la oracion!!

8
ESPAÑOL La oración es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”. Se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos. Según la Fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y coma. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos días, sí, no y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio. 1) Las oraciones simples

Upload: paulacatalinahr

Post on 04-Aug-2015

2 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ORACION!!

ESPAÑOL

La oración es el constituyente sintáctico más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”. Se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.Según la Fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y coma.Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos días, sí, no y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio.

1) Las oraciones simples

Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo predicado:

Ejemplo: María tiene muchos amigos.

-Según la modalidad:Hay distintas clases de oraciones o proposiciones según la naturaleza del predicado o según la modalidad. 

Page 2: LA ORACION!!

Las modalidades oracionales son las distintas maneras de expresar un enunciado según la actitud del hablante y su intención. Desde este punto de vista nos encontramos con los siguientes tipos o clases de oración: 

1. ENUNCIATIVAS O ASEVERATIVAS.  Informan sobre la realidad de un hecho de modo objetivo.

1. a)AFIRMATIVAS.  Afirman algo. Ejemplo: Tus hijos están en la piscina.2. b)NEGATIVAS. Niegan algo. Ejemplo: No vino Juan. 

2. INTERROGATIVAS. Piden una respuesta ante una pregunta sobre el contenido, total o parcial, de la oración. Tipos:              

a) DIRECTAS.  Tienen forma interrogativa: ¿...?

     - TOTALES.  Se pueden contestar con “Sí” o “No”.        ¿Te vienes con nosotros? 

  - PARCIALES.  Llevan pronombres o adverbios interrogativos y se interesan sólo por un elemento de la  oración.        ¿Qué has comprado? ¿Cuándo viene tu amigo?

      b) INDIRECTAS. No tienen forma interrogativa.       Funcionan como complemento directo  de un verbo que  las introduce:         Dile si vendrá mañana al cumpleaños de mi primo. 

3. 3.EXCLAMATIVAS. Expresan sentimientos o emociones. Tienen forma exclamativa: ¡...!         Ejemplo: ¡Por fin llegó tu primo!

4. OPTATIVAS O DESIDERATIVAS.  Expresan el deseo de que un hecho ocurra, o no. Llevan el verbo en  subjuntivo.          Ejemplos: ¡Ojalá apruebe!  Que  no se entere nadie.  

5. IMPERATIVAS.  Expresan mandato.        Ejemplos:  Ven aquí. Cierra la puerta.

6. EXHORTATIVAS.  Expresan ruego o mandato atenuado.         Ejemplos:  Por favor, ven aquí.   Cierre usted la puerta.

7. DE POSIBILIDAD o PROBABILIDAD.  Comunican un hecho posible o probable. Suelen llevar el verbo en condicional o  futuro de indicativo.          Valdría unas mil pesetas. Serán las dos y media.

Page 3: LA ORACION!!

8. DUBITATIVAS.  Expresan duda. Llevan el verbo en subjuntivo y a veces en indicativo. Se enuncian con adverbios de duda  (quizá, acaso, tal vez, etc.)                        Quizá me lo compre, Acaso lo vea.

   En otras páginas de este sitio hay muchas oraciones y proposiciones analizadas y clasificadas según la naturaleza del predicado y la modalidad:

    -Análisis de oraciones simples.

    -Análisis de oraciones compuestas.

-Según la estructura o naturaleza del predicado

1. 1.ATRIBUTIVASSe construyen con los verbos copulativos  SER, ESTAR y PARECER. Tienen siempre un complemento atributo.                   La chica es alta.           El hombre es médico.         Ese hombre parece cansado.       

2. 2.PREDICATIVASSe construyen con los verbos que no son copulativos. 

   2.1. ACTIVAS. El verbo está en voz activa.

       

        a) TRANSITIVAS.  Tienen sujeto y complemento directo.                                 Un grupo de turistas visita la catedral.

                    Variantes:

           Transitivas reflexivas            La acción del sujeto recae sobre sí mismo.             Se construyen con los pronombres: me, te, se, nos,os.                            El pronombre funciona como CD si no hay otro CD: El niño se lava.

            El pronombre funciona como CI si hay un CD: El niño se lava la cara.

Page 4: LA ORACION!!

           Transitivas recíprocas           Son oraciones con sujeto múltiple (dos o más individuos)            que se intercambian la acción de manera recíproca.             Se construyen con los pronombres nos, os, se.

   Los pronombres recíprocos nos, os, se suelen ser CD (complementos directos) o CI (complementos indirectos), pero a veces pueden actuar como suplemento (casarse, enfrentarse...): Ellos se casaron a las cinco. 

        b) INTRANSITIVAS. Tienen sujeto pero no complemento directo.   

                   Luis duerme.                    Pedro nació en Madrid.

       

            Variante:

            Intransitiva pronominal            El verbo siempre se conjuga con los pronombres me, te, se, nos, os.  

     Ejemplo: arrepentirse, jactarse, quejarse, dignarse, atreverse...1. También pueden estar intransitivadas, es decir, ser ocasionalmente

intransitivas, precisamente cuando se usan con los pronombres mencionados. Ejemplo:            No he podido  levantar el saco (transitiva) >              Me levanto a las seis todas las  mañanas (intransitiva pronominal). 

1.     Las intransitivas pronominales llevan  sujeto (explícito o elíptico) 2.     pero no CD ni  CI. 3.         

           c) IMPERSONALES

1.   Impersonales de fenómeno meteorológico. 2.                  Nunca llueve en verano. 

3.                  Esa noche nevó mucho.4.5. Impersonales eventuales. 6. Verbos que no llevan sujeto ocasionalmente, aunque suelen llevarlo. Van en

3ª persona del plural. En realidad, hay un sujeto gramatical (ellos), pero son impersonales desde el punto de vista semántico, pues se desconoce quién realiza la acción referido al verbo.  

7.                Dicen que van a subir los impuestos. 8.9. Impersonales gramaticalizadas.10. Con verbos como haber, ser y hacer, que han llegado a estructura

impersonal mediante un proceso diacrónico de gramaticalización.

Page 5: LA ORACION!!

11.                Ya es tarde. Había mucha niebla. Hace dos años.12.

13.     Impersonales reflejas. 14.     Verbo  en 3ª persona del singular con el pronombre SE. 

                      Se ayudó a los refugiados tras la guerra.  

                      Se trabaja muy bien en esta empresa.      

   2.2. PASIVAS. El verbo recibe, sufre o padece la acción. .

        a) PASIVAS PROPIAS 

         El verbo está en pasiva, con o sin complemento agente.                  El árbol fue talado. El árbol fue talado por el jardinero.

        b) PASIVAS REFLEJAS.           El verbo está en activa, pero el contenido es pasivo.           Se forman con se + 3ª persona del singular o del plural.                 Se alquilan casas rurales.

B) Tipos de oraciones compuestas

Page 6: LA ORACION!!

2. Subordinadas

Page 7: LA ORACION!!

3. Yuxtapuestas

-yuxtapuestas independientes

-yuxtapuestas con valor semántico de coordinación o subordinación