la oliva

Download La oliva

If you can't read please download the document

Upload: jorge-fer-cas

Post on 14-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una planta oleaginosa

TRANSCRIPT

Presentacin de una novedad

Las olivas

Una planta oleaginosa

Caractersticas

El olivo (olea europaea l.) es un rbol que pertenece a la familia botnica Oleaceae, y dentro de esa familia es la nica especie con fruto comestible. Sus principales caractersticas son:* Sus hojas son verdes oscuras por el haz, con un caracterstico brillo debido a la existencia de una gruesa cutcula y blanquecinas por el envs, simples, de forma lanceolada y bordes enteros. Es un rbol perenne y las hojas suelen vivir dos o tres aos.* La flor es menuda.* El tronco es grueso y su corteza grisacea.* El fruto es la aceituna, una pequea drupa ovoide de sabor muy amargo, color verde amarillento, pulpa oleosa una vez que ha llegado a la madurez y con un hueso que encierra la semilla.

Deseos de los clientes

Presente los deseos de los clientes

Explique los requisitos

Gentica

El trabajo comenz en 1991, cuando los cientficos empezaron a aplicar la metodologa de aplicar de cruzar buenos rboles para de este modo obtener un buen producto, siendo el resultado la variedad conocida como Chiquitita, que qued registrada como Sikitita. La Sikitita se obtuvo cruzando variedades de Arbequina y de Picual y sus ventajas son muchas: es muy productiva, se adapta al sistema de pantacin denominado en seto, y por si fuera poco se obtiene un aceite muy frutado con un buen equilibrio entre los sabores amargo, dulce y picante. El grupo de trabajo encabezado por el doctor Barranco trabaja ahora en la obtencin de nuevas variedades ms resistentes al temible hongo verticillium, cuyo efecto es tan devastador sobre el olivo que puede incluso acabar con l.

Anlisis de costes

Seale la ventaja financiera para el cliente

Realice una comparacin precio/calidad con la competencia

Desarrollo

En primavera el rbol empieza a florecer despus de un perodo de pausa durante los meses fros del invierno. El suelo alrededor del rbol debe ser abonado y labrado para prevenir el almacenamiento de agua cerca de las races. Los rboles deben ser tambin podados en este tiempo. El beneficio de la poda es incrementar la productividad a travs de un buen balance del crecimiento del rbol a lo largo del ao. La fertilizacin de primavera suministra minerales y otras sustancias necesarias para la floracin, ajuste de la relacin de este contenido en el suelo, o suplementar lo suelos si es necesario.

Desarrollo

Durante el verano el olivo sobrevive en climas secos. De hecho, un elevado nmero de rboles (especialmente en las montaas) no se riegan durante los meses de verano porque el agua no est disponible en esas reas. Sin embargo, para rboles localizados en tierras llanas cercanas al mar, es importante un suplemento adecuado de agua en determinadas pocas de su ciclo vegetativo. Estos rboles se riegan cada 2 -3 semanas durante los meses de verano cuando el fruto est en su estado inicial de crecimiento y endurecimiento del hueso. El fruto contina creciendo hasta el momento en que desaparece el color verde de la piel y aparecen manchas rojas. Durante estos estadios la escasez de agua puede provocar que el fruto sea ms pequeo, su contenido en aceite menor, y puede incluso provocar la cada del fruto del rbol.

Exigencias climticas

El olivo est asociado a zonas de clima mediterrneo caracterizado por inviernos suaves y veranos clidos, prcticamente sin lluvia. La planta de olivo crece y fructifica apropiadamente entre las latitudes 30 a 45 hemisferio norte y 40 del hemisferio sur. Altitud ideal entre 250 y 500 metros sobre el nivel del mar. Temperatura ideal entre 35C y -8C. El Olivo es capaz de soportar temperaturas de 40C. El crecimiento de los brotes inicia cuando los das llegan a tener varias horas a ms de 21C.

Pluviometra y Riegos

Las necesidades potenciales de agua del cultivo (demanda evaporativa), dependen de la climatologa y tipo de suelo de la zona, as como de la reserva de agua disponible a la salida del invierno. Estos parmetros son fijos a la hora de programar el riego. Sin embargo, para dichas caractersticas edafoclimticas, el tipo de olivar (marco de plantacin y tamao de los rboles) influye sobre las necesidades totales, as como la produccin media del olivar. Al aumentar la densidad de plantacin, para un determinado volumen de copa por hectrea, aumenta la superficie de suelo cubierta por la copa de los rboles (Kr), y por lo tanto aumentan las necesidades de agua del cultivo. Tambin aumentar la capacidad productiva de la plantacin. As, mientras que en olivares de ms de 200 rboles/ha bien regados y poco podados, el kr estara en torno a 1, en olivares tradicionales (60-80 rboles/ha) en condiciones de secano, el kr puede ser inferior a 0,5. Las localidades con clima ms clido poseen un ETo mayor, y las necesidades de agua son sensiblemente superiores a las de las zonas ms fras.

Exigencias del suelo

Suelos.- Prefiere suelos mas bien livianos francos a franco arenosos, adems profundos y de buen drenaje. Reaccin del suelo.- El pH mas adecuado requerido por el olivo es cercano a la neutralidad pero es tolerante a niveles de pH moderadamente alcalino.

Labores

1.- Despus de la recogida de la oliva, se prepara el terreno para que pueda introducirse mejor el agua.

2.- Antes de llegar el verano se ha de realizar entre dos y cuatro labores para quitar las malas hierbas (segn las lluvias que caigan), as se prepara el terreno para el verano.

3.- Ya en verano se hacen labranzas ms superficiales con gradas de pas o rastras.

4.- Al final solo queda acondicionar la plantacin para el proceso de recoleccin. Se trata de solidificar el terreno mediante un rulo para realizar la recogida de la aceituna con el menor coste posible. Los nicos problemas de este mtodo son que beneficia los daos del suelo por erosin, y que provoca grietas en las races produciendo una desproporcin en el desarrollo y la produccin del olivo.

Siembra

El mtodo ms usual y rpido de multiplicacin del olivo se consigue por reproduccin vegetativa: se utiliza el esqueje de rama vertical, horizontal, rebrote de cepa, con taln o sin l o con pedazos de leo con corteza.La reproduccin por estaca o esqueje de rama vertical se realiza cortando tramos vigorosos de ramas cuyo grosor no supere los 4 cm ni sea inferior a 1 cm. Se limpian podando las ramas laterales y se siembran en tierra frtil a 20 cm de profundidad y 30 cm de separacin entre cada una de ellas.

Fertilizacin

Normalmente slo se lleva a cabo el abonado nitrogenado, en forma de urea al 4% y en cantidades de 0.5-1 Kg por rbol, que pueden aportarse por va foliar para homogeneizar el reparto.

La respuesta al abonado potsico es tarda y se aportan de 300-400 g./rbol.

Plagas y enfermedades

En la mayora de los casos las enfermedades de los olivos son producidas por: hongos, bacterias y virus. Destacan:

-Repilo del olivo: Uno de los sntomas ms caractersticos es la aparicin de manchas circulares en el haz de la hoja de color oscuro, negras o grises. Posteriormente estas manchas se vuelven de un color amarillento y al finalizar la primavera las hojas se caen, se produce una defoliacin, sobre todo en las zonas bajas del olivo, por lo que el rbol se debilita, y puede disminuir su produccin.-Verticilium: esta enfermedad suele aparecer en olivares intensivos, rara vez en olivares tradicionales. Lo que ocurre es que se taponan los vasos conductores por lo que los brotes y ramas secundarias del olivo se marchitan, incluso alguna vez las principales. Las hojas no tienden a caer, pero se doblan para dentro y las ramas mueren. El hongo se encuentra en el suelo y penetra en la raz del rbol donde empieza a desarrollarse.-Aceituna jabonosa o Antracnosis: el hongo caracterstico de esta enfermedad (Deuteromiceto) acta contra la oliva, aunque tambin en ocasiones ataca a las hojas, brotes y madera. Tambin es conocida como lepra, vivo o momificado. Se suele desarrollar en zonas hmedas del sur y noreste peninsular, llegndose a perder hasta el 40% de la cosecha, adems incide en la calidad del aceite de oliva.

Recoleccin

Recogida tradicional:Ordeo, se recogen las aceitunas directamente con las manos, valindose de un utensilio llamado "peine", con lo que no se daa ni el rbol ni el fruto.Este mtodo es el que se utiliza para recoger la aceituna de verdeo, que es la destinada a consumo.Vareo, con largas varas se golpea las ramas del olivo hasta que su fruto cae sobre unas mantas o lonas extendidas previamente alrededor del rbol. Es un mtodo ms rpido pero que puede daar al rbol, si no se realiza por manos expertas, especialmente a las ramas tiernas que formarn brotes nuevos donde fructificarn las aceitunas del ao siguiente.

Recogida mecanizada:Peine, se basa en el vareo tradicional, pero usando una vara mecnica con dos alas en forma de peine que aletean como mariposas y golpean las aceitunas hasta que caen al suelo. Su ventaja con respecto al vareo es su rentabilidad por su menor esfuerzo y por daar menos a las ramas y a la propia aceituna. Vibrador Garrote, consiste en un brazo que se acopla al tronco de las ramas y las hace vibrar. Este mtodo ahorra mucho trabajo y mano de obra pero es poco utilizado an porque necesita mucho espacio, buen acceso y una adaptacin del marco de las plantaciones del olivar. Su empleo en la recogida de plantaciones jvenes de un solo pie y un marco de 5x5 metros est dando muy buena rentabilidad.En rboles con races poco profundas, el empleo de este sistema puede daar al rbol, sobre todo si se emplea muchos aos seguidos.

Conservacin

El aceite de oliva es un producto vivo, por lo que hay que tener un especial cuidado a la hora de almacenarlo, ya que si el aceite se almacena en condiciones deficientes experimenta ciertos cambios que lo alteran (enranciamiento, etc.). con el fin de evitar estos cambios, los depsitos de almacenaje del aceite de oliva en las almazaras, deben reunir las siguientes condiciones: - Estn construidos de material impermeable para permitir su lavado antes de llenarlos de aceite de oliva nuevo. - Son de material inerte, es decir, incapaz de reaccionar con el aceite. - No absorben olores. - No contienen materiales que aceleren el enranciamiento. - Son impermeables a la luz y a la humedad. - Mantienen una temperatura constante, a ser posible en torno a los 15C. Puesto que las temperaturas mayores favorecen la rancidez y las bajas originan enturbiamiento del aceite de oliva