la ordenaciÓn de montes con objetivos de …la ordenaciÓn de montes con objetivos de conservaciÓn...

27
LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección General del Medio Natural. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. c/Pintor Matías Moreno 4. 45071-TOLEDO (España). Correo elec- trónico: [email protected] INTRODUCCIÓN En esta comunicación se aportan algunas reflexiones sobre la ordenación de montes en los que se han definido objetivos específicos de conservación de la naturaleza, realizadas desde el punto de vista profesional de un gestor de áreas y especies protegidas. En la ordenación de montes, frecuentemente se ha considerado que la aplicación del principio de persistencia de la masa constituye la mejor garantía para la conservación a largo plazo del bosque. Sin embargo, en la práctica no se suele pasar de esta asunción, y raramente se profundiza en el análisis de los efectos que el modelo de orde- 197 ISSN: 1575-2410 Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003) «Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes» Resumen Los proyectos de ordenación de montes han venido centrándose tradicionalmente en algunos aspectos productores del monte (madera), pero generalmente han tratado de forma muy superficial y poco comprometida los aspectos de conservación de la naturaleza, entendida ésta como algo más que garantizar con la gestión la simple persistencia del arbolado productor. Esta necesidad es espe- cialmente acuciante en montes integrados en espacios naturales protegidos, Red Natura 2000, áreas afectadas por planes de recuperación, o áreas importantes para la conservación de especies amena- zadas. En esta comunicación se proponen algunos contenidos adicionales a los tradicionalmente considerados en los proyectos de ordenación de montes, considerados necesarios para que dichos proyectos de ordenación aborden de manera satisfactoria los objetivos, directrices y actuaciones de conservación de las áreas y recursos naturales protegidos a escala monte; se analizan las novedades que supone la inminente puesta en práctica de la Red Natura 2000, y se sugiere un formato de ficha o manual de gestión para cada hábitat o especie objeto de atención por la Directiva, que estandarice las prácticas de gestión, y que pueda ser utilizado por cualquier gestor forestal no especializado en materia de conservación como instrumento de apoyo en el proceso de planificación forestal. Estos manuales han empezado a ser abordados en países de nuestro entorno, habiéndose revelado como instrumentos útiles para una adecuada gestión de la Red Natura 2000. Como ejemplo, se ha elabo- rado el correspondiente a los pinares de Pinus nigra subsp. salzmannii, considerados hábitat priori- tario, en el Sistema Ibérico Meridional. Palabra clave: Natura 2000, Ordenación de montes, Gestión de hábitat, Pinus nigra, Espacios protegidos

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DECONSERVACIÓN

J. Martín Herrero

Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección General del Medio Natural. Junta deComunidades de Castilla-La Mancha. c/Pintor Matías Moreno 4. 45071-TOLEDO (España). Correo elec-trónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN

En esta comunicación se aportan algunasreflexiones sobre la ordenación de montes en losque se han definido objetivos específicos deconservación de la naturaleza, realizadas desdeel punto de vista profesional de un gestor deáreas y especies protegidas.

En la ordenación de montes, frecuentementese ha considerado que la aplicación del principiode persistencia de la masa constituye la mejorgarantía para la conservación a largo plazo delbosque.

Sin embargo, en la práctica no se suele pasarde esta asunción, y raramente se profundiza enel análisis de los efectos que el modelo de orde-

197ISSN: 1575-2410

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Resumen

Los proyectos de ordenación de montes han venido centrándose tradicionalmente en algunosaspectos productores del monte (madera), pero generalmente han tratado de forma muy superficialy poco comprometida los aspectos de conservación de la naturaleza, entendida ésta como algo másque garantizar con la gestión la simple persistencia del arbolado productor. Esta necesidad es espe-cialmente acuciante en montes integrados en espacios naturales protegidos, Red Natura 2000, áreasafectadas por planes de recuperación, o áreas importantes para la conservación de especies amena-zadas. En esta comunicación se proponen algunos contenidos adicionales a los tradicionalmenteconsiderados en los proyectos de ordenación de montes, considerados necesarios para que dichosproyectos de ordenación aborden de manera satisfactoria los objetivos, directrices y actuaciones deconservación de las áreas y recursos naturales protegidos a escala monte; se analizan las novedadesque supone la inminente puesta en práctica de la Red Natura 2000, y se sugiere un formato de fichao manual de gestión para cada hábitat o especie objeto de atención por la Directiva, que estandaricelas prácticas de gestión, y que pueda ser utilizado por cualquier gestor forestal no especializado enmateria de conservación como instrumento de apoyo en el proceso de planificación forestal. Estosmanuales han empezado a ser abordados en países de nuestro entorno, habiéndose revelado comoinstrumentos útiles para una adecuada gestión de la Red Natura 2000. Como ejemplo, se ha elabo-rado el correspondiente a los pinares de Pinus nigra subsp. salzmannii, considerados hábitat priori-tario, en el Sistema Ibérico Meridional.

Palabra clave: Natura 2000, Ordenación de montes, Gestión de hábitat, Pinus nigra, Espacios protegidos

Page 2: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

nación ocasiona sobre la diversidad específica,la estructura o los procesos ecológicos caracte-rísticos del ecosistema forestal.

La aplicación de sencillos indicadores dediversidad a pinares ordenados por métodosconvencionales orientados directamente a laproducción de madera (tramo único, tramospermanentes, etc.) pone de manifiesto unareducción de la diversidad forestal a todos losniveles (diversidad específica, estructural, decomunidades, de paisaje), respecto a la diversi-dad que presentan montes similares ordenadosmediante otros métodos más próximos a losprocesos que operan de forma natural en elecosistema forestal, e incluso respecto a mon-tes no ordenados pero aprovechados con crite-rios técnicos de forma prudente y próxima a lanaturaleza.

Estos modelos clásicos de ordenación pro-ducen normalmente una transformación intensadel ecosistema forestal a lo largo del turno detransformación, con una gran simplificaciónartificial de su estructura, que acaba homogenei-zándose y repitiéndose sobre amplias extensio-nes de monte, y también simplificándose verti-calmente por la pertenencia del arbolado a unasola o a dos clases de edad correlativas, la eli-minación a menudo sistemática del estratoarbustivo, de otras especies arbóreas competido-ras, del arbolado de mayores dimensiones, y delos árboles moribundos o muertos por causasnaturales.

La homogeneidad se opone diametralmentea la diversidad. La planificación del destino detodos y cada uno de los árboles del bosque,puede contemplarse como una arrogante preten-sión humana para suplantar los complejos meca-nismos de dinámica natural del bosque, tantomás arrogante cuanto más se aparta de dichosmecanismos y más determinista y simplificado-ra pretenda ser.

Aparentemente nos encontramos ante unasituación incómoda: la ordenación clásica demontes, que se ha revelado como un excelen-te instrumento para procurar la persistenciade las cubiertas forestales arbóreas y mejorarlas producciones madereras, se revela por elcontrario poco eficaz o incluso contraprodu-cente cuando se mira bajo el prisma de la con-servación de la diversidad del ecosistema

forestal. La regularidad y el orden son la antí-tesis del aspecto de los bosques naturales, enlos que impera la heterogeneidad derivada deprocesos aparentemente caóticos a todos losniveles. La ordenación parece encontrarse asíen cierta forma enfrentada a los procesosnaturales.

Y sin embargo, a todos nos resulta evidentela necesidad de que las actuaciones y usos quese realicen sobre los ecosistemas forestalesestén, de alguna forma, ordenados o planifica-dos. La realización desordenada de aprovecha-mientos puede inducir graves pérdidas de diver-sidad forestal, así como llegar a disminuir sus-tancialmente o incluso agotar algún recurso, ale-jándonos del cumplimiento de los criterios bási-cos de sostenibilidad que deben imperar paratodo uso forestal.

Así, aceptando que la ordenación forestales en muchos casos necesaria para garantizarla sostenibilidad de los aprovechamientosforestales, también debe asumirse que cuandose hayan establecido objetivos de conserva-ción específicos para un monte, la ordenacióndebe separarse de los métodos clásicos cita-dos, intentar emular los procesos que de mane-ra natural tienen lugar en los bosques, y dejarun margen para que dichos procesos puedanoperar de forma autónoma y no tan irrevoca-blemente predeterminada. Hay que buscar unatercera vía, que no conduzca ni a montes arra-sados por una explotación anárquica, ni amontes que parecen ordenados ejércitos deárboles.

LA CONSERVACIÓN COMO OBJETIVODE LA ORDENACIÓN

La conservación de la naturaleza resulta amenudo el objetivo de gestión prevalente en lasáreas forestales que se encuentran bajo algunade las siguientes circunstancias:– Espacios naturales protegidos convencionales.– Red Natura 2000 (LIC/ZEC + ZEPA).– Áreas importantes para la conservación de

una o varias especies amenazadas, defauna o de flora, afectados o no por Planesde Conservación aprobados para estasespecies.

198

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 3: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

– Áreas poseedoras de otros recursos naturalesprotegidos (hábitat o elementos geomorfoló-gicos de protección especial en la legislaciónde Castilla-La Mancha), o especialmentevalorados.

– Áreas con paisajes destacados.Esta prevalencia opera en cada caso a dife-

rentes escalas espaciales: desde afectar a la tota-lidad de un monte o grupo de montes, hastaafectar solamente a pequeños enclaves (micro-rreservas, microhábitat valiosos, etc.).

En estos casos, la ordenación no debe limi-tarse a garantizar la persistencia de la masa,resultando necesario el establecimiento de obje-tivos de gestión más específicos, vinculados alos recursos naturales que son objeto de atenciónpreferente.

RELACIÓN DE LA PLANIFICACIÓNFORESTAL CON LA PLANIFICACIÓNDE CONSERVACIÓN

En los montes objeto de ordenación dondecoinciden figuras de conservación de la natu-raleza (espacios protegidos, ZEPA, ZEC,etc.), ya sean de propiedad tanto públicacomo privada, es necesario tener en cuentaque suele existir una normativa particular deconservación de obligada consideración, quelos ámbitos forestal y de conservación seregulan por legislación diferente, y que susinstrumentos de planificación son tambiéndistintos.

De entre los planes derivados de la normati-va de conservación que deben ser tenidos encuenta al elaborar los proyectos de ordenaciónforestal, se pueden destacar:• Planes de ordenación de los recursos natu-

rales.• Planes rectores de uso y gestión o planes

sectoriales, en espacios naturales protegi-dos.

• Planes de gestión en espacios incluidos en laRed Natura 2000, que según ComunidadesAutónomas pueden ser coincidentes con losanteriores o no.

• Planes de recuperación, conservación omanejo de especies amenazadas.

ADAPTACIÓN DE LA ESTRUCTURA YCONTENIDOS DE LOS PROYECTOS DEORDENACIÓN FORESTAL A LASNECESIDADES DERIVADAS DE LACONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

El establecimiento de objetivos específicosde conservación en la ordenación y el hecho deque en algunas áreas la conservación es la fun-ción forestal prevalente, obligan a reconsiderary remodelar la estructura y contenidos tenidospor tradicionales en los proyectos de ordenaciónforestal.

Se sugieren algunas adiciones y modifica-ciones a los contenidos de dichos proyectos deordenación:

Objetivos de la ordenación:Deben establecerse en este apartado del pro-

yecto los objetivos generales de conservación,en función de las necesidades y circunstanciasque concurran en el monte. Algunos enunciadospara los objetivos generales en montes afectadospor alguna figura de conservación pueden ser:• En lugares NATURA 2000, "mantener de los

hábitat y especies incluidos en los Anexos Iy II de la Directiva 92/43/CEE en un estadode conservación favorable."

• En montes afectados por planes de ordena-ción de los recursos naturales o por espaciosnaturales protegidos: "desarrollar y aplicar lasdirectrices y disposiciones de los instrumen-tos de planificación (PORN, PRUG), en loque se refiere al ámbito operativo forestal."

• En montes afectados por especies que dispo-nen de un plan de recuperación, conserva-ción o manejo aprobado: "aplicar las direc-trices y medidas de conservación estableci-das por el plan de recuperación de la especiex para el ámbito forestal."En otros casos no tan condicionados, el pro-

yecto de ordenación forestal puede establecersus propios objetivos de conservación, resultan-do deseable que sean consecuencia de algunaplanificación estratégica de orden superior(estrategias regionales de conservación de labiodiversidad, planes forestales autonómicos,etc.), y sean coherentes con la normativa gene-ral de conservación de la naturaleza (Catálogosde especies amenazadas, etc.). Entre otros

199

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 4: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

muchos, se pueden establecer como objetivosgenerales:• Facilitar la conservación y restauración de

los recursos naturales protegidos (especiesamenazadas, y hábitat y elementos geomor-fológicos de protección especial en Castilla-La Mancha)

• Garantizar la conservación de la diversidadbiológica asociada al ecosistema forestal x.

• Apoyar la conservación o restauración delpaisaje, bajo el principio de maximizar sunaturalidad y potenciar su representatividado singularidad.

Inventario• ESTADO LEGAL

Añadir una referencia a las disposiciones yplanes que afectan a la gestión del monte por serparte de un área protegida (PORN, PRUG, Plande Gestión, etc.), por ser hábitat de especie cata-logada (Plan de recuperación, etc.), o por otrosmotivos.• ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES OBJETO DEPROTECCIÓNAl igual que en el inventario se incluye los

denominados "estado natural, legal, forestal,etc.", es muy recomendable abrir un nuevo epí-grafe como "estado de conservación" que per-mita señalar el estado de conservación de losrecursos naturales que son objeto de especialprotección en el monte. A estos efectos, sesugiere abordar los aspectos siguientes:1. Enumerar explícitamente los recursos natura-

les que son objeto de especial protección enel monte. Deben priorizarse claramente, enfunción de las obligaciones que imponga lanormativa o de los objetivos de conservaciónadicionales de la ordenación, los recursossobre los que se concentran los esfuerzos:• Hábitat y especies anexos I y II Dir.

92/43/CEE y aves anexo I Dir.79/409/CEE (NATURA 2000)

• Especies catalogadas (Catálogos regio-nales/nacional).

• Hábitat de protección especial (legisla-ción de Castilla-La Mancha)

• Corredores biológicos, puntos de con-centración y demás áreas críticas para elmovimiento de la vida silvestre

• Recursos geológicos/geomorfológicosde protección especial (legislación deCastilla-La Mancha)

• Áreas importantes para la percepción delpaisaje

• Otros.2. Cartografía de distribución de recursos pro-

tegidos a escala detallada de gestión (p. ej.1:10.000). Es necesario conocer dónde selocalizan los recursos objeto de protección yqué superficies ocupan. En función del tipode recurso protegido, se establecerá el crite-rio de cartografía:• Áreas ocupadas por cada población de

cada especie amenazada objetivo, diferen-ciándolas según presenten un mismo tipode patrón de utilización del hábitat (zonasde concentración, de cría, de alimentación,etc. ), una cierta similitud en la homoge-neidad y calidad del hábitat, similar densi-dad de ocupación por la especie, etc.

• Áreas ocupadas por las comunidadesvegetales protegidas, procurando en sudelimitación que presenten similarescomposición, estructura y funcionamien-to ecológico. Es muy deseable empleo detipologías de hábitat estandarizadas(CORINE, NATURA 2000).

• Áreas ocupadas por las formas o ele-mentos geológicos protegidos/objetivo

• Áreas importantes para la percepción delpaisaje:Áreas generadoras de paisajes de altavisibilidad/calidadVías y zonas de concentración de usua-rios del paisaje

3. Valoración del estado de conservación decada recurso protegido, a ser posible coninformación detallada para cada una de susáreas de distribución.• Hábitat

Cuantificación del área de ocupación ytendencia de la misma en último periodode ordenación.Estado de conservación de sus especiescaracterísticas, y tendencia en el últimoperiodo.Adecuación de su estructura y funciona-miento en orden a garantizar su persis-tencia.

200

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 5: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

Riesgos de conservación apreciados.• Especies

Cuantificación del área de ocupación ytendencia en el último periodo de orde-nación.Estima de la población. Tendencia.Idoneidad de su estructura y dinámicapoblacional para garantizar su persisten-cia.Disponibilidad y calidad del hábitat.Tendencia.Riesgos de conservación apreciados.

Zonificación y determinación deprioridad/compatibilidad de objetivos/usos

La zonificación tiene que incluir el estable-cimiento de las áreas de conservación / restaura-ción preferente, y de un cuadro sintético queexprese sus relaciones con los demás objeti-vos/usos:• Objetivos medioambientales (control ero-

sión, regulación hidrológica, reducción CO2,etc.)

• Usos consuntivos (madera, leña, corcho,ganadería, caza, etc.)

• Usos no consuntivos (recreo, turismo, cien-tífico, etc.)E la programación temporal de las actuacio-

nes, la cartografía de recursos protegidos y laconformación de las áreas de conservación / res-tauración preferente deben ser previas al apeo derodales para el inventario de los recursos pro-ductivos, ya que las previsibles limitaciones yorientaciones a los usos productivos en las áreasde conservación requieren evaluaciones derecursos productivos diferenciadas dentro yfuera de ellas. El inventario debe hacerse siem-pre con posterioridad a su establecimiento.

En montes incluidos en la Red Natura 2000,deben calificarse como Áreas de conservaciónpreferente aquéllas que sustenten los hábitat yespecies señalados por los anejos de lasDirectivas hábitat y aves.

Planificación. Plan generalEn su concepción clásica, el Plan General se

centra en la organización del aprovechamientoprincipal del monte. Su estructura tradicionalresulta poco práctica o inútil a los efectos de pla-nificar las estrategias y medidas de conserva-ción, lo que exige un capítulo adicional o aparte

para la materia de conservación. Se apuntan aquíalgunas reflexiones en lo referente al "PlanGeneral de Ordenación de los Aprovecha-mientos", denominándolo así para diferenciarloclaramente del "Plan General de Conservaciónde las Áreas y Recursos Naturales Protegidos"(o de la diversidad biológica y el paisaje) que sepropone, así como de los Planes generales quetambién debieran redactarse específicamentepara las actividades de uso no consuntivo (usopúblico recreativo), protección del recursosuelo, etc.PLANIFICACIÓN: PLAN GENERAL DEORDENACIÓN DE LOS APROVECHA-MIENTOS

ELECCIÓN DE CARACTERÍSTICASSELVÍCOLASEn este apartado es preciso recordar los cri-

terios, directrices sectoriales y limitaciones paralos aprovechamientos forestales derivados de lanormativa de conservación que opera sobre elterritorio. También deben señalarse las limita-ciones derivadas de las necesidades particularesde protección de los recursos naturales de con-servación preferente en el monte.

Hay que tener en cuenta que en las áreas deconservación preferente tiene escasa utilidad,cuando no es contraproducente, el concepto de"especie principal", al menos cuando el objetivode protección son especies de fauna, comunida-des vegetales no arbóreas, recursos geológicos,bosques mixtos, etc. Lo mismo se puede decirdel concepto de "forma fundamental de masa" o"método de beneficio" vinculados a comunida-des de tipo bosque, para las que se presuponeque deben ser siempre objeto de cortas de apro-vechamiento.

Para la elección de las características selví-colas en estas áreas de conservación, se puedetener además en cuenta que:• En estos supuestos especiales suelen resultar

de plena aplicación los criterios de la selvi-cultura próxima a la naturaleza.

• La regeneración natural debe ser la única per-mitida, como señal inequívoca de sostenibili-dad y proximidad a los procesos naturales.Está contraindicada la regeneración artificial

y el laboreo del suelo para acelerar la regenera-ción natural, señales inequívocas de insostenibi-lidad y de alejamiento de los procesos naturales.

201

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 6: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

Las formas de masa preferibles serán las quepermitan mantener por el mayor tiempo posibleen cada lugar la etapa sucesional de bosque, conuna fisionomía y estructura de bosque, y con lasespecies nemorales características de dichaetapa. Por otra parte, la estructura y el funciona-miento ecológico de la masa no deben compro-meter su conservación a largo plazo.

Teniendo en cuenta ambas directrices, no seconsideran adecuadas a los fines de conservación:• Las masas coetáneas procedentes de foresta-

ciones masivas y monoespecíficas• Las masas regulares en monte alto manteni-

das mediante cortas a hecho o aclareo suce-sivo uniforme.

• Las masas en monte bajo sometidas a cortasa matarrasa, especialmente con turnos cortosPor el contrario, se consideran más adecua-

das a los fines de conservación:• Las masas no intervenidas (áreas de reserva).• Las masas tratadas por métodos de selvicul-

tura próxima a la naturaleza.• Las masas irregulares (pie a pie o por bos-

quetes), mantenidas mediante entresaca piea pie o entresaca por bosquetes.

• Las masas semirregulares mantenidasmediante aclareo sucesivo no uniforme ycon una reserva de masa mínima.

• Las masas en monte medio con objetivo deconversión a monte alto.ELECCIÓN DE CARACTERÍSTICASDASOCRÁTICASPara mejorar los parámetros de diversidad

estructural y específica y las posibilidades demovilidad o dispersión de la vida silvestre, serecomienda disminuir al mínimo posible eltamaño de las unidades territoriales de corta.Para conseguir comunidades lo más próximasposible a la etapa climácica, también se reco-mienda aumentar al máximo posible los turnos ylos periodos de aplicación, así como las rotacio-nes y diámetros de madurez en entresacas.

Desde estos puntos de vista, se consideranpreferibles los siguientes métodos de ordenación: • No intervención: áreas de reserva 1.• Huroneo.• Entresaca pie a pie.• Entresaca por bosquetes.• Tramo móvil ampliado.• Tramo móvil

Y se desaconsejan los siguientes: • División por cabida.• Tramos permanentes.• Tramo único.• Ordenación por rodales.PLAN ESPECIAL DE LOS APROVECHA-MIENTOS

En el plan especial de los aprovechamientosse señalarán expresamente las precauciones aadoptar para garantizar que no afecten negativa-mente a los recursos naturales objeto de especialprotección.

En el caso de aprovechamiento de corcho,debe señalar directrices para que la realizaciónde los desbroces previos a la operación tengancarácter puntual, y señalar limitaciones especia-les de tiempo en las áreas donde existan nidos deáguila imperial, buitre negro o cigüeña negra, demanera que se realicen cuando los pollos hayanabandonado el nido.

Si se contemplan aprovechamientos de hon-gos, deben también darse directrices que mini-micen el impacto de la actividad, tales como laprohibición del rastrillado del suelo y de la des-trucción injustificada de los carpóforos.

Las obras y demás actuaciones singularesque contenga este Plan (pistas forestales, áreascortafuego, cortaderos cinegéticos, puntos deagua, abrevaderos, cerramientos, regeneración ocreación de pastizales, desbroces, etc.), debenser objeto de una previa valoración ambientalexterna, para comprobar que no producen efec-tos negativos sobre los recursos naturales queson objeto de protección.

La forma de saca y las vías y trochas de sacanecesarias deben preverse y planificarse tam-bién en esta fase. El propio plan especial debeadelantar también algunos condicionados que sedeban imponer a la saca en cada área, especial-mente si se prevé el empleo de tractor arrastra-dor. En las áreas frágiles, debe plantearse elempleo de tracción animal como sistema desaca, dado su menor impacto ambiental.

Este plan también debe dar directrices para lalocalización de las zonas de encambre o depósitotemporal de los productos, así como para la acu-mulación y eliminación de los despojos de corta.

En relación con los tratamientos selvícolas,el plan especial debe contener criterios claros deselectividad en las operaciones de desbroce:

202

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 7: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

señalar las zonas, limitar las circunstancias enque son necesarias estas operaciones, especifi-car las especies sobre las que exclusivamente seactuará, y determinar las condiciones técnicasgenerales de ejecución para garantizar la conser-vación de la diversidad biológica y paisaje. Enáreas de conservación debe darse prioridad a losdesbroces realizados exclusivamente con herra-mientas y máquinas manuales, como garantía deselectividad. Deben ponerse todos los mediospara evitar cualquier afección a las especies deflora catalogada o localmente raras.

En lo que se refiere a tratamientos fitosani-tarios, en las áreas de conservación no deberíanrealizarse tratamientos con productos químicosde aplicación masiva y efecto no selectivo, salvoen localizaciones puntuales donde se produzcansituaciones de riesgo para la salud de las perso-nas, o si llegaran a producirse situaciones críti-cas en el ecosistema.PLANIFICACIÓN: PLAN GENERAL DECONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS YRECURSOS NATURALES PROTEGIDOS

Se propone el siguiente índice para estenuevo Capítulo del Proyecto de Ordenación:+ Expresión sintética de los recursos naturales

objeto de protección y de las áreas de con-servación preferente.

+ Establecimiento de objetivos, directrices yactuaciones específicas de conservación y derestauración. Aquí ya no debe tratarse deobjetivos generales, sino de objetivos yactuaciones de conservación y restauraciónconcretos, cuya consecución debe ser objeti-vamente comprobable. Recordamos que nosestamos refiriendo tanto a hábitat como aespecies de flora o fauna, elementos geo-morfológicos o paisajes. Este apartado debeser consecuencia de los objetivos generalesde conservación de la ordenación y de efec-tuar un diagnóstico sobre el estado de con-servación y de los riesgos que afectan a cadarecurso natural objeto de protección.

+ Establecimiento de objetivos, directrices yactuaciones concretas para las actividades deapoyo a la conservación: vigilancia, experi-mentación, información al público e inter-pretación a escala monte de los recursos pro-tegidos, etc.

+ Establecimiento del protocolo de seguimien-to del estado de conservación de los recursosnaturales objeto de protección, a nivelmonte, e integrado en el esquema de segui-miento de superior orden jerárquico que estéestablecido (NATURA 2000, red de áreasprotegidas, programas autonómicos de cen-sos, etc.).

PLAN ESPECIAL DE CONSERVACIÓNIncluiría, en aplicación y desarrollo del plan

general de las actividades de conservación, lasactuaciones concretas de conservación y restau-ración a realizar en el periodo de aplicación delPlan Especial.

Para cada actuación, cabe señalar al menossu descripción, localización, condiciones para surealización y presupuesto estimado.

El Plan Especial de Conservación debe con-cretar la pauta de conservación de una generosadensidad de árboles añosos extracortables, asícomo de árboles de grandes dimensiones muer-tos, tanto en pie como abatidos. También debeincluir actividades de erradicación activa de lasespecies forestales no autóctonas, y de adecua-ción ambiental de las infraestructuras forestalesexistentes, como por ejemplo la adaptación delos puntos de agua y abrevaderos a la cría deanfibios.

PARTICULARIDADES DE LAORDENACIÓN DE MONTES EN LA REDNATURA 2000

La Red ecológica de la Unión EuropeaNATURA 2000, regulada por las Directivas92/43/CEE, relativa a la conservación de loshábitat naturales y de la flora y fauna silvestres,y la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conser-vación de las Aves Silvestres, es el eje central dela política comunitaria de conservación de lanaturaleza, y con seguridad va a suponer unaimportante inflexión en la gestión que se vienerealizando sobre un amplio conjunto de forma-ciones vegetales, incluida una buena parte de lascomunidades forestales.

En esencia, la Directiva 92/43/CEE estable-ce para los Estados miembros la obligación dedesignar una serie de zonas especiales de con-servación (en lo sucesivo ZEC) para una amplia

203

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 8: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

relación de hábitat (fundamentalmente comuni-dades vegetales) y de especies, que contienenrespectivamente sus anexos I y II. En estas ZEC,los referidos hábitat y especies deben mantener-se en un estado de conservación favorable. LaDirectiva otorga el mismo régimen de protec-ción a las zonas de especial protección para lasaves (ZEPA), derivadas de la Directiva79/409/CEE. El conjunto que forman las ZEPAy las ZEC es la Red NATURA 2000.

La Directiva Hábitat especifica el alcance delconcepto de "estado de conservación favorable"para un hábitat/especie en un ZEC. Cuando setrata de un hábitat del Anexo I, se requiere que:• su área de distribución natural y las superfi-

cies comprendidas dentro de dicha área seanestables o se amplíen, y

• la estructura y funciones específicas necesa-rias para su mantenimiento a largo plazoexistan y puedan seguir existiendo en unfuturo previsible y,

• el estado de conservación de sus especiestípicas sea favorable.De forma similar, cuando se trata de una

especie del Anexo II se requiere que:• los datos sobre la dinámica de las poblacio-

nes de la especie en cuestión indiquen que lamisma sigue y puede seguir constituyendo alargo plazo un elemento vital de los hábitatnaturales a los que pertenezca, y

• el área de distribución natural de la especieno se esté reduciendo ni amenace con redu-cirse en un futuro previsible, y

• exista y probablemente siga existiendo unhábitat de extensión suficiente para mante-ner sus poblaciones a largo plazo.Estas definiciones son la clave de la com-

prensión del alcance de la Red NATURA 2000,ya que sólo se podrán considerar adecuados alcumplimiento de la Directiva las prácticas de ges-tión que cumplan con los anteriores requisitos ymantengan a los hábitat y especies objeto de pro-tección en un estado de conservación favorable.

Llegados a este punto, conviene hacer algu-na reflexión complementaria sobre la RedNATURA 2000:1º) Hay una relación concreta de los hábitat y

especies que son objeto de protección encada ZEC, que son sólo los señalados porlos Anexos I y II de la Directiva, y que se

reflejan para cada ZEC en su correspon-diente formulario oficial NATURA 2000.En la Red NATURA no se protege todo,sino solamente una serie de hábitat y espe-cies muy concretos.

2º) La mayor parte de los tipos de bosque de laEspaña mediterránea figuran en el Anexo Ide la Directiva 92/43/CEE, de manera queesta norma va a influir de manera muy sig-nificativa en el ámbito forestal mediterrá-neo. Únicamente los pinares albares (Pinussylvestris) de las altas montañas de laEspaña mediterránea no figuran en el AnexoI de la Directiva, resultando posiblemente elúnico tipo de bosque natural de este territo-rio sobre el que no opera, salvo cuando con-curren algunas especies de fauna o flora síincluidas en su Anexo II (Graellsia isabe-lae). Por el contrario, la Directiva sí incluyeen su Anexo I los pinares mediterráneosnaturales de Pinus halepensis, P. pinea y P.pinaster, y para los pinares de Pinus nigra hallegado a considerarlos "hábitat prioritario",lo que aumenta para estos bosques el nivelde exigencia en cuanto a la adecuación a laDirectiva de su gestión.

3º) La Directiva tampoco incluye en su Anexolas forestaciones no integradas con especiesno autóctonas, concepto éste que debe apli-carse estrictamente en el contexto biogeo-gráfico local. Tales plantaciones no van averse, si no concurren en ellas otras especiesde la Directiva, afectadas por la Red NATU-RA 2000, incluso aunque se encuentren ensu interior.

4º) Para cada ZEC, es muy posible que existandiferentes alternativas de gestión que permi-tan mantener los hábitat y las especies obje-tivo en un estado de conservación favorable,cumpliendo con el mandato de la Directiva.No tiene por qué haber solamente un mode-lo-solución de gestión en un lugar NATURA2000. Algunas alternativas podrán mejoraren mayor medida el estado de conservaciónactual. Naturalmente, también existirán dife-rentes alternativas de gestión que, por el con-trario, perjudiquen el estado de conservaciónde algunos hábitat o especies. La gestión enNATURA 2000 es un sistema de ecuacionesque admite varias soluciones válidas.

204

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 9: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

Advertido lo anterior, cabe añadir que laDirectiva también señala para las ZEC que losEstados miembros (en España debe entenderseque son las Comunidades Autónomas) fijaránlas medidas de conservación necesarias que res-pondan a las exigencias ecológicas de los tiposde hábitat naturales del Anexo I y de las especiesdel Anexo II presentes en cada ZEC. Estas medi-das deben plasmarse en planes de gestión, y ade-más debe articularse algún mecanismo jurídicoeficaz de protección para estas ZEC, ya seamediante disposiciones reglamentarias, admi-nistrativas o contractuales.

También señalar que la Directiva requiereque todos los planes y proyectos que pretendanrealizarse y puedan afectar negativamente a unZEC deben ser objeto de una evaluación derepercusiones sobre los hábitat y especies quemotivaron su designación.

De lo anterior se puede sacar también algu-nas conclusiones:1º) Los planes y proyectos de ordenación fores-

tal que operen sobre un ZEC o ZEPA debenser también objeto de una evaluación derepercusiones sobre los hábitat y especiesamparados por la Directiva.

2º) Los planes y proyectos de ordenación fores-tal debe incluir y desarrollar las directrices einstrucciones que se deriven del plan de ges-tión de cada ZEC. Deben ser también un ins-trumento de conservación activa a escalamonte. Lo ideal podría ser que los planes deordenación forestal se conciban como planessectoriales en el marco del plan de gestiónde la ZEC, cuyo ámbito no es ya el de laZEC sino el de cada monte.

MANUALES DE GESTIÓN DE HÁBITATNATURA 2000

De la experiencia acumulada en los pocosaños de vida de la Directiva 92/43/CEE, se hansacado otras conclusiones también útiles paraorientar de la mejor forma posible la gestión enla Red NATURA 2000.

Así, se ha comprobado que en muchos luga-res de importancia comunitaria (LIC, la figuraprevia a la ZEC según el procedimiento dedesignación establecido) propuestos a la

Comisión Europea por las ComunidadesAutónomas aparecen un gran número de hábitaty de especies amparados por las DirectivasHábitat y Aves. En no pocas ocasiones estoshábitat aparecen más o menos mezclados entresí, superpuestos, relacionados entre sí por ladinámica serial o por patrones catenales com-plejos. En el mismo LIC pueden existir unos queocupan grandes extensiones (p. ej. encinar)junto a otros que se localizan en reducidassuperficies (p. ej. comunidades de paredonesrezumantes). Para una adecuada gestión de loslugares NATURA 2000 se precisa una cartogra-fía de gran detalle y una valoración adecuada delestado de conservación de cada hábitat y especieobjeto de protección.

También se ha detectado una gran heteroge-neidad en el conocimiento científico que se tienede estos hábitat y especies. Algunos son bienconocidos y su comportamiento ante las diferen-tes medidas de gestión es previsible. De otros,por el contrario, apenas se dispone de su descrip-ción. Adicionalmente, para la mayoría de los LICno se dispone de datos detallados en lo que serefiere a la distribución, composición, estructuray funcionamiento de los hábitat que contienen.

Finalmente, se ha apreciado que muchoshábitat y especies de las Directivas son poco onada conocidos por los ciudadanos en general, ypor el gestor forestal en particular, lo que supo-ne una extraordinaria dificultad para su adecua-da gestión.

Todas estas circunstancias han aconsejadoabordar la futura gestión de la Red NATURA2000 de una forma lo más sistematizada posible,y para ello se está avanzando en algunos paísescomo Francia y Reino Unido en la elaboraciónde "manuales", "planes de acción" o "cuadernosde gestión" específicos para cada hábitat o espe-cie objeto de conservación en NATURA 2000,que faciliten la posterior elaboración de los pla-nes de gestión de las ZEC con una base sólida-mente fundamentada y homogéneamente aplica-da en el territorio de cada país.

En estos países, se viene elaborando unmanual por cada tipo de hábitat o especie,pudiendo resultar conveniente en el primer casodar un tratamiento diferenciado a las distintasvariantes biogeográficas que presente un hábi-tat, cuando manifiesten diferencias significati-

205

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 10: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

vas. La información contenida en estos manua-les de gestión se puede estructurar como seseñala en el Anejo 2.

Se presenta también como ejemplo una pro-puesta de manual de gestión para el hábitat"pinares de Pinus nigra", en su variante biogeo-gráfica del Sistema Ibérico meridional (territoriode Castilla-La Mancha). El interés de este hábi-tat radica en su consideración como "hábitatprioritario" por la Directiva 92/43/CEE, y en sugran importancia forestal en esta área, tanto porla superficie que ocupa como por los relevantespapeles que desempeña en la comarca en lo quese refiere a conservación de la diversidad bioló-gica y paisaje, producción de madera, protec-ción del suelo, recreo y caza mayor (Anejo 3).

ALGUNAS REFLEXIONES MÁS PARAABORDAR PROYECTOS DEORDENACIÓN FORESTAL EN ÁREASDE CONSERVACIÓN

Finalmente, se concretan algunas otras ideasy recomendaciones que pueden ser útiles en losprocesos de ordenación de montes con interés deconservación:1. En la elaboración de los proyectos de orde-

nación forestal es necesaria la cooperacióndel gestor forestal y el gestor de conserva-ción que concurren en el territorio.• Es necesario un primer contacto orienta-

dor del proceso cuando se adopta la deci-sión de ordenar el monte (o revisar laordenación), ineludiblemente antes deprogramar la fase de inventario (en susdos vertientes forestal y natural).

• Un segundo contacto puede tener lugarcuando se dispone de la informaciónnecesaria para conocer el estado de con-servación de los recursos naturales obje-to de protección preferente, para concre-tar las diferentes áreas de conservaciónpreferente y señalar los condicionantes ylas orientaciones de la gestión forestalprevistos en cada una de estas áreas, traslo cual se puede abordar la realizacióndel inventario forestal.

• Un tercer contacto es necesario cuandoel gestor forestal dispone del inventarioforestal y de una estimación de posibili-dades para los diferentes aprovecha-mientos que ya ha tenido en cuenta loscondicionantes y orientaciones señala-dos, para acabar de ajustar el contenidodel proyecto de ordenación en toda suamplitud, y especialmente en lo que serefiere al plan general y plan especial deactuaciones en materia de conservaciónque se ha propuesto.

2. Para facilitar la cooperación, el gestor fores-tal y el gestor de conservación deben mos-trarse respectivamente abiertos y receptivosa los planteamientos que la otra parte reali-za, procurando superar los diferentes enfo-ques de partida que cada uno posee de lamisma realidad.

3. Una buena ordenación de montes puede apo-yar mucho la conservación de la naturaleza,siempre que el enfoque a medio y largoplazo de la planificación no impida un segui-miento continuo del estado de conservaciónde los recursos y la capacidad de respuestarápida ante imprevistos o ante la constata-ción de resultados negativos. Para procurarun adecuado seguimiento del proyecto deordenación, durante su desarrollo y en lasvaloraciones intermedias y final de resulta-dos deben mantenerse los contactos entre elgestor forestal y el de conservación.

4. La gran diversidad de recursos naturalesobjeto de protección y de circunstancias queafectan a su estado de conservación obligana dar un tratamiento exclusivo a cada pro-yecto de ordenación que tenga objetivos enmateria de conservación de la naturaleza.Hay que huir de recetas estándar y recurrir afórmulas flexibles de diseño adaptado acada caso.

5. Siempre que la situación de algún hábitat oespecie lo requiera, hay que consultar aespecialistas en su conservación. LasAdministraciones gestoras y los centros deinvestigación ecológica aplicada tienenahora una buena oportunidad para abrir nue-vas líneas de colaboración.

206

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 11: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

207

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Son áreas en las que la planificación, por motivos de conservación, exceptúa a largo plazo larealización de aprovechamientos consuntivos de recursos forestales, tratamientos selvícolas (espe-cialmente desbroces) y demás actuaciones sobre la biocenosis (tratamientos contra plagas, pistas,obras diversas, etc.).

No tienen que ser necesariamente de una gran extensión. Entre los motivos y criterios que pue-den aconsejar el establecimiento de un área forestal de reserva, se pueden citar:• Áreas con presencia abundante de ejemplares de especies de flora amenazada con riesgo de

daño a los ejemplares o destrucción del hábitat imposible de evitar si se realizan aprovecha-mientos.

• Áreas que constituyen hábitat críticos para la conservación de especies de fauna muy amena-zadas, tales como el entorno de las áreas de nidificación de rapaces forestales o rupícolas ame-nazadas, etc.

• Áreas ocupadas por hábitat o elementos geológicos de protección especial (legislación deCastilla-La Mancha) frágiles, escasos, singulares o de características excepcionales.

• Zonas con hidromorfía edáfica: humedales, criptohumedales, manantiales, rezumaderos, pra-dos y praderas higrófilas, cauces estacionales o permanentes, etc.

• Singularidades geológicas que sustentan singularidades vegetales: gleras, canchales, roquedos,etc.

• Áreas testigo de la evolución natural de la vegetación, suficientemente representativas y desti-nadas a un seguimiento científico a largo plazo.

• Áreas ocupadas por formaciones vegetales con ejemplares monumentales.• Alcornocales de alto valor ecológico en áreas con elevado riesgo de incendio forestal, con

supresión del descorche.

Anejo 1.Algunos criterios para el estblecimiento de áreas forestales de reserva

Page 12: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

208

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

0. DENOMINACIÓN– Nombre del hábitat– Variante geográfica: (en su caso)– Códigos NATURA 2000 y CORINE

1. CARACTERES DIAGNÓSTICOS DEL HÁBITAT– Definición– Características de estación– Fisionomía y estructura– Especies características– Variabilidad

2. CORRESPONDENCIA FITOSOCIOLÓGICA3. DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN

– Natural– Derivada de la gestión

4. OTROS HÁBITAT ASOCIADOS O EN CONTACTO– Con relación serial– Con relación catenal

5. DISTRIBUCIÓN6. VALOR ECOLÓGICO Y BIOLÓGICO7. DIVERSOS ESTADOS DEL HÁBITAT

– Estados a fomentar– Otros estados observables

8. TENDENCIAS EVOLUTIVAS Y AMENAZAS POTENCIALES9. POTENCIALIDADES INTRÍNSECAS DE PRODUCCIÓN10. CUADRO DE GESTIÓN

– Recordatorio de algunas características sensibles del hábitat– Directrices y actuaciones de gestión aconsejadas– Actuaciones y fórmulas de gestión desaconsejadas– Otros recursos naturales protegidos asociados que tienen que ser tenidos en cuenta en la

gestión11. TRABAJOS DE INVENTARIACIÓN, EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN NECE-

SARIOS12. BIBLIOGRAFÍA

Anejo 2. Índice de un manual de gestión para los hábitat del anexo i de la directiva 92/43/CEE

Page 13: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

Anejo 3. Propuesta de ficha Natura 2000

HÁBITAT: BOSQUES DE PINO LARICIO ( Pinus nigrasubsp.salzmannii)Variante biogeográfica: Sistema Ibérico meridionalDenominación de la Directiva: Pinares mediterráneos de pinos negros endémicos*. Hábitat prioritario*CÓDIGO NATURA 2000: 9533CÓDIGO CORINE: 42.635

1. CARACTERES DIAGNÓSTICOS DELHÁBITAT (Sistema Ibérico)

DefiniciónPinares de tendencia submediterránea presi-

didos por Pinus nigra subsp. salzmannii (deno-minado vulgarmente pino laricio, negro, negral,o salgareño) del Sistema Ibérico meridional(provincias de Cuenca y Guadalajara).

Se presentan bien con un estrato arbóreomonoespecífico o bien mixto con Juniperus thu-rifera, Quercus faginea, Pinus sylvestris,Quercus ilex subsp. ballota, etc.

Incluye los bosques naturales y las foresta-ciones dentro de su área de distribución biogeo-gráfica con material autóctono.

Excluye las forestaciones fuera de su área dedistribución natural, así como las forestacionescon material no autóctono (var. austriaca).

Características de estaciónComún sobre suelos básicos o descalcifica-

dos calizas, margas y preferentemente de dolo-mías, y más raramente sobre suelos ácidos.Generalmente suelos poco evolucionados tiporendzina degradada, y también sobre suelosmejores de tipo pardo calcimórfico. Rehuye lossuelos sometidos a encharcamiento.

Sus principales masas se encuentran en todoel ámbito del piso supra(sub)mediterráneo, conóptimo en sus niveles medio y superior, y lle-gando a penetrar al oro(sub)mediterráneo infe-rior. Climas de elevada continentalidad, granamplitud térmica y amplio periodo de heladasprobables. Ombroclimas subhúmedo y húmedo,con precipitaciones estivales asociadas a tor-mentas.

Bosque característico de estaciones de claromatiz submediterráneo continental.

Fisionomía y estructuraBosque, con espesura en el estrato arbóreo

que de forma natural oscila entre abierta ensituaciones muy edafoxerófilas y completa enlas estaciones con mejor suelo. Por el tipo demanejo habitual mediante cortas de aclareosucesivo uniforme, hay rodales que han regene-rado muy bien tras las cortas y presentan unaespesura muy cerrada (sobre todo latizales y fus-tales jóvenes en fuerte competencia).

La estructura es variable en cada subtipo,encontrándose además muy condicionada por eltipo de manejo selvícola, resultando muy difícilencontrar rodales no intervenidos que presentenestructuras naturales.

Las masas mixtas de pino laricio con sabi-na, quejigo o encina más evolucionadas suelenpresentar el estrato arbóreo en dos niveles,ocupando los pinos el nivel más elevado afavor de su mayor crecimiento y gran longevi-dad. En las masas monoespecíficas se apreciauna cierta homogeneidad en el estrato arbóreo,pero ello puede ser simplemente consecuenciadel manejo selvícola habitual de las masasregulares.

La relativa transparencia del dosel de copasdel pinar suele permitir el desarrollo del estratoarbustivo, que puede llegar a ser denso sobresuelos con buena capacidad de retención hídricao áreas de mayor precipitación; no obstante,tanto la composición como la altura y densidadde estas arbustedas es muy variable en funciónde la estación y del manejo (desbroces). Así, lossotobosques de bojeda o espinar caducifoliosuelen ser densos, mientras que los sotobosquesde guillomar o aliagar con rosas suelen serabiertos. Los latizales y jóvenes fustales enespesura trabada y sometidos a fuerte competen-cia apenas poseen estrato arbustivo.

209ISSN: 1575-2410

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 000-000 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 14: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

El estrato camefítico (matas) suele estar biendesarrollado, sobre todo en las masas abiertassobre suelos con escasa capacidad de retenciónhídrica, y en los niveles altitudinales inferiores.Las comunidades de matas son etapa serial habi-tual tras las cortas de aclareo sucesivo.

El estrato herbáceo tiene un desarrollo muyvariable en función de la estación y la espesuradel estrato arbóreo, e incluye tanto hemicriptófi-tos como geófitos. También puede verse muyfavorecido tras las cortas por aclareo sucesivouniforme.

Especies característicasLos pinares de laricio tienen una composi-

ción florística relativamente heterogénea, que havenido considerándose intermedia entre la de losquejigares (Aceri-Quercion fagineae) y los sabi-nares albares (Juniperion thuriferae). Poseenpocas especies que resulten buenas diferencialesfrente a los quejigares (Thalictrum tuberosum,Lathyrus filiformis, Juniperus communis,Ononis aragonensis, Rosa pimpinellifolia,Filipendula vulgaris), con los que comparten ungran número de especies características, inclui-das sus orlas arbustivas (Rhamno-Prunetea), yson por el contrario ricos en especies de susmatorrales basófilos de orla (Rosmarinetea offi-cinalis), al menos en sus facies más edafoxeró-filas, posiblemente como consecuencia de lamayor apertura de las copas, su relativa transpa-rencia y y el régimen histórico de aprovecha-mientos de que han sido objeto.

De acuerdo con Regato et al. 1995, ademásde la especie directora Pinus nigra subsp. salz-mannii, pueden darse como características o demayor frecuencia en estos bosques las siguientesespecies: Thalictrum tuberosum, Lathyrus fili-formis, Rosa pimpinellifolia, Filipendula vulga-ris, Avenula pratensis subsp. iberica, Juniperuscommunis, Berberis vulgaris subsp. seroi,Amelanchier ovalis, Quercus faginea, Buxussempervirens, Paeonia officinalis subsp. humi-lis, Rhamnus saxatilis, Crataegus monogyna,Geum sylvaticum, Brachypodium sylvaticum,Viola reisenbachiana y Leucanthemum vulgare.

Para los tipos más mesófilos, además lasdiferenciales: Ononis aragonensis, Loniceraxylosteum, Lonicera periclymenum, Sorbus aria,Acer monspessulanum, Helleborus foetidus,Tanacetum corymbosum, Primula veris subsp.

columnae, Viburnum lantana, Ligustrum vulga-re, Prunus mahaleb, Geranium sanguineum,Hepatica nobilis, Cornus sanguinea,Polygonatum odoratum, Corylus avellana,Sanicula europaea, Cephalanthera rubra,Aquilegia vulgaris, Phyteuma orbiculare y Viciaonobrychioides,

Los tipos más xerófilos vienen caracteriza-dos por una gran constancia de Juniperus thu-rifera, Berberis vulgaris subsp. seroi, Prunusspinosa, Juniperus communis, Thymus borgiae(T. bracteatus), Crataegus monogyna, Rosasicula, Geum sylvaticum y Hieracium gr. muro-rum, además de introgresiones de numerosasespecies de los matorrales basófilos de Rosma-rinetea.

Se ha distinguido para estas masas edafoxe-rófilas una variante de pinar sobre cambronal,que tiene por diferenciales Genista rigidissima yen menor medida Erinacea anthyllis, acompaña-das de las especies características del tomillar-pradera (Festucetum hystricis).

VariabilidadAdemás de las entidades sintaxonómicas

descritas por la fitosociología, se puede diferen-ciar un amplio número de subtipos en estos pina-res, en función de la reacción y grado de des-arrollo del suelo, piso y nivel bioclimático, expo-sición y presencia de singularidades edáficas.1. Pinares sobre sustratos eutrofos (suelos bási-

cos o descalcificados)1.1 .Pinares calcícolas en el supra(sub)medite-

rráneo superior y oro(sub)mediterráneo infe-rior.• Variante con guillomo sobre localizacio-

nes edafoxerófilas subrupícolas.• Variante de zonas expuestas sobre lito-

suelos, con sabina albar o sabina rastrera(oro(sub)mediterráneo)

• Masas mixtas con Pinus sylvestris (y aveces Quercus faginea) sobre suelos des-arrollados.

1.2. Pinares calcícolas en el supra(sub)medite-rráneo medio (o inferior en umbría).• Variante con sabina negral (solana),

erizo o guillomo (umbría) sobre localiza-ciones subrupícolas.

• Pinares puros sobre dolomías o sobresuelos calizos con poca capacidad deretención de agua y bajo microclima frío,

210

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 15: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

generalmente sobre tomillar-esplegar otomillar-pradera.

• Masas mixtas con sabina albar de para-meras expuestas sobre litosuelos calizoso calizo-margosos, generalmente sobrecambronal, esplegar o tomillar-pradera

• Masas mixtas con encina en situación desolana, generalmente sobre esplegar-aliagar con gayuba.

• Masas mixtas con quejigo sobre suelosdesarrollados con buena capacidad deretención hídrica, sobre bojeda, espinarcaducifolio, aliagar con estepa y gayuba,fenalar o pradera mesoeutrofa (fondos devalle sobre Weald o arenas de Utrillas).

• Bosquetes mesófilos mixtos con espe-cies eurosiberianas de umbrías y hoces,generalmente sobre avellanar, arbustedacaducifolia o bojeda.

1.3. Pinares calcícolas de laricio en elsupra(sub)mediterráneo inferior (penetrandoraramente en el mesomediterráneo superioren umbrías)• Variante con sabina negral sobre locali-

zaciones subrupícolas (acompañada deboj y cornicabra en hoces resguardadas).

• Masas mixtas con sabinas albar y negraly enebro de la miera de paramerasexpuestas sobre litosuelos.

• Masas mixtas con encina y/o Pinus hale-pensis y enebro de la miera en situaciónde solana y sobre suelos poco desarrolla-dos, sobre, romeral, aliagar, tomillar oincluso cerveral.

• Masas mixtas con quejigo en umbrías ysobre suelos desarrollados con buenacapacidad de retención de agua, general-mente sobre romeral con gayuba.

2. Pinares sobre substratos oligótrofos (suelosácidos)

2.1 Pinares silicícolas en el supra(sub)medite-rráneo medio.• Pinares puros o mixtos con Pinus pinas-

ter y Quercus pyrenaica, sobre jaral deestepa con gayuba y brecina.

2.2. Pinares silicícolas en el supra(sub)medite-rráneo inferior• Pinares generalmente mixtos con Pinus

pinaster, Quercus faginea y Quercus ilex

subsp. ballota, sobre jaral de estepa congayuba y romero.

2. CORRESPONDENCIA FITOSOCIOLÓ-GICA

Los pinares naturales de pino laricio delSistema Ibérico se pueden adscribir con caráctergeneral a la asociación Thalictro tuberosi-Pinetum salzmannii Regato 1992, adscrita por elautor a la alianza Aceri-Quercion fagineae. Deella se han descrito dos subasociaciones: thalic-tretosum y juniperetosum thuriferae, la primerapara los pinares más mesofíticos y la segundapara encuadrar los pinares de las parameras másxerófilos.

Las escasas penetraciones de este bosque enel piso oro(sub)mediterráneo podrían encuadrar-se en la asociación Junipero sabinae-Pinetumsylvestris Rivas Martínez 1987 como variante dePinus nigra.

Los pinares con sabina negral, enebro de lamiera y romero de la Serranía Media y Baja deCuenca, ocupando los niveles inferiores desupramediterráneo y los superiores del mesome-diterráneo, son diferentes de los señalados ante-riormente, guardando relación con la asociaciónJunipero phoeniceae-Pinetum salzmannii Valleet al. 1988 descrita para las Sierras Subbéticas.

Los pinares subrupícolas del Sistema Ibéricomeridional igualmente podrían encuadrarse enla asociación Festuco gautieri-Pinetum salz-mannii Regato 1992, al menos en los nivelessuperiores del suprasubmediterráneo y en el oro-submediterráneo.

3. DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN

NaturalTratándose de un tipo de bosque muy hete-

rogéneo, sus relaciones seriales son igualmentecomplejas, pudiendo reconocerse más que unaúnica serie del pino laricio, aún por describir, unverdadero entramado de líneas de evolución dela vegetación (ver ejemplo en esquema delAnejo 4).

En los enclaves donde el pinar de lariciopenetra en el piso oromediteráneo, puede contar

211

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 16: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

como etapa serial excepcional un sabinoenebralrastrero orófilo (Berberido seroi-Juniperetumsabinae), que ya resulta característico del ámbi-to de los pinares albares oro(sub)mediterráneossobre litosuelos.

Las masas mixtas con sabina albar de mue-las y parameras de clima extremado y suelospoco evolucionados y con baja capacidad deretención hídrica suelen tener por primera etapaserial un enebral frío presidido por Juniperuscommunis subsp. hemisphaerica (facies delJuniperetum hemisphaerico-thuriferae), y unespinar mixto de rosas, aliaga, agracejo y endri-no (Rosetum micrantho-agrestis). Las comuni-dades camefíticas características son cambrona-les (Lino appresi-Genistetum rigidissimae) ytomillar-esplegar (Salvio lavandulifoliae-Linetum suffruticosi subas. saturejetosum).Sobre litosuelos expuestos puede aparecer unerizal. El pastizal típico es el tomillar-pradera(Festucetum hystricis).

Las masas mixtas con quejigo asentadas enáreas con microclima menos extremado y sue-los más evolucionados con mayor capacidad deretención de agua tienen como orla o primeraetapa serial, avanzando desde las situacionesmás mesófilas a las más xerófilas, las siguientescomunidades: arbustedas caducifolias espino-sas submediterráneas (Ligustro-Berberidetumseroi), bojedas (Berberido seroi-Buxetum sem-pervirentis), espinares de aliaga, rosas, agracejoy endrino (Rosetum micrantho-agrestis) ymatorrales basófilos mixtos con aliaga, esplie-go, tomillo, gayuba y jara estepa (Sideritidoincanae-Salvion lavandulifoliae). Los pastiza-les característicos de estos ámbitos van desdelas praderas de diente más mesófilas de algunosfondos de vaguada o cañada (Cirsio acaulis-Onobrychidetum hispanicae) a los fenalares(Brachypodion phoenicoidis).

Los enclaves excepcionalmente húmedos yumbríos donde el pinar incorpora especes mesó-filas caducifolias (serbales, tilos, olmo de mon-taña, etc.) o tejos tienen por orla un avellanar(Geo urbani-Coryletum avellanae), con arbuste-das caducifolias espinosas submediterráneas ybojedas como siguientes etapas seriales.

Las masas más termófilas mixtas con pinocarrasco y encina suelen tener por etapas seria-les sabinoenebrales termófilos de enebro de la

miera y sabina negral (posiblemente facies deJuniperetum phoeniceo-thuriferae) y matorra-les basófilos con romero, que a menudo incor-poran gayuba y aliaga (Sideritido-Salvion,Rosmarino-Ericion). Los pastizales zonalessuelen ser cerverales secos (Thero-Brachy-podion ramosi).

Sobre localizaciones subrupícolas, las orlasy primeras etapas seriales del pinar de lariciosuelen ser guillomares en umbría (posiblementeAmelanchiero ovalis-Ononidetum aragonensis),sabinares negrales en solanas (Rhamno saxati-lis-Juniperetum phoeniceae) o incluso bojedasen hoces abrigadas (Buxo sempervirentis-Juniperetum phoeniceae). Son también comunesen estos ámbitos los erizales (Saturejo intrica-tae-Erinaceetum anthyllidis).

Derivada de la gestiónLa dinámica serial de estos pinares se ve

puesta de manifiesto cada turno de explotaciónpor el modelo de gestión forestal adoptado concarácter general (tramos periódicos permanen-tes), que supone, al menos teóricamente, latotal puesta en luz del suelo transcurrido elperiodo de regeneración, con la supresión de lacomunidad de bosque y sus orlas, provocandoun retorno brusco a una etapa de fuerte regre-sión serial, generalmente de matorral bajo opastizal.

Esta regresión inherente al método de orde-nación se ve a menudo potenciada por efecto deun pastoreo intenso con ganado menor (si no seestablecen acotados efectivos en el periodo post-cortas de regeneración) que tiende a favorecer ymantener las etapas de pastizal en perjuicio de laregeneración natural del bosque, llegando inclu-so localmente a transformar los pastizales ante-riormente citados en majadales (Astragalo-Poion bulbosae).

Esta tendencia derivada de la incidencia delpastoreo, generalmente desfavorable, resultapor el contrario interesante desde el punto devista de conservación cuando la estación permi-te el asentamiento, generalmente sobre fondosde valle frescos protegidos con suelo profundoy arcilloso, de una pradera de diente mesoeutro-fa submediterránea (Cirsio-Onobrychidetum),hábitat de protección especial de apreciableinterés.

212

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 17: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

4. OTROS HÁBITATS ASOCIADOS O ENCONTACTO

Insertos en el ámbito aparentemente monó-tono de los pinares de laricio, y en algunoscasos actuando incluso como sotobosques depinares abiertos, aparece un buen número decomunidades vegetales diferentes, algunas deellas con gran valor desde el punto de vista deconservación.

Se señalan con DH las comunidades que seencuentran incluidas en el Anexo I de laDirectiva Hábitats 92/43/CEE, con DH* loshábitats considerados "prioritarios" en dichaDirectiva, y con HPE las comunidades que enCastilla-La Mancha tienen la consideración de"Hábitat de protección especial".A) Con relación serial (ya explicada en el apar-

tado de dinámica de vegetación):• Sabinoenebral rastrero (Berberido seroi-

Juniperetum sabinae) DH, HPE• Sabinoenebral frío (Facies del Junipe-

retum hemisphaerico-thuriferae) DH• Sabinoenebrales termófilos de enebro de

la miera y sabina negral (posiblementefacies de Juniperetum phoeniceo-thurife-rae) DH

• Sabinares negrales supra(sub)mediterrá-neos subrupícolas (Rhamno saxatilis-Juniperetum phoeniceae) DH

• Avellanar (Geo urbani-Coryletum ave-llanae) HPE

• Arbustedas caducifolias espinosas sub-mediterráneas (Ligustro-Berberidetumseroi) HPE

• Bojedas (Berberido seroi-Buxetum sem-pervirentis), (Buxo sempervirentis-Juniperetum phoeniceae) DH

• Guillomares (Amelanchiero ovalis-Ononidetum aragonensis) HPE

• Espinar mixto de rosas, aliaga, agrace-jo y endrino (Rosetum micrantho-agrestis)

• Erizales (Saturejo intricatae-Erinaceetumanthyllidis) DH, HPE

• Cambronales (Lino appresi-Genistetumrigidissimae) DH, (HPE)

• Tomillar-esplegar (Salvio lavandulifo-liae-Linetum suffruticosi subas. satureje-tosum)

• Matorrales basófilos mixtos con aliaga,espliego, tomillo, gayuba y jara estepa(Sideritido incanae-Salvion lavandulifo-liae)

• Matorrales basófilos termófilos conromero, gayuba y aliaga (Sideritido-Salvion, Rosmarino-Ericion)

• Tomillar-pradera (Festucetum hystricis)DH, (HPE)

• Praderas de diente submediterráneas(mesófilas) mesoeutrofas (Cirsio acau-lis-Onobrychidetum hispanicae) DH,HPE

• Fenalares (Brachypodion phoeni-coidis)

• Cerverales secos (Thero-Brachypodionramosi) DH

B) Con relaciones catenales:En contacto con el pinar, y en respuesta a

variaciones en los factores ambientales, son fre-cuentes las siguientes comunidades:

• Sabinares albares (Juniperetum hemis-phaerico-thuriferae, Juniperetum phoe-niceo-thuriferae) DH*, HPE

• Pinares de Pinus sylvestris (en parteJunipero sabinae-Pinetum sylvestris)

• Quejigares (Aceri-Quercion fagineae)DH

• Encinares (Junipero thuriferae-Querce-tum rotundifoliae) DH

• Tilares, acebedas, tejeras y otras forma-ciones de especies caducifolias eurosibe-rianas (Tilio-Acerion, Ilici-Fagenion)DH*, HPE

• Acerales (facies de Aceri-Quercion fagi-neae) HPE

• Comunidades higrófilas de Moliniacaerulea (Molinion caeruleae) DH,HPE

• Comunidades de rezumaderos carbona-tados (Lysimachio ephemeri-Holoschoe-netum molinietosum caeruleae) DH,HPE

• Turberas calcáreas (Caricion davallia-nae) (muy raras) DH, HPE

• Comunidades de gleras calcáreas(Thaspietea rotundifolii) DH, HPE

• Comunidades rupícolas calcícolas(Potentilletalia caulescentis) DH, HPE

213

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 18: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

5. DISTRIBUCIÓN

Esta ficha se refiere exclusivamente a lospinares de laricio del Sistema Ibérico meridio-nal, que cubren grandes extensiones en el áreade Alto Tajo y Serranías Alta y Media deCuenca, con irradiaciones a la Serranía Baja y alas Alcarrias.

6. VALOR ECOLÓGICO Y BIOLÓGICO

El pinar de laricio está incluido en el AnexoI de la Directiva 92/43/CEE como "Hábitat prio-ritario", lo que supone el mayor nivel de exigen-cia en las obligaciones de los Estados miembrosen relación con su conservación.

El área de distribución de su especie directo-ra, extedida a lo largo de todo el norte del medi-terráneo y montañas del norte de África, seencuentra muy fragmentada, presentando almenos cuatro subespecies y otras tantas varieda-des. La subespecie presente en el SistemaIbérico es la subsp. salzmannii.

En españa, los bosques presididos por estaespecie están bastante localizados, encontrándo-se sus mayores extensiones en el Prepirineo,Sistema Ibérico meridional y Sierras Prebéticas,y existiendo otras masas de menor entidad ycarácter probablemente relicto en el SistemaCentral y Meseta norte.

Por su apetencia por climas submediterráne-os continentales y suelos derivados de dolomíasy calizas, los bosques de pino laricio son alta-mente representativos de los macizos montaño-sos predominantemente calcáreo-dolomíticos dela mitad oriental peninsular, donde a pesar deencontrarse relativamente localizados ocupanapreciables extensiones.

Los bosques presididos por Pinus nigra soncomunidades que pueden calificarse como cli-mácicas en la mayor parte de su área de distri-bución natural, compitiendo favorablemente conlos quejigares y encinares en áreas de clima máscontinental y frío, así como sobre suelos pocodesarrollados derivados de dolomías o calizascarstificadas, con reducida capacidad de reten-ción de agua.

Son bosques muy ricos en especies subme-diterráneas, aunque apenas poseen especies

características exclusivas. En sus variantesmesófilas más ricas en flora nemoral, compartenmuchas especies del sotobosque con los queji-gares. También suelen contener una gran varie-dad de especies propias de sus orlas y etapasseriales.

Los pinares maduros poseen atractivo pai-sajístico, por las grandes dimensiones quepuede llegar a alcanzar el arbolado, el contras-te entre troncos y follaje, y el carácter queimprime a cada gran ejemplar su peculiarporte. Las masas mixtas con quejigo y sobretodo con especies caducifolias eurosiberianasposen el mayor valor paisajístico, por su con-trastada policromía (especialmente otoñal) y suirregular textura.

En las zonas de pendiente abrupta, tan fre-cuentes en hoces y barrancos del SistemaIbérico, los pinares de Pinus nigra tienen unpapel excepcional de protección del suelo, espe-cialmente cuando poseen elevada cobertura,estructura irregular y sotobosques densos y noalterados.

7. DIVERSOS ESTADOS DEL HÁBITAT

Estados a fomentarSe consideran de la mayor representatividad

los siguientes tipos de pinar:• Pinares mixtos con sabina albar y enebro

común de paramera fría, especialmentesobre cambronal o tomillar-pradera.

• Pinares mixtos con quejigo en lugares consuelo evolucionado, especialmente sobrearbusteda caducifolia espinosa submedite-rránea o bojeda.

• Pinares termófilos con sabina negral y ene-bro de la miera.Desde el punto de vista de su rareza, origi-

nalidad y fragilidad, resulta de particular interésla conservación y fomento de los siguientestipos de pinar:• Masas en el piso oro(sub)mediterráneo con

sotobosque de sabina rastrera.• Masas en situaciones subrupícolas.• Masas mixtas con árboles caducifolios

mesófilos (tilos, avellanos, serbales), ave-llanar u otras especies eurosiberianas(acebo, tejo).

214

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 19: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

• Formaciones abiertas o adehesadas sobrepastizal submediterráneo (Cirsio-Onobry-chidetum).

• Masas sobre suelo silíceo.En cuanto a la estructura, y siempre desde el

punto de vista de mejorar el estado de conserva-ción de estos bosques, se pueden establecercomo estados a fomentar los siguientes:1º) El bosque maduro irregular sin intervención

/ aprovechamiento: La estructura óptima debosque virgen o primario para estos pinaresnos es desconocida, aunque existen testimo-nios que permiten pensar que haya podidoconservarse en algunos parajes hasta hacepoco menos de dos siglos. La notable lon-gevidad del pino laricio y su capacidad paraalcanzar grandes tamaños permiten imagi-nar la monumentalidad que estos bosquesdebieron presentar. Al objeto de recrear esteestado, así como para garantizar la protec-ción de determinados recursos naturalesmuy frágiles frente a la explotación madere-ra, se considera prioritario el establecimien-to de una red de parcelas de reserva sinintervención que permitan la libre evoluciónde estos bosques, en sus diferentes varian-tes, hacia la máxima potencialidad que per-mita el clima.

2º) Masas con intervención: En el resto de loscasos, siempre que pueda compatibilizarseel mantenimiento del hábitat en un estadode conservación favorable con la explota-ción maderera, se puede considerar que elorden de prioridad continúa de la siguientemanera:2.1. Masa irregulares:

Ordenadas, irregulares pie a pie o porbosquetes, permitiendo adicionalmentea una pequeña fracción del arboladoalcanzar las máximas edades y tamañosfisiológicamente posibles, excluyéndo-los de corta a partir de un determinadodiámetro.

No sujetas a esquemas rígidos de orde-nación y gestionadas aplicando los prin-cipios de la selvicultura próxima a lanaturaleza.

2.2. Masas semirregulares, preferiblementesolapando la coexistencia de tres clasesde edad en el mismo tramo, y adaptandola definición de los distintos rodales quecompongan el tramo único a la granvariabilidad en los factores ambientalesque se da en el ámbito de estos pinares,procurando que tengan la menor superfi-cie posible.

215

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Figura 1: Distribución de los bosques naturales de Pinus nigra subsp. salzmannii en Castilla-La Mancha. Al nordes-te, las masas del Sistema Ibérico; al sureste, las de las Sierras Prebéticas.

Page 20: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

Otros estados observablesEn montes ordenados, el estado general de

los tramos ya transformados por las cortas deregeneración es el de una masa más o menosregular con turnos de 100-120 años y periodosde regeneración de 20 años, ocupando superfi-cies muy grandes, lo que supone una gran sim-plificación de la estructura y diversidad delbosque.

En montes no ordenados suele apreciarseuna estructura semirregular o irregular y unvuelo generalmente joven y muy pobre en arbo-lado grueso por efecto el criterio de corta defini-do sobre la base de un diámetro mínimo de 25-30 cm., aplicado con carácter general.

Son también muy frecuentes las superficiesde matorral serial de tipos variados con coloni-zación progresiva de Pinus nigra.

También existen algunas superficies conmasas coetáneas procedentes de repoblación,incluso con variedades exóticas (var. austriaca)

Por último, citar las superficies recientemen-te incendiadas, con regeneración de la especiedirectora generalmente escasa.

8. TENDENCIAS EVOLUTIVAS YAMENAZAS POTENCIALES

El hábitat parece estar experimentando unacierta expansión en muchas zonas como conse-cuencia del abandono del medio rural, siendo fre-cuente encontrar matorrales y pastizales en pro-ceso de clara colonización por el pinar de laricio.

Simultáneamente, los bosques tradicionalesde Pinus nigra parecen haber experimentado unimportante proceso de rejuvenecimiento en algu-nas zonas como consecuencia de la aplicaciónestricta del método de ordenación por tramosperiódicos permanentes con turnos comprendi-dos entre 100 y 120 años, apreciándose unareducción de las áreas con bosque más maduro(clases diamétricas superiores) en beneficio delas masas jóvenes y regulares derivadas de lascortas de regeneración. Esta tendencia, quepudiera ser favorable a los fines de la producciónmaderera, no lo es a los fines de conservación delhábitat por la fuerte simplificación en la estruc-tura del bosque y la reducción que ello conllevapara las especies nemorales características.

En las masas mixtas con otras especies depinos, sobre todo Pinus sylvestris en el extremofrío y Pinus halepensis en el extremo cálido, seobservan tendencias negativas para el pinar delaricio si las cortas de regeneración se realizande forma intensa, como ocurre con las cortas deaclareo sucesivo uniforme.

Así, en el caso de las masas mixtas conpino albar, de carácter heliófilo y superiorcrecimiento, esta especie tiende a sustituir alpino laricio si las condiciones edáficas sonbuenas por la fuerte capacidad de competen-cia que tiene en fase de regenerado. Única-mente sobre suelos rocosos o poco evolucio-nados cabe presuponer una regeneración equi-librada entre ambas especies o que favorezcaal pino laricio.

En el caso de las masas más termófilas enmezcla con el heliófilo pino carrasco, el lariciojuega con la desventaja de la actual tendenciadel cambio climático y de su condición de espe-cie de media sombra, que sin duda resolverán lacompetencia en el regenerado a favor de Pinushalepensis tras las cortas de regeneración poraclareo sucesivo uniforme.

Con todo, el factor de riesgo que puede ame-nazar en mayor medida aunque de forma impo-sible de predecir a este hábitat es el incendioforestal, cuyo riesgo aparenta ser muy diferentesegún el tipo de pinar, resultando muy superioren las formas más termófilas, y relativamentebajo en las formas más mesófilas.

El sobrepastoreo supone un problema deconservación cuando se realiza sobre los tramosen regeneración, pudiendo llegar a reducir deforma grave el regenerado. El pastoreo conganado lanar transhumante y guiado por pastor,con respeto del sistema de acotados, resultacompatible con su conservación. Por el contra-rio, el abandono del ganado por el monte sinpastor, la ampliación de los periodos tradiciona-les de pastoreo de verano, o el cambio a ganadovacuno o sobre todo a cabrío suelen producirdaños al hábitat, especialmente en sus fases deregenerado y monte bravo.

Se ha constatado también la existencia deriesgo de introgresión genética con ejemplaresde otras razas (var. austriaca) procedentes deantiguas repoblaciones forestales, particular-mente grave en las repoblaciones realizadas en

216

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 21: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

el centro de su área de distribución, cuyo polenpuede dispersar el viento a enormes distancias.

La incidencia de plagas forestales endémicascomo la procesionaria sobre estas masas noparece poner en riesgo al hábitat, si bien puedecausar localmente daños reversibles a masascoetáneas procedentes de repoblación, y moles-tias al ser humano en el desarrollo de algunosaprovechamientos y en el entorno de infraes-tructuras de uso público.

9. POTENCIALIDADES INTRÍNSECASDE PRODUCCIÓN

El aprovechamiento principal y tradicional deestos bosques es el de la madera, especialmenteadecuada para estructura en construcción congrandes escuadrías. Se utiliza también para emba-lajes, carpintería, muebles, postes y trituración.

Otros aprovechamientos habituales en estospinares son los de pastos (sobre todo de ganadolanar transhumante), caza mayor (ciervo, jabalí,corzo, etc.), hongos (níscalos, boletos, etc.) yleñas (de restos de cortas).

El aprovechamiento de resina sobre Pinusnigra cayó en desuso hace varias décadas,encontrándose en la actualidad numerosos piesque presentan los efectos de este uso, cuyamadera tiende a devaluarse.

10. CUADRO DE GESTIÓN

Recordatorio de algunas característicassensibles del hábitat.

Su vulnerabilidad al incendio forestal, espe-cialmente en las estaciones más térmicas.

Las dificultades para garantizar la regenera-ción natural en todos los casos mediante elmétodo de cortas por aclareo sucesivo uniforme,atribuidas a la vecería que presenta Pinus nigra,la irregularidad interanual del régimen de preci-pitaciones, el empradizamiento del suelo tras subrusca puesta en luz, la compactación del sueloy los efectos del ganado sobre la regeneración.

La competencia en la fase de regenerado traslas cortas con especies más heliófilas comoPinus sylvestris o Pinus halepensis puede supo-ner en la zona la progresiva sustitución o incluso

desaparición del Pinus nigra, y por tanto delhábitat que preside, tendencia completamenteindeseable ya que los pinares de laricio son hábi-tats prioritarios en el Anexo I de la Directiva92/43/CEE y su conservación debe prevalecersobre la de los pinares de carrasco , que no gozande tal condición en el Anexo de la Directiva, ysobre los de albar, que no están incluidos endicho Anexo.

Para permitir un adecuado desarrollo de lossotobosques de mayor valor y de las especiesnemorales características de estos bosques, esnecesario controlar la espesura de la masa, pro-curando evitar tanto situaciones de masas muyabiertas como espesuras trabadas en masas den-sas sujetas a fuerte competencia intra e interes-pecífica.

La actual tendencia del cambio climáticodebe actuar confinando progresivamente estospinares hacia altitudes superiores, sobre áreasactualmente ocupadas por el heliófilo y máscompetitivo Pinus sylvestris, y facilitando suextinción en las cotas inferiores de su área dedistribución por sustitución de comunidades, yasea de forma gradual o catastrófica (incendioseguido de nula regeneración y sustitución porpino carrasco o encina).

Actuaciones y fórmulas de gestióndesaconsejadas

Desde el punto de vista de conservación delhábitat, se desaconsejan las actuaciones (y omi-siones) siguientes:• La no eliminación con carácter urgente de

las masas procedentes de repoblación convariedades no autóctonas de Pinus nigra(var. austriaca).

• La regeneración artificial de tramos objetode cortas de regeneración mediante repobla-ción o siembra, así como los laboreos delsuelo para facilitar la regeneración natural.Estas actuaciones deben quedar exclusiva-mente reservadas a necesidades derivadas decatástrofes imprevisibles (grandes superfi-cies afectadas por incendios forestales sinposibilidad de regeneración natural, etc.).

• En caso de necesidad de acudir a la repobla-ción artificial, el empleo de planta de pinolaricio que no tenga origen genético en estaspoblaciones del Sistema Ibérico.

217

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 22: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

• Las cortas a hecho y las cortas por aclareosucesivo uniforme.

• Los desbroces masivos y no selectivos.• Los tratamientos fitosanitarios masivos y no

selectivos sobre plagas endémicas (procesio-naria).

• En la realización de cortas sanitarias o depolicía, la eliminación total y sistemática depies añosos y de ejemplares muertos en pie oderribados.

• Las cortas en pendientes superiores al 45%que no se realicen por entresaca.

Establecimiento de Áreas de ReservaUna larga lista de razones aconseja el estable-

cimiento en el ámbito de los pinares de laricio deuna red de áreas de reserva exceptuadas de inter-vención a largo plazo (al menos de cortas demadera y leñas y de desbroces), en las que única-mente se realicen actuaciones de seguimientocientífico y de educación e interpretación ambien-tal. Alguna de estas situaciones pueden ser:• Áreas representativas que puedan utilizarse

como testigo de la evolución natural de lavegetación (seguimiento científico).

• Rodales con ejemplares monumentales.• Áreas con presencia abundante de ejempla-

res de especies de flora amenazada con ries-go de daño a los ejemplares o destrucción desu hábitat imposible de evitar en las cortas otratamientos selvícolas.

• Áreas en las que aparezcan hábitats de pro-tección especial que vayan a verse negativa-mente alterados o destruidos por las opera-ciones: tilar-avellanar, arbustedas caducifo-lias espinosas submediterráneas, guilloma-res, erizales, gleras, rezumaderos y manan-tiales, prados higrófilos, comunidades decauces estacionales o permanentes, etc.

• Áreas que constituyen hábitats críticos parala conservación de especies de fauna amena-zadas (al menos vulnerables o en peligro deextinción), especialmente en sus áreas decría, incluido un entorno suficiente paragarantizar su tranquilidad.

• Áreas ocupadas por elementos geológicos deprotección especial particularmente frágileso escasos.

• Áreas de valor escénico excepcional combi-nado con una elevada fragilidad.

Garantizar la regeneración de la especiedirectora tras las cortas

Ya se ha advertido de las dificultades deregeneración que presentan los bosques dePinus nigra subsp. salzmannii sometidos almétodo de tramos periódicos permanentes. Paraevitarlas, se recomienda:• Adoptar formas de masa irregular, pie a pie

o por rodales, incluida la variante de masairregular pie a pie gestionada mediante loscriterios de la selvicultura próxima a lanaturaleza.

• En su defecto, adoptar formas de masa semi-rregular y métodos de ordenación versátiles(tramo móvil).que permitan el solape de treso en su defecto de dos clases de edad encadal mismo rodal, con rodales de tamañopequeño para adaptarlos bien a la heteroge-neidad del hábitat y diversificar la estructuradel bosque en planta. Se ha propuesto para masas de carácter

productor mantener el método de los tramosperiódicos permanentes y la actual divisióndasocrática, pero aumentando los turnos a 150años y los periodos de regeneración a 30 años,pero ello no mejora apenas la situación enmasas con interés de conservación por mante-nerse la fuerte regresión serial que se producetras las cortas en tramos de gran extensión, asícomo por la homogeneidad de la nueva masalograda. En el mejor de los casos, podría man-tenerse el modelo de cortas por aclareo suce-sivo modificado por la conservación deimportantes reservas de masa tras las cortas deregeneración, turnos superiores a 150 años yperiodos de 30 años, pero localizando lassuperficies de corta en superficies muy infe-riores a las actualmente empleadas para tra-mos periódicos permanentes y dispersas,mediante el método de ordenación por rodalesadaptado.

En el caso de masas mixtas con otros pinosheliófilos debe adoptarse un método de cortasque suponga una puesta en luz muy gradual opuntual que favorezca la regeneración diferen-cial de Pinus nigra, especie de media sombra.La densidad y disposición de los árboles-padrede esta especie que se conserven deberá serigualmente superior a la que se determine paralas demás especies de pinos más heliófilos.

218

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 23: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

Adoptar formas de masa y métodos deordenación que permitan mantener el mayortiempo posible la etapa sucesional de bosquey la obtención de grandes tamaños en elarbolado

En las áreas de reserva sin intervención lapersistencia de la etapa de bosque está garanti-zada por la gran longevidad y temperamento demedia sombra del pino laricio, salvo ocurrenciade catástrofes naturales imprevisibles (funda-mentalmente incendios forestales).

El método de ordenación por entresaca ase-gura la máxima permanencia de la etapa suce-sional de bosque y la recreación de los mecanis-mos naturales habituales de sucesión, resultandoúnicamente necesario establecer un diámetromáximo de cortabilidad lo más elevado posible,con la variante de que alcanzado este diámetrouna parte de los árboles se reservarían indefini-damente del aprovechamiento para permitir suenvejecimiento sin intervención, y llegado elmomento para conservarlos como árboles degrandes dimensiones muertos en pie o derriba-dos, como refugio de vertebrados y como hábi-tat para invertebrados y hongos xilófagos.

El siguiente método de ordenación en man-tener por largos periodos la etapa de bosque esel método del tramo móvil, generando masassemirregulares, especialmente cuando en elmismo rodal llegan a mezclarse tres clases con-secutivas de edad, procurando disminuir almáximo la dimensión de los rodales de corta,así como aumentar su dispersión. Es tambiénaplicable a este método la reserva de una peque-ña cantidad de pies de grandes dimensionesexceptuados de corta para el mantenimiento demicrohábitats especiales.

El método de tramos periódicos permanen-tes únicamente podría ser admisible desde estepunto de vista en las condiciones anteriormenteseñaladas, con tramos de muy pequeña superfi-cie y bajo turnos muy superiores a 150 años,resultando también necesaria la preservación deuna fracción apreciable de las existencias comomasa de reserva durante el turno siguiente.

Además de la necesidad de disponer deárboles vivos de grandes dimensiones, la con-servación de grupos biológicos muy especializa-dos como hongos e insectos xilófagos exige laconservación de una generosa cantidad de árbo-

les muertos de diferentes edades, tanto en piecomo derribados.

Conservación de la mayor diversidad posibleen los estratos arbóreo y arbustivo del pinar

El valor y originalidad de muchos de lospinares de laricio del Sistema Ibérico radica pre-cisamente en su carácter de masas mixtas conotras especies, así como en la diversidad de susotobosque. Tanto las cortas como los trata-mientos selvícolas tienen que tener presente lanecesidad de garantizar la conservación de estasmasas mixtas y sotobosques, especialmente enlos destacados en los apartados de "estados afomentar".y de "otros hábitats asociados", variosde los cuales se presentan como sotobosques yestán acogidos a un régimen de protección enCastilla-La Mancha.

Ya se ha hecho alguna consideración en rela-ción a las masas mixtas de pino laricio con otrospinos más heliófilos. Cabe aquí añadir única-mente que en los casos de masas mixtas consabina albar, especie de crecimiento mucho máslento y menor capacidad competitiva que el pinolaricio, las cortas deben incidir exclusivamenteen el pino, pero realizándose de forma muymoderada y progresiva para garantizar su propiaregeneración, ya que la presencia de sabina sueledenotar unas duras condiciones ambientales.

Las masas mesófilas mixtas de pino lariciocon quejigo se encuentran entre las de mayorriqueza en especies nemorales y de mayor valorpaisajístico, y deben ser cuidadosamente conser-vadas, o restablecidas a partir de masas en lasque el quejigo haya sido controlado por efectode antiguas labores selvícolas. En el caso de lasactuales masas con quejigo, el escaso desarrolloque esta especie suele presentar como conse-cuencia de antiguos aprovechamientos y lanecesidad de garantizar su presencia en la masamixta aconseja reducir al máximo o eliminar laincidencia de las cortas sobre ella, centrándolasen el pino laricio. Estas masas se deben adaptarbien a un tratamiento por cortas de entresaca quepermita configurar una masa irregular con dosniveles en el estrato arbóreo, uno inferior dequejigos con una vida media relativamentecorta, y otro de mayor altura de pinos laricioscon una longevidad superior.

Caso diferente es el de las masas mixtas conencina de áreas más térmicas, en la que la rege-

219

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 24: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

neración del pinar, ya de por sí difícil en estasestaciones, puede requerir intervenciones deintensidad variable sobre la encina para abrir uncierto número de huecos donde la regeneraciónpueda producirse.

Para la conservación de los sotobosquesvaliosos señalados anteriormente, deben, en pri-mer lugar, evitarse los desbroces o, en caso deabsoluta necesidad, realizarse con criterios cla-ramente selectivos y restrictivos. No es admisi-ble la eliminación de comunidades consideradas"Hábitat de protección especial", ni desbrocesque afecten a especies incluidas en el CatálogoRegional de Especies Amenazadas. Cada pro-yecto de desbroce debe incluir una justificaciónsuficiente de su necesidad y señalar con preci-sión las especies sobre las que se va a actuar(que deberían ser las especies banales asociadasa estados de fuerte regresión serial), y bajo quécircunstancias y condiciones. En ningún caso serealizarán desbroces con maquinaria pesada, porsu nula selectividad, siendo necesaria su realiza-ción por operarios provistos de herramientasmanuales y dotados de la necesaria formaciónpara su correcta ejecución.

Además de las ya señaladas especies catalo-gadas, por su representatividad o funciones en elecosistema forestal, deben excluirse de los des-broces: Amelanchier ovalis, Viburnum lantana,Lonicera xylosteum, Ligustrum vulgare, Cornussanguinea, Rosa sicula, R. pimpinellifolia,Juniperus sabina, Ononis aragonensis y Ononisfruticosa.

Las especies Crataegus monogyna, Prunusspinosa, Berberis vulgaris subsp. seroi, Rosaagrestis, R. micrantha, Rhamnus saxatilis,Buxus sempervirens, Juniperus communis,Genista rigidissima, y en las masas más termó-filas J. phoenicea y J. oxycedrus sólo deberíanser objeto de desbroces en situaciones de nece-sidad excepcional, y siempre con las condicio-nes precisas para asegurar unos mínimos de pre-sencia en la zona.

Es también importante para la conservacióndel sotobosque el mantenimiento de una espesu-ra adecuada en el estrato arbóreo, siendo perju-diciales tanto las espesuras muy abiertas quefavorecen a las especies heliófilas banales comolas espesuras trabadas tan frecuentes en algunoslatizales o jóvenes fustales en fuerte competen-

cia derivados del método de cortas por aclareosucesivo uniforme con densa regeneración, queimpide el establecimiento de las orlas arbustivasy herbáceas.

Conservación del patrimonio genéticoautóctono

Por los graves riesgos de introgresión quesupone, debe abordarse urgentemente un plan deeliminación de las repoblaciones realizadas hacevarias décadas con variedades exóticas de Pinusnigra (var. austriaca). Igualmente, es necesariala eliminación activa de otras especies exóticasque hayan podido ser introducidas en el ámbitode los pinares de laricio, tales como Cupressusarizonica o Robinia pseudoacacia.

Conservación de otras comunidadesvegetales valiosas próximas o insertas en lospinares de laricio

En el apartado de "otros hábitats asociados oen contacto" se ha hecho referencia a una seriede comunidades que suelen contactar catenal-mente con el pinar, muchas de las cuales tam-bién están en el Anexo I de la Directiva Hábitatso se encuentran protegidos por la normativaautonómica. Especial valor, por su escasez y fra-gilidad, tienen las comunidades asociadas a sue-los higrófilos (manantiales, rezumaderos, fon-dos de barrancos y vaguadas, etc.) y los bosque-tes de especies eurosiberianas. La gestión fores-tal del pinar debe facilitar su conservación, tantofrente a los efectos de los aprovechamientoscomo, sobre todo, a las obras: construcción decaminos y áreas cortafuego, construcción deabrevaderos y puntos de agua, etc.

Otras especies de flora y fauna silvestrescuyas necesidades de conservación deben sertenidas en cuenta en la gestión

Flora:Se señalan las especies incluidas en el

Catálogo Regional de Especies Amenazadas quesuelen encontrarse en el ámbito de los pinares delaricio, especialmente en los pinares más mesó-filos en mezcla con especies eurosiberianas ysotobosques de avellanar o de arbusteda caduci-folia espinosa submediterránea: Tilia platyphyl-los (V), Fraxinus excelsior (V), Taxus baccata(V), Betula pendula subsp. fontqueri (V),Viburnum opulus (V), Ilex aquifolium (IE),

220

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 25: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

Populus tremula (IE), Sorbus torminalis (IE),Sorbus aria (IE), Ulmus glabra (IE), Corylusavellana (IE), Rhamnus alpina (IE), Rhamnuscatharticus (IE), Ribes alpinum (IE), Prunusmahaleb (IE) y Euonymus europaeus (IE).Cuando su presencia es dispersa y escasa requie-ren la adopción de precauciones especiales enlas cortas y desbroces para que no resulten daña-dos los ejemplares ni destruido su hábitat (exce-siva puesta en luz), y cuando son localmenteabundantes, lo más adecuado es el estableci-miento de un área de reserva sin intervención.

Es necesario destacar la presencia en estospinares de Atropa baetica, especie en peligro deextinción y considerada como "especie priorita-ria" en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE,de la que sólo se conocen varias decenas deejemplares en todo el Sistema Ibérico, y para laque Castilla-La Mancha viene desarrollando unPlan de Recuperación aprobado desde 1999, deobligado conocimiento y cumplimiento.

Fauna:En el ámbito de los pinares de laricio existen

algunos grupos de fauna cuyas necesidades deconservación deben ser tenidas en cuenta en lagestión:

Aves de presa nidificantes en el pinar:Aquila chrysaetos (V), Hieraaetus pennatus(IE), Accipiter gentilis (V), Accipiter nisus (V),Circaetus gallicus (IE), Milvus milvus (IE),Buteo buteo (IE) y Strix aluco (IE). La conser-vación de sus áreas de cría exige la conservacióndel hábitat de bosque y la ausencia de perturba-ciones en un área de seguridad en torno al nido.

Aves de presa y necrófagas nidificantes enlos escarpes: Hieraaetus fasciatus (PE), Aquilachrysaetos (V), Gyps fulvus (IE), Neophronpercnopterus (V), Falco peregrinus (V) y Bubobubo (V). La conservación de sus áreas de críaexige la conservación del hábitat forestal y laausencia de perturbaciones en un amplia área deseguridad en torno a los escarpes donde nidifi-can o se concentran. Las grandes rapaces tam-bién precisan de un salpicado de áreas de pasti-zal o matorral bajo en las que poder capturar susprincipales presas (conejos y liebres).

Carnívoros terrestres protegidos: Martesfoina (IE), Meles meles (IE) y Felix sylvestris(IE). Estas especies suelen precisar de zonastranquilas con vegetación densa y enmarañada o

grandes rocas como zona de descanso y cría. Lasfavorece la heterogeneidad y diversidad estructu-ral del bosque, así como la presencia de peque-ños claros con otros tipos de hábitats, que casisiempre se traducen en una mayor abundancia ydiversidad de presas. Particularmente importantepara los roedores y paseriformes de que se pue-den alimentar es mantener una buena densidaden el pinar de árboles productores de frutos secos(quejigo, encina), arcéstides (sabinas y enebros)o bayas (majuelo, endrino, algustre, etc.).

Micromamíferos amenazados: Microtuscabrerae (V). Este endemismo ibérico no ocupaestrictamente los pinares, sino juncales y otrospastizales altos y densos que se encuentran muydispersos y con pequeñas superficies, a menudoentre los pinares del sur de la Serranía deCuenca, resultando vulnerables ante roturacio-nes, plantaciones, quemas, utilización comozonas de encambre de madera, etc.

Comundidad de aves insectívoras o fitófagascaracterísticas del pinar: Parus ater (IE), Paruscristatus (IE), Sitta europaea (IE), Certhiabrachydactyla (IE), Regulus regulus (IE),Regulus ignicapillus (IE), Aegythalos caudatus(IE), Phylloscopus collybita (IE), Dendrocoposmajor (IE), Turdus viscivorus, Loxia curvirostra(IE), Serinus citrinella (IE) y Caprimulguseuropaeus (IE), etc. Para mantener una buenadensidad en esta comunidad es convenientemantener una gran diversidad estructural en lamasa, conservar los sotobosques arbustivos,conservar una buena cantidad de grandes árbo-les añosos vivos o muertos en pie y limitar lostratamientos fitosanitarios con productos quími-cos a casos en que lo que esté en juego sea lasupervivencia de la comunidad.

Ungulados: Cervus elaphus, Capreoluscapreolus, Capra pyrenaica y Sus scropha. Elmantenimiento de buenas densidades de estasespecies también requiere la diversificaciónestructural del bosque, la presencia de rodales depinar con densas arbustedas que les sirvan derefugio, de especies arbustivas ramoneables y deespecies productoras de frutos. Es muy deseablela intercalación en el ámbito del pinar de pasti-zales naturales.

Comunidad de quirópteros cavernícolas yforestales. Su conservación se verá favorecidapor la eliminación de los tratamientos químicos

221

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»

Page 26: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

masivos, así como por la conservación de gran-des árboles oquerosos en pie.

Lepidópteros catalogados, raros o endémi-cos en el ámbito del pinar de laricio: Graellsiaisabelae, Euphidryas aurinia, Maculinea nausi-thous, Agrodiaetus fabressei, Lysandra caeles-tissima, Iolana iolas, Plebicula nivescens,Erebia epistygne, Erebia zapateri, Lycaena tity-rus, Eumedonia eumedon, Polyommatus nives-cens, Aricia morronensis, Zygaena nevadensis,Rhagades predotae y Ocnogyna zoraida. Cadaespecie tiene unas necesidades ecológicas pro-pias, dependiendo en muchos casos de especiesnutricias o comunidades diferentes del propiopinar pero que aparecen intercaladas en elmismo (Praderas de diente submediterráneas ytomillar-pradera). No obstante, pueden verseseriamente afectadas por los tratamientos fito-sanitarios que se realicen en el pinar, roturacióno forestación de praderas, destrucción de soto-bosques, etc.

Otros insectos amenazados: Buprestissplendens (IE), Zabrus castroi (IE) ySteropleurus ortegai (IE). Los dos primeros soncoleópteros que dependen de la existencia derodales de bosque maduro con arbolado degrandes dimensiones y presencia de grandestroncos muertos. El tercero habita sobre ene-bros comunes y arlos (Berberis vulgaris subsp.seroi), y se ve afectado por los desbroces sobreestas especies.

Conservación del sueloLa conservación del suelo mediante un régi-

men adecuado de los aprovechamientos y trata-mientos selvícolas resulta determinante de lasostenibilidad a largo plazo de la explotaciónforestal. En las zonas con fuerte pendiente sobresuelos potencialmente erosionables deben pro-gramarse las cortas teniendo en cuenta, además,sus efectos previsibles sobre la erosión sobre labase de un conjunto de alternativas de acción.En Castilla-La Mancha esta evaluación resultaimprescindible en cualquier caso cuando la pen-diente iguala o supera el 45%, circunstancias enlas que se considera adecuado elegir entre masasirregulares y cortas por entresaca o áreas dereserva.

La conservación del suelo debe ser un factora considerar también en la programación de lascalles de desembosque y arrastraderos.

Por sus efectos perniciosos sobre la comu-nidad biológica del suelo, debe prohibirse elrastrillado como método de recolección de hon-gos.

Conservación de la geomorfologíaEl área de distribución de estos pinares coin-

cide en buena parte con paisajes cársticos demorfologías muy notables, alguna de las cualesdispone de un régimen de protección enCastilla-La Mancha, debiendo ser conocidas ypreservadas por el gestor forestal en su activi-dad, especialmente en lo que se refiere al traza-do de caminos o trochas de desembosque, prés-tamos de zahorra, captación de manantiales yabandono de restos de corta.

Las principales formas geológicas de protec-ción especial son:• Hoces, cañones y cluses fluviales.• Escarpes• Lapiaces y ciudades encantadas. Tormos y

monolitos.• Gleras activas.• Manantiales tobáceos.• Terrazas y barreras travertínicas.• Torcas y dolinas• Campos de simas y sumideros.

11. TRABAJOS DE INVENTARIACIÓN,EXPERIMENTACIÓN EINVESTIGACIÓN NECESARIOS

• Clasificación y caracterización ecológica delos diferentes subtipos de masas donde inter-viene el pino laricio.

• Estudio a largo plazo de su dinámica ecoló-gica natural y sus relaciones catenales, a par-tir de la información procedente del segui-mito de la red de áreas de reserva y de áreasexplotadas.

• Cartografía de detalle del hábitat y de susdiferentes subtipos en las zonas Natura2000.

• Estudios básicos sobre la diversidad biológi-ca presente para los grupos de invertebrados,hongos, líquenes y musgos.

• Experimentación comparada en la aplica-ción de métodos de ordenación por entresa-ca, tramo móvil, tramo único, tramos perió-dicos permanentes y selvicultura próxima a

222

J. MARTÍN HERRERO «La ordenación de montes con objetivos de conservación»

Page 27: LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE …LA ORDENACIÓN DE MONTES CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN J. Martín Herrero Servicio de espacios protegidos y vida silvestre. Dirección

la naturaleza, y evaluación de sus efectossobre los parámetros que definen el estadode conservación del hábitat.

• Evaluación del efecto de los métodos decontrol de plagas y enfermedades sobre labiocenosis, especialmente sobre el grupo delos artrópodos.

12. BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO; 1998. Decreto 33/1998, de 05/V/1998,por el que se crea el Catálogo Regional deEspecies Amenazadas. Diario Oficial deCastilla-La Mancha 22: 3391-3398.

ANÓNIMO; 1999. Decreto 204/1999, de21/IX/1999, por el que se aprueba el Plan deOrdenación de los Recursos Naturales delAlto Tajo. Diario Oficial de Castilla-LaMancha 61: 6473-6544.

ANÓNIMO; 1999. Ley 9/1999, de 26/V/1999, deConservación de la Naturaleza. DiarioOficial de Castilla-La Mancha 40: 4066-4091.

ANÓNIMO; 2001. Decreto 199/2001, de06/11/2001, por el que se amplía elCatálogo de Hábitats de Protección Especialde Castilla-La Mancha, y se indica la deno-minación sintaxonómica equivalente paralos incluidos en el anejo 1 de la Ley 9/1999de Conservación de la Naturaleza. DiarioOficial de Castilla-La Mancha 119: 12814-12825.

ANÓNIMO; 2001. Decreto 200/2001, de06/11/2001, por el que se modifica elCatálogo Regional de Especies Amenazadas.Diario Oficial de Castilla-La Mancha 119:12825-12827.

BLANCO, E., et al.; 1.998. Los bosques ibéricos.Una interpretación biogeográfica. GeoPla-neta. Barcelona.

ELENA, R. Y SÁNCHEZ PALOMARES O.; 1991. Lospinares españoles de Pinus nigra Arn. Unasíntesis ecológica. Monografías I.N.I.A. 81:53-71.

GRANDE ORTIZ, M.A. et al. 2001. Gestión fores-tal sostenible en los pinares de Pinus nigraArn. Pro Silva España. Madrid.

LÓPEZ, G.; 1976. Contribución al conocimientofitosociológico de la Serranía de Cuenca I.Anal. Inst. Bot. Cavanilles 33: 5-87.

LÓPEZ, G.; 1978. Contribución al conocimientofitosociológico de la Serranía de Cuenca II.Anal. Inst. Bot. Cavanilles 34(2): 507-702.

MAZIMPAKA , V.; 1984. Contribución al estudio dela flora y vegetación de la Cuenca del AltoTajo: Tránsito Alcarria-Sistema Ibérico(Provincia de Guadalajara).Tesis Doctoral.Universidad Complutense de Madrid. Madrid

MINISTERE DE L'AGRICULTURE ET DE LA PECHE;2001. Cahier d'habitats natura 2000.Tome1. Vol. 1 y 2. Habitats forestiéres. LaDocumentation Francaise. Paris.

REGATO, P. Y ELENA ROSELLÓ, R.; 1995. Naturalblack pine (Pinus nigra subsp. salzmannii)forest on the Iberian eastern mountains: deve-lopment of the phytoecologycal basis for theirevaluation. Ann. Sci. For. 52: 589-606.

REGATO P.; GAMISANS, D. & GRUBER, M.; 1995.A syntaxonomical study of Pinus nigrasubsp. salzmannii forest in the IberianPeninsula. Phytocoenologia 25(4): 561-578.

RUIZ DE LA TORRE, J.; s/f. Mapa forestal deEspaña. Información en formato digital rela-tiva a las provincias de Cuenca yGuadalajara. Tragsatec, S.A.. Madrid.

223

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 197-224 (2003)«Actas de la III Reunión sobre Regeneración Natural-IV Reunión sobre Ordenación de Montes»