la organización de las naciones unidas

Upload: dlanor1604

Post on 15-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) o Naciones Unidas, es la mayor organizacin internacional del mundo. Fundada en 1945 con la firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de 51 pases, reemplaz a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorg a s misma la misin de resolver los problemas de carcter internacional.Esta organizacin internacional se define a s misma como una asociacin de gobiernos global que facilita la cooperacin en asuntos como la legislacin internacional, la seguridad internacional, el desarrollo econmico y la equidad social.Son miembros de la ONU prcticamente todos los pases soberanos reconocidos internacionalmente, excepto la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y Taiwn (un caso especial).En septiembre de 2003, la Organizacin tena 191 Estados Miembros, que fueron 192 tras la incorporacin de Suiza.. La Organizacin constituye el foro ms importante de la diplomacia multilateral.A pesar de ser un pas independiente reconocido, neutral en todo tipo de conflictos y de acoger varias sedes, hasta el 2000, Suiza fue un pas sin ingreso oficial en la ONU.Desde su sede en Nueva York, los pases miembros de la ONU y agencias especializadas proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones peridicas celebradas todos los aos.La organizacin est divididad en diversos rganos administrativos, adems de otros rganos homlogos que se encargan de todas las dems agencias, como el UNICEFy la OMS. La figura ms pblica de la ONU es el Secretario General.Estados MiembrosEn el 2006 la ONU tena 192 estados miembros, Montenegro ha sido el ltimo en entrar, todos los Estados reconocidos internacionalmente excepto Ciudad de Vaticano (ha declinado entrar), Palestina (es un Estado "de facto"), Taiwn (muchos pases no lo reconocen), Islas Cook (la poltica exterior la lleva Nueva Zelanda, Niue (idem.) y el Shara Occidental (muchos pases no lo reconocen).HistoriaLa idea de la ONU fue elaborada en la declaracin, firmada durante la Segunda Guerra Mundial, en la conferencia de aliados celebrada en Teheran en 1943. El entonces presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt, sugiri el nombre de "Naciones Unidas".El 25 de abril de 1945 se celebr la primera conferencia en San Francisco (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional).Adems de los gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las 50 naciones representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas.Polonia, que no estuvo representada en la conferencia, aadi su nombre ms tarde, para un total de 51 Estados.La ONU comenz su existencia el 24 de octubre siguiente, despus de la ratificacin de la Carta por la Repblica de China, Francia, la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte y los Estados Unidos (EE.UU.) (miembros permanentes del Consejo de Seguridad) y la gran mayora de los otros 46 miembros.El primer perodo de sesiones de la Asamblea General se celebr el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). Su sede actual est en la ciudad de Nueva York.En 1948 se proclama de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros ms destacados de la ONU.Actualmente los nicos que tienen veto en las decisiones son los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: los EE.UU., Rusia (en reemplazo de la URSS), Francia, el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte y la Repblica Popular China (en reemplazo de la Repblica de China).Los fundadores de la ONU tenan grandes esperanzas de que sirviera para prevenir nuevas guerras.Estos deseos no se han hecho realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1989 (cada del Muro de Berln), la divisin del mundo en zonas hostiles durante la llamada guerra Fra hizo muy difcil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad.Idiomas oficialesLa ONU tienen seis idiomas oficiales: rabe, chino, espaol, francs, ingls y ruso.Casi todas las reuniones oficiales son interpretadas (traducidas simultneamente) en todos estos idiomas, as como son traducidos todos los documentos oficiales, en formato impreso o electrnico. Los principales idiomas de trabajo de la ONU son el francs y el ingls, o el francs, el ingls y el espaol. En 2005 hubo una polmica debido a que un documento en una cumbre de la organizacin, solo estuvo escrito en ingls, poniendo en duda el verdadero uso y oficialidad de los idiomas.Sistema de las Naciones UnidasLos rganos de la ONU son: La Asamblea General El Consejo de Seguridad El Consejo Econmico y Social El Consejo de Administracin Fiduciaria La Corte Internacional de Justicia La SecretaraEl Sistema de las Naciones Unidas est organizado de la siguiente manera (aunque las siglas varan segn los idiomas oficiales de este mega organismo internacional):Programas y organismos ACNUR, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. CCI, Centro de Comercio Internacional, UNCTAD/OMC. PMA, Programa Mundial de Alimentos PNUAH, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hbitat. PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUFID, Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de Drogas. PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNIFEM, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. UNODC, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNOOSA, Oficina de las Naciones Unidas para los asuntos del Espacio Ultraterrestre. VNU, Voluntarios de las Naciones Unidas. UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaOtros rganos de las Naciones Unidas OACDH, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. ONUSIDA, Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. UNOPS, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. UNSSC, Escuela Superior del Sistema de las Naciones Unidas. UNU, Universidad de las Naciones Unidas.Institutos de investigacin y capacitacin INSTRAW, Instituto Internacional de Investigacin y Capacitacin para la Promocin de la Mujer. UNICRI Instituto Interregional para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia. UNIDIR, Instituto de las Naciones Unidas de Investigacin sobre el Desarme. UNITAR, Instituto de las Naciones Unidas para Formacin Profesional e Investigaciones. UNRISD, Instituto de las Naciones Unidas de Investigacin para el Desarrollo Social.Comisiones orgnicas Comisin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo Comisin de Derechos Humanos Comisin de Desarrollo Rural Comisin de Estadstica Comisin de Estupefacientes Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer Comisin de Poblacin y Desarrollo Comisin de Prevencin del Delito y Justicia Penal Comisin sobre el Desarrollo Sostenible Comisin del Espacio de las Naciones UnidasComisiones regionales CECE, Comisin Econmica para Europa. CEPA, Comisin Econmica para frica. CEPAL, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. CESPAC, Comisin Econmica para Asia Occidental. CESPAP, Comisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico. Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques.Organismos conexos CTBTO, Comisin Preparatoria de la Organizacin del Tratado de Prohibicin de los Ensayos Nucleares. OIEA Organismo Internacional de Energa Atmica OMC, Organizacin Mundial del Comercio. OMT, Organizacin Mundial del Turismo. OPAC, Organizacin para la Prohibicin de las Armas Qumicas.

Organismos especializados FAO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. FMI, Fondo Monetario Internacional. FIDA, Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola. Grupo del Banco Mundial. AIF, Asociacin Internacional de Fomento. BIRF, Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento. CFI, Cooperacin Financiera Internacional. CIADI, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. OMGI Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones. OACI, Organizacin de Aviacin Civil Internacional. OIT, Organizacin Internacional del Trabajo. OMI Organizacin Martima Internacional. OMM, Organizacin Meteorolgica Mundial. OMPI Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. OMS, Organizacin Mundial de la Salud. ONUDI Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. UIT, Unin Internacional de Telecomunicaciones. UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. UPU Unin Postal Universal.La Carta De Las Naciones UnidasLa Carta de las Naciones Unidas se firm el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional, y entr en vigor el 24 de octubre del mismo ao. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.El 17 de diciembre de 1963 la Asamblea General aprob enmiendas a los Artculos 23, 27 y 61 de la Carta, las que entraron en vigor el 31 de agosto de 1965.El 20 de diciembre de 1971 la Asamblea General aprob otra enmienda al Artculo 61, la que entr en vigor el 24 de septiembre de 1973.Una enmienda al Artculo 109, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1965, entr en vigor el 12 de junio de 1968.La enmienda al Artculo 23 aument el nmero de miembros del Consejo de Seguridad de once a quince. El Artculo 27 enmendado estipula que las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento seran tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros (anteriormente siete) y sobre todas las dems cuestiones por el voto afirmativo de nueve miembros (anteriormente siete), incluso los votos afirmativos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.La enmienda al Artculo 61 que entr en vigor el 31 de agosto de 1965 aument el nmero de miembros del Consejo Econmico y Social de dieciocho a veintisiete. Con la otra enmienda a dicho Artculo, que entro en vigor el 24 de septiembre de 1973, se volvo a aumentar el nmero de miembros del Consejo de veintisiete a cincuenta y cuatro.La enmienda al Artculo 109, que corresponde al prrafo 1 de dicho Artculo, dispone que se podr celebrar una Conferencia General de los Estados Miembros con el propsito de revisar la Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los Miembros de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros (anteriormente siete) del Consejo de Seguridad. El prrafo 3 del mismo Artculo, que se refiere al examen de la cuestin de una posible conferencia de revisin en el dcimo perodo ordinario de sesiones de la Asamblea General, ha sido conservado en su forma primitiva por lo que toca a una decisin de "siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad", dado que en 1955 la Asamblea General, en su dcimo perodo ordinario de sesiones, y el Consejo de Seguridad tomaron medidas acerca de dicho prrafo.Misiones Sociales: resultados inditosEl Viceministro Alvarado destac las estrategias masivas, reconocidas a nivel regional y mundial, que el Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela ha puesto en marcha para erradicar la pobreza. Explic en detalle el rol primordial de la figura de la Misin Social en la sociedad venezolana actual y describi cada una de las que se estn implementando actualmente, sealando logros y aciertos mediante cifras y ejemplos. Entre ellas destac la Misin Robinson y su reduccin del 80 por ciento del analfabetismo a nivel nacional y la Misin Barrio Adentro y su accin de atencin mdica directa a ms de 250 mil familias en estado de pobreza extrema. Asimismo, sealo otras estrategias alternas dirigidas a los adultos de la tercera edad y a los discapacitados y anunci que precisara los puntos de cada paso hacia el cumplimiento de las Metas del Milenio por parte de nuestro pas en el transcurso de su participacin en esta reunin ministerial.En esta mesa redonda, colmada de vidos interlocutores deseosos de intercambiar fresca experiencias de sus pases sobre el tema, se escuch tambin la intervencin del Alto Representante de la ONU para los Pases Menos Desarrollados, Pases sin acceso a tierras y Estados en desarrollo en islas pequeas, Anwarul K. Chowdhry; el Director del Plan Nacional para Luchar contra de la Pobreza la Inequidad y la Exclusin de Paraguay, Luis Galeano; el Viceministro de Asuntos Exteriores de China, Qiao Zong Huai; el Viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Internacionales y Legales de Irn, Ghomalali Khshro; la Viceministra y Secretaria de Estados para Asuntos Sociales de Espaa, Ampara Valcarce Garca y la Viceministro para Asuntos Sociales y para Combatir el Hambre de Brasil, Mrcia de Ftima Lima de Veiga, entre otros.Varios representantes africanos tales como los Botswana y Nigeria, hicieron un llamado por ms cooperacin para que el tema de la pobreza pudiera ser abordado de una manera justa y realista. El avance vertiginoso del Sida y las enfermedades contagiosas fueron citados como obstculos principales en los mermados esfuerzos de este continente en la erradicacin de la pobreza.A continuacin presentamos el texto de la intervencin leida en la sala plenaria de la Asamblea Genral de la ONU por el Viceministro de Desarrollo Social, Carlos Alvarado.

Seor PresidenteEs as como a mediados del ao 2003 se inicia una nueva estrategia en el marco de las polticas sociales para el desarrollo: las Misiones Sociales, stas se caracterizan por ser estrategias masivas, con financiamiento extraordinario, con la participacin voluntaria, activa y protagnica de las comunidades organizadas y con el apoyo de pases amigos con experiencia en el rea. Las principales misiones son:Misin Barrio Adentro: En el rea de salud, consiste en hacer llegar a las poblaciones ms excluidas la atencin mdica integral a travs de un grupo de mdicos, auxiliares de atencin primaria y promotores sociales que participan directamente en las comunidades, atendiendo los aspectos de salud y los aspectos sociales a los que se les puede dar respuesta en el primer nivel de atencin. Actualmente se cuenta con un equipo de salud integral por cada 250 familias en situacin de pobreza, con lo cual se ampla en ms de un 100% el acceso gratuito a la salud de la poblacin excluida, con un enfoque integral donde se le da privilegio a la promocin y prevencin sin dejar de atender los aspectos curativos que contemplan la distribucin, sin ningn costo para los usuarios, de un grupo de ms de 100 medicamentos esenciales. Esta misin se ha desarrollado con la valiossima colaboracin del Gobierno Cubano.Misiones Robinson, Rivas y Sucre: Son las misiones educativas, la primera de ellas est orientada a alfabetizar a los casi 2 millones de analfabetas que existan en nuestro pas, transcurrido ms de un ao de su implementacin se ha cumplido esta meta en ms de un 80%, estas personas continuarn en la misin Robinson II hasta completar la educacin primaria. La Misin Rivas est dirigida a todas aquellas personas excluidas de la educacin secundaria, existe un censo de ms de 700.000 adultos que se encuentran en esta condicin y que se han ido incorporando a esta modalidad no convencional de estudio; para el primer trimestre de este ao egresarn los primeros 30.000 bachilleres que ingresaron en el 2003. La Misin Sucre est orientada a la prosecucin de estudios superiores de los excluidos histricamente de este sistema; actualmente tenemos ms de 400.000 bachilleres censados y dispuestos a ingresar a la educacin superior bajo esta modalidad; se han venido definiendo las reas de mayor necesidad de formacin de personal para la creacin de nuevas carreras de educacin superior. Para aquellos estudiantes que necesiten de manera prioritaria recursos econmicos para la prosecucin de sus estudios se estn asignando becas en los 3 niveles de las misiones.Misin Vuelvan Caras Dirigida a la capacitacin laboral y creacin de nuevas fuentes de empleo desde las propias comunidades a travs del desarrollo de ncleos endgenos partiendo de las necesidades y las potencialidades de los grupos organizados, orientados hacia las reas productivas prioritarias para el desarrollo del pas dentro de las que destaca la agricultura, ganadera, pesca, avicultura, tecnologa de alimentos, desarrollo tecnolgico, turismo y otros servicios; esta modalidad cuenta con la asignacin de becas de capacitacin y la orientacin en la conformacin de cooperativas y la entrega de crditos con bajos intereses y de mediano plazo. Para el ao 2004 se conformaron ms de 64 ncleos endgenos en diferentes regiones del pas lo que ha involucrados a mas de 300.000 trabajadores y que, conjuntamente con las otras polticas en materia de empleo, ha permitido reducir las cifras de desempleo desde 19,1% en enero del 2003 a 10,9% en diciembre del 2004 y reducir el empleo informal en un 3,2%.Misin Mercal En el rea de alimentacin, comprende toda una red de produccin, distribucin y comercializacin de alimentos bsicos para ser adquiridos por la poblacin a un costo de hasta un 38% menor al del mercado, actualmente existen ms de 12.000 establecimientos en los sectores mas excluidos a lo largo del territorio nacional y se han beneficiado cerca de 9,2 millones de personas desde su inicio. Esta misin incluye la creacin de los comedores populares con un subsidio del 100% para aproximadamente 500.000 personas que se encuentran en pobreza extrema.Misin Vivienda: Es la ms reciente de las misiones tiene por objeto la construccin y remodelacin de viviendas dignas, con todos los servicios, para las personas que lo requieran con la participacin de cooperativas y con el otorgamiento de crditos de bajo inters y de largo plazo. Se pretende la construccin de 200.000 viviendas cada ao hasta saldar la deuda social en esta materia. ALBALa Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra Amrica es un espacio de encuentro entre los pases latino americanos y caribeos, basado en la solidaridad y cooperacin para mejor aprovechar los recursos naturales y energticos. Nace de una propuesta del presidente Chvez, y la primera cumbre se realiz en La Habana (Cuba) en el diciembre de 2004.

Importancia Del Alba Representa un paso importante hacia la integracin en funcin de la verdaderajusticiayequidadde los pueblos de Amrica del Sur. Garantiza el futuro no solo de los pueblos" de los pases que integran el ALBA, sino de toda Amrica. El ALBA pone el nfasis en la lucha contra la pobreza y laexclusin socialy, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos suramericanos

Desventajas del alba.

Realmente las nicas desventajas que pudieran nombrarse, serian las que le imputara los adeptos a las corrientes capitalistas, representantes del imperio.

Objetivo Nacional:1-Afianzar la Identidad Nacional y Nuestra americana.Objetivos estratgicos Consolidar la visin de la heterogeneidad y diversidad tnica de Venezuela y Nuestra Amrica bajo el respeto e integracin de las minoras y pueblos originarios a la vida nacional y su toma de decisiones. Consolidar y crear la institucionalidad nacional nuestra americana en las organizaciones de cooperacin e integracin como la ALBA, UNASUR, CELAC, MERCOSUR. Aumentar la presencia en los contenidos curriculares y programacin audiovisual, y eventos nacionales e internacionales de la temtica. Direccionar desde el alto nivel legal, nacional y nuestra Amrica en los contenidos educativos sobre la identidad nacional y la diversidad de los pueblos. Presentar iniciativas regionales y subregionales como Cartas Sociales, Culturales, Declaraciones, Pactos y documentos gubernamentales surgidos desde la participacin popular y recogida en la nueva institucionalidad nuestra americana. Defender la presencia de las minoras tnicas y pueblos originarios en las instancias de toma de decisin nuestra americana.2-Continuar impulsando el desarrollo de un Mundo multicntrico y pluripolar sin dominacin imperial y con respeto a la autodeterminacin de los pueblos.Objetivos estratgicos Conformar una red de relaciones polticas con los polos de poder emergentes. Impulsar el acercamiento y la coordinacin entre los nuevos mecanismos de unin latinoamericana y caribea (ALBA, UNASUR, CELAC) y el Grupo BRICS, con el fin de dar mayor contundencia a la voz de los pueblos del Sur en la agenda global. Elevar a un nivel superior las alianzas estratgicas con la Repblica Popular China, la Federacin de Rusia y la Repblica Federativa de Brasil con el fin de seguir consolidando el poder nacional. Establecer alianzas estratgicas con la Repblica de la India y la Repblica de Sudfrica. Profundizar las relaciones de cooperacin poltica y econmica con todos los pases de Nuestra Amrica, y con aquellos pases de frica, Asia, Europa y Oceana cuyos gobiernos estn dispuestos a trabajar con base en el respeto y la cooperacin mutua. Intensificar el acercamiento con los mecanismos de integracin econmica y poltica del Asia y del frica, (ASEAN, ECOWAS, etc.) participando en calidad de observadores y promoviendo los contactos con los mecanismos de unin latinoamericana y caribea. Impulsar el liderazgo en el seno del Movimiento de Pases No Alineados (MNOAL), con miras a realizacin de la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Venezuela. Reimpulsar foros de unin inter regionales Sur Sur como el Amrica del Sur frica (ASA) y el Amrica del Sur Pases rabes (ASPA). Conformar un nuevo orden comunicacional del Sur. Fortalecer las cadenas multiestatales de televisin y radio Telesur y la Radio del Sur, junto con sus respectivas plataformas electrnicas, expandiendo su alcance, su oferta en diferentes idiomas y la variedad y calidad de sus contenidos, con el fin de proyectar la verdad de nuestros pueblos y romper el bloqueo informativo y la censura a la cual estn sometidos los pueblos de las potencias imperialistas por las corporaciones transnacionales de la comunicacin. Establecer alianzas con las cadenas de comunicacin e informacin de los polos emergentes del mundo, para asegurar el conocimiento mutuo y la informacin veraz sobre nuestras realidades, sin el filtro deformador de las grandes empresas de comunicacin de las potencias imperialistas. Impulsar la diplomacia de los pueblos y la participacin protagnica de los movimientos populares organizados en la construccin de un mundo pluripolar y en equilibrio. Promover la participacin de las redes globales de movimientos sociales en los grandes Foros y Cumbres internacionales. Acompaar la organizacin y realizacin de Foros internacionales de movimientos sociales y organizaciones populares de base con el fin de recoger sus reivindicaciones y propuestas para incorporarlas en la agenda poltica global. Continuar impulsando la transformacin de los Sistemas de Derechos Humanos, sobre la base del respeto, la democratizacin del sistema, la igualdad soberana de los Estados y el principio de la no injerencia. Mantener poltica activa y liderazgo, conjuntamente con los pases progresistas de la regin, en el llamado a la urgente y necesaria reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Corte, por ser bastiones altamente politizados del imperialismo norteamericano.3-Desmontar el sistema neocolonial de dominacin imperial.Objetivos estratgicos Deslindar a Venezuela de los mecanismos internacionales de dominacin imperial. Denunciar los tratados multilaterales que limiten la soberana nacional frente a los intereses de las potencias neocoloniales (Sistema Interamericano de Derechos Humanos, etc.). Denunciar los tratados y acuerdos bilaterales que limiten la soberana nacional frente a los intereses de las potencias neocoloniales (promocin y proteccin de inversiones). Establecer las alianzas necesarias para neutralizar las acciones de las potencias neocoloniales en organismos internacionales. Eliminar la participacin de las instituciones financieras internacionales en los proyectos de desarrollo nacional. Reducir a niveles que no comprometan la Independencia Nacional el relacionamiento econmico y tecnolgico con los centros imperiales de dominacin. Llevar a niveles no vitales el intercambio comercial con las potencias neocoloniales. Llevar a niveles no vitales el relacionamiento con los circuitos financieros dominados por las potencias neocoloniales. Reducir la participacin de las potencias neocoloniales en el financiamiento de proyectos estratgicos para el desarrollo nacional. Llevar a niveles no vitales la conexin de Venezuela a las redes de comunicacin e informacin dominadas por las potencias neocoloniales. Eliminar la dependencia de sectores estratgicos para el desarrollo nacional de redes de comunicacin e informacin controladas por las potencias neocoloniales. Llevar a niveles no vitales la participacin tecnolgica de las potencias imperiales en proyectos de desarrollo nacional. Eliminar la participacin tecnolgica de las potencias imperiales en sectores estratgicos para la soberana nacional. Profundizar y ampliar el relacionamiento con los polos emergentes del mundo nuevo. Incrementar la parte de las divisas emergentes en las reservas y en el comercio internacional de Venezuela. Efectuar la porcin mayoritaria del intercambio econmico y comercial con polos emergentes del mundo nuevo. Incrementar la participacin econmica y tecnolgica de polos emergentes del mundo en proyectos de desarrollo nacional. Establecer alianzas para la coordinacin poltica y el intercambio econmico entre mecanismos de unin del Sur de los diferentes continentes, con especial nfasis en los BRICS