la otra colombia - prensa latinadel 1 al 7 de julio de 2017 3 por livia rodríguez delis...

16
AÑO XIX NO.5 SEMANA DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Tras la huella del Che Página 16 Página 2 Página 12 Página 7 Página 5 La otra Colombia Historia del Illimani Noche en México Límites neoliberales

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

AÑO XIX NO.5 SEMANA DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL

Tras la huella del ChePágina 16

Página 2

Página 12Página 7Página 5

La otra Colombia

Historia del IllimaniNoche en MéxicoLímites neoliberales

Page 2: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 20172 En la Semana

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino); Bolivia (Cambio)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Maitte Marrero. Director Editorial: Jorge Petinaud. Editor Jefe: Mario Hubert Garrido. Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseñadoras: Chelsy

Escalona y Daymi Aguilar. Corrección: Ana Estela Montes y Rebeca Fernández. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Francia, Guatemala, India, Italia, Líbano,México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela, Vietnam y

Washington. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Irina Hernández Plana. Email: [email protected]–latina.cu. Teléfono: 7 8332279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet:

http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

El mandatario colombiano, Juan Ma-nuel Santos, consideró el desarme

completo de las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) como la entrada por la puerta grande hacia la paz definitiva en el país.

Y ello ocurrió a pesar de la postura negativa diaria del más rancio conserva-durismo colombiano, que hace todo lo posible para que esta nación andina siga mal acompañada de un conflicto armado interno que duró más de 53 años.

El martes último se completó en el mu-nicipio de Mesetas, en el departamento Meta, bajo la supervisión de Naciones Unidas, la entrega —en tres fases— del último fusil de las 7 132 armas que esta-ban en poder de los excombatientes de las FARC-EP.

El acontecimiento se celebró con una simbólica ceremonia que encabezaron Santos y el líder de esa fuerza insurgen-te, Timoleón Jiménez, alias Timochenko, y donde se recordó que el prolongado con-flicto armado costó a Colombia ocho mi-llones de víctimas en general —incluidos desplazados— y más de 220 000 muertos, según las cifras gubernamentales.

En un memorable discurso, el jefe guerri-llero sentenció que la única arma con la que contarán las FARC-EP en lo adelante será la palabra. Allí en la vereda de Buena-vista, Timochenko destacó la importancia de la fecha del 27 de junio de 2017, que para muchos representa un parteaguas al carácter armado de movimiento rebel-de. Con un “Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz”, se despidió del estrado Timochenco emocionado.

Santos, quien le siguió con las palabras de clausura del acto, le ripostó —también con voz consternada— “Le tomo su palabra. Colombia entera le toma su palabra (…)”.

El proceso negociador para llegar al desarme de esa guerrilla fue considera-do por el jefe de la Misión de la ONU en Colombia, Jean Arnault, como un aconte-cimiento sin precedentes que, de hecho, va a servir como referente para cualquier lugar en el mundo, a la hora de dirimir con-flictos armados.

Para analistas políticos, los detracto-res del proceso, a quienes el desarme de este movimiento insurgente les deja sin plataforma, van a tener que cambiar de discurso, sobre todo cuando tengan que sentarse en curules vecinos, donde se encontrarán en el nuevo Congreso, que será electo en 2018, con excomandantes guerrilleros a su lado.

Lo que hace cinco años empezó como un secreto, como lo que parecía una uto-pía, después de casi cuatro años de con-versaciones en La Habana y el bregar de preparativos pacifista de este último se-mestre en el país, es hoy una contundente realidad.

Lo que sí quedó flotando en el ambien-te en la trascendental ceremonia como elemento discordante, fue que a casi seis meses de aprobada la Ley de Amnistía prevista en los acuerdos de paz, aún per-manecen en cárceles del país antiguos guerrilleros recluidos.

El tópico constituyó un reclamo del co-mandante guerrillero, también conocido como Rodrigo Londoño, y para Santos un compromiso que el Estado tendrá cumplir, para que ello se traduzca en una paz justa, estable y duradera “para nosotros y todas las generaciones por venir”, afirmó.

Colombia en tiempo de desarme

Por Félix AlbisuCorresponsal jefe/Bogotá

Page 3: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3

Por Livia Rodríguez DelisCorresponsal/Caracas

Apenas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista a ejercer su derecho al voto para la

conformación de la Asamblea Nacional Constituyente, en medio de una situación sumamente compleja en el ámbito político y económico.

El 30 de julio, los venezolanos elegirán 535 constituyen-tistas que representarán los intereses de todos los territorios y los sectores en un marco de casi tres meses de actos terroristas, agresiones económicas y una fuerte campaña mediática monta-da por la oposición contra ese mecanismo democrático.

De acuerdo con la abogada constitucionalista, María Alejandra Díaz, la derecha pretende llevar al pueblo a una guerra y la solución entre ese escenario y la paz, es la Asam-blea Constituyente, y con su asistencia a las elecciones los venezolanos mostrarán también su lealtad al Comandante Hugo Chávez y al Presidente Nicolás Maduro, señaló.

Indicó que es la única vía para alcanzar la paz en el país, pues a partir de ella se instalará el diálogo entre los vene-zolanos como solución a la crisis política generada por la ultraderecha y para afianzar las misiones y programas socia-les en beneficio popular. La letrada recordó que Chávez ca-lificaba a la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999

de emancipadora y precursora, y ahora es la Constituyente, apuntó, que profundizará y hará irreversible el modelo polí-tico social del comandante, argumentó.

De igual modo, manifestó que con esta asamblea de gé-nesis popular se luchará por el derecho a existir, en momen-tos en que los venezolanos “se juegan la vida porque el país es una joya en la mira de los intereses imperiales”, subrayó.

Por eso, advirtió, la extrema derecha desea impedir la ins-talación de ese mecanismo de concertación política porque su objetivo con su estrategia de terror, violencia y caos es privatizar a Petróleos de Ve-nezuela, S.A.

Como parte de sus planes golpistas, tienen concebida la destrucción de la Consti-tución Bolivariana para no llegar a las elecciones de la iniciativa del presidente Ma-duro para proteger también los recursos económicos, na turales y mineros de la na-ción suramericana.

Díaz alertó que la dere-cha está aplicando los pre-ceptos de la llamada “Teo-ría del Caos”, con acciones terroristas porque no es-tán interesados en llegar al poder político a través de elecciones o una Asamblea Nacional Constituyente.

Explicó que la Carta Mag-na establece que los recursos son de los venezolanos, que

la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo y que el país es un Estado social que tiene la obligación de disminuir la brecha entre ricos y pobres.

Ante las amenazas de la ultraderecha contra ese proce-so democrático, que intentan presentar como una iniciati-va negativa para los venezolanos, Díaz ratificó que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia velará por la integridad y supremacía de la Constitución Nacional.

“La Constituyente es un proyecto histórico aprobado por el ciento por ciento de los venezolanos en 1999”, sentenció.

En la Semana

Por Alejandro GómezCorresponsal jefe/San José

Trabajadores de los sectores de la Edu-cación y la Salud recorrieron esta sema-

na la principal avenida de la ciudad capital de San José para luchar por sus derechos y exigir la derogación del aumento del uno por ciento en la cuota obrera al régimen de pensiones en Costa Rica.

El martes último, los docentes, en número superior a los 8 000 se concentraron frente a la sede del Ministerio de Educación Pública (MEP) y ante la negativa de la titular de esa cartera, Sonia Marta Mora, a recibirlos, mar-charon hasta el edificio de la Caja Costarri-cense del Seguro Social, donde concluyeron la protesta en defensa de los siete ejes de los trabajadores del sector.

Durante la protesta nacional, el Gobierno tico solicitó a una delegación de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) acudir a Casa Presidencial, donde expusie-ron sus demandas, pidieron que las autorida-des abran un canal de comunicación con el sindicato y exigieron que no haya represalias contra los participantes en la manifestación.

Pese al compromiso del Gobierno de brindar una pronta respuesta a sus deman-das, los dirigentes de los docentes instaron a sus afiliados a estar vigilantes para tomar nuevas medidas de presión y lograr los fines de este movimiento de protesta.

Los siete ejes son denunciar la política de sobrecarga laboral impuesta por el MEP debido al excesivo papeleo, el cual —afir-

man— les impide dedicarse de lleno en la enseñanza y los obliga a dedicar tiempo a la burocracia, y exigir el derecho a la negocia-ción colectiva y denunciar la política antisin-dical del MEP contra la APSE.

Solicitar la aprobación del proyecto le-gal destinado a que los trabajadores de la educación que están en el régimen de pensiones de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) sean trasladados al régimen de la Junta de Pensiones y Jubi-laciones del Magisterio Nacional, es otro de los ejes.

También exigen al MEP la restitución de oficio de los montos rebajados a los salarios de quienes se sumaron a la huelga del 1 de setiembre de 2015, en consonancia con la sentencia del Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía.

Los profesores secundarios demandan un aumento salarial digno para el segundo semestre de 2017, y el pago puntual de la Zona de Menor Desarrollo y rechazan el au-mento del uno por ciento en la cuota obrera al régimen de pensiones por invalidez, vejez y muerte.

Precisamente esa última demanda movió a los trabajadores de la salud a realizar este jueves un paro nacional de labores —salvo las emergencias— en los principales centros asistenciales y efectuar una marcha desde el capitalino Parque de La Merced hasta la sede de la CCSS con el objetivo de que la Junta Directiva de esa entidad derogue el referido incremento.

Un día antes, el presidente Luis Guiller-mo Solís convocó a Casa Presidencial a re-presentantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (Bussco) y de la Confe-deración de Trabajadores Rerum Novarum para convencerlos de lo improcedente de realizar una protesta nacional.

Sin embargo, los líderes sindicales no coincidieron con la postura del mandatario tico y mantuvieron el llamado al paro.

En declaraciones a la prensa tras la reunión, Solís apuntó que “No ha habido acuerdo por lo que la huelga se mantiene. El Gobierno ha reiterado que rechaza que el movimiento se realice, hemos insistido que esta no es la for-ma de resolver el tema de pensiones”.

A ello, la secretaria general de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Se-guridad Social —miembro de Bussco—, Marta Rodríguez, manifestó que con ar-gumentos y pruebas claras expusieron la necesidad de revertir dicho incremento, y pese a esto no fue posible llegar a una conciliación.

COSTA RICA La lucha está en las calles

VENEZUELA

El falso negativo de la Constituyente

Abogada Díaz destaca importancia de vía electoral.

Page 4: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 20174 Sociedad

Las comparecencias del exdirector del Buró Federal de Investigación (FBI) Ja-

mes Comey y del fiscal general Jeff Sessions convirtieron al Comité de Inteligencia del Se-nado en foco de atención mediática, durante las últimas semanas en Estados Unidos.

Ambos testimonios ocurrieron en medio de la permanente polémica que rodea a la administración de Donald Trump por la investigación sobre una presunta interfe-rencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 y una supuesta complicidad de la nación euroasiática con el equipo de cam-paña del mandatario republicano.

La decisión del jefe de Estado de despe-dir a Comey el 9 de mayo pasado desper-tó numerosas reacciones en su contra, las cuales lo acusaron de querer interferir en la pesquisa sobre los comicios y de obstruc-ción de la justicia.

El 8 de junio el destituido extitular ha-bló por primera vez desde su salida del FBI en un esperado testimonio ante el Comité de Inteligencia de la Cámara alta, que fue seguido en vivo por casi 20 millones de es-pectadores en todo el país.

Durante su intervención, Comey confir-mó lo anticipado por varios reportes de prensa: que Trump le pidió lealtad y que dejara pasar una pesquisa sobre su exase-sor de seguridad nacional, Michael Flynn, quien abandonó el cargo en febrero último entre escándalos por contactos con funcio-narios rusos.

Asimismo, el exdirector tildó a la ad-ministración de mentirosa, la acusó de di-famarlo después de su destitución y dijo creer que su despido estuvo motivado por el tema de Rusia, aunque reconoció haber-le asegurado a Trump que no era objeto de ninguna investigación por parte del FBI.

Trump, por su parte, aseguró que nun-ca le pidió lealtad a Comey ni que dejara pasar la indagación sobre Flynn, y reiteró que la historia sobre Rusia es una excusa de

los demócratas para justificar su derrota en las elecciones, en las cuales se impu-so a la candidata del partido azul, Hillary Clinton.

Al someterse al escrutinio de los sena-dores, Sessions aprovechó el momento para negar cualquier conocimiento o par-ticipación en una presunta complicidad entre Moscú y el equipo de campaña del Presidente.

Además, en una movida que provocó gran molestia entre los legisladores demó-cratas, se rehusó a referirse a las conversa-ciones que sostuvo con Trump acerca de las pesquisas sobre los comicios, bajo el ar-gumento de que creía inapropiado discutir comunicaciones confidenciales.

Diversos medios locales criticaron la po-sición del secretario de Justicia de emplear rei teradamente frases como “no me acuer-do”, “no estaba al tanto” o “no sé”, para responder a las interrogantes de los legis-ladores sobre el polémico tema, y conside-raron que Sessions se centró en protegerse a sí mismo y a Trump.

Luego de ambos testimonios, la con-troversia acerca de Rusia y la cuestión de un posible intento de obstrucción por par-te del Presidente no parece cercana a un cierre, sobre todo porque diversos legis-ladores aseguran no haber llegado a una conclusión en torno al asunto.

Por el momento, la mayoría de los inte-resados en el caso están a la expectativa de saber si hay o no grabaciones de los diá-logos entre el jefe de Estado y Comey que puedan evidenciar cuál de las partes está diciendo la verdad.

Independientemente del desenlace de este tema, lo cierto es que ha traído pro-blemas a la administración del republicano y al Congreso, que han tenido que inver-tir grandes esfuerzos para enfrentar es-cándalos y reaccionar contra las continuas revelaciones.

Permanente escrutinio sobre la Casa Blanca

Por Martha Andrés RománCorresponsal jefa/Washington

Por Antonio Paneque [email protected]

La guerra en Somalia mantiene el mis-mo signo de destrucción y muerte que

antes de la derrota en 1993 de las tropas de Estados Unidos, país todavía responsa-ble de esa situación, aunque sin presencia física de consideración tras retirarse en-tonces estrepitosamente del país africano.

Transcurrido casi un cuarto de siglo de aquel fiasco militar frente a guerrillas loca-les, que obligó a esa decisión al presidente del momento, William Clinton, y fue refle-jado por la literatura y el cine como La caí-da del halcón negro (Black Hawk Down), la acción castrense estadounidense continúa allí mediante asesores y aviones sin tripular (drones).

Porque en realidad Estados Unidos nunca se fue del todo, pues se mantuvo siempre involucrado de forma militar con el país, sin renunciar tampoco a un regreso más oficioso, pese a que aquella derrota fue la más sonada de su ejército, después de la de Vietnam (1955-1975).

Washington siempre pensó en restau-rar su presencia, tanto diplomática como militar, esta última representada ahora sin muchas tropas de combate, mediante ins-tructores y consejeros, llegados al país en 2014 por primera vez en 20 años. Ello sin mencionar la actividad estadounidense de inteligencia y de sus mecanismos adminis-trativos de subversión.

Pero hasta esa presencia mínima, des-plegada en la capital, Mogadiscio, para coordinar operaciones de fuerzas de la Unión Africana contra islamistas, sin des-cuidar fuertes medidas para esconder su número —aunque se estiman en medio centenar— también tuvo su descalabro du-rante un combate en mayo último contra el grupo islamista Al Shabab.

El balance en el choque de un soldado de tropas especiales (Navy SEAL) muerto y dos heridos, primeras bajas estadouniden-ses de ese tipo desde la debacle de 1993, recordó el affaire del Black Hawk Down (19 muertos, 79 heridos, dos helicópteros derribados y otros tres dañados) y puso al Pentágono otra vez en tensión.

El retorno estadounidense a Somalia por cualquier vía tuvo también una nueva

señal diplomática, con el anuncio el 23 de junio pasado del embajador estadou-nidense en el país (con residencia en Nai-robi, Kenya), Stephen Schwartz, de que su Gobierno habilitará aquí de nuevo una embajada a fines de año, la primera des-pués del cierre de la anterior en 1991 con el derrocamiento del entonces presidente Mohamed Siad Barre.

Schwartz, nombrado en el cargo en julio de 2016 y cuya antecesora fue Katherine S. Dhanani, quien asumió en 2015 el cargo por primera vez desde 1991, precisó que su país aprobó la construcción de una nue-va edificación, cuyo personal continuará el trabajo iniciado tras el reconocimiento por Washington en 2013 al nuevo Gobierno fe-deral de Somalia.

¿Por qué Estados Unidos persiste en esa presencia en Somalia? Aunque según Washington la explicación más simple es el mencionado asesoramiento y la prepara-ción de las fuerzas del Ejército, “ineficaz y corrupto”, para su enfrentamiento a las mi-licias islamistas de Al Shabab, expertos po-líticos y militares argumentan otros propó-sitos geopolíticos, militares y económicos.

Esas aspiraciones datan de hace mucho, pero tuvieron una nueva fase con la puesta en marcha en 2007 por el Pentágono del Mando África de Estados Unidos o Africom destinado a controlar las riquezas y las de-cisiones políticas de esa región.

El exembajador de Estados Unidos en Somalia, Daniel H. Simpson (1994-1995), opinó que parte del motivo de esa pre-sencia de su país es porque este “tiene su única base en África en Djibouti, la antigua Somalilandia francesa, en la costa relativa-mente cercana a Mogadiscio”.

Algunos funcionarios y medios de pren-sa, por su parte, especulan que el interés de Washington se debe a las potenciali-dades energéticas de África del este, me-diante yacimientos como el de la Cuenca del lago Alberto, en Uganda, junto a otras reservas de petróleo y gas natural en Tan-zania y Mozambique, mientras otras inves-tigaciones privilegian a Etiopía y Somalia.

El director ejecutivo de una firma occi-dental declaró bajo condición de anoni-mato que esta es “la última área con ver-dadero alto potencial en el mundo sin ser plenamente explorada”.

Somalia después de la caída del halcón

James Comey. Jeff Sessions.

Page 5: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 5

Por Yanet Llanes Alemá[email protected]

Europa sufrió recientemente una escala-da de atentados terroristas con un sal-

do de casi 40 muertos, lo que mantiene en vilo a sus ciudadanos, pese al reforzamien-to de las medidas de seguridad y el recla-mo de unidad por parte de los dirigentes regionales.

En los últimos tres meses, Reino Unido, Bélgica y Francia sufrieron seis ataques, una situación alarmante para el continente, blan-co del grupo extremista Estado Islámico.

Resulta cada vez más frecuente el uso de vehículos y armas blancas, en vez de las tradicionales bombas. La jefa de la Policía Metropolitana de Londres, Cressida Dick, aseguró que la amenaza del terrorismo es

una nueva realidad que transformará a la so-ciedad y reconoció un nivel sin precedentes de acciones extremistas.

El pasado 19 de junio los británicos vivie-ron su cuarto atentado en menos de 12 se-manas. Un sujeto arrolló con una furgoneta a varios fieles a la salida de una mezquita en Finsbury Park, al norte de Londres, y provo-có la muerte de una persona y alrededor de 10 heridos.

Ante el temor por actos semejantes, las fuerzas del orden aumentaron el despliegue de agentes en los templos británicos.

Embestidas similares ocurrieron el 22 de marzo y el 3 de junio de este año, cuando terroristas atropellaron a decenas de pea-tones en el puente de Londres y Westmins-ter, y luego acuchillaron a varias personas, incluido un agente del Parlamento británico.

El saldo fue de 14 muertos y más de 50 heridos.

Sin tiempo para recuperarse de una ola de atentados, un joven hizo explotar una bom-ba después de un concierto de la cantante estadounidense Ariana Grande en el estadio Manchester Arena, donde perdieron la vida más de 20 personas. El peligro está en cual-quier parte y el miedo entre los ciudadanos aumenta, refirieron las fuerzas del orden.

La primera ministra británica, Theresa May, expresó que esas acciones son un re-cordatorio de que el terrorismo, el extremis-mo y el odio adoptan muchas formas y la de-terminación a la hora de combatirlos debe ser la misma, sea quien sea el responsable.

Nuevas tragedias no demoraron en llegar, pero en esta ocasión a los países vecinos de Bélgica y Francia.

El clima de tensión e incertidumbre en la región europea aumentó con el atentado perpetrado en la Estación Central de Bru-selas, donde un hombre detonó una maleta con clavos y pequeñas botellas de gas, en la noche del 20 de junio.

Durante el acto, el atacante suicida murió, así como el sujeto que intentó cometer una agresión contra una patrulla de gendarmes en los Campos Elíseos, Francia, un día antes.

En ambos casos las consecuencias pudie-ron ser peores, pues los terroristas portaban grandes cantidades de explosivos, según afirmó la policía.

Según el informe de la Oficina Europea de Policía, unas 142 personas murieron en atentados terroristas en Europa en 2016 y Reino Unido emergió como la nación que más ataques sufrió, con 76 acciones concre-tadas y frustradas.

Los jefes de Estado y Gobierno de los países miembros de la Unión Europea (UE) valoraron en la cumbre del organismo, que sesionó el 22 y 23 de junio en Bruselas, a este flagelo como una de sus principales preocupaciones. Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, señaló en esa magna cita que “estamos totalmente determinados a proteger a nuestro pueblo”.

Los líderes regionales condenaron los re-cientes ataques extremistas en Europa, en particular los perpetrados en las últimas semanas en Reino Unido, Francia y Bélgi-ca y decidieron implementar un plan de acciones para la prevención y lucha contra el extremismo, que incluye mejorar la coor-dinación entre las fuerzas de seguridad de los países de la UE así como facilitar el intercambio de información e implemen-tar medidas para frenar la financiación del terrorismo.

“Es la unidad lo que nos hará vencer”, aseguró recientemente la alta representante para la Política Exterior Europea, Federica Mogherini.

Lo cierto es que la amenaza terrorista se mantiene y parece lejos de desaparecer.

Sociedad

EUROPA Unidad frente a terrorismo

Por Andrés Mora Ramírez*

Si la derecha latinoamericana pretendía hacer del triunfo electoral de Mauricio

Macri en Argentina y del golpe de Estado perpetrado en Brasil —que llevó a la pre-sidencia a Michel Temer— los hitos de la reconquista del poder político en la región, muy pronto la realidad y la cultura de la re-sistencia de nuestros pueblos se han encar-gado de revelar los límites de la pretendida restauración neoliberal.

Ya no se trata solo del liderazgo que mantienen Cristina Fernández y Lula da Sil-va entre amplios sectores de las sociedades argentina y brasileña, a pesar de las perse-cuciones mediáticas y judiciales desatadas en su contra; ni de la influencia que ejercen como referentes en la cotidianidad política y en el perfilamiento de escenarios electorales en el corto y mediano plazo (hay elecciones legislativas en Argentina en octubre y presi-denciales en Brasil el próximo año).

El mayor problema que encaran Macri y Temer, y con ellos las élites que los respal-dan, es la creciente y multitudinaria moviliza-ción social de rechazo a sus políticas, lo que a su vez acelera y amplifica la crisis de gober-nabilidad en la que están inmersos.

A diferencia de la primera ola neoliberal de los años 1990 (la de los Salinas, Menem, Collor de Mello, Cardoso, Sánchez de Loza-da, Bucaram o Fujimori), los Gobiernos ac-tuales se muestran incapaces de consolidar una base de apoyo popular para sus proyec-

tos, más allá de los enclaves que mantienen entre sectores de la clase media. Esto se ex-plica, en parte, porque el anzuelo del consu-mo y del american way of life no se condice con el contexto económico regional ni glo-bal de crisis prolongada del capitalismo.

En parte, también, porque la ampliación de derechos sociales, económicos, políticos y culturales que impulsaron los Gobiernos progresistas y nacional-populares ha per-meado en la ciudadanía, que no parece dis-puesta a ceder tan fácilmente las conquistas de estos años ni a mirar impávida el deterioro creciente de sus condiciones de vida, a costa de la ortodoxia de la austeridad y los ajustes que de nuevo están a la orden del día.

Vistas así las cosas, la derecha realmen-te tiene pocos argumentos para ufanarse: en Ecuador acaba de sufrir la derrota el banquero Guillermo Lasso; en Venezuela, la desesperación y la violencia planificada mantiene a la oposición empantanada en sus propias contradicciones; en México, la espiral de corrupción y violencia devora al gobierno de Enrique Peña Nieto; en Colom-bia, la desaparición y ejecución de dirigentes campesinos, sindicales, indígenas y sociales se ha convertido en práctica sistemática a vista y paciencia de los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.

En Chile, los Gobiernos del continuismo neoliberal llevan más de una década acosa-dos por las movilizaciones sociales de un di-verso arco de actores y grupos sociales, que desnudan las carencias de la democracia pi-

nochetista; y en Centroamérica, Gobiernos como los de Guatemala y Honduras enfren-tan, día a día, las miserias de su condición subordinada y dependiente, las rémoras del autoritarismo y la impunidad que no desapa-recieron con la firma de los acuerdos de paz hace más de tres décadas.

Vivimos nuevamente tiempos de dispu-ta y de creación. El reto para las izquierdas latinoamericanas radica en ser capaces de aprender de las propias experiencias de ges-tión de gobierno, de los errores cometidos y de los aciertos, y particularmente, en com-prender la coyuntura que vivimos, sus posi-bilidades y desafíos, para construir un nuevo proyecto que, desde el diálogo permanente con los pueblos y a partir de su protagonis-mo, permita revertir las derrotas parciales e

impulse un nuevo período de transformacio-nes en beneficio de las grandes mayorías.

Solo así el llamado fin del ciclo progresis-ta dejará de ser la ansiada lápida con que la nueva derecha quiere borrar de la historia el giro emancipador que abrió el siglo XXI nues-troamericano, y podremos verlo entonces como un repliegue temporal, como el punto de crítica y autocrítica necesario para avanzar en la bús-queda de sociedades más justas, más libres, más solidarias. Y en definitiva, más nuestras.

*Investigador, analista y docente de la Universi-dad de Costa Rica.Tomado del portal Firmas Selectas de Prensa La-tina www.firmas.prensa-latina.cu. Usted puede en-contrar en ese sitio más artículos de este y otros destacados intelectuales.

Límites de la restauración neoliberal

Page 6: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 20176 Economía

ActualidadEconómica

DESENCUENTROS EN ARGENTINA

POR EL SALARIO MÍNIMO

Buenos Aires.- La decisión del Ministerio de Tra-bajo argentino de determinar de manera unilateral un aumento del 20,3 por ciento del salario mínimo, vital y móvil, genera aquí el rechazo unánime de las tres centrales obreras tras fracasar el diálogo.La Confederación General del Trabajo, la Central de Trabajadores de Argentina y la Central de Tra-bajadores de Argentina Autónoma, consideran insuficiente la oferta de los empresarios pues, apuntan, no cubre la canasta básica y está frac-cionada en tres tramos.“Exigimos un salario mínimo que no esté por de-bajo de la línea de pobreza y lamentamos que el Gobierno lo resuelva unilateralmente”, expresa-ron las tres grandes centrales del país.El martes último, en medio de una gran mani-festación de trabajadores que se juntaron a las afueras del Ministerio, donde se sucedía la reu-nión del Consejo de Salario, las partes en diálo-go (sindicalistas, funcionarios y empresarios) no llegaron a un acuerdo. FMI REBAJA PREVISIÓN ECONÓMICA

PARA EE.UU. Y VE DIFÍCIL META DE TRUMP

Washington.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de avance para la eco-nomía estadounidense y consideró difícil que el país cumpla la meta del presidente Donald Trump de un crecimiento anual de tres por ciento.El organismo llevó sus previsiones para 2017 de un 2,3 por ciento estimado en abril a 2,1 por cien-to, al tiempo que también rebajó sus perspecti-vas para el próximo año, de 2,5 a 2,1 por ciento.Para 2019 y 2020, en tanto, el FMI pronosticó que el progreso del Producto Interno Bruto de esta nación será del orden de 1,9 y 1,8 por ciento, res-pectivamente.Durante las discusiones anuales con las autorida-des estadounidenses acerca de las perspectivas de la economía, se tornó evidente que muchos detalles sobre los planes aún no están definidos, explicó el FMI en un informe. CONCLUYE EN BOLIVIA FORO SOBRE

DESARROLLO LOCAL

Cochabamba.- El segundo Foro Regional de De-sarrollo Económico Local para América Latina y El Caribe concluyó en el municipio de Tiquipaya, con satisfacción de delegados de 25 países que consideraron ese escenario una oportunidad úni-ca de conocer experiencias y compartir avances y reflexiones sobre asuntos comunes.Así destacó la directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario de Cuba, Ada María Guzón, quien forma parte de la delegación de la Isla y cuya numerosa representación fue elogiada por el viceministro de autonomías de Bolivia, Hugo Siles.Este Foro, recalcó Guzón, es un espacio donde se ha encontrado toda la región latinoamerica-na y caribeña, con experiencias muy interesantes de diferente naturaleza, incluyendo las de Bolivia que hemos conocido aquí.A partir de políticas nacionales que impulsan la descentralización, acotó, Bolivia impulsa el forta-lecimiento de los municipios, comunidades y terri-torios autónomos para satisfacer las necesidades de su población, con experiencias novedosas.

Fuente: PL

Por Moisés Pérez MokCorresponsal jefe/Brasilia

Para el presidente de la Asociación Nacio-nal de Magistrados de la Justicia del Tra-

bajo, Guilherme Feliciano, la aprobación de la reforma laboral impulsada en Brasil por el gobierno de Michel Temer provocará un retroceso de 200 años.

Oficialmente conocida ahora como Pro-yecto de Ley de la Cámara PLC 38/2017, la propuesta —según Feliciano— contiene varias inconstitucionalidades, la más no-toria de ellas es el hecho de privilegiar lo negociado (entre trabajadores indivi-duales y patronos) sobre lo legislado, lo cual tiende a deteriorar las condiciones de trabajo. Se trata, dijo el magistrado, de

una posibilidad que no está autorizada por la Constitución.

La PLC 38 fue aprobada por la Cámara de Diputados el 26 de mayo pasado sin que, al decir del presidente nacional de la Central Única de los Trabajadores de Brasil, Vagner Freitas, el 80 por ciento de los legisladores que votaron en favor de la misma conocieran su contenido o siquiera la leyeran.

Al avalar la reforma los diputados “lanza-ron a Brasil en la mayor crisis económica y financiera del planeta”, lamentó.

Con posterioridad, el texto que con el alegado propósito de “modernizarla” modi-fica más de 100 acápites de la vigente Con-solidación de las Leyes del Trabajo recibió el visto bueno de dos comisiones del Senado: las de Asuntos Económicos y de Constitu-

ción y Justicia, y fue rechazada por la de Asuntos Sociales. La apresurada discusión de la reforma, que ahora pasará a ser deba-tida con carácter de urgencia por el plenario del Senado Federal para aprobarla antes del 17 de julio, se da además en un contexto que el líder de la Central de los Trabajadores y Trabajadoras de Brasil, Adilson Araújo, cata-logó como “conturbado”.

Tenemos —dijo— una tasa de desempleo récord, una crisis económica cada vez más profunda y una coyuntura política marcada, por primera vez en la historia, por el hecho de que un presidente (Michel Temer) haya sido denunciado por corrupción por la Pro-curaduría General de la República.

La naturaleza devastadora de la propues-ta impulsada por Temer fue denunciada también por el director técnico del Departa-mento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos, Clemente Ganz Lúcio, quien afirmó que el objetivo de la misma es ampliar la protección a las empresas y des-proteger al trabajador.

Este proyecto de ley “crea instrumen-tos para legalizar prácticas que precarizan el trabajo, reducen o impiden la protección sindical y dejan al trabajador expuesto a la coerción de las empresas en la definición de sus derechos”, enfatizó.

Mientras, el presidente nacional de la Or-den de los Abogados de Brasil, Claudio Lama-chia, insistió en que la reforma de Temer ataca la Constitución Federal y todo el sistema nor-mativo vigente y pretende crear subclases de trabajadores con pocos derechos, contratos precarios y remuneraciones indignas.

Un paro nacional y gigantescas movilizacio-nes en casi todos los estados del país en los tres últimos meses ha sido la respuesta de las centra-les sindicales y los frentes Brasil Popular y Pue-blo Sin Miedo a esta y otras reformas propues-tas por Temer y reprobadas, según encuestas, por la absoluta mayoría de la población.

Reforma provoca retroceso de 200 años

Por María Julia Mayoraleconomí[email protected]

Prácticas insostenibles de gestión agravan el deterioro de los suelos en el mundo, que pierde cada año decenas de miles de

millones de toneladas de ese valioso recurso a causa de la contami-nación, advierten estudios globales.

En algunos países, el fenómeno afecta hasta una quinta parte de todas las tierras agrícolas, debido a la presencia de sustancias quí-micas fuera de lugar o en concentraciones superiores a las normales.

Usualmente la contaminación procede de la minería, la industria, el manejo inadecuado del alcantarillado y los residuos; lo que los científicos consideran una “amenaza insidiosa”, pues resulta mucho más difícil de observar que otros procesos de degradación del terre-no, entre ellos la erosión.

Insumos agrícolas, como fertilizantes, herbicidas y plaguicidas, e incluso los antibióticos contenidos en el estiércol animal, son tam-bién “importantes contaminantes potenciales y plantean retos par-ticulares debido a sus composiciones químicas, que cambian con rapidez”, subrayó un reciente análisis internacional, con el auspicio de Naciones Unidas.

Según indicó la Alianza Mundial por el Suelo (AMS), el exceso de nitrógeno y metales pesados —arsénico, cadmio, plomo y mer-curio— pueden perjudicar el metabolismo de las plantas, redu-cir la productividad de los cultivos y poner en peligro las tierras cultivables.

“Cuando entran en la cadena alimentaria, estos contaminantes representan también riesgos para la seguridad alimentaria, los re-cursos hídricos, los medios de vida rurales y la salud humana”, recor-dó el organismo. De acuerdo con el secretario de la AMS, Ronald

Vargas, se trata de un problema emergente con formas distintas de ma-nifestación, y “la única manera en que podemos reducir las lagunas de conocimiento y promover una gestión sostenible del suelo es intensifican-do la colaboración mundial y consiguiendo evidencias científicas fiables”.

Para abordar el cambio climático, resulta esencial combatir la con-taminación de las tierras y buscar su manejo sostenible, subrayó el pre-sidente de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo, Rattan Lal.

Solucionar los problemas causados por los seres humanos a tra-vés de prácticas sostenibles significa que “se producirán más cam-bios de aquí a 2050 que durante los 12 milenios transcurridos desde el inicio de la agricultura”, dijo Lal al sopesar la magnitud del reto.

Con el fin de contribuir a la búsqueda de soluciones, la asamblea de la AMS aprobó tres nuevas iniciativas: el Sistema Mundial de In-formación sobre el Suelo; la Red Global de Laboratorios de Suelos y la Red Internacional de Suelos Negros.

Según evaluó el encuentro, la diversidad de contaminantes y ti-pos de suelos, y las formas en que interactúan, complejizan las inves-tigaciones y exigen altas erogaciones financieras, de ahí la relevancia de ampliar los nexos de colaboración entre los países.

Dada la importancia del tema, la AMS decidió convocar a un sim-posio mundial sobre contaminación y polución de los suelos para abril de 2018.

La Asamblea Plenaria de la AMS es “una plataforma única, neutral y con participación múltiple para debatir cuestiones globales sobre el suelo”, evaluó la directora general adjunta de la FAO para el clima y los recursos naturales, María Helena Semedo.

Una cuestión de especial relevancia, pues el mundo necesita “suelos sanos que provean de forma efectiva servicios ecosistémicos y alimentos para todos”, sintetizó la representante de la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Contaminación de los suelos, amenaza insidiosa

Page 7: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 7Gráfica

Llueve en la Ciudad de México y la cúpula del Monumen-to a la Revolución brilla con los destellos de la fuente

multicolor, allí en sus columnas reposan los restos de Venus-tiano Carranza, Francisco Madero, Lázaro Cárdenas y Pan-cho Villa.

Cerca está la glorieta del Caballito Amarillo, donde se le-vanta el edificio de la Lotería Nacional y la torre negra de cristales del Sistema de Administración Tributaria.

Se encuentra también la Esquina de la Información, pues confluyen las sedes de los diarios Excélsior y El Universal, entre los más importantes del país.

Es sitio también para lo que se conoce como el Antimonu-mento a los 43 normalistas de Ayotzinapa, y concurren cada día 26 sus familiares para exigir justicia y conocer el paradero de sus hijos, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, estado de Guerrero.

Resulta una parada necesaria antes de tomar la Avenida Juárez, donde se levanta el hemiciclo al Benemérito de las Américas, no sin antes desandar por la Alameda, que tam-bién recorrió el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, quien tuvo a México como segunda patria.

Esta emblemática avenida atesora alguna que otra vieja edificación, sobreviviente al devastador terremoto de 1985. Lo nuevo y lo viejo se combinan, como la propia historia de este país con fuertes raíces indígenas.

Así, entre cientos de personas que regresan de sus labo-res diarias, que llenan restaurantes y una popular cervece-ría, llegamos al imponente Palacio de Bellas Artes, escena-rio de importantes eventos y sede de exposiciones de los más ilustres artistas plásticos nacionales y foráneos.

Por estos días se exhibe la muestra Picasso y Rivera: conversaciones a través del tiempo, que en pocos días ha sido visitada por miles de personas.

Y como colofón la Torre Panamericana, que en su mo-mento fue el edificio más alto de Latinoamérica y el Caribe, pero sigue siendo monumental, a pocas cuadras del Zóca-lo, en el centro histórico de esta megaurbe de más de 20 millones de habitantes y encaramada a una latitud media de 2 240 metros.

Noche de lluvia y colores Texto y fotos: Orlando Oramas León

Corresponsal jefe/Ciudad de México

Palacio de Bellas Artes, para recordar a ilustres artistas plásticos nacionales y foráneos.

Lo nuevo y lo viejo se combina.

Edificio de Correos.

Cada día 26, los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 acuden al Antimonumento y exigen justicia.

Page 8: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 20178 Variedades

En BromaLa niñera regresa de un paseo por el par-que con el bebé. Cuando llega a la casa, la madre sorprendida ve que la señora trae a otro niño y angustiada le pregunta:-¿Que sucedió? ¿Por qué no trae a mi hijo y trae a este otro?Y la niñera contesta:-Usted me ha dicho, si el bebé se ensucia “lo cambia”.

-000-A un hombre lo para la policía de tránsito y le ordena que abra el maletero. Dentro había un montón de cuchillos y el aludido dice:-Es que soy lanzador de cuchillos.Y el agente responde:-¡Ah sí! demuéstralo.Entonces este toma a su esposa que iba en el auto y la pone contra un árbol y empieza a tirar los cuchillos.En ese momento pasa por allí otro con-

ductor que presencia la escena y se dice a sí mismo: -Ahora sí que están poniendo difícil la prueba de alcoholemia.

-000-La hija le dijo a su madre, quien vivía en un pueblo lejano:-Mamá, te voy a regalar una lavadora.La madre dice: -¿Qué es eso? -Un equipo al que solo tienes que echarle

detergente, agua y la ropa sucia y te la lava. Ah, y también te mandaré una licuadora.A la semana, vuelve a llamar la hija y pre-gunta: -¿Madre, cómo te va con la lavadora? -Con la grande muy bien, pero la pequeña me ha destrozado toda la ropa interior.

-000-Dos colmos:El colmo de una escoba: Ser alérgica al polvo.

El colmo de un meteorólogo: No tener tiempo para nada.

-000--¡Ya sé porqué estoy engordando, es el champú! Hoy he leído la etiqueta y dice “para dar cuerpo y volumen”. Mañana empezaré a bañarme con jabón de lavar platos.-¿Qué dices?.-Está claro, ahí dice que “disuelve la grasa, hasta la más difícil”...

Junio es un mes lleno de conmemoracio-nes para los ecuatorianos que celebran

varias fiestas tradicionales en este mes, en-tre ellas el Inti Raymi, en agradecimiento al sol y la tierra, por las cosechas.

La historia de esas fiestas se remonta al imperio inca, cuando fue instituida para ve-nerar al astro rey y a la Pachamama por los favores recibidos en las siembras, ritual que permaneció en el tiempo pese a la fuerte colonización española y la imposición de su religión católica en estas tierras.

Fieles a sus ancestros, cada 21 de junio los ecuatorianos, y en especial las comuni-dades indígenas de ascendencia kichwa, danzan y acuden a ríos y cascadas para pu-rificar el espíritu del ser humano, recuperar energía y renovar su compromiso con la tierra proveedora del sustento.

Esos actos dan inicio a la celebración nacional, que se extiende hasta el 1 de ju-lio y cubre todo el territorio con danzas y música tradicional, bailadas e interpre-tadas con trajes típicos y acompañadas por alimentos compartidos entre los que resalta el mote, el queso, la carne y bebidas como la chicha.

Uno de los primeros ritos es la ceremonia del Intiwatana, con diversas ofrendas como granos, flores, frutas, aromas e instrumen-

tos musicales que después se llevan para la bendición en el altar y buscan, como su nombre lo indica, watana (amarrar o tejer) e Inti (sol).

El Inti Raymi da inicio al solsticio de ve-rano, representa el fin de un ciclo y el ini-cio de otro, pero siempre con el reconoci-miento al padre sol y la madre tierra por sus bondades.

Otro rasgo característico de las cele-braciones es la pambamesa que permite a todos los presentes compartir por igual, la comida provista por los participantes en los rituales.

Con el paso de los años, la conmemora-ción del Inti Raymi ha incorporado además juegos tradicionales andinos, que involu-cran a todos los asistentes.

En Ecuador, los pueblos donde se cele-bran ocupan sus principales calles y aveni-das con los actos propios del tributo, que varían en dependencia de las comunidades y han devenido atractivo turístico.

Toma de plazas, exhibiciones y venta de artesanía y gastronomía autóctona adere-zan las celebraciones que, pese a las mo-dificaciones por los cambios de épocas, conservan su objetivo inicial, agradecer a la tierra y al sol por bendecir y permitir una abundante cosecha.

INTI RAYMI

Gracias por la cosechaPor Simay Céspedes

Corresponsal jefa/Quito

Por Roberto F. [email protected]

Diseños futuristas caracterizan a las edificaciones de la Antártica, el lugar

más seco, frío y despoblado del planeta, donde sin embargo es necesario tener en cuenta condiciones de viviendas.

De ahí que la arquitectura prevista para esa parte del orbe tenga sus peculiarida-des, con diseños que consideren edificios largos, planos y brillantes, hogar temporal para por lo menos 65 personas.

El costo de tal vivienda puede rondar los 100 millones de dólares y la construc-ción anunciada estará a cargo de una em-presa china, prevista su confección no en el territorio del gigante asiático, sino en el frío territorio mencionado, de ahí que muy pocas personas podrán apreciar las bon-dades de la novedad.

El edifico será levantado en la Antárti-ca, y se convertirá en la nueva sede de la estación Comandante Ferraz para la exploración brasileña en esa región. Des-pués de que la base original fuera con-sumida por las llamas en 2012, la fuerza naval de Brasil lanzó un concurso para escoger el mejor proyecto para construir una nueva base.

Un estudio de arquitectura brasileño ganó la convocatoria y la Corporación Na-cional de Importación y Exportación de Electrónica de China, empresa china de ingeniería y defensa, se hizo cargo de la construcción. La obra se completará en 2018.

Localizada en una isla cerca de la costa de Antártica, se encontrará a 1 000 kiló-

metros del punto más austral de Suramé-rica, sin enlaces por aviones ni barcos co-merciales que naveguen por el lugar.

Por demás, esa novedosa estación es-tará cerrada al público (si es que hay mu-cho público por esos lares). Nadie, salvo el personal que ocupa la base, podrá ver la construcción terminada.

Pero hay más, pues no solo Brasil impul-sa esta idea de construir una base al estilo de la ciencia ficción.

En 2013, la India presentó su nueva base Bharati, con un diseño igualmente moder-no. En este caso, la construcción consiste en 134 contenedores prefabricados para facilitar el transporte y las obras, pero esto no puede distinguirse a simple vista.

Otros datos abundan en estos concep-tos de arquitectura, pues en 2014, Surco-rea inauguró la estación de Jang Bogo. Esta base se compone de un gran módulo dividido en tres alas que está sostenido por bloques de acero reforzado, en el que pueden albergarse hasta 60 personas.

La editora en jefe del diario Polar Jour-nal, Ane-Marie Brady, recordó que las estaciones en la Antártica se están convir-tiendo en el equivalente de las embajadas en el hielo.

Dijo que tales edificios son como vitri-nas de los intereses de esas naciones en la Antártica y símbolo de su estatus.

Esos intereses pueden ser meramente científicos, pero solo dentro de 40 años podrá analizarse nuevamente si se levan-ta la prohibición de la exploración mine-ral en la zona, y cada país quiere estar listo para sacar ventaja si llegara a darse un cambio.

El futuro en la Antártica

Page 9: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 9Variedades

InsólitoHALLAN RESTOS ARQUEOLÓGICOS

EN METRO DE ROMA

Roma.- Restos de una edificación romana de ma-dera de la época imperial media fueron hallados aquí durante la excavación para la ampliación de la red del tren subterráneo, informaron arqueólogos del gobierno municipal.El descubrimiento comprende dos habitaciones construidas a inicios del siglo II de nuestra era des-truidas por un incendio, de las cuales se conservan partes íntegras, lo cual sucede solo en condiciones ambientales y climáticas excepcionales o tras acon-tecimientos peculiares como ocurrió en Pompeya y Herculano, según los especialistas.En el sitio se encontró también el esqueleto de un perro acurrucado frente a una puerta “probable-mente atrapado en la habitación al momento de producirse el hecho”, explicó Francesco Prosperet-ti, superintendente especial para las áreas arqueo-lógicas de Roma.Lo que aproxima este descubrimiento a Pompeya es “que asistimos a un momento de la historia y que el fuego que detuvo la vida en este entorno nos permite imaginar la vida en un momento dado”, dijo.

ATRACADOR SE ENTREGA

DOS AÑOS DESPUÉS

Madrid.- La Audiencia Provincial de Castellón con-denó a un hombre a la pena de un año y un día de prisión por el atraco pistola en mano a una joyería, cometido en la localidad de La Vall d’Uixó, tras con-fesarse autor del delito dos años después de que la investigación judicial hubiera sido archivada. El procesado llegó a remitir al juez instructor ocho escritos y dos cartas en un margen de apenas nueve meses —entre octubre de 2013 y junio de 2014— declarándose autor del atraco y reclaman-do su “inmediato enjuiciamiento”, según recoge la sentencia hecha pública por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.De acuerdo con la sentencia, en el momento de producirse el hecho, el acusado padecía “trastorno por abuso de cocaína con toxicodependencia de larga evolución” lo que “disminuía levemente sus facultades para formar su voluntad y valorar la tras-cendencia de sus actos”.

MINISATÉLITE CAPTA INCENDIO

DE PORTUGAL

Berlín.-La Agencia Espacial Europea (ESA) informó que el minisatélite Proba-V logró captar el incendio que devastó recientemente a Portugal, mostran-do marcas ennegrecidas y columnas de humo, así como identificando los puntos de fuego activo.Según la ESA, en el centro de la imagen principal se ve la presa del río Zêzere, con zonas quemadas e in-tensas llamaradas hacia el norte, que han arrasado más de 30 000 hectáreas de monte.Proba-V cubre toda la superficie de la Tierra cada dos días, y es una de las misiones de observación de nuestro planeta más pequeñas de la agencia europea.

HALLAN HUEVOS DE ESPECIE DE COCODRILO

EN EXTINCIÓN

Phnom Penh.- Un nido con 19 huevos de una es-pecie de cocodrilo en extinción fue encontrado re-cientemente en el suroeste de Cambodia donde los saurios suelen ser víctimas de los cazadores furtivos. Los cocodrilos siameses eran muy comunes en el sureste de Asia, pero entre la caza indiscriminada y la destrucción del hábitat natural su número ha caído drásticamente en la región.

Fuente: PL, DPA y AP

Rojos, amarillos o de cualquier color, con nombres o ros-tros de mujer, personajes famosos y religiosos distin-

guen a los “diablos” que ruedan por las calles de Panamá, en una suerte de galería de arte popular dedicado al trans-porte público.

Ruidosos por la música estrepitosa que suele acompañar al pasajero y la voz de su conductor, que vocifera a todo pulmón los diferentes destinos, este tipo de vehículo, usado por escola-res en Estados Unidos, también carga, en proa y popa, chicas curvilíneas, mensajes, confesiones, proverbios y frases de todo tipo como “Tamara me engaña”, propias de corazones rotos.

Según la periodista Mónica Guardia, la pintura de los “diablos rojos” refleja los valores del hombre panameño, sus sueños, esperanzas y el miedo hacia a la mujer; pero también, su necesidad de aferrarse a Dios, a pesar de la estela de muerte y de sesperación que dejan entre los usuarios por el manejo desordena-do de sus choferes.

Equipos domésticos de audio con altísimos decibeles ambientan el viaje dentro de este transporte, que los panameños llaman chivas, en desafío a la prohibición de las leyes del tránsito, que de vez en vez aplican inspectores en las piqueras, lo cual provoca siempre las airadas protestas de sus dueños.

Y como si fuera poco, el humo que emana de sus escapes recuer-dan el infierno que viven en su interior los usuarios, debido no solo al calor corporal que resulta del roce entre las personas en medio de la aglomeración, sino también del calentamiento ambiental.

Son diablos porque gritan, arrebatan y atropellan a transeúntes y autos en la vía; malvados, porque entre ellos se pelean por los pa-sajes, pero también con los pasajeros; y llamativos, por sus chillones colores, adornos extravagantes y múltiples luces.

En las afueras de la ciudad, entre rascacielos y comer-cios lujosos, en carreteras rápidas, calles angostas, playas y barrios populares circulan estos ómnibus que también suelen con-

vertirse en discotecas rodantes durante la noche bajo el apodo de “chivas parranderas”.

Pero es tanto su arraigo entre la gente, que pese a los intentos de las autoridades por sacarlos de circulación, ellos siguen siendo la tabla de salvación en medio del caos y el ineficiente servicio del transporte público, y hasta los protagonistas de un grupo de admi-radores en Facebook.

Más de 2 000 fotografías integran Original Retrobus, un sitio que rememora nombres, marcas, anécdotas, frentes y dibujos de los “dia-blos” que circularon desde la década del 70 del siglo pasado has-ta la actualidad. Los veteranos, incluso, cuentan que en sus cuatro décadas de existencia, estos singulares ómnibus inspiraron marcas de ropa, carros de raspao (granizado), exposiciones temporales pri-vadas y hasta la envidia de algunos conductores en Centroamérica.

Por lo pronto, el Chapo Guzmán, Juan Gabriel, los Magníficos, los Demonios de Tasmania, El General y Bin Laden con la camiseta del Barcelona, entre otros personajes famosos del momento, siguen recorriendo las calles panameñas, aunque Lucifer clame por ellos como símbolos del más genuino arte callejero.

Diablos sueltos en calles panameñasPor Nubia Piqueras Grosso

Corresponsal jefa/Ciudad de Panamá

Recorrer las calles de la norteña ciudad de San Petersburgo, fundada hace 314 años, permite constatar aquella frase del im-

portante novelista ruso, Fiódor Dostoievski, cuando afirmara que se trata de una urbe “inventada, la más fantástica y premeditada del mundo”.

Sus edificaciones, pero sobre todo su gente, encarnan además una verdadera oda a la vida, si recordamos que ese territorio fue devastado durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), a cuyo término sus habitantes se vieron obligados a sacarla de las ruinas y devolverle su más genuina belleza.

De esa y otras pruebas la ciudad se recuperó constantemente, como el ave Fénix, legendario símbolo de la inmortalidad y de la resurrección.

La ciudad, cuyo centro histórico ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad tiene, además, entre sus rasgos especiales, la capacidad de estimular la imaginación y la creación humanas.

No es casual que la llamen “la ciudad de las musas, de los poetas, los músicos, los pintores y los artistas”. Esta es la tierra que vio flore-cer a Piotr Chaikovski, Dmitri Shostakovich, Fiodor Shaliapin, Nikolai Gogol y Alexander Pushkin, entre otros.

El recuerdo sobre ellos y sus personajes literarios se guarda en diferentes lugares de la ciudad moderna, muchos de los cuales hasta ahora tienen el mismo aspecto que en los siglos pasados.

En Jinete de Bronce, Pushkin, el popular poeta ruso, señalaba: “Amo tu aspecto severo a un tiempo y lleno de armonía, la corriente del Neva majestuosa entre sus parapetos de granito, el arabesco de tus férreas rejas, el transparente ocaso de tus noches (...)”.

San Petersburgo se considera la cuna de las artes escénicas rusas. La primera escuela de ballet fue creada en 1738 y en los teatros como el Mariinski aún se puede disfrutar de novedosas puestas en escena como la de El Lago de los Cisnes, interpretado por jóvenes talentos

Afirman sus moradores que el verano es ideal para visitar la Ciu-dad de las noches blancas o “Piter” como le llaman los ruso, debido a un clima más bien fresco y con infinidad de lugares donde apreciar una mezcla de culturas.

La ingente cantidad de puentes, palacios, iglesias, monumentos, museos y edificios de toda índole hacen de esta urbe un destino único.

No es casual que a San Petersburgo le llamen a menudo “el mu-seo al aire libre” —que cada año visitan alrededor de cinco millones de personas— pues está construida teniendo en cuenta los logros de la arquitectura europea.

La ciudad sobre el río Neva atrae por su asombrosa armonía y originalidad, pues el agua es un elemento primordial en una enorme explanada que se erige sobre 42 islas y una red de ríos, puentes y canales.

SAN PETERSBURGO Museo al aire librePor Franco Vigía

[email protected]

Imagen tomada desde balcón del legendario Gran Teatro Mariinski.

Page 10: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 201710 Cultura

¡Un camaleón! Esa es la expresión que viene a la mente cuando escuchamos el

nombre de Daniel Day-Lewis, el único ga-nador de tres premios Oscar a Mejor actor principal.

El británico acaba de anunciar su retiro de la escena cinematográfica sin explicar tan drástica decisión. ¿Acaso el método Stanis-lavski habrá agotado el anhelo profesional de un intérprete aferrado a la experiencia y la investigación en cada propuesta fílmica?

Sus compañeros de rodaje fueron testi-gos de cómo mudaba la piel pues lo vieron postrarse en una silla de ruedas todo el tiem-po que duró la grabación de Mi pie izquierdo (1989), en la cual forzó su cuerpo a asumir una postura que le acabó fracturando dos costillas. Entonces, a nadie le extrañó cuando tres años después se fue al bosque a vivir de lo que fuese capaz de matar con sus manos.

Tras filmar El último de los mohicanos (1992), cuentan que se encerró durante días en la celda de la prisión donde iban a rodar En el nombre del padre (1993), y perdió 15 ki-los. Después, entrenó con un boxeador pro-fesional para protagonizar The Boxer (1997), y en 2002 por rehusarse a usar un abrigo en el set de Pandillas de Nueva York, porque no pertenecía a la época en la que se ambienta-ba la película, pescó una neumonía.

“Yo persigo mi curiosidad. Y esta me lleva a extraños lugares. Y esto lo hago por la sim-ple razón de que hay cosas que tengo que saber, entender y buscar. Como la vida de otro hombre”, argumentó hace años en una entrevista.

De acuerdo con un comunicado difundi-do por un portavoz del artista, el retiro se trata de una determinación privada sobre la cual ni él ni sus representantes harán algún comentario más.

A la vez, el pronunciamiento expone un agradecimiento de Day-Lewis a todos sus colaboradores y espectadores a lo largo de muchos años.

El actor conquistó el primer Oscar en 1989 por su interpretación en Mi pie izquier-

do, del director Jim Sheridan; y se alzó otra vez con la estatuilla en 2007, por Petróleo sangriento, de Paul Thomas Anderson; con quien acaba de filmar Phantom Thread, la que dice será su última película.

Por cierto, Anderson tuvo que sustituir al actor Del O'Neill en Petróleo sangriento, cuando este huyó del rodaje y tiró el guion a la basura del miedo que le provocó un Day-Lewis convertido en su papel.

Otro Oscar y más premios llovieron en la carrera del británico cuando, a propuesta de Steven Spielberg, encarnó en 2012 a Lincoln, el icónico mandatario que impulsó la aboli-ción de la esclavitud en Estados Unidos. A lo largo de la filmación, exigió a todo el equipo, incluido el director, que le llamaran por un único apelativo: “Señor presidente”.

Según la crítica cinematográfica, los nu-merosos lauros concedidos no alcanzan para reconocer todas las buenas actuaciones de este camaleón, que fue un impresionante re-negado descendiente de indios en El último de los mohicanos, y un médico de insaciable apetito sexual en La insoportable levedad del ser (1988).

El artista atesora varios Globos de Oro, premios Bafta y SAG, denominados así por las siglas en inglés del Sindicato de Actores de Cine.

Falta aclarar que la interpretación de Bill, el Carnicero, en Pandillas de Nueva York, de Martin Scorsese, dio a Day-Lewis en 2002 una nueva nominación al Oscar, y aunque no lo ganó, otras instituciones como la Crítica Cinematográfica Norteamericana sí galardo-naron su magistral clase en actuación en ese filme.

Hace tres años, el príncipe Guillermo, du-que de Cambridge, entregó al actor el títu-lo de Caballero de Su Majestad en el Reino Unido por sus servicios al mundo del cine. Fue de las pocas veces que se vio a Sir Da-niel en un acto público, pues es de los pocos que prefieren mantenerse alejados de los flashes y del radar de Hollywood.

A nadie se le ocurriría pensar que este hom-bre de mirada penetrante es tímido, no con su historial. Pero pruebas de tomar decisiones drásticas en su vida ha brindado, de sobras.

Un camaleón anuncia su retiro

Por Martha Sá[email protected]

La mítica fantasía que rodea a Batman desde su nacimiento en los cómics de

Estados Unidos en 1939, atraviesa aho-ra por una especie de desborde por su reaparición, ahora nada menos que en La Plata, Argentina. Algo así como El hombre murciélago en tiempo de tango.

La versión contemporánea del enmas-carado en esa ciudad, a 60 kilómetros al sur de Buenos Aires, rompe todos los có-digos occidentales para asumir una tran-quila y mimética imagen latinoamericana.

Pero, a diferencia del Batman de Ciudad Gótica, creado por Bob Kane y Bill Finger, y en lugar del contaminante mundo-gánster metropolitano, el anóni-mo río platense se enfrenta a los niños en el hospital infantil Sor María Ludo-vica, donde la agencia AFP lo describe cuando “cada viernes sube raudo a su batimóvil, un Renault Fluence negro con líneas amarillas y alas”.

Se hace llamar Bruno Díaz, con el fin de mantener la identidad secreta de Bat-man (Bruce Wayne) para países de habla hispana, aunque su alter ego citadino alude a un multimillonario y filántropo de Gotham City.

Para que la diminuta fanaticada de la urbe austral gane más en autenticidad, el Batman que allí reside, labora como docente en labores administrativas y ac-túa de incógnito bajo el místico perso-naje desde hace cuatro años. Además, mantiene el logotipo original de sus “ba-tis” en partes del vehículo como neumá-ticos, volante, luces exteriores y estribos.

“Me siento muy conectado con mi espí-ritu de niño y con la solidaridad”, declara el argentino que a nadie confiesa su iden-tidad oculta, aunque está casado y tiene tres hijos. “Aún chiquitos, cuando me ven de Batman creo que se asustan un poco. Pero no puedo decir más, quiero preservar mi identidad”.

Cuentan niños y adultos que la versión austral del Caballero de la Noche, naci-do de los inefables cómics, historietas o “muñequitos” (inicialmente como The Bat-Man) enciende entonces el motor y se escucha la música de Batman Begins (Batman inicia, 2005), primera película de la trilogía británica de superhéroes del di-rector Christopher Nolan.

El argentino Caballero Oscuro, quien solo fue visto con vestimenta normal una sola vez por dos monjas del hospital la mañana del 2 de abril de 2013, cuando pidió visitar a enfermos, avanza entonces por las humildes calles a una velocidad cercana a los 110 kilómetros por hora, hasta parquear en el Sor María Ludovica y bajar del sofisticado vehículo cargado de dibujos, golosinas y sueños.

Se persigna en la capilla del hospital y allí lo reciben con risas: “Su presencia cambia de inmediato el ánimo de los chi-cos que están mal”, admite Celia Quiroz, madre de Pablo Valdez, un pequeño de siete años de edad y un Batman impreso en su pijama, hospitalizado por una infec-ción que le impide caminar.

Por supuesto, el superhéroe cuenta con el apoyo cómplice de monjas y otros empleados del centro asistencial. La in-dumentaria habitual con la que desarrolla esta suerte de juego solidario es un traje de neopreno con capa y botas de nieve. Aunque ninguna de esas piezas recuerda la habilidad como detective, dominio de ar-tes marciales, técnicas de escapismo, sigilo e intimidación y empleo de dispositivos de alta tecnología del personaje original.

Tal vez quienes amen a este inolvidable río platense deseen que él nunca conozca la historia de su remedo estadounidense, Lenny Robinson, también famoso por asis-tir a niños hospitalizados, pues murió en 2015, vestido de Batman, a causa de un accidente en su batimóvil.

Batman en tiempo de tangoPor Ramiro del [email protected]

El actor Day-Lewis en el papel de Lincoln.

Page 11: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 11Cultura

Tinta FrescaCANTAUTOR JORGE DREXLER

PUBLICARÁ NUEVO ÁLBUM EN SEPTIEMBRE

Madrid.- El cantautor uruguayo Jorge Drexler anunció que el próximo 22 de septiembre publi-cará un nuevo álbum, del cual su primer sencillo saldrá a la luz el 7 de julio.La número 13 de su carrera y de la que aún no se conoce el nombre, la placa fue grabada entre Ciu-dad de México y Madrid, y llega al mercado luego de tres años de su fonograma Bailar en la Cueva, material con el que obtuvo dos Grammy Latino.Antes de su lanzamiento, el artista presentará a través de las redes sociales otros temas, los que pondrá a disposición de sus seguidores durante julio y agosto.Para promover el álbum, Drexler tiene prevista una gira que en octubre comenzará por Chile, país en el que ofrecerá cuatro conciertos, señala Warner Music España en su web oficial.Ganador de un Oscar por el tema Al otro lado del río, de la película Diarios de motocicleta, el cantautor ha colaborado con reconocidas figuras y sus canciones han sido grabadas, entre otros, por Ana Belén, Víctor Manuel, Pablo Milanés y Rosario Flores. ACTRIZ DE RÁPIDO Y FURIOSO

EXIGE RESPETO PARA ROLES FEMENINOS

Los Ángeles.- La actriz estadounidense Michelle Rodriguez amenazó con abandonar el elenco de Rápido y Furioso si la saga no brinda más respeto a los roles femeninos en sus próximas entregas. A través de su cuenta de Instagram, la también mo-delo y guionista expresó su inconformidad con el poco peso que tienen las mujeres dentro de la serie de filmes y reclamó un cambio en este aspecto.De lo contrario, peligra su participación en la próxima franquicia, así lo asegura la actriz en la red social. La incursión de Charlize Theron en Rápido y Furioso 8 como antagonista fue una acción que Rodriguez aplaudió en su momento, sin embargo, no lo considera suficiente para lograr un trato más igualitario y respetuoso hacia las mujeres.La octava parte de la saga batió el récord del es-treno más taquillero de la historia a escala mun-dial, al recaudar 532 millones de dólares en su primer fin de semana en los cines, además, logró superar la barrera de los 1 000 millones en ingre-sos generales.Hasta el momento, el equipo de realización pre-vé filmar otras dos partes y estrenarlas en 2019 y 2021, respectivamente.

ANUNCIA SHAKIRA FECHA DE GIRA MUNDIAL

Madrid.- La cantante colombiana Shakira reveló la fecha de su próxima gira mundial que iniciará el 8 de noviembre en Alemania y la llevará a varios países de Europa y Latinoamérica.Dorado World Tour es el nombre del periplo que comenzará en la ciudad de Colonia para luego trasladarse a plazas de Francia, Luxemburgo, Bél-gica, Holanda, España, Italia y Suiza.En enero de 2018, continuará el tour por varias ciudades estadounidenses con un último concier-to en Las Vegas el 18 de febrero, mientras que las fechas para Latinoamérica las dará a conocer más adelante, apunta la artista en su web oficial.Con más de 60 millones de discos vendidos en todo el mundo, la estrella del pop barranquillera ha merecido de varios premios Grammy y colaborado con reconocidos músicos de la escena internacional como Alejandro Sanz, Beyoncé y Rihanna. Fuente: PL

Ariel B. CoyaCorresponsal/Managua

En teoría, Harry Potter no debería haber existido. No tanto porque el malvado

Lord Voldemort lo atacó cuando todavía era un bebé indefenso, sino más bien por el simple hecho de que 12 editoriales recha-zaron de plano la primera novela de Joanne Katherine Rowling

Pero sobrevivió. Y por arte de magia, de pura magia, se convirtió en un fenómeno de masas desde que 20 años atrás, el 26 de ju-nio de 1997, apareció en las librerías inglesas el tomo inicial de su heptalogía: Harry Potter y la Piedra Filosofal.

La idea para la historia, como el fantás-tico viaje al Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, surgió en un tren abarrotado de pasajeros en 1990 durante un viaje de Man-chester a Londres, si bien la autora comenzó a escribirla en un pub de Edimburgo.

No fueron tiempos fáciles para ella, por-que entonces atravesaba la resaca de su fracaso matrimonial, mientras subsistía con una hija pequeña, gracias a un subsidio del Estado, y sucumbió a una profunda depre-sión. Un desánimo que, por cierto, la llevó a pensar en el suicidio, aunque hasta a eso supo sacarle rédito para su obra, al utilizarla como base para crear los dementores.

El resto es bien conocido. La saga del niño mago devino un éxito casi instantáneo, traducida a 77 idiomas y publicada en 200 países, con más de 450 millones de ejem-plares vendidos, lo que sirvió para rescatar a Rowling de la pobreza. Hoy su fortuna, se-gún el Sunday Times, supera a la mismísima reina de Inglaterra.

Entretanto, las nueve películas de la fran-quicia, además de catapultar al estrellato a jóvenes actores como Daniel Radcliffe y Emma Watson, han logrado sobrepasar en taquilla al universo de Star Wars, El Señor de los Anillos y El Hobbit.

La “pottermanía” se erigió en una autén-tica máquina de hacer dinero a tal punto que en la actualidad abarca incluso par-ques temáticos en Orlando, Hollywood y Osaka, así como las visitas a los estudios de Warner Bros en Leavesden, cerca de Londres.

Y es que si bien Rowling cerró la serie en su séptima entrega —y dejó claro que ahí se quedará—, el mundo de ficción creado en torno a su personaje sigue generando contenidos, como piezas de teatro y una enciclopedia de bestias mitológicas que, con solo 100 páginas, increíblemente dará basamento para otros cinco filmes. Por no mencionar el renovado boom que desató en la literatura fantástica.

En ese sentido, la receta de su éxito es-tuvo en el encanto personal con que imbu-yó la dinámica del “best-selle” a un público juvenil, aunque voces críticas como Harold Bloom señalen que el libro está lleno de “clichés y metáforas muertas”.

Un mérito que resulta innegable, en cualquier caso, es que al cabo de 20 años los miles de páginas de Harry Potter han contribuido a rescatar el hábito de la lectu-ra en un mundo donde el libro languidece ante las pantallas, la dispersión y los men-sajes breves. Y ese acaso es el mejor conju-ro del niño que sobrevivió.

Harry Potter, 20 años llenos de magia

Por Nicholas Valdé[email protected]

Salvador Dalí —ese grande de las artes plásticas de España y el mundo— vuelve a ser noticia por estos días, y no precisamente

porque se haya encontrado una nueva obra suya o uno de sus cua-dros registre cifras récords en una subasta.

Y es que el controvertido surrealista nacido en Figueres pronto saldrá de su tumba, nada menos que por orden judicial. ¿El motivo? La realización de una prueba de paternidad a petición de una mujer que asegura ser la hija ilegítima del mítico artista.

Pilar Abel Martínez es una ciudadana de Figueres que lleva desde 2007 solicitando que le sean reconocidos sus derechos como su-puesta hija del pintor. Su madre asegura que mantuvo una relación clandestina con Dalí cuando ambos coincidieron en la localidad de Port-Lligat (Cadaqués).

En 2015, el juzgado de primera instancia número 11 de la ciudad de Madrid finalmente admitió a trámite la demanda de paternidad.

Oficialmente Dalí no tuvo hijos, por lo que en 1982 legó todo su patrimonio al Estado español para evitar tensiones entre este y el ejecutivo catalán. Por esa razón, la demanda de Pilar Abel va dirigida contra el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y con-tra la Fundación Gala-Salvador Dalí que gestiona la obra y el legado de uno de los máximos representantes del Surrealismo.

Estoy muy contenta. Ahora se sabrá la verdad de cuál es mi ADN y quizás callaré muchas bocas, por mi familia y por mi madre, así se manifestó Pilar Abel, de 61 años de edad y con cuatro hijas.

El estudio del ADN del cadáver del artista ampurdanés —fallecido el 23 de enero de 1989— es necesario ante la falta de otros restos biológicos o personales con los que practicar la comparativa con la demandante, explicó la magistrada María del Mar Crespo, titular del Juzgado de Primera Instancia número 11. En un primer intento se realizó una prueba usando ADN de pelo y células epiteliales provenientes

de la másca-ra funeraria del pintor, pero los resultados fueron poco concluyentes. Al no existir más restos bioló-gicos que los que yacen en la propia tumba de Dalí, del Mar Crespo ordenó su exhumación para cerrar el caso de una vez por todas.

Aún no existe una fecha concre-ta para la extracción de las muestras, pero el proceso probablemente tenga lugar el próximo mes de julio. Dichas muestras serán remitidas al Instituto de Toxicología, que será el encargado de realizar el análisis.

Si la prueba de paternidad resulta positiva, Pilar Abel tendrá de-recho a usar el apellido Dalí y a una parte de los derechos de autor de su padre, aunque la cuantía y su aplicación tendrán que dirimirse en otro proceso judicial.

Por su parte, la Fundación Dalí divulgó en un comunicado que prepara un recurso legal para oponerse a la exhumación, el cual será presentado en los próximos días.

En vida, el genio español manifestó una notable tendencia al nar-cisismo y la megalomanía con el objetivo de atraer la atención públi-ca. Hoy, sin duda alguna, el también escultor, grabador, escenógrafo y escritor se las ingenia para seguir saliéndose con la suya, aunque hayan pasado 28 años desde su muerte.

Dalí el surrealista regresa de la tumba

Page 12: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 201712 Ciencia y Tecnología

África es escenario de una paradoja: in-mensamente rica, pero vive embargada

en una pobreza inconmensurable, porque le falta la infraestructura para explotar su fortuna, fragilidad que aprovechan agentes internacionales para expoliarla.

Un ejemplo de eso es el caso de Agbog-bloshie, en Acra, la capital de Ghana, don-de se halla el mayor vertedero de desechos electrónicos de África occidental, y se con-sidera que es una de las áreas más conta-minadas por metales tóxicos del continente africano, aunque para muchos vecinos del lugar es la única fuente de subsistencia.

Según analistas políticos, los dueños del planeta (grandes trasnacionales y gobier-nos asociados), lo utilizan como un gran basurero o peor, como letrina, y no les inte-resa el destino de sus desperdicios y cuan-do se trata del Tercer Mundo, la situación es pésima y en el caso africano llega a ser extrema.

El del vertedero electrónico de Agbog-bloshie es solo un caso, a ese lugar llegan cada año varios cientos de toneladas de residuos procedentes de Estados Unidos, Australia y Europa Occidental y, aunque la ley ghanesa lo prohíba, allí trabajan cientos de menores, huérfanos en su mayoría, pre-cisan moradores.

Abdulai Abdul Rahamani, coordinador del basurero narró a Russia Today que allí comenzaron a recoger chatarra en 1991.

Según precisó, “en aquel entonces éra-mos 15 personas y ahora somos de 4 000 a 5 000 La chatarra es un buen negocio

(...) nuestro trabajo es el número uno en Ghana”.

Sin embargo, los niveles de toxicidad se desconocen al igual que el número de víctimas que cada año perecen por conta-minación-intoxicación-envenenamiento en relación con ese vertedero, que solo es un botón de muestra del desequilibrio mundial y de quienes se aprovechan de ello.

EN COSTA DE MARFILUn evento incontestable ocurrió en Cos-

ta de Marfil en 2006, cuando el buque Pro-bo Koala descargó más de 500 toneladas de desechos tóxicos —que probablemente contenían ácido sulfhídrico, sustancia alta-mente nociva— en 15 vertederos a cielo abierto en la ciudad de Abiyán.

La operación la realizó la compañía Trafi-gura, multinacional holandesa con sede en Londres, y fue un acto ilegal, violatorio del Derecho Internacional y por lo cual, según ONU, 108 000 personas debieron ser aten-didas por intoxicación, 68 hospitalizadas y 15 murieron como consecuencia del vertido de la basura tóxica y contaminante.

En 2007 esa compañía llegó a un acuer-do con el gobierno de Costa de Marfil so-bre compensación a las víctimas y pagó a las familias de los 15 fallecidos 150 millones de euros y, dos años después, prometió de sembolsar 33 millones de euros para las 30 000 personas que como afectados denun-ciaron el caso ante la justicia británica.

Probo Koala intentó primero dejar sus basu-ras en Gibraltar, Italia, Malta, Francia y Holanda.

ÁFRICA

Entre riqueza y desechos

Probo Koala descargó ilegalmente en la ciudad de Abiyán (Costa de Marfil) 528 toneladas de basura derivada del lavado cáustico de gasolina sin refinar.

Por Julio Morejó[email protected]

El monte nevado Illimani, segunda cima más alta de Bolivia cuyo pico

máximo es de 6 462 metros sobre el nivel del mar, contribuirá a contar la historia de los glaciales y los efectos del cambio climático.

Científicos de varios países, perte-necientes al proyecto Ice Memory, del Institute de Recherche pour le Dévelop-pement (IRD) de Francia, consideran que el Illimani registra una gran cantidad de información de fuentes diferentes: evolu-ción de las precipitaciones, incendios de vegetación (en la Amazonía), emisiones de contaminantes de origen humano y contaminación urbana (en el altiplano).

Con 140 metros de profundidad, el glaciar preserva hasta 18 000 años de ar-chivos climáticos y ambientales, además, le llegan aires de la cuenca húmeda ama-zónica y el altiplano árido.

El análisis del Illimani contribuirá a la reconstrucción del pasado de este entorno, desde la última glaciación hasta nuestros días, explicó el director del IRD, Patrick Ginot.

De acuerdo con Ginot, la iniciativa sur-ge con el objetivo de preservar su “me-moria”, que contiene valiosa información sobre el pasado, pues los glaciares acu-mulan capas de nieve desde hace miles de años. El Illimani, por ejemplo, tiene 18 000 años de hielo, precisó.

Con este diagnóstico del macizo bo-liviano podrán reconstruirse algunos ma pas de las emisiones de polución de la ciudad desde hace cientos de años, añadió.

TRABAJO DE EXTRACCIÓN

Para extraer las muestras, los exper-tos de Ice Memory perforaron el hielo

y lograron dos cilindros de más de 140 metros de largo y 10 centímetros de diámetro, y un pequeño ejemplar de 25 metros.

Las mismas serán trasladadas a la uni-versidad francesa de Grenoble-Alpes y luego a la Antártida donde Ice Memory diseña una cueva para almacenar hielo de 50 sitios. La meta es establecer la primera biblioteca mundial de archivos glaciares provenientes de nevados ame-nazados por el calentamiento global.

Los investigadores hicieron 15 viajes de ida y vuelta desde el campo interme-dio a la cumbre, portando entre 20 y 30 kilogramos de tres metros de hielo con rachas de viento de 100 kilómetros por hora, con el fin de trasladar por pedazos los cilindros.

Tras dos semanas de expedición, los estudiosos del proyecto francés conclu-yeron que el hielo del monte boliviano Illimani tiene más resistencia a los efec-tos del calentamiento global que otros lugares similares como los Alpes, según reportaron las primeras conclusiones de la investigación de Ice Memory.

Los análisis de la expedición deter-minaron que entre la perforación del macizo, hecha en 1999, y la de este año hay un calentamiento del glaciar de 0,7 grados.

Ese mismo parámetro en el Col du Dôme, ubicado en el macizo de Mont Blanc fue de 1,5 grados.

Ello demuestra que los glaciares de menos de 5 500 metros sobre el nivel del mar desaparecerán en unas decenas de años, sin embargo, los más elevados como el Illimani se mantendrán por más tiempo.

Illimani, la historia de los glaciales

Por Claudia DupeirónCorresponsal/La Paz

Los científicos lograron extraer dos cilindros de más de 140 metros de largo.

Page 13: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 13Ciencia y Tecnología

A Ciencia Cierta

HALLAN EN HOLANDA METEORITO DE 4 500 MILLONES DE AÑOS Ámsterdam.- Científicos holandeses descubrie-ron un meteorito de aproximadamente 4 500 millones de años, al que consideran clave para estudiar el origen del sistema solar, publicó el portal Phys.org. Con apenas 500 gramos de peso y el tamaño de un puño cerrado, el cuerpo celeste atravesó el te-cho de un cobertizo en la localidad de Broek, al norte de la capital holandesa, en enero pasado.Según los reportes, a pesar de realizarse intensas búsquedas, no fueron encontrados otros fragmen-tos de la roca.Este es el sexto meteorito descubierto en terri-torio holandés en los últimos 200 años, indicó la publicación.En un video de Youtube, el geólogo del Centro de la biodiversidad Naturalis de Leiden, manifes-tó que “Esos cuerpos celestes son muy especia-les pues en la Tierra no existen piedras de esa edad. “Su estudio ayuda a aprender sobre los comien-zos del Sistema Solar, cuando una nube estelar se fragmentó, comenzaron a formarse minerales y a crearse planetoides”, agregó el experto.

NASA DARÁ COBERTURA EN DIRECTO DEL ECLIPSE DEL 21 DE AGOSTOWashington.-Más de 10 satélites garantizarán la cobertura en directo del eclipse solar que ocurrirá en Norteamérica el próximo 21 de agosto, infor-mó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). El fenómeno cubrirá totalmente Estados Unidos, y será parcial en México y Canadá.Según las predicciones, podrá verse durante casi dos horas, dependiendo de la ubicación, y su-mergirá en la oscuridad a Estados Unidos por dos minutos. Durante ese tiempo en que la Luna tape completamente al Sol se podrán ver los planetas, aseguró la NASA.Para la cobertura en tiempo real se utilizarán en total 11 satélites, tres de ellos estadounidenses, y más de 50 balones estratosféricos, confirmó la agencia espacial. El organismo transmitirá en una página web, por las redes sociales y los medios de comunicación las actividades de las personas en plazas y parques de los tres países.Los astronautas de la Estación Espacial Interna-cional también ofrecerán su perspectiva del epi-sodio astronómico.

DESHIELO EN GROENLANDIA POTENCIA AUMENTO DEL NIVEL DEL MARLondres.- El deshielo del casquete glaciar de Groenlandia es un catalizador para la subida del nivel de los océanos, que en 2014 ocurría un 50 por ciento más rápido respecto a 1993, advirtió un estudio de la revista Nature Climate Change.Según dicha fuente, la pérdida del hielo en ese lugar actualmente causa el 25 por ciento del in-cremento del mar, frente al cinco por ciento que representó hace 20 años.La investigación confirmó que en 2014 el nivel de los océanos aumentaba aproximadamente 3,3 milímetros por año contra 2,2 en 1993.Lo anterior implica una proyección de la subida del nivel del mar antes del fin del siglo de 60 a 90 centímetros, si la velocidad permanece estable.

Fuente: PL

La internet, las redes sociales y las dife-rentes vías de comunicación digital tie-

nen un protagonismo especial en la guerra mediática que se despliega contra Vene-zuela, estableciendo patrones que permiten construir escenarios, a tono con los planes golpistas emprendidos por la ultraderecha opositora.

En estas “trincheras” mediáticas destacan Twitter, Whatsapp, Facebook, e innumera-bles páginas web que son empleadas por los grupos adversos al Gobierno para imponer tendencias, crear falsos positivos y distorsio-nar la verdad, buscando manipular la opinión pública y, a su vez, debilitar la credibilidad de las autoridades bolivarianas, expuestas a una avalancha informativa de incalculable magnitud.

Unido a esto, en una puntual guerra in-formativa contra Caracas, existe una red de miles de “bots” (programas informáticos que imitan el comportamiento de un humano) que impulsan las campañas desarrolladas en la web, y que tienen como principal función usar cuentas en Twitter de personas inexis-tentes para repetir una determinada frase cientos o miles de veces.

Estos procedimientos buscan convertir esas frases en “tendencias”, es decir, que aparezcan entre las 10 o 20 frases que Twit-ter considera los temas más discutidos en las últimas horas. Importantes círculos de poder de la ultraderecha, tanto dentro como fuera de la nación suramericana han establecido “laboratorios” mediáticos, donde utilizan y manipulan escenas de la realidad para gene-rar una matriz de opinión contra Venezuela a nivel mundial. “Ellos necesitan colocar imá-genes simbólicas para desconectar el con-

texto real de los hechos iniciales, para luego colocar una puesta en escena”, explicó recien-temente José Fortique, profesor del progra-ma de formación en estudios políticos de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

El académico señaló además que a esto se une un juego semiótico, que consiste en publi-car imágenes en las redes sociales que descon-textualizan lo que acontece en Caracas, con el objetivo de crear una falsa imagen y, sobre todo, justificar desde el caos, una intervención extran-jera, como pretende Estados Unidos a través de la Organización de Estados Americanos.

Esta realidad que no existe en Venezuela —aclaró Fortique—, se construye desde el re-ciclaje de otras protestas en el mundo, y es difundida a gran escala por los grandes me-dios de comunicación para ser multiplicada a nivel global.

Hace apenas unos días, se divulgó un es-tudio de la especialista Erin Gallagher, que reveló que la derecha opositora tiene el res-paldo de una operación bien organizada y deliberada en las redes sociales, que impulsa las protestas contra el gobierno del presi-dente Nicolás Maduro.

Según Gallagher, un caso típico de esta guerra psicológica es la plataforma digital Do-lar Today, radicada en Miami, que alienta la guerra económica y manipula el tipo de cambio de monedas y divisas en la nación suramericana.

Este sitio web también promueve las pro-testas callejeras de la oposición en Venezuela y su cuenta de Twitter es la más influyente en el hashtag #TeamHDP, impulsados por cuen-tas automatizadas que exhiben característi-cas repetitivas, similares a las de un bot.

En medio de toda esta avalancha desinfor-madora, las cuentas en Twitter de importan-tes medios del Estado venezolano, como Ra-dio Nacional de Venezuela, Radio Miraflores y Miraflores TV, fueron suspendidas sin expli-cación alguna, más allá de correos genéricos que señalan que pudo haber violado alguna norma de la empresa, sin especificar cuál, en un evidente plan de silenciar la verdad.

Guerra desatada en las redes socialesPor Miguel Fernández Martínez

Corresponsal/Caracas

Mucho calor y sed apremian a la llegada del sofocante verano. Pensar en un refrescante jugo de naranja saciaría los deseos…

pero, devorar hasta el vaso que lo contiene, ¿sería una locura? Tal vez si ese vaso estuviera hecho de una cobertura azucarada nos atreveríamos a comerlo.

Aunque la imagen parezca descabellada, es una posibilidad que desde hace algunos años asoma a las ofertas del mercado sosteni-ble. Ahora, la fabricación de envases comestibles se convierte en una alternativa para disminuir la contaminación ambiental.

El último paso en este tipo de realización biotecnológica lo dio la empresa de diseño Ecovative, que ha elaborado empaques para ali-mentos, utilizando distintos compuestos orgánicos biodegradables. De este modo se puede consumir el producto completamente, hasta el embalaje. La cáscara de tomate, el hongo de micelio y hasta la le-che componen las materias primas utilizadas en el proceso. A partir de las proteínas de esta última se podrán recubrir las cajas de pizza, envolver el queso o crear paquetes para sopa solubles.

Aunque el cambio reconforte al ya fustigado medioambiente, por el exceso de basura y desechos; desde la perspectiva del consumi-dor, quizás haya que acostumbrarse a una nueva gama de sabores y percepciones desconocidas al paladar.

Hace varios años, estudiantes de la Universidad Nacional de Co-lombia vienen investigando el biopolímero Bilac, derivado de la sa-carosa y descubierto en 1999.

Las características y posibilidades del componente natural per-miten la encapsulación de las comidas, como un aderezo que se-gún las condiciones de humedad y temperatura se esparce sobre el producto.

Por otra parte, el laboratorio Skipping Rocks Lab de Londres in-tenta sustituir todas las botellas de agua del planeta, por pequeñas esferas comestibles. Así, lograría desarrollar un nuevo envoltorio que reemplace los dañinos envases de plástico.

La innovadora esfera de agua está formada por una micro -membrana absolutamente digerible, confeccionada a partir de plantas y algas marinas. Este procedimiento de fabricación es más barato que el de una botella de plástico y tiene menor impacto ambiental.

¿Comerse hasta la envoltura?

Un vaso de cobertura azucarada.

Por Blanca Amelia Ramírez y Roxana MedinaEstudiantes de periodismo

[email protected]

Page 14: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 201714 Deportes

La décima edición de la Copa Confederaciones de fútbol Ru-

sia-2017 prácticamente llega a su fin, cuando este domingo se efectúe la discusión por el título de un nuevo campeón, en el estadio de San Pe-tersburgo, el mismo que acogió la inauguración.

El certamen, efectuado en cuatro ciudades rusas como un ensayo pre-vio a la cita mundial del año próximo en este país, contó para su celebra-ción con un andamiaje de seguridad óptimo en pos de evitar cualquier tipo de actos terroristas, tan en boga en estos tiempos por Europa.

Precisamente, el metro de San Petersburgo fue objetivo el 3 de abril pasado de un suceso de esta índole, por lo que las autoridades del Gobierno ruso redoblaron las medidas de seguridad dispuestas para el torneo, además de para la nación.

De tal manera, no es raro ver en la ciudad de Moscú detectores de metales y escáneres de equipajes en estaciones de metro o centros comerciales, así como también ver en la calle a la guardia nacional pa-trullando con rifles Avtomat Kalash-nikov, los famosos AK.

Por ello, para acceder a cada es-tadio se creó el Fan ID o pasapor-te para el aficionado, con todos los datos pertinentes de cada uno de los participantes, así fuesen niños pequeños, quienes debían portar-lo para acceder a las instalaciones a través de un identificador que dejaba libre el torniquete de la entrada.

En este caso se emitieron unos 392 222 Fan ID antes de la fase semi-final de la Copa, cifra que pudiese haber aumentado posteriormente.

Pero, como si no fuese suficiente y una vez vencido ese paso, todos, incluidos los miembros de la pren-sa, pasaban al registro corporal y de objetos, lo cual te hacía replan-tearte salir del estadio por cualquier situación que se presentase, aunque siempre bien agradecido el esfuerzo por tanta seguridad.

En otros órdenes, el Comité Or-ganizador del evento y la Federación Internacional de la disciplina em-plearon un sistema de transporta-ción gratuita a través de 262 trenes (56 000 pasajes) dispuestos para favorecer el traslado de los aficio-nados y demás personal correspon-diente al evento.

Referente también a la organiza-ción de la Copa, se emplearon hasta la fase de grupos unos 5 844 volun-tarios de 78 países, mientras que la prensa acreditada fijó su cifra hasta los 3 087, todo esto repartido en las cuatro sedes (Sochi, Kazán, San Pe-tersburgo y Moscú).

Por su parte, en el orden depor-tivo, se anotaron unos 34 goles para un promedio de 2.8 por encuentros, se sacaron unas 39 tarjetas amarillas y dos rojas, en tanto que el total de aficionados ascendió a los 449 599.

En el acápite individual, el portu-gués Cristiano Ronaldo culminó la ronda como líder goleador con dos anotaciones y en los disparos reali-zados con 17, el portero igualmente luso, Rui Patricio, resultó el de mejor promedio de paradas con siete y en goles recibidos con dos.

Asimismo, en lo colectivo Alema-nia fue el equipo de mejor ataque con siete goles, mientras que los portugueses sobresalieron con sus 59 disparos al arco en sus tres en-cuentros efectuados.

La ciudad alemana de Düssel-dorf celebra desde este sá-

bado el inicio de la carrera ciclís-tica más prestigiosa del mundo, el Tour de Francia, que este año desarrollará su edición 104 y re-correrá otros dos países, Bélgica y Luxemburgo.

Poco más de 200 pedalistas de 22 equipos rivalizarán duran-te 21 etapas y recorrerán unos 3 540 kilómetros con el objetivo de levantar el trofeo de campeón en los Campos Elíseos el venide-ro 23 de julio.

Con ese fin, 22 jefes de filas pugnarán por llevarse la corona, solo que un grupo de cinco hom-bres sobresalen por encima del resto, el británico Christopher Froome, el español Alberto Con-tador, el colombiano Nairo Quin-tana, el australiano Richie Porte y el francés Romain Bardet.

Froome, líder de la formación británica Sky Procicling, defien-de el título ganado en la pasa-da versión, el cual unido a los alcanzados en los años 2013 y 2015 lo erigen en claro favorito para triunfar en la emblemática carrera.

De acuerdo con especialistas, los principales rivales del inglés

serán Contador, campeón en 2007 y 2009, y el colombiano Quintana, quien a pesar de no tener en sus vitrinas el título de la “Grande Boucle”, fue segun-do en 2013 y 2015, y tercero en 2016.

Sin embargo, para Froome, el oponente más serio será el aus-traliano Porte, campeón sub-23 del Giro de Italia en 2011 y ti-tular este año en el Tour Down Under de su país y la Vuelta a Romandía.

No obstante, el líder del Sky tiene que cuidarse de Contador, quien a pesar de sus 34 años asegura que está listo para en-carar no solo las dificultades del trayecto, sino también los emba-tes de sus rivales.

El ídolo de Pinto considera que Froome como campeón de fensor es el gran aspirante a levantar el trofeo de campeón y que Quintana, después de terminar segundo este año en el Giro, tendrá que preparar muy bien su estrategia para resistir los ataques de sus oponentes.

Este último, mientras tanto, no opina igual y recientemente manifestó estar recuperado del

desgaste sufrido en la tradicio-nal carrera italiana.

Campeón del Giro en 2014 y de la Vuelta a España-2016, Quintana ratificó su confianza en los compañeros del equipo Mo-vistar, especialmente en el es- pañol Alejandro Valverde.

Este año la carrera ciclísti-ca cuenta con dos etapas con- trarreloj, la primera en Düssel-dorf, de 13 kilómetros y, la se-gunda, durante la jornada 20 en Marsella, donde se recorrerán 23 kilómetros.

De las 21 etapas, cuatro ter-minarán en alto y tres serán las bajadas determinantes, en tanto la llamada etapa reina será la número 18, de montaña y con 179,5 kilómetros de recorrido entre Briançon y Col d'Izoard.

Una jornada después se corre-rá el tramo más largo, de 222,5 kilómetros entre las localidades de Embrun y Salon-de-Provence, donde podrán destacar además hombres como el anfitrión Ro-main Bardet y el italiano Vince-zo Nibali.

Bardet es líder del ranking mundial, y Nibali ganó el Tour-2014, la Vuelta a España-2010 y el Giro en 2013 y 2016.

Ronaldo fue el máximo goleador del certamen.

Pinceladas de la Copa Confederaciones

Por Alejandro Martínez Martí[email protected]

TOUR DE FRANCIA

Düsseldorf está de fiestaFroome levanta su tercer trofeo de campeón en la Grande Boucle.

Por Reinaldo Wossaert Silva [email protected]

Page 15: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 15

Atletismo suramericano con nombre propio: Brasil

Deportes

¿Sabía Usted que?

URUGUAYO CUEVAS COMANDA LEGIÓN

LATINOAMERICANA PARA WIMBLEDON

Londres.- El tenista uruguayo Pablo Cuevas fue confirmado como el cabeza de serie nú-mero 27 del abierto inglés de Wimbledon que comenzará el próximo 3 de julio.De acuerdo con la nota, el uruguayo, actual puesto 24 del ranking mundial, comanda la le-gión latinoamericana por delante del argenti-no Juan Martín del Potro, quien figurará como el trigésimo favorito. MEXICANO NAVARRO GANA BRONCE

EN 58 KG DEL MUNDIAL DE TAEKWONDO

Muju.- El mexicano Carlos Navarro, en 58 kilo-gramos, ganó la medalla de bronce del Mun-dial de Taekwondo con sede en esta ciudad, al perder en semifinales frente al anfitrión Yun-Jo Jeong.Navarro, cuarto lugar en los Juegos Olím-picos de Río de Janeiro-2016, se vio supera-do ampliamente 3-15 por Jeong, a la postre campeón de la lid. ANDY MURRAY DECLINA DISPUTAR

TORNEO DE EXHIBICIÓN EN LONDRES

Londres.- El tenista británico Andy Murray de-clinó disputar el torneo de exhibición de Hur-lingham a desarrollarse esta semana aquí con la asistencia de varias de las principales figuras del circuito profesional, confirmó el Comité Organizador.Murray, número uno del ranking mundial, co-municó a los organizadores que no podrá asis-tir a la lid debido a una dolencia en una cadera que le obliga a tomar un descanso.

GOLFISTA PARAGUAYA GANA ORO

EN MUNDIAL PARA TRASPLANTADOS

Asunción.- El triunfo en España de una golfis-ta adolescente paraguaya en los XXI Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados en-contró eco en la prensa nacional esta semana.Tatiana Benítez, quien vive hace una década con un corazón donado, ganó la medalla de oro en la competencia de su especialidad, que se reali-zó en la ciudad de Málaga. DECLARACIONES DE VIDAL CREAN

POLÉMICA EN COPA CONFEDERACIONES

Moscú.- Una mala traducción de las declara-ciones a medios internacionales por el futbo-lista chileno Arturo Vidal sobre el portugués Cristiano Ronaldo, puso tensa la situación a las puertas de la semifinal de la Copa Confedera-ciones de Rusia-2017.Tras el duelo ante Australia, el mediocampista de La Roja de América se refirió al trascendental en-cuentro ante Portugal, pero sus palabras fueron mal traducidas y llegaron a los medios así: “Cris-tiano Ronaldo es un engreído. Para mí no existe”.

BRASILEÑO CHARLES SE VA DEL MÁLAGA

MOLESTO CON EL CLUB

Málaga.-El delantero brasileño Charles Dias con-firmó este jueves su despedida del club español de fútbol Málaga, pero deja una crítica a algunas personas del equipo. “Me llevo amigos para toda la vida, pero lamento que el fútbol no tiene me-moria”, aseguró el puntero.

Fuente: PL

Paraguay preparó con esmero, evidentemente por ser su primera oportunidad organizativa en 50 ediciones, el Campeonato Su

damericano de Atletismo, en el cual Brasil demostró una superiori-dad casi apabullante al llevarse la mayor cantidad de títulos.

El torneo reunió en Asunción a 449 atletas procedentes de los 13 países afiliados a la Confederación Sudamericana de Atletismo (ConSudAtle), de los cuales 242 fueron hombres y 207 mujeres, va-rios de ellos con asistencia a Juegos Olímpicos, incluso medallistas, y múltiples campeones del área.

Los hijos del gigante regional compilaron 36 medallas, divididas en 17 de oro, 12 de plata y siete de bronce. En el total de preseas la diferencia no fue mucha sobre el ocupante de la segunda plaza, Colombia, que sumó 30, pero en las doradas sí la sobrepasaron con creces pues los cafeteros se llevaron nueve.

Los especialistas aseguran que el nivel de la competencia fue bas-tante alto, sobre todo al considerar a esta versión como una de las más fuertes de los últimos años.

Ello lo demuestra el que todas las delegaciones asistentes con-quistaron al menos una medalla, algo inédito para este tipo de con-curso deportivo.

Sin embargo, poquísimas fueron las marcas impuestas, apenas tres para una lid idéntica y una para el continente en sentido general.

Esta última fue conseguida por la brasileña Andressa de Morais cuando envió el disco a 64,68 metros y superó su récord (64,21), logrado en el XV Campeonato Iberoamericano de la disciplina de Barquisimeto en 2012, lo cual le valió ser nombrada ahora la parti-cipante más destacada.

Respecto a los anfitriones, sus 45 atletas conquistaron un oro y dos bronces, con el honor de haber sido la áurea la que abrió la competición de tres días en las instalaciones del Comité Olímpico Paraguayo.

Carmen Martínez venció en los 10 000 metros y se convirtió en la primera mujer de la tierra de los guaraníes en ser monarca suramericana, y de paso obtuvo uno de los 44 boletos otorga-dos en este certamen para el Mundial de Londres, del 5 al 13 de agosto.

Independientemente de los resultados competitivos, Para-guay se enorgullece de comentarios elogiosos como el recibido del estadístico de la ConSudAtle, Luis Vinker: ”La organización fue de primera línea, sorprendente. No es fácil organizar un campeo-nato en dos meses en un alto nivel”.

Tras el final, el presidente de la Federación Paraguaya de la dis-ciplina, Miguel Carrizosa, destacó que el atletismo nacional está de fiesta, pero este Campeonato Sudamericano es solamente el inicio de cosas aún más grandes porque “los sueños no tienen límites”,

Por Julio FumeroCorresponsal jefe/Asunción

El legendario piloto italiano de MotoGP Valentino Rossi, nueve veces campeón mundial en las tres categorías del motociclismo

de pista, reverdeció laureles al ganar por décima vez el Gran Premio de Holanda, en el circuito de Assen.

Rossi se impuso sobre el trazado holandés en su Yamaha, con un nuevo chasis, por delante del italiano Danielo Petrucci (Ducati) y del español Marc Márquez (Honda), en el triunfo 115 de su brillante carrera deportiva.

“El Doctor” es ahora el piloto que ha estado más tiempo triunfan-do, pues suma 20 años y 313 días el tiempo que separa su primera

victoria, República Checa en 1996, de esta última, a los 38 años y 129 días de edad. También se convirtió en el piloto más veterano en ganar en las últimas cuatro décadas, desde que el australiano Jack Findlay venciera con 42 abriles y 85 días en el GP de Austria en 1977.

Mientras, su compatriota Andrea Dovizioso, de la escudería Duca-ti, desplazó al español Maverick Viñales (Yamaha) del primer puesto de la clasificación del Campeonato Mundial.

Desde el cajón más alto del podio en Países Bajos, Rossi confirmó lo mucho que anhela y motiva la victoria. Luego de un año y 20 días sin saborear el triunfo, en una de las peores rachas de su vida, el hepta- campeón de la categoría reina del motociclismo (2001-2005 y 2008-2009) tuvo que vencer por partida doble en una carrera partida a la mitad a causa de la lluvia, que el italiano supo dominar en ambas partes.

Viñales, que llegó como líder a esta octava parada del Mundial, sufrió una caída y cedió el liderato a Dovizioso, quien cruzó en el quinto puesto la línea de meta, y ahora ocupa el primer puesto de la general con 115 puntos, seguido de cerca por Viñales (111), Rossi (108) y Márquez (104).

A solo siete unidades del nuevo líder de Ducati, el piloto con más podios (225) y puntos (5 186) en Mundiales de motociclismo, y ade-más con el mayor número de victorias (89), podios (185) y vueltas rápidas (75) en MotoGP, sueña conquistar su décimo título en el más extraño certamen de la categoría máxima en las últimas décadas.

Ahora los competidores se trasladan hacia el autódromo de Sach-senring, para disputar el Gran Premio de Alemania, en un sitio don-de Marc Márquez gana siempre desde 2013.

Los pilotos de la categoría reina llegan al noveno GP de la temporada 2017 con una clasificación muy ajustada, del primero al quinto puesto, que ocupa el francés Johann Zarco, solo hay 27 puntos de diferencia.

MOTOGP Valentino Rossi reverdece laureles

Por Alfredo Boada [email protected]

La brasileña Andressa de Morais envió el disco a 64,68 metros y superó su récord (64,21).

Page 16: La otra Colombia - Prensa LatinaDEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 3 Por Livia Rodríguez Delis Corresponsal/Caracas A penas queda poco más de un mes para que el pueblo de Venezuela asista

AÑO XIX NO. 5 SEMANA DEL 1 AL 7 DE JULIO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

Tiene una mirada humilde, una fuerza inquebrantable y gran respeto y admiración por el guerrillero argenti-

no-cubano, a quien considera el ejemplo más real de lo que significa ser un verdadero revolucionario.

Cree que su deuda y la de todos los latinoamericanos es eterna e infinita para ese hombre universal que soñaba y que-ría un mundo diferente, más justo y con igualdades para to-dos y deseaba también liberar a su país, Argentina.

Martín Sharples tiene 50 años y era jugador de rugby del Club Atlético Porteño cuando el 24 de abril de 1993 un trá-gico suceso cambió su vida: un accidente en moto le arrancó su pierna izquierda.

Pero no se amilanó ni se amilana, porque es de esas perso-nas con una gran fuerza de voluntad y enormes ganas de vivir.

Comenzó a acercarse a la figura del Che por lo que le con-taban de boca en boca y se adentró en su mundo hasta que-dar completamente identificado con él.

Hace 10 años decidió emprender un viaje y, pese a tener una de sus piernas amputada, recorrió en una bicicleta 3 000 kilómetros desde La Higuera (Bolivia) hasta Buenos Aires (Argentina) para aportar aunque sea un granito de arena a esa deuda impagable con el Che. Lo encontré por casualidad en la esquina de Araoz 2180, adonde fue para participar en la colocación de una baldosa en honor al guerrillero, en el barrio porteño de Palermo, donde los Guevara de la Serna vivieron entre 1948 y 1953.

Traía en sus manos un frasco con tierra de La Higuera de varios que poco a poco ha ido regalando a lo largo de estos años.

Mientras se sucedía el acto, Martín ayudaba —tendido sobre su rodilla— a otro compañero a colocar la baldosa.

Espolvoreaba la tierra boliviana, engranaba el cemento con la delicadeza con la cual se esculpe una obra de arte porque sabía que era para él, para todos, un momento muy especial y mágico.

“Cuando se cumplieron los 40 años de la muerte del Che quise hacerle un homenaje recorriendo en bicicleta desde el lugar donde lo asesinaron hasta llegar al Congreso en Bue-nos Aires. Fue mi manera de hacer algo por todo lo que hizo él por nosotros”, relató a Orbe.

“Fue una sensación muy rara estar en La Higuera, porque fue la última vez que el Che pisó ese lugar vivo”, apunta con

su voz casi entrecortada y emocionado mientras sus ojos se humedecen.

“El Che quería también hacer la Revolución aquí”, subra-ya este hombre, quien, sin importar su prótesis, sorteó miles de carreteras durante dos meses, muchas veces a pie, con recorridos promedios entre 50 y 100 kilómetros por día, para hacer este viaje.

Y lo hizo solo, sin ayuda, con su mochila a cuestas y su bicicleta “ciento por ciento argentina”, dice.

“Cuando me bajaban un poco las energías pensaba en todo lo que el Che hacía y no podía aflojar, estaba a dispues-to a llegar, no me importaba el tiempo”, subraya este atleta, cuya limitación física la ha convertido en un grado de supe-ración constante.

DIGNO HOMENAJEMartín salió un 9 de octubre, el mismo día del asesinato

del Che, y llegó a la capital argentina el 9 de diciembre de 2007. Fue, expresó, “mi digno homenaje”.

Según dijo a Orbe, al principio no sabía mucho de ese ar-gentino que se hizo universal. Lo conoció por anécdotas que le contaban y su historia lo atrapó.

Él es el ejemplo más real de lo que significa ser un revo-lucionario y su vigencia cada vez está más actual, enfatiza al tiempo que pide porque en este mundo haya muchos Che.

“Necesitamos muchos hombres como él. Hay apenas unas 50 personas que se reparten las riquezas del mundo, esa era una de las cosas que él combatía”, subraya Martín tras rea-firmar que la deuda con este gran hombre no se ha saldado.

Cuando tuve el accidente en la moto y recordaba que él hizo sus viajes en ese tipo de vehículo por todo el continente, decidí hacer esto como una manera de contribuir un poco a saldar esa deuda que tenemos todos con él, señala.

Este jugador de rugby, que volvió a las canchas muchos años después con el número 22 de su camiseta, ha estado en los lugares más significativos de la vida del Che, en busca de saber más y más de su figura y para rendirle honores.

En Rosario, su ciudad natal; en Cuba, en especial en Santa Clara, donde reposan sus restos; y en La Higuera.

La bicicleta que lo llevó a emprender este viaje la dejó precisamente en Santa Clara. Quiso donarla a los cubanos a

través del profesor Arístides Rondón, miembro de la cátedra Che Guevara en esa provincia de la nación caribeña.

Para Martín, saldar la deuda con el Che significa hacer la Re-volución y llegar a lo que él quería, un mundo con oportunidades para todos. “Es muy difícil, ojalá fuéramos todos conscientes de lo que él deseaba para poder cambiar este mundo”, manifiesta.

Martín termina de colocar la baldosa, la limpia con mucho amor. En el acto, la muchedumbre que bordea la esquina de Araoz aplaude, mientras el hermano menor del Che, Juan Mar-tín Guevara, pide, por idea de otra persona, nombrar esa calle Palermo Che.

Sonríe Martín, vuelve a limpiar la baldosa de color ladrillo hasta dejarla resplandeciente y la contempla, quizás con la sensación de haber hecho otro poquito más por ese gran hombre mitad argentino, mitad cubano y universal.

Martín Sharples y su deuda eterna con el ChePor Maylín Vidal

Corresponsal jefa/Buenos Aires

Martín Sharples coloca con mucha dedicación la baldosa en honor al Che en Palermo. El activista en 2007 a la salida de la localidad boliviana de La Higuera en el recorrido hasta Buenos Aires.

De visita en Santa Clara.