la oscuridad que regresa

Upload: maripili-eliceche

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    1/15

    Laoscuridadque

    regresa.Lafascinacinporlamuerteenlanovela

    gticaespaola

    LpezSantos,Miriam

    La oscuridad que regresa. La fascinacin por la muerte

    en la novela gtica espaola

    Miriam Lpez Santos

    Universidad de Len

    Si el miedo a la muerte naci con el propio ser humano, la actitud hacia lamisma ha variado considerablemente a lo largo de los diferentes perodoshistricos1.El hombre ha intentado transformarla, dominarla, obviarla, negarlao aliarse con ella. or lo !ue respecta al mundo literario, Edmund "ur#e $ sunueva concepcin de lo sublime%abrieron a mediados del siglo &'((( el

    camino al nacimiento de una literatura de raz irracional), la novela gtica, !uefrente a corrientes anteriores o contempor*neas e+altaba el terror $ lo elevaba a

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    2/15

    categora esttica- /o ha$ pasin !ue robe tan determinantemente a la mentetodo su poder de actuar $ razonar como el miedo. ues el miedo, al ser una

    percepcin del dolor o de la muerte, act0a de un modo !ue parece verdaderodolor. or consiguiente, todo lo !ue es terrible en lo !ue respecta a la vista,

    tambin es sublime 2"ur#e 3453678

    .

    El punto de partida de la novela gtica, entonces, no poda ser otro sino unmiedo ancestral- el miedo a la muerte 2lo !ue se conoce ba9o el apelativodeMiedo fsico o emocional:7, ese !ue nos acecha ine+orable desde nuestronacimiento, !ue asola al ser humano de todas las latitudes $ de maneraintemporal pero al mismo tiempo la e+tra;a fascinacin, el impulsoirrefrenable !ue siempre se ha sentido hacia ella. Este placer nuevo $desconocido !ue advirtieron los lectores, derivado de un gusto renovado, pudohaber sido, en el fondo, la verdadera causa del +ito de este modo literario."ur#e supo e+plicarlo cuando se atrevi a afirmar, por primera vez, !ue e+ista

    una cierta relacin entre la muerte o el dolor $ el placer. lo encontramos en un estado de mucha sobriedad, invadido por un sentimientode temor, en una especie de tran!uilidad con una sombra de horror 2"ur#e417.

    Sin embargo, a;ade el mismo "ur#e !ue era preciso e+istiera, naturalmente,una cierta distancia desde la !ue poder contemplar a!uellos sucesos. El relativoale9amiento !ue les otorgaba el relato, entonces, los volvera m*s cautivadores?dado !ue el terror, como el dolor o el peligro, no lo olvidemos, cuando acosademasiado, no puede dar ning0n deleite $ es sencillamente terrible? pero acierta distancia $ con ligeras modificaciones pueden ser $, de hecho, sonverdaderamente deliciosos 2"ur#e 467. Eran terrores reales, s, provocaban unmiedo espantoso, sin duda, pero la seguridad !ue le daba al p0blico la distanciacon respecto al te+to los haca a0n m*s atractivos si cabe.

    El intenso miedo a la muerte, !ue tra9o consigo la popularidad de estaliteratura, debe rastrearse en la presin e9ercida por el racionalismo sobre lasestructuras religiosas $ sus pr*cticas, !ue acabara por convertir a la propiamuerte en un tema tab0 dentro de la sociedad 4. La ideologa dominante en el

    siglo &'((( opt por poner entre parntesis la realidad de morir, pues, en suaf*n por el progreso absoluto $ la sabidura suprema no caba problemanecrofilosfico alguno. @cmo no iba a resurgir, de forma obsesiva,desmesurada, el terror m*s vie9o del hombreA 2Bamos Cmez 337. La muerteno puede ser, en ning0n caso, $ frente a la presin racionalista, obviada oeludida, por!ue, al fin $ al cabo, la muerte es tan necesaria a la vida como estalo es para a!uella.

    Ds lo sintieron a!uel grupo de escritores ingleses malditos, los primerosgticos6, !ue recogieron todo el baga9e de supersticiones $ le$endas demuertos $ aparecidos de su (nglaterra natal, pero sobre todo de a!uellos otros

    pases latinos, con una cultura, a sus o9os, ancestral, medievalista $ plagada deepisodios oscuros. Estas supersticiones !ue haban sido desterradas por la luz

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    3/15

    de la (lustracin, arrinconadas por la literatura $ olvidadas, en definitiva, en elba0l empolvado de la memoria colectiva por el com0n de a!uella sociedadmodernizada se revitalizaron $ convirtieron, apo$adas en la sublimidad de lafilosofa bur#eana, en motivo esttico $ principal e9e constitutivo de sus

    novelas.

    Mucho se ha escrito sobre la novela gtica inglesa, inicio de la ficcingtica, incluso de la francesa, alemana o norteamericana, desde alpole hastaLeFis, pasando por Dnn Badcliffe $ su estela de seguidoras 3. La crticaespa;ola, sin embargo, ha venido negando la e+istencia en nuestro pas de estesubgnero literario, bas*ndose en las especiales circunstancias !ue envolvan larealidad del mismo en un momento histrico tan comple9o $ confuso como fuea!uel perodo de entresiglos espa;ol $ !ue las distanciaban de las !uecaracterizaban a sus pases vecinos. Estas circunstancias, !ue no tienen !ue ver0nicamente con la censura, como se viene cre$endo, no solo no impiden el

    cultivo de la novela gtica en nuestro pas sino !ue enri!uecen su frmula $ lanutren de nuevos motivos, sobre todo en lo !ue al tratamiento de la muerte serefiere, pues ante la imposibilidad de presentar parte de la problem*tica !ueesta novela traa consigo, la recreacin de la muerte, se toma como piezacentral del engrana9e narrativo.

    La razn debe buscarse en la debilidad de nuestro movimiento ilustrado!ue, m*s all* de hondas transformaciones sociales $ morales, algunos debatesideolgicos $ tmidos intentos reformistasG,se manifiesta en el escaso +ito !uesigui a su intento de contener $ arrinconar los fenmenos ocultistas osupersticiosos !ue a0n prevalecan en ciertas capas sociales? por ello, $ encierta medida, m*s !ue avanzar hacia la Luz, asistimos a un retroceso hacia lassombras m*s funestas del Dntiguo Bgimen. /uestro siglo ilustrado se hallabaa0n envuelto en grandes dosis de misterio $ costumbres ancestrales, sin olvidarel fuerte peso !ue representaba a0n la (glesia, !ue dificultaban, mu$ a pesar desus mentes ilustradas, el control $ la organizacin tecno5poltica del mundo 1H.La creencia e+tendida en la intervencin de los espritus sobrenaturales en lavida cotidiana del siglo &'(((11, de procedencia divina, pero tambin diablica,le9os de ser entendida como un fenmeno aislado, era com0n $ propia a lapoca de referencia $ se sustentaba en una serie de publicaciones 1%!ue, almargen de los estipulado $ recomendable, ahondaban en aspectos tales como la

    magia, lo sobrenatural, lo demonaco, las artes adivinatorias o la al!uimia, !uehaban recogido, a su vez, del baga9e popular. La consecuencia no era otra sino!ue, en la poca citada, !uedaban al descubierto unas fronteras de imprecisocontorno entre irracionalidad $ pragm*tica de la razn ilustrada por lo !ue elconflicto irracionalismoIracionalidad e+igido por la novela gtica !uedaba encierta medida en suspenso. En efecto, el escaso +ito en el destierro definitivode las supersticiones dificult el paso !ue se haba dado en el resto de paseseuropeos hacia una literatura de calado irracional, pues al no producirse unrechazo ta9ante a lo sobrenatural en la vida cotidiana no poda producirse elobligado salto a su empleo como producto literario $ esttico.

    Dun!ue motivados por este peculiar conflicto entre razn e irracionalidad,escepticismo $ creencia, nuestros escritores cultivaron la ficcin gtica $ la

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    4/15

    cultivaron con +ito, desde la aceptacin de estructuras, pero tambin desde laoriginalidad de motivos $ a lo largo de diferentes perodos de la historia denuestras letras.

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    5/15

    naturaleza 2Boas, 'oces del otro lado- el fantasma en la narrativa fant*stica1H)7. Su presencia en los relatos gticos, derivada de a!uella frrea condena alo sobrenatural, es m*s bien escasa, aun!ue no ine+istente, como ha !ueridodemostrar la crtica !ue se ha acercado a su estudio. El elemento fantasmal,

    como el tratamiento de la muerte, no es original de la literatura gtica? fue,9unto con otros seres del m*s all* !ue recorren estas novelas, vampiros,monstruos o espritus malficos $ demonacos, tomado de las fuentes oralesm*s primitivas $ forma parte de la herencia permanente de la humanidad 1:. Su

    presencia en la literatura es mucho anterior a la aparicin del subgnero gtico$ se apo$aba en la creencia cristiana de !ue el regreso de las almas al mundode los vivos era un fenmeno permitido por Kios $ cu$o fin fundamental era la

    prestacin de alg0n tipo de a$uda a los seres humanos. El profundo apego a losdogmas de la (glesia, la firme creencia en los milagros $ el mantenimiento detodo tipo de supersticiones se traslada a esta novela $ nos descubre seres decondicin fantasmal !ue no mueren, no desaparecen en la nada, sino !ue se

    transforman $ retornan al mundo de los vivos, en ocasiones materializados ensue;os o visiones, con un propsito determinado, para concluir algo !ue envida de9aron por realizar, para satisfacer una venganza, para deshacer loanteriormente andado, prevenir sobre un mal !ue acecha a los persona9es, sobreuna cat*strofe inminente o sobre una decisin !ue estos deben tomar. Ennovelas comoEl Valdemaro2136%7 de 'icente Martnez Nolomer, estasapariciones se 9ustifican por efecto de la rovidencia14? es el caso de la visin!ue e+perimenta 'aldemaro tras uno de sus naufragios, visin en la !ue en la!ue un anciano le invita a refle+ionar sobre su comportamiento $ la soberbia delos monarcas-

    Nerr la noche =...> $ !ued dormido. Dl instante sevio mi alma trasportada a una desconocida regin. Ke trecho en trecho notaba sobrela tierra algunos pobres ata0des cubiertos de l0gubre

    ba$eta $ cuerpos tendidos por el suelo envueltospobremente en una t0nica miserable.

    aseaba lleno de pasmo por a!uella regin =...> Dsdiscurra $o, cuando un ronco $ pavoroso viento mesorprende de improviso. La tierra se estremeca ba9o demis pies, los mausoleos temblaban impetuosamente,los cipreses se desga9aban con estrpito $ de cuando encuando se perciba un ruido sordo como de huesosdescarnados !ue chocaban. Dl instante se cubri elcielo de negras nubes $ la luna retir sus resplandores.

    El horror en medio de la oscura noche, $ el p*vidosilencio de a!uellos sepulcros hicieron erizar los

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    6/15

    cabellos sobre mi cabeza $ entorpecieron mismiembros, de suerte !ue ni aun tena libertad paramoverme.

    En tan espantosa situacin, he a!u !ue veo venir aun vie9o desnudo, la cabeza calva, la barba blanca,embarazada la mano diestra con una corva guada;a,sosteniendo con la iz!uierda un relo9 de arena $

    batiendo dos grandes alas !ue casi le cubran el cuerpo.

    O0, me di9o con voz terrible? t0, a !uien todavadeslumbran las dignidades $ los honores tras los cualescorren atropelladamente los hombres, repara siencuentras diferencia entre el polvo del monarca $ eldel m*s infeliz esclavo =...>

    Ki9o, $ dando un terrible golpe en el suelo con suguada;a ca$eron con precipitacin todos a!uellossoberbios mausoleos $ al instante !uedaron reducidos a

    polvo. Koblseme entonces el terror $ mis esprituscasi desfallecieron? slo pude ver la ninguna diferencia!ue all haba- todo era polvo, corrupcin $

    podredumbre.

    Dnda, ve a buscar por otro camino el templo de lainmortalidad, me di9o.

    Oambin enEl Rodrigo 216G)7 de edro Montengn, itiza durante losoficios f0nebres de su muerte se aparece a los presentes como un espectro !ueles empu9a a la huda con el fin de salvarse de una muerte prematura o

    Endigilda !ue se le revela a don Puli*n en otro lance de la historia para ponerleal corriente de la afrenta de su hi9a.

    =...> comenz a temblad el subterr*neo $entreabrindose luego la losa, !ue cubra el sepulcro,sali una voz !ue deca en dbil acento- huid hi9o, huidde esta tierra en !ue se amenaza la muerte- vuestrasalvacin depende de la pronta fuga =...> Kicho esto secierra de por si la losa, cu$o ruido agrav el espanto $terror de todos los presente .

    2Martnez Nolomer 13:51G17

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    7/15

    Sin embargo aun!ue regresen al mundo de los vivos con buenos propsitos,su irrupcin va acompa;ada siempre de un efecto malfico, lo !ue indica elverdadero ob9etivo de los autores, la consecucin de a!uel dulce horrorobligado por el gnero. Ke hecho, en el marco de esta novela, la importanciareal de estos seres, no radica ni en su innegable responsabilidad en latransgresin ni en la finalidad de su empresa, sino en los efectos !ue produce,en la sublimidad de su aparicin en escena, casi teatral. Estamos, en realidad,ante autnticos ob9etos de terror $ como tales son utilizados por los escritores,como !ueda dicho, para provocar un efecto sublime en el protagonista $, pore+tensin, en el lector16. Mas, a pesar de !ue no suponen trasgresin alguna del

    paradigma e+plicativo de lo real, lo !ue les vincula a corrientes literarias !ue

    e+perimentaban con el componente maravilloso o m*gico, es el hecho de !ue sson empleados, a diferencia de perodos literarios pasados, como autnticosartificios de terror. (nvaden la escena, una escena siempre gtica- las umbrasde los bos!ues, las torres deshabitadas e inaccesibles de los castillos, lossubterr*neos, las cuevas apartadas, las iglesias en ruinas, con una fuerzaarrolladora $ se describe su entrada envuelta en todos los motivos de lo !ueQant denominara el espacio terrorfico 21)5187- repleto de lbregas encinas,alamedas sombras $ secretas, ttricas sombras, luces tenebrosas, $ todoenvuelto en una oscuridad espeluznante, fra, casi apocalptica. Unaescenografa, antesala de lo !ue a;os m*s tarde sera el paisa9e rom*ntico,e+trema, cercana a la teatralidad, la misma boca del infierno.

    E+iste, del mismo modo, otra variedad de fantasma, a!uel !ue no semanifiesta directamente al persona9e, se aparece $ solo contribu$e a enri!uecer,

    9unto a es!ueletos o restos humanos putrefactos, la escenografa del terror. Eslo !ue le sucede a Oeodoro enEl evangelio en Triunfo213H:7 de Rlavide. En lacarta ((, Oeodoro describe al filsofo las funestas impresiones !ue tuvo en suespritu $a ena9enado la horrible tormenta !ue se origin tras la muerterepentina $ sin motivo alguno de su amigo Manuel. Jantasmas !ue deambulan

    por la estancia, muertos !ue salen de sus tumbas, forman la rica escenografade los stanos, criptas o subterr*neos de lugares funestos $ de horror.

    a era cerca del amanecer, $ a pesar de misesfuerzos el sue;o estaba mu$ distante de mis o9os. Lasangre me circulaba como un torrente por las venas $un calor e+traordinario me devoraba las entra;as =...>

    /o creo !ue durase un cuarto de hora miena9enamiento- pero este cuarto de hora terrible. Le9osde sentir la calma de a!uel dulce reposo, =...> senta unaagitacin tumultuosa del turbado $ confuso $ desordende todas mis potencias. Dl instante me vi rodeado deim*genes funestas, de espantosos fantasmas, mellenaron de terror. Me pareci !ue me hallaba en unatenebrosa regin, en !ue reinaba un triste $ pavoroso

    2Montengn 168516:7

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    8/15

    silencio? no vea m*s !ue una luz funesta $ denegrida,!ue apenas alumbraba para poder divisar las tumbas $los es!ueletos de !ue estaba cubierta.

    /o dud !ue me hallaba en un sitio destinado para!ue habiten los muertos, la profunda inmovilidad decuanto $aca, a;ada al horrendo $ l0gubre aspecto decuanto me miraba, produ9eron en mi alma sensacionesde horror. Tero cuando creci me sobresalt, cuandovi !ue las tumbas se movan TVue se abran lossepulcros $ vomitaban de su seno es!ueletos animados,!ue con semblante c*rdeno $ horrible corran

    presurosos, $ se mezclaban los unos con los unos $ losotros

    Oodos tenan el aspecto hrrido, el adem*n dolorido$ el gesto amenazador $ espantoso? todos los o9ossobr m $ cuando pasaban cerca, me arro9abas declera $ furor =...> Dparto los o9os =...> $ veo por el otrolado a mi amigo Manuel !ue no menos descolorido $horroroso, pero todava m*s colrico $ feroz, meamenaza tambin con ma$or fiereza.

    =...> al instante todos a!uellos cad*veres $ espectroshu$en presurosos $ se vuelven a esconder en sussepulcros, desaparecen todos los fantasmas, cesa todoel horrible tumultuoso rumor, $ empieza otro nuevo $

    pavoroso silencio, parecido a la insensibilidad de lanada? pero no dura mucho, por!ue poco despus oigosalir de lo interior de los sepulcros gritos horribles,dolientes alaridos !ue parecan e+halados por losmuertos, a la manera de los !ue est*n en los tormentos,a!uella regin se trasform en un teatro de angustias,en !ue solo se escuchaba el lamento $ viva el dolor.La impresin !ue sent fue tan temible !ue despertsobresaltado $ me encontr anegado en sudor.

    Oambin es cierto !ue en otras ocasiones, como sucede enEl suterr!neohaitado o los letingergs " sea Timancio # $dela 213)H7 de Manuel "enitoDguirre, en%as calaveras o la cueva de &enidoleig213)%7 o enEl caf'2136%513687 de Dle9andro Mo$a $, en concreto, en el relato de la rincesa casada conel hi9o de edro el grande, estos cuerpos !ue cobran vida no tienen relacinalguna con los persona9es a los !ue se aparecen, sino !ue son empleados por

    2Rlavide )%45)%37

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    9/15

    los autores como meros elementos de repugnancia, de terror-

    En su camino halla la iglesia de la aldea, situada en

    un para9e solitario $ tenebroso? atraviesa el cementerio=...> La escasa luz de una l*mpara, !ue parecaalumbrar por intervalos, le de9a distinguir, en medio delas espantosas sombras, los es!ueletos los huesoscarcomidos, colocados sobre las fras losas. Elespantoso p*9aro de la noche recorre con tardo vuelotan melanclica morada, asusta $ espanta a la tmida

    pastorcilla con su l0gubre graznido. Entonces le parecever una sombra !ue sale de entre los sepulcros, la sigue$ le dice con moribunda voz- D Kios. /o puede resistirm*s, se asusta, se espanta, se le eriza el cabello, se

    estremece $ cae despavorida sobre un montn dehuesos, !ue con el golpe se desunen $ ruedan largotrecho. Los lentos sonidos de la campana !ue tocaanunciando la muerte de San (sidro, acaban de oprimirsu afligido corazn =...> Llega a la puerta, halla a sumadre !ue le aguara impaciente =...> Estela la mira $acon o9os moribundos.

    Punto al muerto viviente !ue emerge del m*s all*, nos encontramos, con otrotipo de ente, el fantasma simulado. En realidad, se trata de un 9uego de losescritores, un motivo teatral !ue contribu$e a intensificar el terror $ el suspensedel relato. La fascinacin por la muerte apo$ada en la permanencia de lasupersticin $ en su implacable condena en la literatura, consigui !ue latendencia gtica !ue m*s desarrollo ad!uiriera en nuestro pas fuera ladenominada racional o sentimentalfrente a su opuesta, la irracionalista o

    sobrenatural. Este gtico racional e+iga el respeto a los principios de la(lustracin, de tal modo !ue la galera de fantasmas no era, en realidad, sinootros tantos persona9es disfrazados de los mismos o !ue por alg0n motivo secomportaban como tales. Multitud de e9emplos avalan esta tendencia. Lasnovelas%a torre g"tica o el Espectro de %imerg213)17,El homre invisile olas ruinas de Munsterhall213))7 o%a urna sangrienta o el pante"n deScianella213)87 del escolapio ascual rez $ Bodrguez, autor especialmente

    prolfico en este gnero gtico, responden a dicha tendencia racional? a lo largodel relato, diferentes acontecimientos conducen a persona9es $ lector a creer enla e+istencia de fantasmas !ue vagan $ atormentan a los habitantes de loscastillos. El espectro !ue aparece $ desaparece en una torre inhabitada de lafortaleza de Limberg, la Slfida cu$a presencia tan solo sienten los persona9es

    por!ue no se manifiesta a ellos en cuerpo presente $ !ue recorre el palacio de

    2Mo$a, 637

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    10/15

    Scianella advirtiendo a los !ue en l moran sobre el terrible misterio !uealberga la urna sangrienta, o el fantasma invisible !ue recorre las ruinas deMunsterhall atormentando a los !ue se apro+iman a ellas13se comportan todossin e+cepcin, a lo largo de las novelas ante persona9es $ lector como

    verdaderos muertos vivientes, !ue no se diferencian de los fantasmas reales, $no es sino al final del relato cuando ellos mismos revelan el misterio $ losmotivos !ue les obligaron a tomar la decisin de comportarse como fantasmas.Keciden adoptar el papel de fantasma en su versin de redentor $ 9usticiero

    pues, por una parte, colman de advertencias a sus familiares, les prodigan susconse9os o les guan por el pasillos o grutas subterr*neas hasta hacerlesalcanzar la salvacin $, por otro, adoptan una actitud de castigo frente aa!uellos persona9es malvados, los villanos gticos !ue, ena9enados de poder $ambicin, torturan e imponen su rgimen del terror. Es lo !ue sucede pore9emplo en%a urna sangrienta. La Slfida es en realidad Lucrecia, la esposa deDmbrosio, el hroe5villano gtico, !ue horrorizada por la escena de

    profanacin de la tumba del mar!us, su padre, $ por los horribles asesinatos!ue l mismo perpetr $ mantuvo en secreto, trata, disfraz*ndose de fantasmade abrir los o9os a Dmbrosio $ devolverle al camino del bien $ prevenir a sucu;ado de las maldades !ue este es capaz de cometer. Ds narra cmoconsigui salvar los obst*culos !ue la condicin de fantasma le obligaba-

    ara imitar la invisibilidad de la Slfida, o ser areo, eran necesarias algunasmedidas, cu$a e9ecucin sali con la ma$or facilidad. Siendo las paredes de lashabitaciones del palacio de bastante espesor, se trat de taladrarlas $ formar unconducto angosto a lo largo de todas ellas, dentro del cual hablando una

    persona pareciese !ue su voz penetraba el muro $ era el rgano de alg0n serinvisible $ sobrenatural. ara !ue en alg0n modo fuera sensible su presencia almoral a !uien se dignara comunicarse, las esencias $ los olores mas e+!uisitosdeban esparcirse en el momento por la habitacin, lo cual no ofreca dificultadalguna. D media noche entraban por la puerta falsa del 9ardn crecido n0merode traba9adores destinados al efecto subiendo por el ala oriental del palacio alas desiertas habitaciones del difunto mar!us, empleaban una o dos horas entaladrar el muro de algunas piezas principales hasta !ue en pocos das !uedcorriente el conducto secreto para las misteriosas apariciones de la Slfida2rez $ Bodrguez%a urna sangrienta%H:5%H47.

    El conflicto racionalidadIirracionalismo, traducido en la creencia o elescepticismo hacia los entes !ue regresan despus de muertos, se manifiesta enla actitud !ue toman los persona9es de estas narraciones. Los persona9es !uerecelan de los fantasmas son, en realidad, los !ue ma$or miedo sienten hacialos mismos, mientras !ue los !ue asumen su e+istencia, ser*n a!uellos !ue

    podr*n enfrentarse con m*s seguridad al miedo !ue les provocan. Estos0ltimos, los criados $ sirvientes, se caracterizan por su credulidad, sonsupersticiosos e inclinados a la irracionalidad. Los primeros, casi siempre losse;ores de los castillos, son pragm*ticos, escpticos $ rutinarios, pues llevancon ellos sus costumbres vitales $ una ideologa determinante !ue se identificacon el pensamiento ilustrado de la poca en !ue se enmarca1G. D falta de la

    presencia de un profesor, un ingeniero, un sabio o un detective%H

    , es decir, unespecialista incuestionable !ue hace creble lo !ue es o se declara increble,

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    11/15

    estos se;ores o nobles, vendran a representar, en una literatura !ue reivindicael glorioso pasado feudal, la inteligencia, la sabidura, la cordura $, endefinitiva, la lgica racional? una lgica, no obstante, !ue esconde siempre, $ asu pesar, como apreciamos en el consiguiente terror !ue e+perimentan, la duda

    ante lo invisible, lo ominoso, lo irracional, lo fantasmagrico. Esta situacin,!ue encontramos en los relatos, vendra a ilustrar el panorama social imperante,de acuerdo con el, cual si el siglo &'(((, en general, no deba creer en losfantasmas, en particular, senta hacia ellos un miedo verdaderamenteespantoso.

    /o importa, en definitiva, si la muerte o los muertos son reales o ficticios?lo !ue prevalece es el efecto de lo sublime terrorfico !ue provocan en !uienlos contempla, los percibe o los espera regresar.

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    12/15

    vuestra barbarieA @Sois hombre o sois monstruoA =...>pareca !ue de carnvoro lobo se haba transformado enmando cordero. =...> vuelve la cabeza, $ ve a su padrecon mil bocas abiertas * la violencia del acero $ vuelve

    a desma$arse- e+amino todo a!uel sitio T$ !u es lo!ue se presenta a mi vista Totro espect*culo mashorroroso veo...Ttiemblo al acordarme 'eo una mu9ercosida a pu;aladas, $ encima de su ensangrentadocuerpo, un papel con una inscripcin !ue deca- $a noe+iste Nlarisa.

    Sin embargo, en Vargas213%H7 de "lanco5hite, Via*e al mundosuterr!neo213%H7 de Poa!un Nlararrosa o +ornelia &oror,uia213H17 de LuisCutirrez, ahora desde una perspectiva antin!uisitorial, sus persona9es,condenados in9ustamente por el Santo Rficio, padecen sin descanso? desde sucuerpo maniatado, sometido a torturas $ !ue ha perdido su aspecto humano,hasta su espritu, por sufrir a solas $ en silencio una condena de la !ue no sonculpables? el 0nico lmite al horror es la propia muerte, el fin del sufrimiento.Ds se relata el 0ltimo aliento de Nornelia en la hoguera-

    Los o9os desenca9ados, los cabellos dispersos, elrostro e+tremadamente desfigurado, lanzando sordosgemidos, mal articuladas palabras !ue nada tenan dehumano acento. Las manos $ los pies, todo el cuerpo,lo agitaba un horrible temblor =...> a el humocomienza a vaguear por el aire, $a las voraces llamascalientan $ alumbran a los !ue rodean el cadalso, $a lainocente vctimaX despus de un largo rato deangustias, ansias $ sufrimiento, el espritu de Nornelia

    vol en fin al seno del Eterno.

    Esta e+trema crueldad, estas espeluznantes atrocidades trataban, en realidad,de enfrentar al lector con todo a!uello !ue abominaba $, de esta manera,

    neutralizar su terrible miedo al sufrimiento humano mediante la fascinacin.

    2Oorre $ Lpez 65G7

    2Cutirrez 1G47

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    13/15

    Si bien la profunda carga irracional, la presencia constante del elementosobrenatural se sacrifican, al menos en parte, en favor de un relato de car*cterracional, moralista $ tendencia edificante, m*s cercano a la novela gticasentimental !ue cultivaban en (nglaterra mu9eres como Dnn Badcliffe, las

    lneas principales de su engrana9e narrativo se mantuvieron en una serie denovelas de finales del siglo &'((( $ principios del &(&, denostadas por lacrtica $ arrinconadas en bibliotecas privadas, confirmando !ue la novelsticadel perodo de entresiglos no fue a9ena a la e+perimentacin con el nuevo

    placer esttico del miedo $ !ue todo a!uel artificio de muerte, asumido $enri!uecido por estos valientes, pasara con el tiempo a convertirse en lugarcom0n en nuestra literatura.

    Referencias bibliografas

    Wlvarez "arrientos, Poa!un,%a novela del siglo V...2Madrid, P0car,1GG17.

    Dguirre, Manuel "enito,El suterr!neo haitado o los letingergs "sea Timancio # $dela2Rficina de Moreno, 13)H7.

    "lanco5hite, Pos Mara, Vargas/ 0ovela espa1ola2Dlicante, (nstitutode Nultura Puan Cil5Dlbert, 1GG:7.

    "otting, Jred, othic2Londres Y /ueva or#- Boutledge, 1GG47.

    "ur#e, Edmund,.ndagaci"n filos"fica sore el origen de nuestrasideas acerca de lo sulime # lo ello2Madrid, Dlianza Editorial, %HH:7.

    Nastle, Oerr$, The Female Thermometer/ V...th +entur# and the.nvention of the ncann#, 2/eF or#- R+ford Universit$ ress, 1GG:7.

    Nlararrosa, Poa!un de, Via*e al mundo suterr!neo2Salamanca, Crupode Estudios del siglo '(((. Universidad de Salamanca $ Universidad deN*diz, %HH)7.

    Nler$, Enma, of supernatural, 2Nambridge- Nambridge Universit$ress, 1GG:7.

    Kavenport5

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    14/15

    Universit$ ress, %HH)7.

    Jran#, Jrederic#, The First othics6 $ +ritical uide to the Englishothic 0ovel2/ueva or#- Carland ublishing, 1G367.

    Cutirrez, Luis, +ornelia &oror,uia o %a vctima de la.n,uisici"n2Madrid, N*tedra, %HH:7.

  • 7/25/2019 La Oscuridad Que Regresa

    15/15

    rez $ Bodrguez, ascual,%a urna sangrienta o el pante"n deScianella2'alencia, (mpr. de Nabrerizo, 13)8 7.

    unter , Kavid, The literature of terror2London- Longman, 1G3H7.

    unter , Kavid, The literature of terror/ $ histor# of othic fictions from>CD5 to the present da#2/ueva or#- Longman , 1GG47.

    unter , Kavid,$ gothic +ompanion, 2R+ford- "lac#Fell, %HHH7.

    Bamos, Cmez, Mara Oeresa,Ficci"n # fascinaci"n6 literaturafant!stica prerrom!ntica francesa2'alladolid, Universidad,Secretariado de publicaciones, K.L., 1G337.

    Boas, Kavid,e la maravilla al horror/ %os inicios de lo fant!stico enla cultura espa1ola >C5A->?DAG2ontevedra, Mirabel Editorial, %HH47.

    Boas, Kavid, 'oces del otro lado- el fantasma en la narrativafant*stica,&ru*as( demonios # fantasmas en la literatura fant!sticahisp!nica, 2Lleida,Universitat de Lleida, %HH%7 2pp. G)51H67.

    Boas, Kavid, El gnero fant*stico $ el miedo Vuimera, %135%1G2%HH%7 2pp. 8158:7.

    Oorre Lpez, /arciso, Virtud( constancia amor # desinter's aparece enel ello se)o2(mprenta !ue fue de Juentenebro, 13)87.

    'arma, Kevendra ., The othic Flame, 2/eF or#- Bussell Y Bussell,1G:67.