el mundo se había vuelto económicamente

tripolar, con centros comparables en Norteamérica, Europa y el noreste asiático. Ahora la economía global se ha vuelto aún más diversa, en particular tras el rápido crecimiento de las economías asiáticas que desafiaron las reglas del neoliberal Consenso de Washington.

También América Latina comienza a liberarse por sí sola de este yugo. Los esfuerzos estadunidenses por militarizarla son una respuesta a estos procesos, particularmente en Sudamérica, la cual por vez primera desde las conquistas europeas comienza a enfrentar los problemas fundamentales que han plagado el continente. He ahí el inicio de movimientos encaminados a la integración de países que tradicionalmente se orientaban hacia Occidente, no uno hacia el otro, y también un impulso por diversificar las relaciones económicas y otras relaciones internacionales. Están también, por último, algunos esfuerzos serios por dar respuesta a la patología latinoamericana de que son los estrechos sectores acaudalados los que gobiernan en medio de un mar de miseria, quedando los ricos libres de responsabilidades, excepto la de enriquecerse a sí mismos. Esto último es muy diferente de Asia oriental, como se puede medir observando la fuga de capitales. En Asia oriental tales fugas se han controlado con mucha fuerza. En Corea del Sur, por ejemplo, durante su periodo de rápido crecimiento, la exportación de capitales podía acarrear la pena de muerte.

Estos procesos en América Latina, en ocasiones encabezados por impresionantes movimientos populares de masas, son de gran significación. No es sorpresivo que provoquen amargas reacciones entre las elites tradicionales, respaldadas por la superpotencia hemisférica. Las barreras son formidables, pero, si logran remontarse, los resultados van a cambiar en forma significativa el curso de la historia latinoamericana, y sus impactos más allá de ella no serán pequeños.

Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.

La Jornada

Page 9: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

Que bonita bandera

Por: Renán Proaño M - Colibrí I nsurgente

Con el gobierno de Rafael Correa los pueblos del Ecuador conquistamos un nuevo escenario en la historia patria. Hacia atrás, acumulamos la sabiduría de 500 años de resistencia de los pueblos originarios y forjamos los movimientos independentistas que hicieron posible la república. Esta misma república ha estado signada por la organización y lucha de los pueblos, que en arduas batallas alcanzaron victorias en beneficio de amplios sectores; a ello debemos derechos laborales, conquistas estudiantiles, legislaciones a favor de los pueblos, etc. Pero no todo ha sido resuelto, pues el problema cardinal de los ecuatorianos sigue siendo la existencia de una clase dominante, dueña de los medios de producción y por lo tanto, dueña y rectora de los destinos de hombres y mujeres trabajadores.

En la actualidad, toda esa historia se resume en un Ecuador convulsionado que ha parido la esperanza de un buen gobierno. Apoyamos y triunfamos sobre la derecha con el proyecto de Correa, pero los límites de su programa hoy se convierten en la principal traba para el avance hacia un nuevo estado. El discurso que lo llevó al gobierno, ya no le es útil y se hace evidente

un giro acelerado hacia posiciones reaccionarias, atrasadas, que hipotecan las esperanzas puestas en él. Hoy atropella a esa historia que lo hizo presidente, haciendo uso de la fuerza pública para reprimir a maestros, estudiantes, padres de familia, comerciantes minoristas, campesinos, indígenas y demás movimientos político – sociales.

Pero qué bonita bandera. En este reciente proceso (algo más de 2 años y medio) la movilización de los pueblos se ha mantenido presente y calificada; diversas consignas se levantaron alrededor de la constituyente y, muchos son los insumos desde la izquierda revolucionaria y el conjunto de organizaciones populares, para la generación de políticas adecuadas en la organización estatal. Hemos aportado para una reforma global de la educación, para un entendimiento cabal y responsable en torno a la explotación minera, para la justicia necesaria en la regulación del comercio informal, para adecuar el ordenamiento territorial a favor del desarrollo productivo, etc.

Esas bonitas banderas: rojas, huipalas, tricolores y algunas rojo y negro están presentes nuevamente en las calles y representan la exigencia de una rectificación inmediata por parte del ejecutivo. Hoy son los maestros y estudiantes los que han tomado el país, haciendo causa común con padres de

familia y organizaciones de otras latitudes, como el sindicato de profesores de Nariño en Colombia, y se alistan a una jornada extensa junto a indígenas y campesinos. Las consignas deben ser simples: educación de calidad, con capacitación para los maestros y demás actores involucrados; sanción y destitución del ministro y subsecretarios de educación por el intento de conculcar el derecho a la resistencia y la opinión pública; libertad para los detenidos en las manifestaciones; ley de educación superior consensuada y que contemple el libre ingreso, libertad de cátedra y contenidos, cogobierno paritario, presupuesto transparente, programación de la investigación a favor de la producción nacional y el desarrollo social y científico del país; ley de ordenamiento territorial sustentada en las relaciones histórico – sociales de los pueblos y que facilite el desarrollo productivo de las comunidades; nacionalización de los recursos naturales de forma total y de los recursos estratégicos; ley de aguas que garantice el acceso de la misma a las comunidades productoras de alimentos; no a la minería a gran escala, menos aún en beneficio de manos privadas; FFAA y Policía Nacional a favor del pueblo, no a la represión.

¡Qué bonita bandera, qué bonita bandera, la bandera de la clase obrera!

Page 10: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

COLEGIO MEDICO DE PICHINCHA

INVITACIÓN A PARTICIPAR EN MARCHA DE RECHAZO A LA PREPOTENCIA DE CORREA

EL MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE

Concentración:Edificio del IESS Av. 10 de agosto frente al parque El Ejido Hora: 16:00H.Los ecuatorianos asistimos a la imposición de una serie de leyes y decretos ejecutivos, muchos de los cuales lesionan los intereses de los profesionales y demás sectores sociales del país. El ColegioMédico de Pichincha ha participado en varias reuniones y acciones tendientes a aglutinar a las más diversas organizaciones:trabajadores, estudiantes,colegios profesionales, sectores del campo, ecologistas, entre otrasorganizaciones del campo y de la ciudad. El objetivo es lograr los respaldosnecesarios para formar un bloque social – popular y resistir a la imposición de políticas atentatorias a los intereses de los médicos, de la salud, de los trabajadores y del país. El sábado 12 de septiembre de 2009 participamos al Encuentro Nacional de Organizaciones Laborales, Gremiales, Sociales y Populares,en la que se resolvió asistir al Diálogo por la Vida que se realizará el miércoles 30 de septiembre, a las 9h00 en la Casa Comunal de la Ciudadela Andalucía en el norte de la cuidad de Quito, para luego participar en la movilización unitaria en defensa de los derechos que se pretenden conculcar a los sectores sociales y populares.

Para el Gremio Médico es importante participar activamente en esta movilización en defensa de nuestra dignidad, nuestros derechos y en contra de la pretensión de judicializar nuestra labor profesional. Estamos seguros de que los médicos unidos con los sectores populares lograremos nuestros objetivos. Esperamos su participación Atentamente Dr. Alberto Narváez Olalla Presidente CMP COLEGIO MEDICO DE PICHINCHA

Page 11: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

El Departamento de Estado ante la represión en Honduras: encantados Oscar Ugarteche ALAI AMLATINA, 28/09/2009.- Debajo vean las dos noticias una a continuación de la otra y la conclusión cae sola. Para que quede claro dónde se ubica Estados Unidos en el conflicto hondureño: en el lado de que Zelaya no haga nada. Dice AFP que “El régimen de facto de Honduras cerró este lunes 28 de septiembre de 2009 dos medios de comunicación tras decretar la restricción de libertades públicas, al tiempo que el derrocado presidente Manuel Zelaya pidió a la comunidad internacional actuar de inmediato para evitar un magnicidio.[i] Al cumplirse este lunes tres meses del golpe de Estado del 28 de junio, que sacó a Zelaya del poder, cientos de zelayistas se concentraban en el sector este de Tegucigalpa esperando marchar hacia el centro, pero no estaba claro si la manifestación sería permitida por las autoridades de facto.

Los dirigentes de la Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado han insistido en que su lucha tiene un carácter totalmente pacífico y que en esa línea se mantendrán hasta lograr el retorno del orden constitucional al país. La noche del domingo, el gobierno divulgó un decreto que restringe las libertades públicas de locomoción, expresión del pensamiento y reunión pública, el cual también autoriza a la Policía a efectuar detenciones sin orden judicial previa. Tras el decreto, en la madrugada de este lunes, efectivos militares y policías allanaron los locales de la radioemisora Globo y del canal 36 de televisión y los sacaron del aire, según constató un periodista de la AFP. Ambos medios eran los únicos dos de cobertura nacional que mantenían una línea de clara oposición al régimen de facto encabezado por Roberto Micheletti.”

En Washington la respuesta no dejó esperar. No quieren que Zelaya dirija nada ni que haga nada sino que espere el final del gobierno de Micheletti o la soluciópn que ellos plantean con Arias. Es una posición estadounidense para reafirmarnos a los latinoamericanos de que no están dispuestos a aceptar un gobierno en la región, que no les simpatice. No hay más análisis posible. Menos cuando la base militar de Palmerola está en juego y el FMI les dio el apoyo al día siguiente que el Departamento de estado le suspendió el apoyo financiero, muy limitado, por cierto. El embajador de EUA Anselem ante la OEA calificó las acciones del gobierno de facto de Honduras como "deplorables y tontas", pero a la vez criticó duramente al derrocado presidente Manuel Zelaya, al que instó a dejar de actuar "como una estrella de cine" y "portarse como un líder", llamando a la paz.[ii] La expulsión de diplomáticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y las amenazas a misiones

Page 12: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

diplomáticas en Tegucigalpa son actos "deplorables y tontos porque no sirven a los intereses de Honduras ni del régimen golpista en sí", sostuvo el embajador alterno estadounidense ante la OEA, Lewis Amselem, ante el Consejo Permanente que debate la situación en Honduras. Es decir, Washongton no defiende aquello que antes defendió cuando le convino sino que como en Chile en el 73, avala el golpe. Dice el embajador Anselem, Constituyen además un "insulto a la comunidad internacional" y al organismo interamericano, según el cual a Washington lo que "más" le preocupa es la decisión del gobierno de Roberto Micheletti de emprender "acciones contra las libertades civiles" al decretar la víspera restricciones de la libertad de reunión y opinión. El representante de Estados Unidos ante la OEA realizó también duras críticas a la actitud de Zelaya, quien el sábado llamó a la "ofensiva final" y llamó a sus seguidores en todo el país para que marchen a

Tegucigalpa este lunes, cuando se cumplen tres meses del golpe de Estado lo derrocó. Zelaya "tiene que portarse como un líder y enviar mensajes claros que expresen puntos de vista de manera pacífica, tiene que dejar de hacer acusaciones y de actuar como si fuese una estrella de cine", criticó Amselem. A Estados Unidos no le interesa la democracia en América latina ni menos en Honduras. Les interesa el mensaje: no van a dejar que nadie más se salga del redil. Es importante porque es un cambio de los neoconservadores en la era Bush que ignoraron América latina. Ahora les importa otra vez. ¡Qué problema! Si Zelaya gana en Honduras, es posible el retiro de las siete bases de Colombia. Será la señal de la debilidad estadounidense en la región. Washington lee el triunfo de Zelaya como el triunfo de Chávez. Ese error los esta llevando a desprestigiarse aún más en la región tras los 8 años de Bush. Obama no necesita enemigos internos en el departamento de estado.

- Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI e integrante del Observatorio Económico de América Latina (OBELA)

Page 13: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

MANDATO DE LA CONFEDERACION DEL MOVIMIENTO INDIGENA DE CHIMBORAZO (COMICH)

Ecuador plurinacional con participación y decisión de hombres y mujeres, organizaciones, comunas, pueblos y nacionalidades

Riobamba, 25 de septiembre de 2009

COMICH llama a todas y todas a participar en la MOVILIZACIÓN PLURINACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

El Art. 1 de la Constitución aprobada por la mayoría del pueblo ecuatoriano, indígenas afroecuatorianos, mestizos, trabajadores y desempleados, declara que el Ecuador es un ESTADO PLURINACIONAL.

La construcción del ECUADOR PLURINACIONAL es un reto para todo el país e implica en primer lugar la participación de los pueblos y nacionalidades –hombres y mujeres- en los órganos de decisión para hace realidad el Buen Vivir.

Sin la participación de nuestras organizaciones no se puede avanzar en el Estado Plurinacional. Pero ese es el camino que ha tomado el gobierno del presidente Correa. Excluye a las organizaciones que han luchado por la plurinacionalidad de los procesos de decisión: ha eliminado la autonomía de la Educación Bilingüe (decreto 1585), de la Salud intercultural, del CODENPE. Con el decreto 982 afecta nuestra libertad de asociación e impone discriminaciones por cuestiones económicas y sociales, que están prohibidas por la Constitución.

Impuso una Ley Minera que atenta contra la naturaleza. Hizo aprobar una Ley de Soberanía Alimentaria que no tiene mecanismos de participación social. Mediante el decreto 1780 ha entregado a las congregaciones religiosas católicas amplios territorios donde habita mayoritariamente población indígena para evangelizar y trabajar en educación, salud, comunicación, infraestructura, organización, cuando estas son obligaciones del estado.

Mantiene programas clientelares que no enfrentan los problemas de falta de tierras, agua, pobreza rural, desnutrición, discriminaciones y racismo. Pone

obstáculos para nuestras organizaciones a las que quiere dividir y controlar.

No escucha las propuestas del movimiento indígena autónomo y de los movimientos sociales (trabajadores, maestros, universitarios, organizaciones de mujeres). Mantiene el reparto de cargos a los incondicionales como en las peores épocas de la partidocracia. No rinde cuentas mientras los casos de corrupción se vuelven escándalos cotidianos.

Así como las mejores tierras están manos de hacendados mientras en las comunidades tenemos minifundios de tierras malas, así el agua también beneficia a pocos: El 64% del caudal beneficia a unas pocas grandes empresas que representan apenas el 1% de los usuarios. El agua ya está privatizada en beneficio de unos pocos, mientras en las comunidades falta agua hasta para la comida. No se cumplen los ofrecimientos de construcción de pequeños canales porque en el INAR señalan que el gobierno no tiene plata La Constitución en el Art. 281 obliga al Estado a distribuir tierra, agua y otros recursos productivos en beneficio de pequeños productores. La ley de aguas propuesta por el gobierno no da

Page 14: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

pasos hacia la redistribución del agua. Crea una secretaría nacional, como autoridad única del agua, impuesta por el presidente de la República, negando la participación social como establece la Constitución.

La dirigencia indígena cuestiona el afán de concentrar todo el poder sobre el agua en manos del presidente.

El señor presidente cree que el Ecuador es su hacienda, que él es el gran patrón y que todos somos sus súbditos. Se olvida que la época de las grandes haciendas ya se acabó. No queremos más patrones prepotentes que exigen obediencia y sumisión.

Ante estas arbitrariedades hemos reclamado y en lugar de cambiar de actitud, el presidente Correa nos califica de irracionales, pelagatos, locos y chiflados. Es hora de actuar y demostrar nuestra fuerza y organización para hacer respetar nuestros derechos.

La Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo llama a todas las comunidades, hombres y mujeres, a la gente pobre del campo y la ciudad a participar en la MOVILIZACIÓN

PLURINACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA, a partir del domingo 27 de septiembre a media noche con el siguiente MANDATO:

1. Desprivatización y redistribución del agua 2. Consejo Plurinacional del Agua 3. Creación del Fondo Nacional del Agua 4. Defensa de las Instituciones Indígenas de Educación, Salud y Desarrollo 5. Derogatoria de los decretos ejecutivos 1780, 982,1585 6. Defensa de la autonomía de las organizaciones indígenas y populares 7. Participación de las organizaciones populares, movimientos sociales, pueblos y nacionalidades en las instituciones que toman las grandes decisiones nacionales 8. Reconocimiento de la plurinacionalidad en todas las leyes en discusión.

SHUK SHUNKULLA, SHUK MAKILLA, SHUK YUYAILLA

Page 15: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

Reflexiones de Fidel Castro: Pittsburgh y la Cumbre de Margarita La declaración final de la Cumbre del G-20 en Pittsburgh, el viernes 25 de septiembre, parece irreal. Veamos los puntos principales de su contenido: “Nos reunimos en medio de la transición crítica de la crisis a la recuperación para dejar atrás una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas que se ajusten a las necesidades de la economía global del siglo XXI.” “Nos comprometemos hoy a mantener nuestra respuesta vigorosa hasta que esté asegurada una recuperación duradera.” “…nos comprometemos a adoptar las políticas necesarias para poner las bases de un crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado para el siglo XXI.” “Queremos crecimiento sin ciclos extremos y mercados que fomenten la responsabilidad.” “…trabajaremos juntos para generar un crecimiento global vigoroso, sostenible y equilibrado. Necesitamos una recuperación duradera que genere los empleos que nuestros pueblos necesitan.”

“Necesitamos crecimiento entre los países que sean más sostenibles y equilibrados, y reducir nuestros desequilibrios.” “Nos comprometemos a evitar ciclos extremos de subidas y caídas de precios.” “…daremos pasos decisivos hacia reformas estructurales que promuevan la demanda privada y fortalezcan el crecimiento potencial a largo plazo.” “No permitiremos una vuelta al comportamiento habitual en el sector bancario, allí donde la temeridad y la ausencia de responsabilidad condujeron a la crisis.” “Nos comprometemos a actuar de manera conjunta para poner fin a las prácticas que auspiciaron un exceso de asunción de riesgos.” “Designamos al G-20 como el foro principal de nuestra cooperación económica internacional.” “Estamos comprometidos (en el Fondo Monetario Internacional) a transferir como cuota a los mercados emergentes dinámicos y a países en desarrollo, al menos, un cinco por ciento…” “Un desarrollo económico sostenible es esencial para reducir la pobreza.”

El G-20 está integrado por los siete países más industrializados y ricos: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, más Rusia; los 11 principales países emergentes: China, India, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Australia, Arabia Saudita, Turquía, México y la Unión Europea, con varios de los cuales sostenemos excelentes relaciones económicas y políticas. Desde hace tres Cumbres, España y Holanda participan como invitados. La idea de un desarrollo capitalista sin crisis es la gran ilusión que Estados Unidos y sus aliados tratan de vender a los países de economía emergente que participan en el G-20. Casi la totalidad de los países del Tercer Mundo que no son aliados de Estados Unidos observan cómo este imprime monedas de papel que circulan por todo el planeta como divisas convertibles sin respaldo oro, compran acciones y empresas, recursos naturales, bienes muebles e inmuebles y bonos de la deuda pública, protegen sus productos, despojan a los pueblos de sus mejores cerebros y otorgan carácter extraterritorial a sus leyes. Esto se añade al poder avasallante de sus armas y el monopolio de los medios fundamentales de información. Las sociedades de consumo son incompatibles con el ahorro de los recursos naturales y

Page 16: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

energéticos que el desarrollo y la preservación de nuestra especie requieren. China, en un breve período histórico y gracias a la Revolución, dejó de ser un país semicolonial y semifeudal, creció al ritmo de más del 10% durante los últimos 20 años y se ha convertido en el principal motor de la economía mundial. Jamás un enorme Estado multinacional alcanzó semejante crecimiento. Hoy posee la más elevada reserva de divisas convertibles y es el mayor acreedor de Estados Unidos. La diferencia es abismal con respecto a los dos países capitalistas más desarrollados del mundo: Estados Unidos y Japón. Las deudas de ambos acumulan a su vez, la suma de 20 millones de millones de dólares. Estados Unidos no puede ya constituir un modelo de desarrollo económico. Partiendo del hecho de que en los últimos años la temperatura del planeta aumentó 0,8 grados Celsius, el mismo día que concluyó la Cumbre de Pittsburgh, la principal agencia noticiosa de Estados Unidos publicó que la temperatura aumentará “casi tres grados Celsius entre este año y el final del siglo, incluso si cada país reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero como lo proponen, según un informe de Naciones Unidas.” “Un grupo de científicos revisó los planes de emisiones de 192 países y calculó lo que podría pasar con el calentamiento global. Las

proyecciones toman en cuenta 80% de los recortes a los contaminantes de Estados Unidos y Europa para el año 2050, que de por sí no son seguros.” “El dióxido de carbono, derivado principalmente de la utilización de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, es la principal causa del calentamiento global, que atrapa la energía solar en la atmósfera (…) la temperatura mundial ya ha aumentado 0,8 grados C.”, reitera. “Gran parte del aumento se debe a las naciones en desarrollo, que no han emprendido grandes medidas para reducir sus emisiones de gases, señalaron los científicos en una conferencia de prensa del jueves.” ”‘Nos dirigimos a una serie de cambios muy serios en nuestro planeta’, dijo Achim Steiner director del programa ambiental de la ONU.” Por su parte Robert Corell, un importante especialista en el clima estadounidense destacó que: “…si los países en desarrollo reducen sus emisiones un 80% y las llevan a la mitad en el 2050, el mundo tendrá aún un aumento de 1,7 grados C.” “…será igual a un aumento de 2,7 grados C. en la temperatura mundial para finales del

siglo, dijo Corell. Los mandatarios europeos y el presidente estadounidense Barack Obama establecieron la meta para limitar el calentamiento a un par de grados.” Lo que no han explicado es cómo alcanzarán ese objetivo, ni tampoco el aporte del PIB para invertir en los países pobres y compensar el daño ocasionado por el volumen de gas contaminante que los más industrializados han lanzado a la atmósfera. La opinión pública mundial debe adquirir una sólida cultura sobre el cambio climático. Aun si no existiera el menor error de cálculo, la humanidad marchará al borde del abismo. Cuando Obama se reunía en Pittsburgh con sus invitados del G-20 para hablar de las delicias de Capua, en la Isla Margarita de Venezuela se iniciaba la Cumbre de Jefes de Estados de UNASUR y la Organización de la Unidad Africana. Allí se reunieron más de 60 Presidentes, Primeros Ministros y altos representantes de países de Suramérica y África. Estaban también presentes Lula, Cristina Fernández y el Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, procedentes de Pittsburgh, para disfrutar de una Cumbre más cálida y fraternal, donde se abordaron con gran franqueza los problemas del Tercer Mundo. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez brilló y vibró en esa Cumbre. Tuve la agradable posibilidad de escuchar las

Page 17: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

Cuba agradece el apoyo y la solidaridad que emergió de esa Cumbre, donde nada quedó en el olvido. ¡Pase lo que pase, los pueblos tomarán cada vez más conciencia de sus derechos y sus deberes! ¡Qué gran batalla se librará en Copenhague! Fidel Castro Ruz Septiembre 27 de 2009

Page 18: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

Desmontando tópicos de la Inmigración

Nacho Carretero - Rebelión -

Hay pocas cosas que tengan tópicos tan arraigados e incrustados como es el fenómeno de la inmigración en España. Ciertas ideas se han enquistado con tanta fuerza en el subconsciente de nuestra sociedad, que es realmente difícil extirparlas. Y todas ellas nos están convirtiendo, a pasos agigantados, en una sociedad xenófoba. Son muy pocos los que admiten ser xenófobos pero muchos (cada día más) los que, lo sepan o no, lo son.

Esto se demuestra en un artículo de ‘elconfidencial.com’ publicado hace sólo unos meses: cinco de cada diez españoles (la mitad, ojo) opina que debería tener el derecho de elegir colegio para sus hijos por delante de un extranjero residente legalmente en España. Cuatro de cada diez también opinan que deberían tener también preferencia a la hora de acceder a la sanidad pública. El artículo se basa en un estudio realizado recientemente por el Observatorio Español de Racismo y Xenofobia, en el que se refiere a inmigrantes legales: con trabajo, cotizando y con derechos adquiridos. Es decir, según este estudio, la mitad de los españoles creen que deberían tener más derechos que sus conciudadanos extranjeros por el hecho de ser españoles.

¿Cómo se explica que la mitad de la sociedad española considere que tiene más derechos que sus vecinos por el único hecho de haber nacido en este suelo? La respuesta está en los mencionados tópicos sobre la inmigración.

Tópico uno: Nos invaden. Walter Actis, sociólogo miembro del Colectivo Ioé, explica en 'El País' que “el mensaje que nos están transmitiendo los medios es falso y alarmante: nos invaden cientos de pateras. No es cierto. Pese a la desproporcionada atención que prestan los medios de comunicación, el peso estadístico de los inmigrantes que llegan en pateras o cayucos es casi despreciable (representan menos del 1% del total). La mayoría llegan en avión, seguidos de los que usan carretera”.

Además, la inmigración explica el 77% del crecimiento de la población total de España entre 1998 y 2007. Su incidencia en el incremento demográfico español se sitúa por encima del 80%. Sin este crecimiento no hubiera crecido nuestro PIB como lo ha hecho ni nuestra economía sería lo que es. Y eso que ni de lejos somos el país con más inmigrantes: somos el décimo y, curiosamente, somos el primero en número de trabajadores extranjeros, lo que da buena cuenta de a qué vienen aquí los extranjeros y qué es lo que quieren hacer: trabajar.

Tópico dos: Con la llegada de inmigrantes, España es un país más inseguro. Según los datos oficiales del Ministerio del Interior, el número de delitos por habitante en España ha descendido un 22,7% entre 2002 y 2006, años en los que la inmigración ha crecido un 86,5%. La dinámica real no coincide con las percepciones sociales. Las estadísticas de presos extranjeros incluyen a los preventivos (sin sentencia dictada) y a los turistas y extranjeros de paso. Sin contar ambos grupos, la proporción de inmigrantes detenidos se reduce más de la mitad y alcanza una tasa muy próxima a su peso poblacional.

Tópico tres: Delinquen por necesidad. Llegan sin nada y roban. Un macroestudio reciente del INE explica que el 75% de los inmigrantes estaba

trabajando en su país de origen antes de decidir venir a España. Esto destruye el tópico de que vienen porque no tienen nada en su país. “No se trata de vagos, delincuentes o desempleados, para empezar porque estos grupos no podrían pagarse el viaje”, explica el Catedrático de Ciencias Políticas de la Complutense de Madrid, David Reher. “El 25% restante, probablemente, sean hijos menores de edad, por lo que no estaban trabajando antes”, añade. Además, el estudio del INE señala que los inmigrantes tienen un nivel educativo similar al de la población española. Un 59% han acabado los estudios de secundaria y un 20% tienen titulación superior. En el grupo con peor cualificación, los africanos, el 75% han acabado la primaria. “El problema”, explica la historiadora Blanca Sánchez Alonso, “es que falta agilidad administrativa para homologar sus títulos. Por esa lentitud burocrática se da la situación de profesionales no reconocidos. Una cosa es que trabajen en empleos de baja cualificación y otra que su formación o estudios lo sean”.

Tópico cuatro: Nos quitan el trabajo. No sólo es falso, sino que pujan por empleos inferiores a su preparación en más de la mitad de los casos. Además, si el discurso era que se necesitaba mano de obra extranjera para que el español pudiese dejar de ensuciarse las manos, ¿por qué ahora son ellos el primer objetivo a culpar cuando llega la crisis? Ni antes se necesitaba explotarlos como se explotaron, ni ahora sobran. Forman parte del sistema, de la maquinaria, para lo bueno y para lo malo, y tienen los mismos deberes y derechos que el resto de conciudadanos, nacidos aquí o fuera. Lo explica mejor la asociación SOS Racismo: “En un ambiente de crisis, los ciudadanos de origen extranjero son tomados como chivo expiatorio del peligro que corre el actual Estado del bienestar, a pesar de que ello suponga una legitimación de la xenofobia. Los trabajadores inmigrados aportan a las arcas de la Seguridad Social como el resto, y

Page 19: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

por tanto deben tener los mismos derechos y prestaciones”.

Tópico cinco: Tienen más ayudas. La discriminación positiva para con los sectores más desfavorecidos es criticable, pero no por cuestiones de nacionalidad, al menos a mi entender. Facilitar el acceso a una vivienda o a un trabajo a un inmigrante es una manera de ayudar a su integración, ergo a su implicación, ergo a ausencia de problemas sociales.

Tópico seis: Saturan los servicios sociales. De dónde salió esta creencia, no se sabe. Pero el hecho es que desde hace tiempo, se oye que la llegada de inmigrantes ha saturado la sanidad pública. Que la sanidad pública, efectivamente, esté saturada, no lo voy a poner en duda. Que sea culpa (una vez más) de la llegada de inmigración, sí. En realidad no expongo yo la duda razonable, lo hace Enrique Regidor, del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid, quien hace unos meses explicó que “en líneas generales, la población inmigrante en España utiliza los servicios sanitarios con menor frecuencia que la autóctona, al igual que ocurre en otros países”. Toda la verdad sea dicha. Según explica este mismo profesor, los inmigrantes de América Central y Sudamérica utilizan algo más las Urgencias aunque mucho menos los médicos especialistas. ¿Pero que estos inmigrantes utilicen más las Urgencias es motivo para que se sature la Sanidad Pública y, sobre todo, para que se culpe a los inmigrantes de este hecho? ¿No sería más lógico ser crítico con nuestra infraestructura sanitaria insuficiente para absorber la demanda o educar a la población para que sepa cuándo hay que ir a urgencias y cuando no? (Invito a ir a ugencias una mañana cualquiera, para comprobar qué clase de elementos se acercan por ahí y medir cuántos se podrían quedar tranquilamente en su

casa). Los inmigrantes, como insinuó algún político socialista, no se agolpan ante los hospitales maravillados porque les atienden gratis, cuando en sus países les cuesta dinero, ya que, como explica Regidor, “la condición de inmigrante influye más que el lugar de procedencia en el uso que se hace de los servicios sanitarios: los inmigrantes de los países ricos muestran un comportamiento similar a los inmigrantes procedentes de los países pobres”. Si la sanidad también está mal, que se culpe a quien se tiene que culpar, no a los de siempre.

Tópico siete. Los españoles emigrábamos, pero con contrato y trabajo. Mentira. Y una vez más no lo digo yo, lo dice la profesora de la Universidad CEU San Pablo, Blanca Sánchez Alonso, quien no sólo desmiente esta creencia, sino que afirma que sólo la mitad de los emigrantes españoles de los años 60 y 70 eran ‘legales’. Lo explicó en el Seminario Lucas Beltrán de la citada Universidad: “Sólo la mitad de los emigrados españoles –comenta- lo hicieron a través de la vía establecida por el gobierno, de lo que cabe deducir que la otra mitad emigró sin contrato y de manera ilegal”.

Tópico ocho. El tratamiento de los medios de comunicación y el mensaje de los políticos. Más que un tópico, es una costumbre. Los medios dan poco o ningún eco a datos como los tópicos antes expuestos (aunque los conocen, y perfectamente) y mucho a otras caras de la migración. No discuto que la llegada de una patera sea un hecho más noticioso que la graduación en ingeniería aeronáutica de un ecuatoriano, pero sí pongo en cuestión el trato mediático que recibe la llegada de inmigrantes. A mí juicio es sesgado e intencionado, y alimenta la percepción social negativa del fenómeno. Voluntaria o involuntariamente, pero lo hace.

Un buen ejemplo lo encontramos con la llegada, la pasada primavera, del ‘supercayuco’, que arribó a

las costas de Canarias con 239 inmigrantes a bordo. De nuevo titulares de ‘oleada’ (que hace unos meses sustituyó a la que debieron pensar excesiva y poco correcta políticamente, ‘avalancha’). El portavoz de SOS Racismo nos invita a fijarnos cómo la cifra de inmigrantes que lleguen en una patera no importa; siempre va precedida de la palabra oleada: Nueva oleada de inmigrantes: Llega una patera con 13, 25, 80, 100 (no importa la cifra), inmigrantes. Es bastante curioso fijarse en ello. Por desgracia, esto es sólo la punta del iceberg. Para muestra, dos botones. ‘El Mundo’, un día después de la llegada de los 239 inmigrantes, titulaba que los centros de internamiento de inmigrantes en Canarias estaban colapsados. Míralo. Este titular, directamente, es mentira. Los centros de internamiento no están saturados ni mucho menos colapsados. Ni siquiera tienen una ocupación alta. En concreto, ese mismo día, los tres centros que existen en la islas estaban acogiendo a 1.419 personas, por las 2.637 plazas de las que disponen. Más aún: el centro de Hoya Fría fue el que acogió a la ‘oleada’ de 239, haciendo aumentar la cifra de los que retiene a 349, cuando su capacidad es de 1.200. Es decir, la llegada del mayor cayuco de la historia a Canarias es una insignificancia para estos centros, y ya ni hablemos de los que supone para un país. Eso sí, que no falte la palabra ‘oleada’ y el titular de colapso en los centros para que quede bien mascadito el mensaje de que nos invaden. “Lo que se saturó fue la comisaría ayer al identificarlos, como se satura cuando hay una manifestación y detienen a 20”, explica Juan Antonio Corujo, coordinador de Cruz Roja en Canarias. Entonces, ¿por qué tituló así ‘El Mundo’? Buena pregunta. Tal vez se refiriera al centro de menores que, sin estar saturado, tiene alta ocupación porque (todavía) es ilegal repatriarlos. Pero no debía caberle este matiz en el titular y lo explicó sólo en un párrafo del interior del texto. Para completar la noticia, ‘El Mundo’ señala que la llegada de pateras se ha disparado en septiembre, pero no especifica que el

Page 20: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

crecimiento es sólo con respecto a agosto porque han llegado un 7% menos de pateras este septiembre que el pasado y un 57% menos que hace dos, ni que esto ocurre todos los años ya que es el mes más propicio por el clima para que los cayucos salgan al mar.

‘El País’ tampoco se libra. El mismo día titulaba con esto: ‘Miles de 'sin papeles' esperan en Nuadibú para saltar a Canarias’. Nuadibú es una ciudad costera al norte de Mauritania desde donde parten la mayoría de los cayucos que llegan a Canarias. No pongo en duda que así sea. De hecho, es verdad que muchos senegaleses y guineanos emigran ilegalmente primero a Mauritania, donde malviven en los barrios de Nuadibú, para después coger un cayuco que les lleve a España. Esos días TVE emitió un reportaje sobre la situación de estas personas, recorriendo algunos barrios de la ciudad y entrevistándolos. Sin embargo, la noticia de ‘El País’ basa su argumentación en el primer párrafo: “El centro de retención de Nuadibú, donde son recluidos los inmigrantes irregulares que las autoridades de Mauritania capturan en redadas y controles realizados en las calles y en el puerto pesquero, alberga actualmente a 620 internos, más del doble de los habituales”. Mentira. Ese día concreto, el centro de retención de inmigrantes de Nuadibú tenía retenidas, atención, a dos personas en su centro. Y el día anterior había retenido a seis. Ni siquiera la cifra de 620 se corresponde a los inmigrantes totales retenidos en septiembre, ya que fueron muchos menos. 620, según me cuenta por teléfono la coordinadora española de este centro de la Cruz Roja, son los inmigrantes retenidos durante todo agosto. “Una cifra más alta de la habitual”, me cuenta, pero que no supuso ninguna ‘oleada’ de cayucos entonces. “Se habrá equivocado tu compañero de ‘El País’, me dice. “Espero”, respondo. Además, Cruz Roja explica que no esperan ninguna llegada masiva de cayucos ni están en alarma ni nada parecido, algo que no

puede leerse por ninguna parte de la noticia. ‘El País’nos ofrece una ciudad rebosante de ‘sinpapeles’ donde los centros no dan abasto y donde se cuece una avalancha inminente de pateras. ¿Por qué? Buena pregunta, de nuevo.

El otro factor que alimenta las creencias populares es el de los políticos. El Gobierno propone reactivar y motivar la economía de Mauritania para evitar que sus gentes tengan la necesidad de salir del país. Si embargo, paralelamente, modifican la Ley de Extranjería para limitar hasta el extremo la llegada de extranjeros y refuerzan la vigilancia en las fronteras haciendo que las vidas que el mar se traga crezcan sin parar. Hasta la fecha el gobierno estima en 329 los muertos en las travesías, pero la asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía cifra los desaparecidos en más de 3.500. Además, David Reher, catedrático de Ciencias Sociales, explica que reactivar la economía de Mauritania no sólo no solucionará nada, sino que hará que aumente el número de cayucos. “Las personas que se lanzan al mar en patera son de clase media, con ahorros, ya que el pasaje les cuesta entre 600 y 1.000 euros. Más caro que ir en avión. Reactivar la economía de Mauritania permitirá a más jóvenes mauritanos optar a un cayucos y dejará igual a los senegaleses, guineanos o malíes, que son mayoría en las embarcaciones”. “Por otra parte –me explican desde SOS Racismo- si a la vez se refuerza la vigilancia en el mar, las mafias completarán recorridos más arriesgados y llenarán más las embarcaciones, provocando más muertes”.

Los datos expuestos demuestran que la inmigración es un fenómeno que, de momento, está siendo positivo para la sociedad española. Sin embargo la percepción social hacia la inmigración es la opuesta. ¿Por qué? Javier A, sociólogo de la Universidad San Pablo CEU, propone una respuesta: “Lo que asusta a la gente es el cambio de paisaje urbano, ver tu barrio con otras culturas.

La multiculturalidad sigue siendo una gran desconocida en España, algo folclórico de lo que de momento no estamos sacando verdadero provecho. Y es verdad que no todas las comunidades se integran igual y que muchas de ellas resultan raras y poco atractivas para nosotros. Pero de ahí a considerar que tienen menos derechos, media un abismo”. El sociólogo Walter Actis ofrece otra posible explicación al creciente rechazo hacia la inmigración: “Es más fácil describirles como desarrapados y muertos de hambre que nos quitan el trabajo. ¿Por qué no es noticia un inmigrante cualificado y que ha progresado y sí lo es conflictos como Roquetas del Mar o llegada de inmigrantes en patera? Constantemente y sin fundamentos, se lanza el mensaje desde prensa y política de que lo mejor es que los inmigrantes se vuelvan a casa.”

Y yo me pregunto después de lo expuesto. ¿Realmente lo es? Porque la mitad de España, de verdad, ya lo cree.

Page 21: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

EL MENTIROSILLO DE CARONDELET

Jorge Llano

25 de septiembre de 2009

En cadena de televisión del viernes 26 de septiembre, el hermano menor de Fabricio declaró como obra suya “Paré el TLC (Tratado de Libre Comercio)”.

Parece que las molestias de la rodilla le afectan al cerebro y la memoria. En febrero del 2006, las movilizaciones indígenas lideradas por la CONAIE, Ecuarunari y sus filiales paralizaron buena parte del país y obligaron al gobierno de turno a no continuar con la pretensión de firmar el TLC. Por varios días las comunidades bloquearon carreteras hasta hacer retroceder al gobierno. Fueron los dirigentes de la CONAIE, Ecuarunari los que estuvieron al frente en esas jornadas que hicieron historia. El pelucón light de Carondelet ¿dónde habrá estado? Seguramente detrás o debajo de un escritorio ejecutivo. Y ahora tiene la cara dura de decir “Yo paré el TLC”.

¡No señor dueño de la hacienda Alianza PAIS! Fueron los dirigentes indígenas a

los que usted califica de irracionales, pelagatos, caspiuma, los que pararon el TLC. Y no a través de cadenas de radio y televisión, sino luchando organizadamente en las carreteras del país.

Los que no somos desmemorizados recordamos con mucha precisión que la señora Ivonne Baki, en ese entonces Ministra de Comercio, era la que movía cielo y tierra para la firma del TLC.

Alberto Acosta lo decía en los siguientes términos:

“Hablando muchísimo, en todos los espacios posibles, Ivonne Baki, ministra de Comercio Exterior pretende convencer a la sociedad de las bondades del Tratado de Libre Comercio (TLC). Todo es una maravilla. Los productores campesinos, los que menos producen, se verán beneficiados, dice. Se generará empleo, que es lo que piden los ecuatorianos, proclama. El TLC permitirá que la riqueza nacional se distribuya. “No podemos dejar pasar el tren del TLC”, pues, según ella, el Ecuador, textualmente, “está muerto” y “gracias al TLC podrá superarse económicamente”.

“Frente a tanta falacia no queda más que recordar -sin pretender menoscabar su memoria por la comparación- al legendario comediante cubano José Candelario “Tres Patines”, quien, en uno de sus tantos episodios en la corte, fue condenado por estafa al “vender cotorras, hablando muchísimo”: él, como la ministra en cuestión, era quien hablaba muchísimo para vender cotorras que eran simples murciélagos pintados de verde, como lo es el TLC. Ojalá la sociedad no se deje engatusar por tanto cotorreo ministerial. El TLC no es un resucitador, ni una panacea”

Esta ilustradísima dama además había organizado el famoso concurso de miss universo en el que despilfarró varios milloncitos de dólares. Se denunciaron malos manejos, pero quedó tan campante. Por estas proezas se ganó el título de “miss TLC “. Y esa mismísima “Miss TLC” fue postulada –en días recientes- por el hombre de corazón ardiente y lengua viperina como candidata por Ecuador para ocupar la dirección de la UNESCO. Seguramente por los méritos alcanzados en el concursillo de miss universo y en las negociaciones del TLC. Como no podía ser de otra manera, una vez conocido el

Page 22: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

respaldo incondicional del hermano menor de Fabrico, miss TLC se autoproclamó segura ganadora y ya se sentía directora de la UNESCO. Los diplomáticos de la revolución ciudadana con orgullo señalaban “el gobierno ecuatoriano es bastante optimista sobre la candidatura de su diplomática Ivonne Baki al cargo de director general de la UNESCO. Es una candidatura que está recibiendo mucha simpatía y apoyo en todas las regiones, entonces tenemos bastante optimismo", aseguraba el embajador ecuatoriano ante la ONU.

Mayor afrenta no podía sufrir el pueblo ecuatoriano. Como lo señaló indignada la educadora Rosa María Torres: “Una vergüenza para el Ecuador y para este gobierno el apoyo a su candidatura. La UNESCO necesita levantarse, no que la hundan más”.

Al final “Miss TLC” solo consiguió 9 votos y quedó con los churos hechos. Pero feliz, porque ya es parte de los meritocráticos círculos multicolores que rodean al hermano menor de Fabricio, entre los que reparte cargos para que entreguen contratos a dedo.

Y colorín colorado que las historietas del dueño de Alianza PAIS no han acabado…

Yo soy talla única,todo terreno,multifunción

Ivonne Baki Miss TLC

Page 23: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 42 28 de septiembre de 2009 Yuku Mama Madre Agua Luis F. Chimba La UNE Pablo Ospina Tecnología

La Otra Historia

CUMBRE AMAZÓNICA RECHAZA PROYECTO DE REGIONALIZACIÓN DE CORREA Coca, Orellana, domingo 25 de septiembre del 2009

Cientos de personas entre autoridades, pueblos y nacionalidades que participaron hoy en la Primera Cumbre Amazónica, por unanimidad, resolvieron crear su propio proyecto de ley de regionalización, el cual permitirá mantener la unidad de la Amazonía, con ello rechazaron la propuesta que impulsa el gobierno de Rafael Correa a través de la SENPLADES de las regiones transversales..

Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe, criticó duramente las pretensiones del gobierno, quien a través de una ley intenta dividir a la Amazonía. “Esto no lo compartimos, porque no cabe en nuestros procesos; los pueblos de la Amazonía hemos luchado históricamente por la unidad regional, resultado de ello logramos beneficios importantes como es el caso de la Ley 010, además la Constitución en el Art. 250 aclara que la Amazonía será una región especial, la misma que todos aprobamos en consulta popular, por ello exigimos a los

asambleístas a corregir sus errores; de nuestra parte vamos juntos a fortalecer la Amazonía con la creación de la Región Autónoma Especial”, acotó Quishpe.

En la cumbre participaron los prefectos de las provincias amazónicas, a excepción de Jaime Guevara, prefecto de Pastaza; 11 de los 12 asambleístas, gobernadores, alcaldes, presidentes de las juntas parroquiales y otras autoridades de la región, todos con la consigna de defender y luchar para que se mantenga la Ley 010, la misma que será derogada en el lapso de 2 años, en el caso de que la Asamblea Nacional aprobase el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

Sobre las pretensiones de eliminar la Ley 010, Salvador Quishpe manifestó: “Esta ley es la única que nos ha permitido en algo asistir con obras a las comunidades más alejadas de nuestra patria, como son los pueblos amazónicos, por ello invito a mantener la unidad y propongo se llame a consulta popular y mañana mismo, todos empecemos a recoger las firmas, para que esta decisión la tome el pueblo y no un

Presidente con sus asesores encerrados en cuatro paredes”.

Entre las resoluciones de la Cumbre Amazónica, se acordaron:

* Exigir a la Corte Constitucional el fallo sobre el pedido de la CONAIE de inconstitucionalidad de la Ley Minera

* Apoyar a las medidas de hecho emprendidas por los maestros a nivel nacional

* Respaldar las movilizaciones que para el lunes próximo impulsa la CONAIE

* Exigir al Consejo Electoral para que los pueblos Amazónicos resuelvan sobre la creación o no de la Región Especial Amazónica.

Twpak Ywpanki Mayta, Comunicaciones, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe