la oratoria

17
LA ORATORIA FACILITADOR: Lcda. Alba Altuve de Osorio UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO INTRODUCTORIO

Upload: albaaltuve

Post on 04-Jul-2015

539 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

En esta presentación se muestra los aspectos básicos de oratoria

TRANSCRIPT

Page 1: La oratoria

LA ORATORIA

FACILITADOR: Lcda. Alba Altuve de Osorio

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO INTRODUCTORIO

Page 2: La oratoria

ACTOS LINGÜÍSTICOS BÁSICOS

Presentaremos 5 actos lingüísticos, que utilizamos habitualmente en el trabajo

y que vamos a analizar más detenidamente:

1. Hechos

2. Juicios y opiniones

3. Declaraciones

4. Peticiones

5. Ofertas

Page 3: La oratoria

HECHOS Los hechos son descripciones, observaciones de algo que ya ha ocurrido.

Decimos que un hecho puede ser verdadero o falso.

Cuando afirmo algo, el otro podría pedir una verificación de lo que estoy

afirmando, para lo cuál tendría que aportar testigos o evidencias.

“Te garantizo que, los ingenieros egresados de la UNIPAP son excelentes

profesionales”

“La mejor casa de estudios de Puerto Cabello es la UNIPAP”

Page 4: La oratoria

JUICIOS Y OPINIONES La capacidad para interpretar la realidad ofrece toda clase de matices en los

diferentes observadores.

Los juicios no son descriptivos, no responden a hechos observables, no hay

testigos ni evidencias.

Proceden de nuestra propia experiencia particular y de las generalizaciones

que posteriormente realizamos. Por eso decimos que un juicio no puede ser ni

verdadero ni falso, aunque haya un gran número de observadores que

coincidan conmigo en la opinión.

Los juicios vienen del pasado, se emiten en el presente y abren o cierran

posibilidades en el futuro.

“llegaré a ser jefe de planta por mis méritos bien merecidos”

“lo he intentado pero, sé que no podré lograrlo”.

Page 5: La oratoria

DECLARACIONES

Las declaraciones son juicios que se orientan al futuro y que tienen, por tanto,

la capacidad de crear una realidad que antes no existía. Por eso decimos que

las declaraciones generan una posibilidad.

“estoy decidido a intentarlo todo para graduarme de ingeniero”

Las declaraciones llevan implícitas el compromiso de actuar de manera

coherente con aquello que se declara.

Page 6: La oratoria

DECLARACIÓN DE NO

Las declaraciones de NO son declaraciones que exigen un nivel adecuado de

asertividad. Saber decir que NO tiene que ver con ser honesto con uno mismo y actuar

con congruencia con lo que realmente queremos y necesitamos.

La dificultad para decir No tiene que ver con la existencia de algunos juicios o

creencias que operan en la base de la conducta.

Page 7: La oratoria

DECLARACIÓN DE SI Se refiere al compromiso que asumimos cuando hemos dicho «Sí» o su

equivalente «Acepto». Cuando ello sucede ponemos en juego el valor y

respeto de nuestra palabra. Dado que sostenemos que somos seres

lingüísticos, seres que vivimos en el lenguaje, se comprenderá la importancia

que atribuimos al valor que otorguemos a nuestros sí». Pocas cosas afectan

más seriamente la identidad de una persona que el decir «Sí» y el no actuar

coherentemente con tal declaración.

Page 8: La oratoria

DECLARACIÓN DE NO SÉ

Declarar «No sé» es el primer eslabón del proceso de aprendizaje. Implica

acceder aquel umbral en el que, al menos, sé que no sé y, por lo tanto, me

abro al aprendizaje. Habiendo hecho esa primera declaración, puedo ahora

declarar «Aprenderé» y, en consecuencia, crear un espacio en el que me será

posible expandir mis posibilidades de acción en la vida. Nuestra capacidad de

abrirnos tempranamente al aprendizaje, a través de la declaración «No sé»,

representa una de las fuerzas motrices más poderosas en el proceso de

transformación personal y de creación de quienes somos.

Page 9: La oratoria

DECLARACIÓN DE GRATITUD

Las declaraciones de gratitud son necesarias para completarnos y evitar dejar

temas abiertos.

Dar las gracias significa aceptar que el otro ha hecho algo por nosotros y esto

exige un determinado tipo de interpretación de la realidad que no siempre está

disponible. Ver lo que los demás hacen por nosotros implica un tipo adecuado

de mirada, que tiene que ver con la humildad y también con la declaración de

No Sé (es decir, con la idea de que necesitamos a los demás, que estamos

interconectados).

Page 10: La oratoria

DECLARACIÓN DE PERDÓN Las declaraciones de perdón sirven para solucionar conflictos y evitar el

resentimiento.

Cuando pedimos perdón y cuando perdonamos, nos liberamos y liberamos al

otro.

Pedir perdón exige aceptar que hemos hecho algo que ha causado un daño a

otra persona. Esto requiere de un tipo de interpretación de la realidad que,

como en el caso de la declaración de gratitud, no siempre está presente.

Requiere “ver” al otro, hacernos cargo de su punto de vista, empalizar, darnos

cuenta de las consecuencias que han tenido nuestras acciones para él.

Las declaraciones de perdón exigen empatía y flexibilidad para realizar un

cambio de observador, ya que cuando perdonamos o pedimos perdón, lo

hacemos porque se ha producido un cambio en nuestra percepción de la

realidad, porque estamos interpretando los hechos de una manera diferente a

como veníamos haciendo hasta ahora.

Page 11: La oratoria

PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL

El discurso oral es el género más exigente de la comunicación: a la

riqueza del contenido añade la elegancia verbal y el refuerzo de los

elementos no verbales. La finalidad del orador es convencer de unas

ideas a su auditorio, por lo que debe reunir ciertos requisitos.

El fin del discurso es lograr que el público estime, crea, piense y dé la

razón al orador. La honestidad, el conocimiento y el dinamismo son la

clave para conseguir este objetivo.

Page 12: La oratoria

EL MANEJO DE LA VOZ Para que la voz se convierta en el medio efectivo de comunicar las ideas del

orador, debe considerar los siguientes aspectos:

- La entonación: Es semejante a las cuerdas de un violón: en la medida que se

tensan resulta más alta la entonación y cuando se las aflojan, se hace más baja.

- El volumen: No muy fuerte ni muy suave, sino el adecuado para el auditorio.

- La velocidad: Requiere variedad para evitar la monotonía.

- El timbre: Tratar de que resulte lo más agradable posible: suave cuando la

situación lo requiere o enérgico si hace falta.

Page 13: La oratoria

JURAMENTO HIPOCRÁTICO PARA EL ORADOR

Juro, en el nombre de Dios y de mi propia conciencia que nunca hablaré en público

sin tomar en serio mi deber hacia el público. Fijaré bien mi objetivo para hablar, de

manera que pueda aportarle a mi público ideas nuevas valiosas.

Prepararé mi discurso de tal manera que se comprenderán mis ideas sin dificultad.

También juro que presentaré mi discurso pensando en el bienestar de mi público.

Hablaré con suficiente fuerza y claridad para que no tengan que esforzarse en

escucharme. Cuidaré que mis gestos y movimientos refuercen mis ideas.

Cuidaré de no usar muletillas, como “o sea”, “este”, “¿verdad?” y otros, que

distorsionan el significado de mi mensaje. En vez de éstas, aprenderé a usar

eficazmente las pausas, para dar énfasis a las ideas que quiero destacar.

Presentaré mis ideas con tal sinceridad, convicción y consideración para mi

público, que nadie dejará mi conferencia sin llevar algún provecho.

Page 14: La oratoria

GÉNEROS DISCURSIVOS

De acuerdo con Bajtín, los géneros discursivos son una serie de enunciados

del lenguaje estables que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en

su contenido temático, su estilo verbal, y su composición.

Es decir, los géneros discursivos varían según el contexto sociocultural de las

personas, por ende, no es lo mismo, escribir una carta formal y un email

dirigido a un amigo.

Los géneros discursivos forman parte de la vida haciéndola más simple.

Page 15: La oratoria

CLASIFICACIÓN DE GÉNEROS DISCURSIVOS

Géneros Simples: Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano.

Las cartas, saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de

un ámbito más familiar (más de cara a cara).

están constituidos por enunciados de la comunicación inmediata. Tal como

frases interlocutivas, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas,

onomatopeyas, entre otros.

Page 16: La oratoria

CLASIFICACIÓN GÉNEROS DISCURSIVOS

Géneros Complejos: Los géneros discursivos complejos o secundarios, son

agrupaciones de los géneros simples, en cual, les da otra función del lenguaje,

más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas,

investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos

legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos.

A diferencia de los géneros simples, los géneros complejos son transmitidos en

forma escrita.

Page 17: La oratoria

ELEMENTOS DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS

Toda actividad humana (literaria, científica, periodística, cotidiana,

administrativa, etc.) necesita transmitir sus mensajes y organizarlos de una

manera relativamente estable. Surgen así los distintos géneros discursivos.

Pertenece a un mismo género los enunciados que comparten estas

características:

•El tema (de qué habla)

•La estructura (cómo está organizado)

•El estilo (qué recursos lingüísticos utiliza)

•La función (para qué y para quién se habla)