la obra botánica de laguna en su traducción del dioscórides. adumbr. summae. ed. 67: 1-32

Upload: francisco-javier-fernandez-casas

Post on 03-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

The translation of the Dioscorides from Greek to Spanish was publishedin 1555. Its author Andrés Laguna included after the translation ofDioscorides’ text, some notes of his own and 583 illustrations; the result is that more than the half of the work may be considered authored by Laguna. The botanical knowledge included in the notes is analysed. 531 species and 40 genera are identified. Although his interest on the plants was related to phytotherapy, it may be said that Laguna had good botanical knowledge in his time.

TRANSCRIPT

  • ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 1-32LA GUARDA (Badajoz), 18-VII-2015

    Ramn MORALES VALVERDE

  • ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM es una serie de borradores sunombre ya tal sugiere destinados a ser primordio o fragmento de publi-caciones posteriores ms acabadas o completas; o a recrecer el rimero pordems nutrido Ay! de lo nunca adecuadamente impreso y difundido.Definida claramente en dos palabras: autoedicin baratita.Esta serie comprender pues textos provisionales, bosquejos, bocetos o

    versiones como las que en informtica se designan como Ybeta, de art-culos que podran ulteriormente publicarse ms acabados, si despertarensuficiente inters entre quienes pudieren financiar su impresin.La nueva serie se intenta para dar cabida a trabajos heterogneos de Bo-

    tnica, especialmente aquellos con estructura provisional, poco rgida oformal, pero no contempla en principio la publicacin de materia nomen-clatural.La distribucin por la parte editorial se intentar en formato electrni-

    co, adems del clsico papel impreso, de modo especial para los artcu-los cortos, y siempre de acuerdo con cada autor.

    Los respectivos autores de cada artculo; los editoresDISTRIBUCIN ELECTRNICA: [email protected]

    Editor de la serie

    Francisco Javier FERNNDEZ CASASReal Jardn Botnico. E-28014 Madrid

    [email protected]

    Editor adjunto

    Antonio Manuel REGUEIRO y GONZLEZ-BARROSMadrid. Textos ingleses

    Primera distribucin electrnica: 18-vii-2015

    Imagen de cubierta: Papaver rhas, de la traduccin del Dioscrides, de Andrs LAGUNA (1555:pgina 412), tomado de la edicin fcsimil de la Consejera de Agricultura y Cooperacin dela Comunidad de Madrid (1991).

    !"#$%&!'()*+%, )-.("./()& ))#&( 012345 33

  • 67 89:7 98;?7 @A 67BC=7

    en su traduccin del DioscridesRamn MORALES VALVERDE

    Real Jardn Botnico, CSIC. Plaza de Murillo, 2. E-28014 Madrid (Espaa)

    MORALES VALVERDED EF (18-vii-2015). La obra botnica de Laguna en su traduc-cin del Dioscrides. Adumbr. SuGGH IJK 67: 1-32.

    Keywords. Old Botany; the first Spanish translation of the Greek Dioscorides byAndrs Laguna; the translators own botanical contributions.Abstract. The translation of the Dioscorides from Greek to Spanish was publis-hed in 1555. Its author Andrs Laguna included after the translation ofDioscorides text, some notes of his own and 583 illustrations; the result is thatmore than the half of the work may be considered authored by Laguna. The bota-nical knowledge included in the notes is analysed. 531 species and 40 genera areidentified. Although his interest on the plants was related to phytotherapy, it maybe said that Laguna had good botanical knowledge in his time.Resumen. La traduccin al castellano de la obra de Dioscrides, escrita original-mente en griego, fue publicada por Andrs Laguna en 1555. Dentro de la traduc-cin, el autor incluye sus anotaciones y 583 ilustraciones, con lo que se puedeconsiderar que ms de la mitad es obra propia. Se pretende analizar el conoci-miento botnico de Laguna, plasmado en dichas anotaciones. En total, se hanlogrado identificar 531 especies y unas 40 plantas ms a nivel de gnero. Aunquesu inters por las plantas est relacionado con la fitoterapia, se puede decir queeste autor en su tiempo tiene un conocimiento notable de las especies botnicas.

    Andrs Laguna naci en Segovia a comienzos de siglo XVI. De familia conversa,estudi en Salamanca y luego en Pars, en donde acab medicina. Se doctor enBolonia. Vivi en Inglaterra, Pases Bajos y en Alemania, 5 aos en Metz, en donde fuemdico del emperador Carlos V. Despus estuvo en Roma 9 aos, y fue mdico hono-rario del Papa Julio III. Se relacion durante toda su vida con un gran nmero de per-sonas de todo tipo. Muri en 1559. Un anlisis de toda su obra desde diferentes aspec-tos se puede ver en T. HERNANDO (1982), en donde se pone de manifiesto la gran valade este sabio espaol del siglo XVI. Adems, Aurora MIGUEL ALONSO (1999) hizo unestudio de las ediciones del Dioscrides en el siglo XVI.La traduccin de la Materia Medica de Dioscrides del griego al castellano supuso un

    hito realmente importante para una serie de disciplinas relacionadas con la curacin ylas plantas en el siglo XVI. Como es sabido, la obra de Dioscrides, mdico griego delsiglo I de nuestra era, del tiempo de los emperadores romanos Claudio y Nern, querecorri gran parte del mbito mediterrneo junto a las legiones romanas, tuvo una grantrascendencia durante toda la Edad Media, y fue copiada en innumerables ocasiones.La primera edicin de la traduccin de esta obra al castellano data de 1555 y fue publi-cada en Amberes, en casa de Juan Lacio, con gracia y privilegio imperial. Al ser enton-ces el latn la lengua escrita ms frecuentemente utilizada en los ambitos cientficos,esta traduccin al vulgar castellano supuso un avance en la difusin de estos conoci-mientos, ya que en la lengua castellana tuvieron acceso a dicha obra un mayor nmerode personas, que no dominaban la lenguas cultas de su tiempo, el latn y el griego.

    LMNOPQRSTUVWRXZ[\]V^M [_`ZS`aZ[W [[TWZ bcdefg [

  • 2 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 2 [18-vii-2015]

    Dicha traduccin, como se indica en el ttulo es illustrado con claras y substantialesAnnotationes, y con las figura de innmeras plantas exquisitas y raras. Aparte, pues,del valor de la traduccin de una obra de tanta trascendencia en la historia de la cura-cin, la gran aportacin est precisamente en las anotaciones que aade Laguna, con unbuen criterio propio, adems de las figuras que elige para ilustrar todo el texto. Podradecirse, por tanto, que la traduccin del Dioscrides es una obra propia, con la excusade hacer dicha traduccin del griego. Sin embargo, Laguna se encuentra siempre con-dicionado por el orden que siguen las plantas en la obra original.Hasta ahora no se conoce un estudio detallado de la obra botnica de Laguna en su

    traduccin del Dioscrides. S existen en cambio muy buenos trabajos sobre la obrabotnica de Dioscrides, como el de C. E. DUBLER (1953-1955), o el de R. ALVARADO(1991). J. OLMEDILLA (1897) indica ya en su ttulo, que Laguna es clebre escritor ybotnico del siglo XVI. Sin duda, el autor que hizo un trabajo minucioso de la obrabotnica de Laguna es P. FONT QUER (1962), quien transcribe interesantes prrafos ele-gidos de las anotaciones de la traduccin del Dioscrides de Laguna en su libro. Sepodra decir que en su obra de Plantas medicinales, remeda en el siglo XX lo que hizoLaguna con Dioscrides 400 aos antes.En este trabajo se analizan las aportaciones en materia de botnica y el conocimiento

    que de esta cienca tena el autor de la traduccin del Dioscrides. Es sin duda una labordifcil la de poner de manifiesto los amplios conocimientos botnicos de un sabioespaol del siglo XVI, segn le denomina J. OLMEDILLA (1897).Los objetivos de este trabajo son, por lo tanto: 1) El estudio botnico de la obra pro-

    pia de Laguna plasmada en su traduccin del Dioscrides. 2) La valoracin de sus cono-cimientos botnicos. 3) La evaluacin de la trascendencia de su obra desde el punto devista botnico y fitoteraputico.

    MATERIAL Y MTODOSLa edicin que se ha utilizado para este estudio es la primera, que fue impresa en

    1555, y concretamente la edicin facsmil de un ejemplar coloreado para el entoncesprncipe Felipe, que ascendera un ao despus al trono con el nombre de Felipe II, A.LAGUNA (1555). Se ha hecho una lectura de todas las anotaciones de Laguna. Se hanidentificado las plantas de las que trata, teniendo en cuenta sobre todo la iconografa.Aunque en muchos casos coinciden con las plantas de Dioscrides, dentro de la discu-sin general trata en muchas ocasiones de otras especies relacionadas, algunas de lascuales ni siquiera fueron conocidas por el autor griego del siglo I.

    DESCRIPCIN DE LA OBRAEsta obra consta de una portada muy compleja con un escudo entre columnas; una

    poesa de Laguna con seis versos, dedicada al ilustrsimo seor Rui Gmez de Silva;una epstola dedicada al entonces prncipe Felipe en total, 8 pginas sin numerar; y seislibros con los contenidos que se resean en la tabla I (pg. 3) y en el apndice III (pgs.14s), que ocupan 616 pginas numeradas. A continuacin se incluye sin paginar: unatabla con pesos y medidas de la poca, una nota aclaratoria de cmo se hizo la obra, unglosario y una fe de erratas (3 pginas); ndices de nombres en los diferentes idiomas(19 pginas); y una ltima pgina de privilegios. El libro consta en total de 647 pginas.Cada captulo comienza con su ttulo correspondiente, adaptado por Laguna. A conti-

    nuacin se numera este con nmeros romanos.Despus de la traduccin del texto de Dioscrides, se incluye el apartado sobre nom-

    bres vulgares en las diferentes lenguas, como griego, latn, arbigo, brbaro (que son los

    hijklmnopqrsntuvwxryi vz{uo{|uvs vvpsu }~ |

  • R. MORALES VALVERDE La obra 3

    que se usan por las boticas), castellano, cataln, portugus, italiano, francs y tudesco(alemn). Al final de la obra hay ndices de todos los nombres recogidos en estas len-guas. Esta preocupacin por las lenguas vulgares da un gran valor a la obra. En el mar-gen figura el ttulo de Nombres.Las anotaciones comienzan en general con una discusin sobre la identidad de la

    planta a la que se refiere el autor, las dudas que pueda haber sobre su identificacin, aa-diendo comentarios sobre especies prximas u otras consideradas con dicho nombre;adems se incluyen las opiniones de diferentes autores clsicos, concluyendo siemprecon la opinin suya propia. A veces tambin se incluyen otras especies que estn rela-cionadas por sus usos parecidos. En el margen figura junto a dichas anotaciones losnombres de plantas que son tratados en el texto. Adems se comentan y exponen expe-riencias propias sobre cada planta.Las lminas que se pueden ver en la obra son al parecer la mayora tomadas de la obra

    de Mattiolo, debidamente elegidas, aunque segn C. E. DUBLER (1953-1955), 100 deellas son originales. En la edicin que se ha utilizado para este estudio, facsmil de laprimera de 1555, dichas lminas estn coloreadas y son de muy buena calidad; en gene-ral ocupan un cuarto de pgina.Sin duda el autor conoca y practicaba unas cuantas lenguas como resultado de sus

    viajes y estancias en diferentes lugares de Europa. Algunas deba conocerlas con ciertasoltura. Laguna hace, pues, un esfuerzo de vulgarizacin de los nombres latinos, dandoen muchos casos un nombre parecido en castellano. La gran cantidad de nombres vul-gares en castellano, que son unos 1300, de ellos unos 800 de plantas, y todo lo aporta-do en las anotaciones son adems de singular importancia para la historia de nuestra len-gua, M. ALVAR (1991).Laguna, en sus anotaciones, y con las ilustraciones elegidas e incluidas en el texto

    plasma todos sus conocimientos, que son su gran aportacin. De todo ello resulta quems de la mitad del volumen de la obra es original de Laguna.A continuacin se van a ir poniendo ejemplos de todas las aportaciones propias de

    Laguna en materia de Botnica, tal y como se entiende dicha disciplina en la actualidad,disponindolo en los apartados siguientes.

    CONOCIMIENTO BOTNICOReferente a los conocimientos botnicos se transcribe parte de sus anotaciones al pre-

    I(147): 1-122 102 Productos vegetales y rbolesII(177): 123-260 (80) 124 76 captulos de animales y sus productosIII(170): 261-374 (113) 165 Completo de botnicaIV(194): 375-501 (127) 191 Completo de botnicaV(140): 502-568 (6) 1VI(69): 569-616 (7) 0 Dedicado a los txicos

    TOTALES6 libros(633): 615 (455) 583 Excluidos los captulos puramente botnicos

    TABLA I

    RELACIN DE LIBROS Y CAPTULOS DEDICADOS A LA BOTNICA

    Libro(capt.): pgs. (botnicas)Ilustr. bot. Observaciones

  • 4 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 4 [18-vii-2015]

    facio (pginas 7 y 8), en donde se deja entrever la preocupacin del autor por la cienciade las plantas: Ans las plantas, como los hombres, si se tienen perfectamente de cono-cer, jamas se deven perder de vista: para la entera notitia y cognitin de las quales,ayuda infinito leer mas amenudo la historia, y contemplar la pintura de cada una dellas:aun que sin dubda todo esto importa muy poco, y no basta, si juntamente no se exerci-ta el hombre en las bivas. Por que en que de haver solamente leydo la historia de todaslas yervas, piensa ser herbolario, sin falta es como aquel pregonero, que a grandes gri-tos pregona las seales de algn fugitivo esclavo, por la relacin que del le hizieron:dado que el mesmo no le conoce, aun que le tenga delante. Aprovecha tambin no poco,para refrescar la memoria, tener las yervas mesmas pegadas con cola en algunos carto-nes, como yo tengo infinitas exquisitas y raras: con la qual industria se conservan en sufigura y color muchos siglos, como si fuessen embalsamadas.Despus indica con precisin como se deben coger las plantas para su uso curativo.

    Ms adelante, en el captulo que trata de Iris ftidissima, expone sus ideas sobre varia-bilidad intraespecfica, IV(24): 389, no tengo que responder otra cosa, sino que anscomo los hombres de Espaa, en Italia, y en otras muchas partes del mundo, son enxu-tos, y delicados: y en su Alemania gordos, redondos, gruessos, y cebolludos, aun quelos unos y los otros se llaman hombres: de la mesma suerte no se debe maravillar, si lasptula ftida, la cual es la legtima Xyride, en Alemania produce sus rayzes gruessas,y muy redondas: y en otras regiones muy delgadas, y luengas, quales se veen en todo elterritorio de Roma.Con referencia a la sistemtica e identificacin de las plantas, en muchos de los cap-

    tulos habla de las diferentes especies o diferencias que conoce, dando un diagnstico decada una de ellas. Por ejemplo, incluye con las mentas Tanacetum balsamita, por su olorparecido, II(117): 211 y III(38): 291, denominada por los boticarios y herbolarios bal-samita, menta romana, o balsamita mayor, menta sarracnica. En III(27): 283, dentrodel captulo del abrtano macho (Artemisia abrotanum) incluye la vernica, que dice escomo llaman comnmente al abrtano hembra. En este caso parece a vista de hoy con-fuso, ya que rene dos especies botnicas muy diferentes por su mismo nombre vulgardebido a usos parecidos. Se puede poner como ejemplo de discusin sistemtica enIII(40): 293, Persudense algunos Varones Doctssimos, y no sin grande occasin, quela Satureia, llamada en Castilla Axedrea, sea el verdadero Thymo de los antiguos, y noel Tomillo salsero, como lo tiene ya concebido la comn opinin. Empero para con-firmarnos en el comn parecer, y juntamente satisfazer a esta dubda, diremos que sehallan dos especies de Thymo: la una de las cuales tiene las hojas muy menudicas, blan-quezinas o cenizientas, y notablemente amargas al gusto: y este es el Thymo de Espaa,se dize Tomillo salsero: la otra especie produze las hojas ms anchas, y ms escuras: ymas duros y escabrosos los ramos: la cual se parece al Axedrea en tal suerte, que algu-nos la toman por ella.En III(55): 303 se refiere a Pastinaca y Daucus, y comienza diciendo: La Pastinaca

    es aquella planta vulgar, cuya rayz se llama en Castilla anahoria. Despus describecuatro variedades de zanahoria. Ms adelante escribe sobre Daucus, III(78): 317, endonde vuelve a la discusin sobre la diferencia entre chiriva y zanahoria.En IV(25): 389 y siguientes habla de las tres especie de Anchusa que reconoce

    Dioscrides, que tienen en comn que el zumo de su raz es muy bermejo y sangriento,y era utilizado por las mujeres para dar vivo color al rostro. En IV(31): 393 se refiere aBalsamita major y en la pgina siguiente denomina con este nombre un dibujo deTeucrium chamdrys. En los captulos de su Sideritis, IV(35): 395 y siguientes, se cons-

  • R. MORALES VALVERDE La obra 5

    tata que su criterio es distinto al del gnero que se denomina actualmente con este nom-bre. El dibujo de la denominada como Sideritis prima corresponde a Lycopus europus.Comenta que las tres Sideritis viven en Italia, en la Campaa de Roma y en las mon-taas de Tibuli.

    PLANTAS AMERICANASEn I(64): 49 indica que el aceite de estoraque viene de Mjico: entiendo aquel odo-

    rifero blsamo, que agora trahen de la nueva Espaa. En II(88): 186, hay una clara con-fusin con que Plinio pudiera haber conocido el maz, planta americana. Se representadicha planta en una lmina inequvoca. Sin embargo en el texto indica que: Hllase acada passo una suerte de mijo llamado Turquesco: que produce unas caas muy gran-des, y en ellas ciertas maorcas llenas de muchos granos amarillos o roxos, y tamaoscomo garvanos.: de los quales molidos haze pan la infima gente: y este es el mayz delas Indias: por donde meritamente le llam milium Indicum Plinio. Sin duda en el sigloXVI no estaba claro en algunos mbitos europeos que el maz fuese planta de origenamericano, ya que se conoca como mijo turquesco y confusamente se tomaba comoplanta india, pero de las Indias Orientales. Al parecer se difundi por el mbito medi-terrneo y lleg a travs de los venecianos desde el este del Mediterrneo aCentroeuropa, J. GARCA PARIS (1991: 39).

    MANEJO DE BIBLIOGRAFA Y CITA DE AUTORESLaguna deba manejar una amplia bibliografa, disponible en su tiempo. Prueba de

    ello son las citas de 57 autores en numerosas ocasiones, cf. Apndice II, pg. 13. El mscitado de ellos es Plinio, y despus Galeno, en tercer lugar Theophrasto y despusFuchsio, Serapin, Ruellio, Aetio y Avicenna. En varias ocasiones cita haber tratadodirectamente con alguno de ellos. As en IV(64): 412 indica que: Acurdome que elRuellio me mostro en Pars una vez cierta planta, la qual sin falta exprimia todas lasseales y conditiones del Hyacinto potico. Y en IV(152): 467, hablando del veratro(Helleborus niger): la qual me mostro en Malinas Romberto Dodoneo Excellente pro-fessor del arte Medicinal.

    CITAS GEOGRFICAS DE ESPAA E ITALIAEn numerosas ocasiones se citan localidades de Espaa en las que vio la planta, aun-

    que tambin muchas de Italia y de otros lugares ms de Europa. En I(70): 54 citaValsayn de Segovia. As en I(102): 75, refirindose al majuelo: es aquel espinosorbol, que llamamos en Castilla Espino Majuelo Hllase gran copia de aquesta plan-ta por todas partes: y principalmente en el valle de tejadilla que est junto a Segovia mitierra: a do me acuerdo siendo mochacho haver ido a coger muchas veces majuelas. Oen I(108): 80, refirindose a la jara: que en Castilla tiene por nombre Xara. Crece grancopia della en las montaas de Guadarrama, y en torno del Colmenar, adonde viniendoyo de Toledo a Segovia, el ao de -39-, me mostr un boticario ms de diez libras deLudano perfectssimo, que hava el mesmo cogido, echando en agua muy hirviente laxara, y sacando despues la grassa, que a manera de azeyte nadava encima del cozi-miento.Refirindose a los nabos, II(103): 196, indica que: Hllanse dos especies de aques-

    tos: de los quales la una es blanca , y la otra notablemente amarilla: y dado que en Italiasean preferidos los blancos, todava en Espaa se tienen por mas tiernos y sabrosos losamarillos, como son aquellos de Somossierra. Comentando sobre la cauclide, II(128):223, Ni en Italia , ni en Alemania, ni en Francia, tienen noticia de aquesta yerva, de la

  • 6 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 6 [18-vii-2015]

    qual se halla gran copia en Espaa. y principalmente en el Honssario, que est junto aSegovia: aun que all no crece tan vitiosa como en otros lugares, porque los muchachosla dan gran priessa, y no la dexan venir a colmo: y aun las amarriegas hazen dellamanojo, y la venden despus por las calles. En III(154): 367 habla sobre la planta tinc-torea Rubia tinctorum o granza: La Rubia, o Ruvia, es muy conocida y vulgar, en todasaquellas partes, en las quales ay tintoreros: y principalmente en mi tierra Segovia, a dose haze gran caudal della. Nace copiosssima en Alemania: nace en el estado de Senes,y en todo el patrimonio de Roma.En IV(127): 425 se refiere a las berenjenas, que En Castilla nace gran copia della, y

    en especial en Toledo, lo qual se les bolvi en vituperio y escarnio a los Toledanos.Adems cita las siguientes localidades en Italia; hablando del meliloto, III(44): 296, Yomismo le cog junto a Versa en el Reyno de Npoles, adonde crece abundantemente. Ocuando se refiere a la planta que no se ha logrado identificar denominada bacara: en el valle llamado infierno, de tras del Vaticano, en Roma: adonde yo la cogi muchasvezes, III(47): 297. O la cita en III(54): 302, Hllase gran copia del Ligstico naturalen las montaas de Gnova, y no menos en los collados vezinos a Trento: adonde se lemostre yo el ao passado, a Diego de Monte, mancebo muy bien nacido, y no menospor sus virtudes, que por la nobleza de sus mayores, digno de ser amado. En III(114):340, refirindose a Stachys alpina: Hllase del Stachy gran copia por los Alpes deGnova. En el captulo sobre Bituminaria bituminosa, III(117): 342, Hllase grancopia del, junto a Sant Juan de Letrn en Roma, de donde yo mesmo cog una planta,que aun tengo entre otras conglutinada. Las hojas de aqueste Trbol fregadas entre lasmanos se muestran muy pegajosas: y dan de s un hidiondo y grave olor de betnJudaico, por donde aquesta differentia de Trbol, vino a llamarse Asphaltite.

    NOMBRES VERNCULOSEn diversas ocasiones cita los lugares en donde se denominan las plantas con un

    determinado nombre vulgar. En II(145): 235, refirindose a Capsella bursa-pastoris,indica que es llamada en Castilla pan y quesillo. En III(14): 273, en el captulo delcardo de comer y de las alcachofas, siempre denomina a estas alcarchofas. Esta pre-ocupacin por los nombres en los diez idiomas diferentes da una riqueza considerablea su aportacin botnica a la hora de poder identificar la planta en cuestin.

    CASOS MDICOS DE CONFUSIN O APLICACIONES CURATIVASEn la anotacin suya al prefacio (pgina 3), pone un ejemplo de envenenamiento

    grave de una mujer con la Thapsia, por confusin con Capsia, que se refera a Cassia,medicina muy cordial. Luego aade que Mirad pues en que peligro estn vuestrasvidas, pendientes del alvedro de algunos idiotas, que en lugar de remedio confortativo,os dan muy efficaz ponoa. En este caso la confusin de un nombre da lugar a la apli-cacin de un simple completamente diferente al deseado. U otra vez que dice que nonos den tossigo manifiesto, IV(158): 472, refirindose igualmente a esta planta. Cuentacasos que le sucedieron a el en persona, como el que se refera a la raz de Carlinaacanthifolia, III(9): 271, hallndome el ao de 1542 en Lorrena, adonde moran comochinches por la gran corruptin del ayre, con el uso de la dicha rayz molida,y bevida convino, me preserv a m y a toda mi casa. A continuacin casi siempre incluye para qudolencia se usa la planta y como se prepara sta. En IV(70): 417, cuenta una experien-cia suya con el beleo: Esto digo, porque havindoseme venido a dessecar ya tanto elcelebro, de ciertas calenturas que me dieron el ao de quarenta y tres en Mets deLorrena, que estuve mas de xv- das sin dormir sueo, ni poder hallar orden para le

  • R. MORALES VALVERDE La obra 1 ! "#$%# 7

    provocar, vino a mi una vejezuela Tudesca, la qual tena un lindo talle de bruxa, y vien-do que velando me consuma. y quasi me haza ya phrentico, tom la funda de unalmohada, & hinchla de las hojas de aquesta valerosssima planta, y despus de llena,me la meti debaxo de la cabea: el qual remedio fue tan acertado y tan prompto, queluego me adormec como si me infundiera por los ojos el sueo. Verdad es, que despusde haver dormido de un boleo seys horas, despert como atnito, por razn de aquelvapor gruesso y frigidssimo de la yerba, que a mi parecer me hava opilado las vas delos sentidos. Por donde bolviendo al segundo sueo, me hize meter entre la cabea y ladicha almohada, otra almohadilla de lana, y ans dorm con menor pesadumbre, hastaque poco a poco vine a restituirme en mi constitucin natural, y primera costumbre. EnVI(33): 595, hablando del cuidado que hay que tener con los txicos, cita el caso de unmdico toledano como ejemplo de mal hacer en medicina: y no menores que aquellosde los venenos, quiso darnos aquel aviso, para que las ordenssemos con gran tiento, yno a Dios y a ventura, como haza cierto mdico Toledano, el qual despus de haverjugado toda la noche, escriva de presto diez o doze receptas varias, y ponisselas deba-xo del almohada: y a la maana siguiente dava la primera con que encontrava, al pri-mero que le traha la orina: y con ella juntamente la vida, o la muerte, segn la suerte laencaminava.

    USOS NO MEDICINALES NI COMESTIBLESAunque la obra es un tratado de plantas medicinales, se citan otros usos, muchos de

    ellos comestibles. A continuacin se recogen todos los usos exceptuando los medicina-les y comestibles. Se refieren a:- manualidades (13), como palillos de dientes, cuentas de rosario, vasos para beber,

    peines, para rellenar almohadas, para cardar la lana, plumas de escribir, alcorques decorcho para faldas de mujer.- cestera y textil (7)- plantas tintreas en general y tambin para el cabello (10)- uso industrial, como pez, barniz, curtiente, para hacer vidrio (5)- para encender fuego, yescas, o palos para frotar, o carbn de herreros (5)- como pegamento o liga para caza (6)- como repelentes de insectos, contra los ratones, matapeces (9)- para enherbolar flechas- contra la calvicie- para limpiar, como estropajo- para hacer vidrio- como cuajaleche- simbolismo (5)Refirindose al lino, II(94): 189), expone una detallada descripcin de todas sus apli-

    caciones, desde que le espadan, rastrillan e hilan, para hacer tejidos, que cuando ya nocumplen su funcin se convierten en vendas para curar las llagas, y an de los traposviejos de los que se hace papel.En II(124): 218 habla de la variedad de pepino llamada cogombro: No se hallan

    aquellos Cogombros luengos, que se comen comunmente en Castilla, sino solamente enEspaa. En el captulo que trata de la grana de tintoreros, IV(49): 404, expone clara-mente todos sus saberes sobre la importancia de este producto. En el apndice I, pgs.11-12, se detallan estos usos no medicinales.

    CITAS DE INTERS

    &'()*+,-./02,3456708' 59:4-:;452 55.24 ?@A -

  • 8 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 8 [18-vii-2015]

    Al fin del primer libro constata que el ltimo captulo de este ha debido aadirse pos-teriormente a la obra de Dioscrides, probablemente en alguna de las innumerablescopias a mano, I(147): 121), Este captulo parece estar trastrocado, si le escriviDioscrides: porque siendo la Iberide una especie de Mastuero salvage, muy fuera depropsito se trata della en el presente lugar.En alguna ocasin se refiere a que utilizaba plantas como modelo de dibujo. En el

    caso de III(151): 365 indica lo contrario: Essa que agora damos pintada, es la hembra,porque no podimos haver macho, para le debuxar: en lugar del qual usan algunos deaquella yerva vulgar, que llaman Dptamo blanco los herbolarios.En el captulo del almendro, I(139): 112, indica que Las almendras amargas se buel-ven dulces, si se barrena el tronco del rbol hasta el meollo, en la parte mas baxa queconfina con las razes, y despues se dexa destilar el humor. Por el contrario las dulcesse tornan amargas, si quando los almendros son nuevos, acontece que sean pacidos dealgn ganado. En el captulo de las malvas, II(109): 202, indica que No solamente noses util con estas virtudes tan insignes la malva, empero srvenos tambin de relox, bol-viendo siempre al derredor, segun el movimiento del Sol, sus hojas, para que aun entiempos nubilosos y turbulentos, tengamos cuenta con las horas del da, y no las perda-mos en balde. En II(123): 217 cuenta que Si se sembraren las pepitas sin cscara, lasque despus dentro de las calabaas nacieren saldrn mondadas. Comenta en II(124):220 que Hllase en el Reyno de Npoles cierto gnero de Melones, que tienen una cas-carita muy subtil, y muy tierna: los quales se pueden comer sin dexar nada dellos, comose come un durazno. En el captulo referente al organo, III(31): 287, indica que:Tiene tan capital odio a la vera el Organo, y offndela en tanta manera, que luego, sise planta cerca della, la seca. Cuando se refiere a la especie Lychnis coronaria,III(109): 336, indica que: Ans como los ojos del gato, y algunas cepas mohosas, sue-len resplandecer de noche, de la mesma suerte y manera luze en las tinieblas laLychnide, y dando de si claridad, alumbra los caminantes: por do mereci justamenteaquel nombre, que quiere dezir candilejo.En los innumerables comentarios que se encuentran sobre diferentes aspectos de la

    vida, se manifiesta su carcter sencillo y de autntico sabio. En general desprecia cier-tas actitudes de soberbia y orgullo, como en el caso del comentario de la aristoloquia,con la que se refiere a la especie Aristolochia rotunda, III(4): 266, Si fuesse conocidala virtud de la Aristoloquia, no andara su partido tan baxo, ni se hara tanto caudal dela China, ni de la ar parrilla: porque cierto en facultad y valor les haze muy gran ven-taja. Empero hllase tambin suerte y fortuna entre las yerbas y plantas, ans como entrelos hombres. Porque de la mesma manera que vemos algunos de los mortales, ser subi-dos, y exaltados sobre todos los otros, aun que no merecen el agua que beven: y otrospor el contrario abatidos, y hollados entre los pies, a los quales por sus singulares par-tes, se les podra confiar el govierno de qualquiera insigne Repblica: ni ms ni menosacontece en las plantas: de las quales unas sin alguna grande occasin, son tan estima-das y requeridas, que con increyble peligro y gasto aun hasta el cabo del mundo van loshombre por ellas: y otras que ordinariamente nacen por nuestros huertos, aun que admi-rables para infinitas enfermedades, son menospreciadas y tenidas en poco: lo qual pro-cede no de otra causa, sino de que siempre suelen agradar ms las cosas estrangeras yperegrinas. Dgolo por la Aristoloquia, y principalmente por la redonda.Refirindose a la Onosma, planta que se consideraba abortiva, escribe el autor,

    III(141): 357, Gran bachillera es la naturaleza, pues dado que engendre una variedadincreyble de plantas, para hermosear el mundo, toda va de aquellas que impiden la

    BCDEFGHIJKLMHNOPQRLSC PTUOIUVOPM PPJMO WXYZ[\ ]

  • R. MORALES VALVERDE La obra ^_`abcde fg heijbe gb gk lc_mdnocfgm 9

    generation del hombre, por el servicio del qual cri ella todas las cosas, produze nota-blemente muy pocas, y estas en remotos, y escondidos lugares: como se vee por laOnosma, que por su mala inclinatin, en pocas partes se halla: puesto que crece grancopia della en Calabria, y esto (segn dizen las malas lenguas) para que no multipliquenmucho los Calabreses, gente no muy bien quista en el mundo.En el captulo referente a la Lysimachia, IV(3): 378, indica que esta planta echada

    sobre el yugo entre algunos bueyes rixosos, y discordes, los reduce a hermandad y con-cordia: lo qual denota el vocablo de Lysimachia, que quiere dezir desbaratadora de lites,y controversias.En IV(75): 421 se refiere al unto de brujas y su experiencia en Metz con este, de

    donde concluye que el ungento es el causante de todo el fenmeno de brujera. EnIV(80): 427, en el captulo de la cicuta, nos relata la historia de Scrates: Esta es aque-lla maligna planta, con el liquor de la qual dieron los Athenienses iniquamente la muer-te al Innocentissimo y Sapientissimo Scrates. Adems aade una serie de curiosida-des, como que congela la sangre y por eso los asnos que parecen estar muertos despusde tomar esta planta, son desollados vivos; o de la vieja que se acostumbr a tomar cicu-ta. Hablando del tejo, IV(81): 428, indica que sus hojas comidas de las bestias quenunca rumian, las matan: y no hazen dao a las otras, que suelen rumiar lo comido.En el captulo referente a la siempreviva relata algo sorprendente, IV(92): 435, Si

    quieres ver una experientia notable, la qual muchas vezes yo he hecho, atraviessa dearriba a baxo por la coronilla, la cabea de un pollo, con un cuchillico delicado de tajarplumas, mojado en el umo de qualquier especie de Siempre viva, de suerte que el corteno vaya al traves, sino endereado al pico: y despues de la haver atravessado muy dies-tramente hasta hincar la punta del gaivete en una tabla subjecta, saca de presto el dichocuchillo, y pon sobre entrambos agujeros un poco de la mesma yerva majada: porquedespues de haver tenido la cabea del pollo entre los dedos con la dicha yerva por espa-cio de un credo, le vers bivir y resuscitar claramente de muerte a vida. De suerte, quesi le sueltas, se ira muy sano y entero, cacareando como los otros pollos, entre los qua-les comer y bivir, mientras no le mataren: lo qual prueva creo que tambin se haraseguramente en un nio de teta, y en qualquiera otro animal, que tuviesse la cabea muytierna.Cuando habla de Xanthium strumarium, IV(139): 460, indica que Su fructo desar-

    mado de las espinas, es dulce, y agradable al gusto.Cuando se refiere a la especie Helleborus niger cuenta la siguiente ancdota, IV(152):

    468, el qual Herophilo me haze acordar de un Tudesco grossero, que curndole yo enNorimberga, y havindole aconsejado que para evacuar poco a poco cierto catarro,tmasse cada tercera noche tres pildorillas, de unas que le hava ordenado, se engullde la primera vez 30, el qual, como yo despus, entendido el error, y el dao (por quan-to lo havan purgado los hgados) le reprehendiesse de tan gran desatino, me respondidialcticamente, Si tres possunt aliquid facere, ergo cur non triginta?Ans es que tantoes lo de ms, como lo de menos.En IV(158): 473, a propsito de las propiedades curativas de la raz de Thapsia, cuen-

    ta cmo era curado Nern, que le henchan de seales el rostro: las quales despus sequitava todas en una noche, con la rayz de la Thapsia mezclada con cera y encienso: desuerte que a la maana siguiente no se le pareca cosa ninguna.En el captulo sobre Tamus communis, IV(184): 494, relata: Tinese por averiguado,

    que plantada en alguna possessin o heredad esta nueza negra, assegura de los milanos,gavilanes y halcones, todas las aves domsticas, y las haze que no se vayan.

    pqrstuvwxyz{v|}~zq ~}w}~{ ~~x{}

  • 10 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 10 [18-vii-2015]

    En IV(186): 495 cuenta la creencia de cmo en la vspera de San Juan grana el hele-cho: Yo digo a Dios mi culpa, que para verla coger, una vez acompae a cierta viejalapidaria, y barbuda, tras la qual ivan otros muchos mancebos, y cinco, o seys donze-lluelas mal avisadas: de la quales algunas bolvieron dueas a casa. Del resto no puedotestificar otra cosa, sino que aquella madre reverenda y honrrada, passando por el hele-cho las manos, lo qual no nos era a nosotros lcito, nos dava descaradamente a enten-der, que coga cierta simiente, como aquella de la mostaza, la qual (a mi parecer) sehava llevado ella mesma en la bolsa: dado que ya pudo ser, que realmente se desgra-nasse el helecho entonces, pues por todo el mes de Iunio, y de Iulio, estn aquellos flue-cos en su fuera y vigor.En IV(193): 500 cita del helitropo que si con la tal yerva se atapan los hormigue-

    ros, morirn todas las hormigas.

    DIFUSIN DEL LIBRO Y CITAS DEL MISMOEl libro tuvo en su tiempo una gran difusin y trascendencia cientfica y como con-

    secuencia, tambin social. Aunque ya haba sido publicado en latn una edicin en 1516,el Dioscrides de Ruellio, editado por Nebrija, la primera versin en espaol fue la deLaguna de 1555. Posteriores ediciones en castellano son las de Salamanca (1563, 1570,1784, 1586), Valencia (1635, 1651, 1677). Las siguientes son las de Madrid de 2 tomos(1732, 1752, 1763, 1783), ya en el siglo XVIII (A. MIGUELALONSO).Si bien Laguna cita a la Celestina (1499): No top Celestina con este aceite, con

    cuanto fue lapidaria, refirindose al aceite de mirra, I(63): 48, a Laguna le citaCervantes en el Quijote (1605), I(18), de la siguiente manera: que cuantas hierbas des-cribe Dioscrides, aunque fuera el ilustrado por el doctor Laguna.

    CONCLUSIONESEl nmero de especies vegetales tratadas en los 6 libros, que se han identificado hasta

    ahora ascienden a 531, y corresponden a los diferentes grupos taxonmicos y familiasde angiospermas (entre parntesis n de especies): Helechos (12), Gimnospermas (11),Asterceas (56), Apiceas (53), Lamiceas (45), Fabceas (30), Rosceas (24), Poceas(24), Liliceas (23), Brassicceas (19), Solanceas (12), Boraginceas (11),Euforbiceas (11). Ello indica un conocimiento amplio de plantas. Los ndices del finalde la obra con todos los nombres recogidos en 10 lenguas diferentes, y que estn inclui-dos en cada captulo supone un aporte de suma importancia para aclarar la identidad demuchas de las especies tratadas. Muchos de ellos siguen estando vigentes. Aunque elautor se encuentre condicionado por la ordenacin de las plantas del manuscrito origi-nal de Dioscrides que traduce del griego, en ningn momento se trasluce en suscomentarios conocimientos sobre grupos botnicos por encima del gnero, como porejemplo familias. Laguna pone de manifiesto sus conocimientos botnicos en la discu-sin de la identidad de las especies tratadas. Su afn a lo largo de toda la obra es dichaidentidad. La finalidad no era el estudio de la planta en si; se trataba sobre todo de lasaplicaciones curativas de una especie vegetal bien identificada. Por ello las prescripcio-nes fitoteraputicas son bien precisas; y siempre se indican al final, despus de la iden-tificacin botnica.Sin duda, la traduccin de la Materia Medica de Dioscrides del griego al castellano

    supuso un hito realmente importante para una serie de disciplinas relacionadas con lacuracin y las plantas en el siglo XVI.Al ser entonces el latn la lengua escrita utilizada ms frecuentemente en los mbitos

    cientficos, esta traduccin al vulgar castellano supuso un avance en la difusin de estos

  • R. MORALES VALVERDE La obra 11

    conocimientos, ya que en la lengua castellana tuvieron acceso a dicha obra un mayornmero de personas, que no dominaban la lenguas cultas de su tiempo, el latn y el grie-go. Adems, los conocimientos que plasma Laguna en la obra han perdurado durantesiglos y muchos de ellos han llegado hasta nuestros das.

    EFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ALVAR, M. (1991). Las anotaciones del doctor Laguna y su sentido lexicogrfico. Estudios de laEdicin facsmil, abajo citada.

    ALVARADO, R. (1991). Dioscrides y su obra como naturalista. Estudios de la Edicin facsmil,abajo citada.

    DUBLER, C. E. (1953-1955). La materia medica de Dioscrides. 6 tomos.FONT QUER, P. (1962). Plantas medicinales. El Dioscrides renovado. Ed. Labor. Barcelona.GARCA PARIS, J. (1991). Intercambio y difusin de plantas de consumo entre el Nuevo y el ViejoMundo. Ministerio de Agricultura, Madrid.

    HERNANDO, T. (1982). Dos estudios histricos (vieja y nueva medicina). Coleccin Austral 1641.Espasa Calpe. Madrid.

    LAGUNA, A. (1555). Traduccin de Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medi-cinal y de los venenos mortferos. Anvers. Edicin facsmil (1991). Comunidad de Madrid.

    MIGUELALONSO, A. (1999). Las ediciones de la obra de Dioscrides en el siglo XVI. Fuentes tex-tuales e iconogrficas. www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12814966615617162876213

    OLMEDILLA, J. (1897). Estudio histrico de la vida y escritos del sabio espaol Andrs Laguna,mdico de Carlos I y Felipe II y clebre escritor y botnico del siglo XVI. Madrid.

    44 Alkanna tinctoria tintrea crines y cola de caballo58 Pinus pinaster uso industrial pez lquida62 Juniperus oxycedrus uso industrial goma de enebro para lustre en las pinturas,

    barniz de hierromanualidades astillas, como palillo de dientes

    65 Laurus nobilis encender fuego con dos palos70 Arundo donax manualidades plumas de escribir71 Cyperus papyrus textil papel para escribir72 Erica scoparia, E. arborea encender fuego carbn de fragua74, 331 Ilex aquifolium pegamento liga de su corteza75 Berberis vulgaris comestible frutos para elaborar vino arrope77 Ligustrum vulgare tintrea raz, colas de caballo en Turqua80 Cistus ladanifer uso industrial ludano de jara81 Diospyrus ebenum manualidades madera para cuentas y peines87 Acacia senegal pegamento goma arbiga, para las crenchas de las

    mujeres89 Salix viminalis cestera mimbres para tejer canastillos93 Quercus coccifera tintrea grana93 Quercus suber manualidades alcorques de corcho para las mujeres95 Quercus faginea manualidades tinta con sus agallas95 Rhus coriaria uso industrial curtiente97 Phnix dactylifera comestible harina con dtiles secos, vino de dtiles

    simbolismo atributo o seal de victoria

    APNDICE IESPECIES TILES, EXCEPTO MEDICINALES Y COMESTIBLES

    pgs. Especie Uso Observaciones

  • 12 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 12 [18-vii-2015]

    109 Cornus mas manualidades venabloscontra insectos sus flores matan las abejas

    110 Cordia myxa pegamento sebestn, liga para cazar pjaros113 Prunus dulcis tintora leja de su ceniza para enrubiar114 Cocos nucifera cestera los indios hacen tapices

    manualidades vasos para beber117 Morus alba, M. nigra forraje para cra del gusano de la seda121 Mimusops laurifolia madera usos mecnicos184 Avena sativa pienso para caballos189 Linum usitatissimum textil lino, explica todo el proceso269 Centaurium erytrha tintrea para enrubiar el cabello272 Dipsacus sativus manualidades para cardar lanas275 Cynara scolymus cuajo lcteo su ltex floral cuaja la leche275 Gossypium herbaceum textil algodn189,277Ononis spinosa manualidades peine y mondadientes278 Astragalus pegamento goma para pegar los rtulos

    en el botamen280 Alo vera para embalsamar mezclado con mirra287 Mentha pulegium contra insectos para matar pulgas con su humo299 Ruta simbolismo protectora contra hechiceras331 Viscum album pegamento liga para cazar pjaros

    contra insectos336 Lychnis coronaria encender fuego sus hojas para mecha de candil337 Lilium candidum simbolismo flor de lis339 Melissa officinalis atrae insectos atrae las abejas345 Tussilago farfara encender fuego de sus races un cierto algodn,

    del que cocido se hace yesca348 Gnaphalium luteo-album manualidades para rellenar almohadas351 Dittrichia viscosa contra insectos atrae los insectos360 Salsola soda uso industrial para hacer vidrio365 Ponia officinalis simbolismo proteje de espritus malignos366 Coix lacryma-jobi manualidades para hacer rosarios367 Rubia tinctorum tintrea369 Cannabis sativa cestera y textil para hacer cuerdas y telas bastas386 Trapa natans manualidades frutos para hacer rosarios403 Equisetum arvense abrasivo para limpiar404 Quercus coccifera tintrea sobre ella vive la grana de tintoreros428 Taxus baccata contra los ratones sahumerio de las hojas433 Stellaria media pienso comida para pjaros de jaula456 Reseda phyteuma simbolismo uso mgico459 Asplenium trichomanes contra la calvicie464 Ruscus aculeatus contra los ratones proteccin de alimentos468 Helleborus niger enherbolar saetas hierba de ballesteros468 Veratrum album tintrea para teir el cabello de negro471 Delphinium staphisagria contra insectos contra los piojos473 Stipa tenacissima cestera esparteas y esportillas477 Ricinus communis encender fuego aceite y mecha481 Euphorbia ictiotxica488 Sambucus ebulus contra insectos el agua o cocimiento de yezgo

    mata moscas y mosquitos490 Citrullus colocynthis tintrea el cocimiento de su cscara, tie el cabello

    de negro

    APNDICE I (continuacin)ESPECIES TILES, EXCEPTO MEDICINALES Y COMESTIBLES

    pgs. Especie Uso Observaciones

  • R. MORALES VALVERDE La obra 1 13

    436, 485Homero: 473Josepho, maestre: 258Lucullo, Lucio: 100Mathiolo, Andreas: 51, 185, 318, 358, 363,426, 501

    Mesue: 319, 399, 410, 418, 458, 489, 491,493, 496

    Monte, Diego de: 302Morilln, Antonio: 267, 366Musa, Antonio: 327Nebrixa, Antonio de: 109Numenio: 392Orobasio: 318Pamphilo: 476Paulo: 40, 41, 273, 277, 318, 355Pausanias: 412Philarco: 587Plinio: 17, 25, 41, 44, 48, 54, 65, 70, 76, 79,80, 85, 93, 98, 111, 120, 121, 122, 184,185, 186, 187, 190, 198, 199, 208, 217,219, 225, 226, 227, 236, 239, 243, 244,250, 256, 257, 259, 266, 267, 268, 271,275, 277, 279, 288, 293, 294, 296, 300,313, 335, 336, 338, 348, 349, 364, 379,380, 382, 383, 384, 386, 388, 389, 396,398, 401, 404, 411, 428, 444, 448, 454,456, 465, 470, 471, 474, 483, 490, 491,492, 499, 505, 587

    Plutarcho: 74, 121, 585Porphyrio: 430Pythgoras: 424Riffio, Galtero: 185Ruellio, el: 53, 237, 271, 315, 318, 332, 353,384, 389, 412, 450, 458, 461

    Serapin: 30, 31, 36, 46, 49, 87, 115, 238,282, 343, 396, 458, 481, 482

    Suetonio: 468Tcito, Cornelio: 68Theophrasto: 25, 33, 40, 66, 74, 78, 91, 95,108, 193, 213, 229, 242, 243, 246, 274,288, 309, 313, 314, 318, 333, 339, 350,424, 446, 450, 459, 464, 470, 471, 474,480, 492, 497, 499, 501

    Varrn: 246, 247Vergilio, Marcel(l)o: 121, 225, 237, 397,451, 471

    Achiles: 396Actuario: 319, 475, 482, 491Atio: 34, 80, 122, 273, 274, 293, 294, 355,383, 453, 489

    Agatocles: 74Alexandro: 453Amado, doctor: 39, 360Androcydes: 205Andrmaco: 45Apuleio: 214Aristteles: 33, 85, 257, 291Atheneo: 106Averroes: 299Avicenna: 15, 117, 271, 299, 355, 399, 426,458, 472, 585, 587

    Brbaro, Hermolao: 69, 85, 203, 237, 331,349, 458

    Catn: 256Celso, Cornelio: 362Chirn: 301, 396Columela: 44, 217Cratevas: 267Damcrates: 121Diocles: 115, 316Dodoneo, Romberto: 200, 263, 267, 284,294, 318, 389, 467

    Egineta, Paulo: 30, 34, 69, 122, 185, 224,236, 238, 250, 254, 257, 263, 295, 379,431, 454, 585

    Esculapio: 301, 333Fuchsio, Leonardo, (el): 188, 196, 266, 275,282, 313, 325, 337, 342, 361, 389, 409,411, 428, 431, 433

    Galeno: 13, 20, 24, 25, 26, 28, 31, 40, 41,44, 45, 47, 49, 51, 53, 58, 69, 71, 80, 85,88, 94, 95, 104, 108, 109, 110, 111, 112,113, 117, 122, 182, 189, 194, 195, 201,219, 220, 225, 232, 236, 237, 238, 244,246, 250, 257, 262, 263, 271, 277, 280,295, 296, 299, 300, 302, 309, 316, 317,318, 341, 349, 359, 363, 371, 391, 393,420, 427, 429, 431, 454, 458, 462, 465,474, 477, 492, 501, 586

    Gilberto, maestre: 23, 28, 258Grammtico, Servio: 398Herophilo: 468Hippcrates: 182, 184, 243, 244, 305, 332,

    APNDICE IIAUTORES QUE CITAN EN LAS ANOTACIONES

  • 14 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 14 [18-vii-2015]

    LIBRO PRIMEROI, 1: 11 De la Iris Iris germanicaI, 2: 12 Del Acoro Acorus calamus, Alpinia officinarum,

    Iris pseudoacorusI, 3: 13 Del Meu Meum athamanticumI, 4: 14 Del Cypero Cyperus rotundus, C. esculentus,

    Curcuma longaI, 5: 15 Del Cardamomo Elettaria cardamomumI, 6: 16 Del Nardo Nardostachys jatamansi, Lavandula

    angustifolia, L. latifoliaI, 7: 17 Del Nardo Gllico o Cltico Valeriana celticaI, 8: 18 Del Nardo MontanoI, 9: 18 Del saro Asarum europumI, 10: 19 Del Phu Valeriana officinalisI, 11: 20 Del MalabathroI, 12: 21 De la Cassia Cassia fistulaI, 13: 22 Del Cinnamomo CinnamomumI, 14: 23 Del AmomoI, 15: 24 Del CostoI, 16: 24 Del Iunco olorosoI, 17: 25 Del Clamo Aromtico Acorus calamusI, 18: 26 Del BlsamoI, 19: 28 Del AspalatoI, 20: 28 Del Musco de los rbolesI, 21: 30 Del AgalocoI, 22: 30 Del NascaphthoI, 23: 30 Del CancamoI, 24: 31 Del CyphiI, 25: 31 Del Aafrn Crocus sativusI, 26: 32 Del CrocomagmaI, 27: 32 Del Helenio Inula heleniumI, 28: 33 Del Azeyte y de la suziedad cogida del agua de los baos y de las palestrasI, 29: 35 Del OleomielI, 30: 35 Del leo Ricino o Cicino Ricinus communisI, 31: 36 Del Azeyte de Almendras Prunus dulcisI, 32: 36 Del leo Balanino, Sesamino y de Nuezes

    Sesamum indicum, Juglans regiaI, 33: 37 Del leo de Hyoscyamo, de Grano Gnidio, de Cartamo, de simiente de Ravanos, de

    Melanthio y de Mostaza Hyoscyamus, Carthamus tinctoriusI, 34: 37 Del leo Myrtino Myrtus communisI, 35: 38 Del leo Laurino Laurus nobilisI, 36: 38 Del leo de Lentisco y de Terebinto Pistacia lentiscus, P. terebinthusI, 37: 38 Del leo MastichinoI, 39: 38 Del ungento RosadoI, 40: 39 Del ungento Elatino Phnix dactyliferaI, 41: 39 Del Melino Cydonia oblongaI, 42: 40 Del ungento Enantino Vitis viniferaI, 43: 40 Del ungento Telino Trigonella fnum-grcumI, 44: 40 Del ungento Sampsuchino Origanum majoranaI, 45: 41 Del ungento Ocimino, que quiere dezir de Albahaca

    Ocimum basilicumI, 46: 41 Del ungento de Abrtano Artemisia abrotanumI, 47: 41 Del ungento Anetino Anethum graveolensI, 48: 41 Del ungento de Lirio llamado Susino Lilium candidum

    APNDICE III. RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

    !"#$%&'"()*+,&- *./)#/0)*' **$') 234567 *8

  • R. MORALES VALVERDE La obra 9:;?@ AB C@DE=@ B= BF G>:H?IJ>ABH 15

    I, 49: 42 Del ungento del Narcisso NarcissusI, 50: 42 Del ungento Crocino, que quiere dezir de Aafrn

    Crocus sativusI, 51: 43 Del ungento Cyprino Alkanna tinctoriaI, 52: 43 Del ungento Irino Iris germanicaI, 53: 44 Del Gleucino ungentoI, 54: 44 Del Amaracino ungento Origanum majoranaI, 55: 44 Del ungento MegalinoI, 55: 45 Del ungento HedycrooI, 56: 45 Del Metopio Prunus dulcisI, 57: 45 Del ungento MendesioI, 58: 45 Del Stacte Styrax benzoinI, 59: 46 Del ungento CinnamominoI, 60: 46 Del Nardino ungentoI, 61: 46 Del MalabathrinoI, 62: 46 Del ungento Iasmino Erysimum cheiri, Jasminum sambacI, 63: 47 De la Myrra Commiphora abyssinicaI, 64: 48 Del Estoraque Styrax benzoin, Liquidambar styracifluaI, 65: 49 Del Bdelio Chamrops humilisI, 66: 49 Del Encienso Boswellia sacraI, 67: 50 De la corteza del Encienso Boswellia sacraI, 68: 50 De la manna de Encienso Boswellia sacraI, 69: 50 Del holln del Encienso Boswellia sacraI, 70: 51 Del Pino y de la Picea Pinus sylvestris, P. pinea. Picea abies,

    Larix decidua, Abies albaI, 71: 54 Del Lentisco Pistacia lentiscus, Cinnamomum camphoraI, 72: 56 Del Terebinto Pistacia terebinthusI, 73: 56 De las otras resinasI, 74: 57 De la Pez lquida Pinus pinasterI, 75: 58 Del azeyte de Pez Pinus pinasterI, 76: 58 Del holln de la Pez Pinus pinasterI, 77: 58 De la Pez seca Pinus pinasterI, 78: 58 De la ZopillaI, 82: 61 Del Cyprs Cupressus sempervirensI, 83: 62 Del Enebro Juniperus oxycedrusI, 84: 62 De la Sabina Juniperus phniceaI, 85: 63 Del Cedro Cedrus libaniI, 86: 64 Del Laurel Laurus nobilisI, 87: 65 Del Pltano Platanus orientalisI, 88: 66 Del Fresno Fraxinus excelsior, Dictamnus albusI, 89: 67 Del Ppulo blanco Populus albaI, 90: 67 Del Ppulo negro Populus nigraI, 91: 69 Del Macer Myristica fragransI, 92: 69 Del Olmo Ulmus minorI, 94: 70 De la Caa Arundo donaxI, 95: 71 Del Papyro Cyperus papyrusI, 96: 71 Del Tamarisco Tamarix gallica?I, 97: 72 De la rica Erica scoparia, E. arboreaI, 98: 72 Del Ramno Ulex, Rhamnus lycioides,

    Paliurus spina-christiI, 99: 73 Del AcacalisI, 100: 73 Del Halimo Atriplex halimusI, 101: 74 Del Paliuro Ilex aquifoliumI, 102: 75 De la Oxyacanta Cratgus monogyna, Berberis vulgaris,

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

    KLMNOPQRSTUVQWXYZ[U\L Y]^XR^_XYV YYSVX `abcde YV

  • 16 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 16 [18-vii-2015]

    Ribes uva-crispa, R. rubrumI, 103: 76 De la ara Perruna caninaI, 104: 77 Del Ligustro Ligustrum vulgareI, 105: 77 De la Philyrea Phillyrea angustifolia, TiliaI, 106: 78 Del Cisto CistusI, 107: 79 Del Hypocstide Cytinus hypocistisI, 108: 80 Del Ldano Cistus ladaniferusI, 109: 81 Del bano Diospyrus ebenum, Guaiacum officinale,

    Smilax asperaI, 110: 83 De la Rosa Rosa damascena, R. gallica, R. moschataI, 111: 84 De la pastillas de RosasI, 112: 85 Del Lycio Lycium europumI, 113: 86 De la Acacia Acacia senegal, Prunus spinosa,

    Rhus coriariaI, 114: 88 Del Agno Vitex agnus-castusI, 115: 89 Del Sauz Salix alba, S. fragilis, S. viminalisI, 116: 89 Del Olivo salvage y domstico Olea europaI, 117: 90 De las Azeytunas saladas y conservadas en escabeche o adobo

    Olea europaI, 118: 91 Del Azeyte de las Azeytunas salvages Olea europaI, 119: 91 De la Goma del Olivo EthipicoI, 120: 91 De lAmurca de las Azeytunas Olea europaI, 121: 91 Del Roble, de la Bellota, de la Haya y de la Enzina

    Quercus robur, Q. ilex, Q. coccifera,Q. suber, Fagus sylvatica

    I, 122: 93 De las Castaas Castanea sativaI, 123: 94 Del Agalla Quercus fagineaI, 124: 95 Del Rhu Rhus coriariaI, 125: 96 De la Palma Phnix dactyliferaI, 126: 96 De la Palma llamada Elate Phnix dactyliferaI, 127: 97 De la Granada Punica granatumI, 128: 99 Del Arrayhn y del Myrtidano Myrtus communisI, 129: 100 De las Cerezas Prunus avium, P. cerasusI, 130: 101 De las Algarrovas Ceratonia siliquaI, 131: 101 De todo gnero de Mananos Malus sylvestris, Cydonia oblonga,

    Prunus persica, P. armeniaca, Citrusmedica, C. aurantium, C. limon, C. limetta,C. paradisi

    I, 132: 107 De las Peras Pyrus communisI, 133: 107 Del Mespero Cratgus azarollus, Mespilus germanicaI, 134: 108 Del rbol llamado Loto Celtis australisI, 135: 109 Del Corno Cornus masI, 136: 109 De la fruta del Serval que en Castilla se dize Serva

    Sorbus domesticaI, 137: 110 Del Ciruelo Prunus domestica, Ziziphus jujuba,

    Cordia myxaI, 138: 111 Del Madroo Arbutus unedoI, 139: 112 De las Almendras Prunus dulcisI, 140: 113 Del Alhcigo Pistacia veraI, 141: 113 De las Nuezes Juglans regia, Myristica fragrans,

    Cocos nucifera, Strychnos nux-vomica,Datura metel, D. stramonium,Anacardium occidentale

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

    fghijklmnopqlrstuvpwg txysmyzstq ttnqs {|}~ tl

  • R. MORALES VALVERDE La obra 17

    I, 142: 115 De las Avellanas Corylus avellanaI, 143: 116 Del Moral Morus nigra, M. albaI, 144: 117 De la higuera Egyptia, llamada Sycmoro en griego

    Ficus sycomorusI, 145: 118 De los Higos y de la leche de las higueras, y de la lexia de su ceniza

    Ficus caricaI, 146: 121 De la Prsea Mimusops laurifoliusI, 147: 121 De la Ibride Lepidium latifolium

    LIBRO SEGUNDOII, 77: 180 Del Trigo Triticum stivumII, 78: 181 De la Cevada Hordeum vulgare, Malus domesticaII, 79: 182 Del Zytho y del Curmi Hordeum vulgare, Humulus lupulus,

    Malus domesticaII, 80: 183 De la Zea Triticum speltaII, 81: 184 Del Crimno Triticum stivumII, 82: 184 De la Olyra Triticum stivumII, 83: 184 De la Athera Triticum stivumII, 85: 184 De la Avena Avena sativaII, 86: 185 Del Arroz Oryza sativaII, 87: 185 Del Condro Triticum speltaII, 88: 186 Del Mijo Panicum miliaceum, Zea maysII, 89: 186 Del Panizo Pennisetum americanumII, 90: 187 Del Alegra Sesamum indicumII, 91: 187 De la Zizania Lolium temulentumII, 92: 188 Del Almidn o Amydn Triticum stivumII, 93: 188 De las Alholvas Trigonella fnum-grcumII, 94: 189 Del Lino Linum usitatissimum, Gossypium

    herbaceumII, 95: 190 De los Garvanos Cicer arietinumII, 96: 191 De las havas Vicia fabaII, 97: 191 De la hava de Egypto Colocasia esculentaII, 98: 192 De las Lentejas Lens culinarisII, 99: 193 De los Phasiolos Vigna unguiculataII, 100: 194 Del Yervo Vicia ervilia, V. sativaII, 101: 195 De los Altramuzes Lupinus albusII, 102: 196 De los Nabos redondos y gruessos, y de los nabos salvages

    Brassica rapaII, 103: 196 Del Nabo ordinario, el qual es luengo y delgado

    Brassica napusII, 104: 197 Del Rvano Rapahnus sativusII, 105: 199 Del Ssaro Pastinaca sativaII, 106: 199 Del Lpato Rumex pulcher, R. patientia, R. acetosa,

    OxalisII, 107: 201 De la Lampsana Lapsana communisII, 108: 201 De los Bledos Amaranthus blitumII, 109: 201 De las Malvas Alcea rosea, Malva sylvestris, M. parvifloraII, 110: 203 De los Armuelles Atriplex hortensis, A. patulaII, 111: 203 De los Veras Brassica oleraceaII, 112: 205 De las Acelgas Beta vulgaris, Spinacea oleraceaII, 113: 206 De las Verdolagas Portulaca oleraceaII, 114: 207 De los Esprragos Asparagus acutifolius, A, officinalis,

    Humulus lupulusII, 115: 208 Del Llantn Plantago major, P. media

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

  • 18 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 18 [18-vii-2015]

    II, 116: 210 Del So Rorippa islandica, Apium nodiflorumII, 117: 210 Del Sisymbrio Mentha piperita, Tanacetum balsamita,

    Rorippa nasturtium-aquaticum,Apium nodiflorum

    II, 118: 212 Del Crithmo Crithmum maritimumII, 119: 212 Del Coronopode Plantago coronopusII, 120: 213 Del Sonco Sonchus asperus, S. oleraceusII, 121: 214 De la Endivia Cichorium intybus, C. endiviaII, 122: 216 De la Condrila Chondrilla junceaII, 123: 217 De la Calabaa Lagenaria sicerariaII, 124: 217 Del Pepino domstico, y de las Badeas Cucumis sativus, C. melo, Citrullus lanatusII, 125: 220 De la Lechuga Lactuca sativa, L. serriolaII, 126: 222 Del Gingidio Anthriscus cerefoliumII, 127: 222 De la Scndice Scandix pecten-venerisII, 128: 223 De la Cauclide Turgenia latifolia?II, 129: 223 De la Oruga Eruca vesicariaII, 130: 224 Del Ocimo Ocimum basilicum, O. minimumII, 131: 225 De la Orobanca OrobancheII, 132: 226 De la Barba Cabruna Tragopogon pratensisII, 133: 226 Del Ornithgalo OrnithogalumII, 134: 227 De las Turmas de tierra TuberII, 135: 227 De la Smilace hortense PhaseolusII, 136: 228 De la Mdica Medicago sativaII, 137: 229 De la Aphaca ViciaII, 138: 229 Del Puerro Cabeudo Allium porrumII, 139: 230 Del Puerro salvage, que los griegos llaman Ampeloprason

    Allium ampeloprasumII, 140: 230 De la Cebolla Allium cepaII, 141: 231 Del Ajo Allium sativumII, 142: 233 Del Scorodopraso Allium scorodoprasum?II, 143: 233 De la Mostaza Brassica nigra, Sinapis albaII, 144: 234 Del Mastuero Lepidium sativumII, 145: 235 Del Thlaspi Thlaspi, Capsella bursa-pastorisII, 146: 235 De la Draba o Arbide Cardaria drabaII, 147: 236 Del Irin o Erysimo Sisymbrium officinaleII, 148: 237 De la Pimienta Piper nigrum, Syzygium aromaticumII, 149: 238 Del Gengibre Zingiber officinalisII, 150: 239 De la Pimienta aqutica, llamada Hydropiper

    Polygonum hidropiperII, 151: 239 De la Ptrmica Achillea ptarmica?II, 152: 240 De la yerba Lanaria, en griego llamada Struthio

    Reseda luteola, Saponaria officinalisII, 153: 240 Del Cyclamino Cyclamen purpurascensII, 154: 241 Del otro Cyclamino Cyclamen hederifolium?II, 155: 242 De la Dragontea mayor Dracunculus vulgarisII, 156: 243 De la Dragontea menor Arisarum vulgareII, 157: 243 Del Aro Arum italicum?II, 158: 244 Del Arsaro Biarum disparII, 159: 244 Del Asphodelo Asphodelus albus, A. fistulosusII, 160: 246 Del Bulbo bueno para comerII, 161: 246 Del Bulbo vomitorioII, 162: 247 De la Scila o Cebolla albarrana Urginea maritimaII, 163: 247 Del Pancratio o Scila menor ScillaII, 164: 248 De las Alcaparras Capparis spinosa

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

  • R. MORALES VALVERDE La obra 19

    II, 165: 250 Del Lepidio Lepidium latifoliumII, 166: 250 Del Rannculo RanunculusII, 167: 252 De la Anmone AnemoneII, 168: 253 De la Argmone Papaver argemoneII, 169: 253 De la Anaglide, Anagallis arvensis, A. fmineaII, 170: 255 De la Yedra Hedera helix, H. maroccanaII, 171: 256 De la Celidonia mayor Chelidonium majusII, 172: 257 De la Celidonia menor Ranuculus ficariaII, 173: 257 De la Othona Tagetes minutaII, 174: 258 De la Oreja del Ratn, llamada MyosotisVeronicaII, 175: 259 Del Glasto domstico Isatis tinctoriaII, 176: 259 Del Glasto salvage Isatis tinctoriaII, 177: 260 Del Telephio Cochlearia officinalis?

    LIBRO TERCEROIII, 1: 261 Del AgricoIII, 2: 262 Del Reopntico Centaurea nigra, Rumex pseudoalpinus,

    Rheum rhabarbarumIII, 3: 264 De la Gentiana Gentiana luteaIII, 4: 265 De la Aristoloquia Aristolochia rotunda, A. paucinervis,

    Anamirta cocculusIII, 5: 266 De la Regaliza Glyzyrrhiza glabra, Eryngium maritimumIII, 6: 268 De la Centurea mayor Centaurea nigraIII, 7: 268 De la Centurea menor Centaurium erythraIII, 8: 269 Del Camalen blanco Carlina acanthifoliaIII, 9: 270 Del Camalen negro Carlina acaulisIII, 10: 271 Del Crocodilio EchinopsIII, 11: 272 Del Dpsaco Dipsacus sativus, D. fullonumIII, 12: 272 De la Espina blanca Silybum marianum?III, 13: 273 De la Espina ArbicaIII, 14: 273 Del Cardo Cynara scolymus, C. carduncullusIII, 15: 275 Del PoterioIII, 16: 275 Del Acanthio Gossypium herbaceumIII, 17: 276 Del Acantho Acanthus mollisIII, 18: 276 Del Acantho salvageIII, 19: 276 Del Onnide Ononis spinosaIII, 20: 277 De la Leucacanta o blanca espina Silybum marianumIII, 21: 278 De la Tragacanta AstragalusIII, 22: 278 Del Eryngio Eryngium campestreIII, 23: 279 Del loe Alo veraIII, 24: 280 Del Absinthio Artemisia absinthiumIII, 25: 281 Del Absinthio marino, llamado tambin SeriphioIII, 26: 282 Del Absinthio Santnico Artemisia arborescensIII, 27: 282 Del Abrtano Artemisia abrotanum, Santolina

    chamcyparissusIII, 28: 283 Del Hyssopo Hyssopus officinalisIII, 29: 284 Del Cantuesso Lavandula stchasIII, 30: 285 Del Organo Origanum vulgareIII, 31: 286 Del Organo Cabruno, llamado Tragorgano en griegoIII, 32: 287 Del Poleo Mentha pulegium, M. cervinaIII, 33: 287 Del Dctamno Origanum dictamnusIII, 34: 288 Del Dctamno falso, llamado Pseudodctamno

    Ballota pseudodictamnusIII, 35: 288 Del otro Dctamno Candioto

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

  • 20 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 20 [18-vii-2015]

    III, 36: 289 De la Salvia Salvia officinalisIII, 37: 290 De la yerba buena Mentha spicataIII, 38: 290 Del Mastranto, llamado Mentastro Mentha longifolia, Tanacetum balsamitaIII, 39: 291 De la Calaminta Calamintha nepeta, Acinos alpinus,

    Nepeta catariaIII, 40: 292 Del Thymo Thymus zygis, T. vulgarisIII, 41: 293 De la Thymbra, llamada en Espaol Axedrea

    Satureja montana, S. hortensisIII, 42: 294 Del Serpol Thymus pulegioidesIII, 43: 295 De la Maiorana Origanum majoranaIII, 44: 295 Del Meliloto Melilotus officinalisIII, 45: 296 Del Maro OriganumIII, 46: 296 Del Acino Acinos alpinusIII, 47: 297 De la BacaraIII, 48: 298 De la Ruda Ruta graveolens, R. angustifoliaIII, 49: 299 De otra Ruda salvage Ruta montana, Peganum harmalaIII, 50: 300 Del Moly Allium molyIII, 51: 300 Del Panace Heraclio Heracleum sphondyliumIII, 52: 301 Del Panace AsclepioIII, 53: 301 Del Panace Chironio Opopanax chironiumIII, 54: 302 Del Ligstico Ligusticum lucidumIII, 55: 302 De la Pastinaca Pastinaca sativa, Daucus carotaIII, 56: 304 Del Sseli Massiliense SeseliIII, 57: 304 Del Sseli EthipicoIII, 58: 305 Del Sseli PeloponenseIII, 59: 305 Del Sseli Cretico, llamado Tordylio Tordylium officinaleIII, 60: 305 Del Sison Sison amomumIII, 61: 305 Del Ans Pimpinella anisumIII, 62: 306 Del Alcarovea Carum carviIII, 63: 307 Del Eneldo Anethum graveolensIII, 64: 307 Del Comino hortense Cuminum cyminumIII, 65: 308 Del Comino Salvage DelphiniumIII, 66: 309 Del Ammi Ammi visnagaIII, 67: 309 Del Culantro Coriandrum sativumIII, 68: 310 Del Hieracio mayor CrepisIII, 69: 310 Del Hieracio menor CrepisIII, 70: 311 Del Apio Apium graveolensIII, 71: 311 Del EleoselinoIII, 72: 311 Del Apio montano, llamado OreoselinoIII, 73: 312 Del Apio que nace en las piedras, llamado PetroselinoIII, 74: 312 Del Apio Cavallar, llamado Hipposelino en griego

    Smyrnium olusatrumIII, 75: 313 Del Smyrnio Smyrnium olusatrumIII, 76: 315 Del ElaphoboscoIII, 77: 316 Del Hinojo Fniculum vulgareIII, 77: 316 Del Hinojo salvage, llamado HippomarathroIII, 78: 317 Del Dauco Daucus carotaIII, 79: 318 Del Delphinio Senna, Colutea arborescensIII, 80: 319 Del Pelitre, llamado Pyrethro en griego Tanacetum cynerariifoliumIII, 81: 320 Del Romero Cachrys libanotis?III, 82: 321 Del Cachry Crithmum maritimumIII, 83: 321 Del Romero Coronario Rosmarinus officinalisIII, 84: 321 Del Sphondylio Heracleum sphondyliumIII, 85: 322 De la Frula Ferula communis

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

  • R. MORALES VALVERDE La obra 1 !" 21

    III, 86: 323 Del Peucedano Peucedanum officinaleIII, 87: 324 De la Nigela Nigella sativaIII, 88: 325 Del Laserpitio Laserpitium silerIII, 89: 327 Del Sagapeno Ferula persicaIII, 90: 327 Del EuphorbioIII, 91: 328 Del GalbanoIII, 92: 329 Del AmmoniacoIII, 93: 329 De la SarcocolaIII, 94: 329 Del Glaucio Chelidonium majusIII, 97: 330 De la Liga Viscum album, Ilex aquifoliumIII, 98: 331 Del Aparine Galium aparineIII, 99: 332 Del Alysso Galium odoratumIII, 100: 332 Del Asclepiade Vincetoxicum hirundinariaIII, 101: 333 Del Atractyl Carthamus lanatus, Cnicus benedictusIII, 102: 334 Del PolycnemonIII, 103: 334 Del Clinopodio Clinopodium vulgareIII, 104: 334 Del Leontoptalo PoniaIII, 105: 335 Del Teucrio Teucrium chamdrysIII, 106: 335 De la Camedrys Teucrium chamdrysIII, 107: 336 De la LeucadaIII, 108: 336 De la Lychnide coronaria Lychnis coronariaIII, 109: 336 De la Lychnide salvageIII, 110: 337 Del Lirio Lilium candidumIII, 111: 337 De la Balota Ballota nigraIII, 112: 338 Del Torongil Melissa officinalisIII, 113: 339 Del Marrubio Marrubium vulgareIII, 114: 339 Del Stachy Stachys alpinaIII, 115: 340 De la Phylitide Phyllitis scolopendriumIII, 116: 341 Del PhalangioIII, 117: 341 Del Trbol Trifolium, Bituminaria bituminosaIII, 118: 343 Del Polio Teucrium polium, T. montanumIII, 119: 343 Del Scordio Teucrium scordiumIII, 120: 344 De la Tusslago Tussilago farfaraIII, 121: 345 De la Artemisia Artemisia vulgarisIII, 122: 345 De la Artemisia de hojas subtiles Tanacetum vulgare, Tagetes patulaIII, 123: 346 De la Ambrosia Ambrosia maritimaIII, 124: 347 Del Botry Chenopodium botrys?,

    Ambrosia artemisiifoliaIII, 125: 347 Del Geranio Erodium cicutarium, Geranium molleIII, 126: 348 Del Gnaphalio Gnaphalium luteo-albumIII, 127: 348 De la Typha Typha latifolia, T. angustifoliaIII, 128: 349 De la CirceaIII, 129: 349 De la Enanthe Filipendula vulgarisIII, 130: 350 De la Coniza Dittrichia viscosa, D. graveolens,

    Pulicaria odoraIII, 131: 351 Del Hemerocalles o Lirio salvage Lilium, Convallaria majalisIII, 132: 352 Del Leucoio, que es el llamado Alhelys Matthiola incanaIII, 133: 353 Del Crateogono Polygonum persicariaIII, 134: 353 Del FolioIII, 135: 353 Del Compan del Perro OrchisIII, 136: 354 De otra suerte de Compan OrchisIII, 137: 354 Del Satyrion DactylorhizaIII, 138: 355 Del Satyrion Erythronio DactylorhizaIII, 139: 356 Del Ormino Salvia viridis, S. verbenaca

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

    #$%&'()*+,-.)/0234-5$ 2670*7802. 22+.0 9:; 82

  • 22 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 22 [18-vii-2015]

    III, 140: 356 Del Hedysaro HedysarumIII, 141: 357 De la Onosma Onosma arenariumIII, 142: 357 De la Nymphea Nympha albaIII, 143: 358 De otra especie de Nymphea Nuphar luteaIII, 144: 358 Del AndrosaceIII, 145: 358 Del Aspleno Ceterach officinarumIII, 146: 359 De la Hemionite Phyllitis sagittataIII, 147: 360 De la Anthylide Salsola sodaIII, 148: 360 De la Mananilla Matricaria recutita, Chrysanthemum

    coronariumIII, 149: 362 Del Parthenio Tanacetum parthenium, Anthemis cotulaIII, 150: 363 Del Buphthalmo Chammelum nobile, C. mixtumIII, 151: 364 De la Peona Ponia officinalisIII, 152: 365 Del Lithospermo Lithospermum officinale, Coix lacryma-jobiIII, 153: 366 De la Phalride Phalaris canariensisIII, 154: 366 De la Rubia Rubia tinctoriaIII, 155: 367 De la Lonchite Polystichum lonchitisIII, 156: 367 De otra Lonchite PolystichumIII, 157: 367 De la Althea Altha officinalisIII, 158: 368 De lAlcea Malva alceaIII, 159: 369 Del Camo domestico Cannabis sativaIII, 160: 369 Del Camo salvage Cannabis sativaIII, 161: 369 Del Anagyris Laburnum anagyroidesIII, 162: 370 De la CepeaIII, 163: 370 Del Alisma Alisma plantago-aquaticaIII, 164: 371 Del Onobryche Onobrychis supinaIII, 165: 371 Del Hyprico Hypericum perforatumIII, 166: 372 Del Ascyro Hypericum tetrapterumIII, 167: 372 Del Androsemo Hypericum androsmumIII, 168: 372 Del Cori HypericumIII, 169: 373 De la Aiuga o Camepitys Ajuga champytisIII, 170: 374 De otra especie de Aiuga

    LIBRO CUARTOIV, 1: 375 Del Cestro Stachys officinalis, Dianthus caryophyllusIV, 2: 376 De la Britnica Polygonum bistortaIV, 3: 377 De la Lysimachia Lysimachia vulgaris, Lythrum salicariaIV, 4: 378 Del Polygono macho Polygonum aviculareIV, 5: 379 Del Polygono hembra Equisetum arvenseIV, 6: 379 Del Polygonato Polygonatum multiflorumIV, 7: 379 De la Clemtide Vinca minorIV, 8: 380 De otra Clemtide, llamada Clemtitide en griego

    Clematis vitalbaIV, 9: 381 De la PolemoniaIV, 10: 381 Del Symphyto PetreoIV, 11: 382 Del otro Symphyto Symphytum officinaleIV, 12: 383 Del HolostioIV, 13: 383 De la Steba Scabiosa columbariaIV, 14: 384 Del ClymenoIV, 15: 384 Del Periclymeno Lonicera implexaIV, 16: 385 Del Trbulo Tribulus terrestris, Trapa natansIV, 17: 386 Del Limonio Limonium vulgareIV, 18: 386 Del Sarxphago SaxifragaIV, 19: 387 Del Lagopode o Pie de liebre Trifolium arvense?

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

    ?@ABCDEFGHIJEKLMNOIP@ MQRLFRSLMJ MMGJL TUVWXY SS

  • R. MORALES VALVERDE La obra Z[\]^_`a bc daef^a c^ cg h_[i`jk_bci 23

    IV, 20: 387 Del MedioIV, 21: 387 Del EpimedioIV, 22: 388 Del Xiphio, llamado en latn Gladiolo Gladiolus illyricusIV, 23: 388 Del Sparganio Sparganium erectumIV, 24: 389 De la Xyride Iris ftidissimaIV, 25: 389 De la Ancusa AnchusaIV, 26: 390 De la segunda Ancusa AnchusaIV, 27: 390 De la tercera Ancusa AnchusaIV, 28: 391 De la Lycopside CynoglossumIV, 29: 392 Del Echio EchiumIV, 30: 392 Del OcymoideIV, 31: 393 Del ErinoIV, 32: 393 De la GramaIV, 33: 394 De la Grama semejante a la CaaIV, 34: 394 De la Grama que nace en el monte ParnasoIV, 35: 395 De la Sidertide Lycopus europusIV, 35: 395 De otra especie de SidertideIV, 36: 395 De la tercera especie de SidertideIV, 37: 396 De la Achilea Achillea millefoliumIV, 38: 397 De la ara Rubus ulmifoliusIV, 39: 397 De la ara llamada Idea Rubus idusIV, 40: 398 De la Helxine hedercea Convolvulus arvensisIV, 41: 398 De la Eltine Veronica hederifoliaIV, 42: 399 Del Eupatorio Agrimonia eupatoriaIV, 43: 400 Del Quinquefolio PotentillaIV, 44: 401 De la Pheniz Hordeum murinumIV, 45: 402 De la Rayz IdeaIV, 46: 402 De la Rayz RodiaIV, 47: 402 De la Hippuris Equisetum telmateiaIV, 48: 403 De la otra Hippuris Equisetum arvenseIV, 49: 403 De la Grana de Tintoreros Quercus cocciferaIV, 50: 405 Del TragioIV, 51: 405 De otra suerte de Tragio Capsella bursa-pastoris, PimpinellaIV, 52: 405 Del TragoIV, 53: 406 Del Iunco Scirpus holoschnusIV, 54: 407 Del LichenIV, 55: 407 De la ParonychiaIV, 56: 408 De la ChrysocomaIV, 57: 408 Del ChrysgonoIV, 58: 408 Del Elichryso Helichrysum stchasIV, 59: 409 Del Chrysnthemo Chrysanthemum coronariumIV, 60: 409 Del Agerato Achillea ageratumIV, 61: 410 De la Verbena Verbena officinalisIV, 62: 410 De la Yerva sagrada Verbena supinaIV, 64: 411 Del Hyacinto Muscari racemosumIV, 65: 412 Del Papaver errtico Papaver rhasIV, 66: 413 Del Papaver domstico Papaver somniferumIV, 67: 415 Del Papaver Cornudo Glaucium corniculatumIV, 68: 416 Del Espumoso PapaverIV, 69: 416 Del Hypecoo Hypecoum imberbeIV, 70: 416 Del Hyoscyamo Hyoscyamus albusIV, 71: 418 Del Psylio Plantago psylliumIV, 72: 419 Del Solano hortense Solanum nigrum

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

    lmnopqrstuvwrxyz{|v}m z~ysyzw zztwy

  • 24 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 24 [18-vii-2015]

    IV, 73: 419 Del Solano llamado Haliccabo Physalis alkekengiIV, 74: 420 Del Solano acarreador del sueo Withania somniferaIV, 75: 420 Del Solano que engendra locura Datura stramoniumIV, 76: 422 Del DorycnioIV, 77: 422 De la Mandrgora Mandragora officinarum, Solanum

    melongenaIV, 78: 425 Del Acnito Aconitum napellusIV, 79: 425 De otra especie de Acnito Aconitum vulpariaIV, 80: 427 De la Cicuta Conium maculatumIV, 81: 427 Del rbol llamado Smylace Taxus baccataIV, 82: 428 Del Apocyno Cynanchum acutum?IV, 83: 429 Del Nerio Nerium oleanderIV, 84: 429 De los Hongos FungiIV, 85: 430 Del Clchico Colchicum autumnaleIV, 86: 431 Del EphmeroIV, 87: 431 De la Helxine Parietaria judaicaIV, 88: 432 De la Alsine Stellaria mediaIV, 89: 433 De la Lenteja aqutica Lemna minorIV, 90: 433 De la Siempre viva mayor Sempervivum tectorumIV, 91: 434 De la Siempre viva menor SedumIV, 92: 434 De otra especie de Siempre viva SedumIV, 93: 435 Del Ombligo de Venus Umbilicus rupestrisIV, 94: 436 De otro Ombligo de Venus Saxifraga, Cymbalaria muralisIV, 95: 436 De la Hortiga Urtica urens, Urtica dioica,

    Leonurus cardiaca

    IV, 96: 437 De la Galiopsis Lamium album, L. galeobdolon,L. maculatum

    IV, 97: 438 Del Galio GaliumIV, 98: 439 Del Senecio Senecio vulgarisIV, 99: 439 Del Thalietro Thalictrum minusIV, 100: 440 Del Musgo marinoIV, 101: 440 Del Alga marina FucusIV, 102: 440 Del Potamogeton PotamogetonIV, 103: 441 Del Stratiote aquticoIV, 104: 441 Del Stratiote Milefolio Achillea millefoliumIV, 105: 441 Del Gordolobo Verbascum, Phlomis lychnitisIV, 106: 443 De la Ethiopide Salvia thiopisIV, 107: 444 Del Arctio Xanthium strumariumIV, 108: 444 Del Arcio Arctium minusIV, 109: 445 Del Petasite Petasites paradoxusIV, 110: 446 Del EpipctideIV, 111: 446 De la Fumaria Fumaria officinalisIV, 112: 447 Del Loto domstico TrifoliumIV, 113: 447 Del Loto salvage TrifoliumIV, 114: 448 Del Cytiso Cytisus scopariusIV, 115: 448 Del Loto EgyptacoIV, 116: 448 Del Myriophylo MyriophyllumIV, 117: 449 De la Myrride Myrrhis odorataIV, 118: 450 Del MyagroIV, 119: 450 De la OnagraIV, 120: 450 Del Cirsio CirsiumIV, 121: 451 Del Aster Attico AlchemillaIV, 122: 452 De la Violeta prpurea Viola odorata

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

  • R. MORALES VALVERDE La obra 25

    IV, 123: 453 Del IsopyroIV, 124: 453 De la Cacalia Smyrnium perfoliatumIV, 125: 454 Del Bunio Bunium bulbocastanumIV, 126: 454 Del falso BunioIV, 127: 454 Del Camecisso Glechoma hederaceaIV, 128: 454 De la CamaleucaIV, 129: 455 De la Buglossago officinalis Anchusa officinalisIV, 130: 456 De la Cynoglossa Echium plantagineumIV, 131: 456 De la Phyteuma Reseda phyteumaIV, 132: 456 Del LeontopodioIV, 133: 457 Del Hippoglosso Ruscus hippoglossumIV, 134: 457 Del Antirrino AntirrhinumIV, 135: 458 De la CatananceIV, 136: 458 Del TripolioIV, 137: 458 Del Adianto Adiantum capillus-venerisIV, 138: 459 Del Tricomanes Asplenium trichomanesIV, 139: 460 Del Xanthio Xanthium strumariumIV, 140: 460 De la Eglope BromusIV, 141: 460 Del Bromo Avena sativaIV, 142: 461 Del GlauceIV, 143: 461 Del PolygaloIV, 144: 461 De la Osyride LinariaIV, 145: 462 De la Smilace aspera Smilax asperaIV, 146: 462 De la Smilace lisa Convolvulus arvensis, Humulus lupulusIV, 147: 463 Del Rusco, vulgarmente llamado Brusco Ruscus aculeatusIV, 148: 464 Del Laurel Alexandrino Ruscus hippoglossumIV, 149: 465 De la Daphnoide o Laureola Daphne laureolaIV, 150: 465 De la Camedaphne Daphne mezereum?IV, 151: 465 Del Veratro blanco Veratrum albumIV, 152: 466 Del Veratro negro Helleborus nigerIV, 153: 468 Del Sesamoide mayor Reseda luteaIV, 154: 469 Del Sesamoide menor Reseda luteolaIV, 155: 469 Del Cogombrillo salvage o amargo Ecballium elateriumIV, 156: 469 Del Elaterio Ecballium elateriumIV, 157: 471 De la Staphis agria Delphinium staphisagriaIV, 158: 471 De la Thapsia Thapsia villosaIV, 159: 473 Del Spartio Spartium junceum, Stipa tenacissimaIV, 160: 474 Del Silybo Silybum marianumIV, 161: 474 De la Nuez ungentaria Moringa peregrina, Balanites gyptiacaIV, 162: 475 Del Narciso NarcissusIV, 163: 476 Del HippophIV, 164: 476 Del HippophestoIV, 165: 477 Del Ricino Ricinus communisIV, 166: 477 De los Titymalos Euphorbia nicnsis, Anamirta cocculusIV, 167: 481 De la Pityusa Euphorbia pithyusaIV, 168: 482 De la Lathyris Euphorbia lathyrisIV, 169: 483 Del Peplo Euphorbia peplusIV, 170: 483 De la Peplide Euphorbia segetalisIV, 171: 484 De la Camesyce Chamsyce prostrataIV, 172: 484 De la Escamonea Cynanchum acutumIV, 173: 485 De la CameleaIV, 174: 486 De la Thymelea Daphne gnidiumIV, 175: 486 Del Saco y del Ebulo que en Castilla se dize Yezgos

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

  • 26 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 26 [18-vii-2015]

    Sambucus nigra, S. ebulus

    IV, 176: 488 Del PycnocomoIV, 177: 488 De la planta llamada Apios AristolochiaIV, 178: 489 De la Coloquntida Citrullus colocynthisIV, 179: 490 Del Epthymo CuscutaIV, 180: 491 Del Alypo Globularia alypumIV, 181: 491 Del EmpetroIV, 182: 492 De la Vid salvage Solanum dulcamaraIV, 183: 493 De la Vid blanca, llamada vulgarmente Bryonia

    Bryonia dioicaIV, 184: 493 De la Vid negra Tamus communisIV, 185: 494 Del Helecho Dryopteris filix-masIV, 186: 495 Del Helecho hembra Athyrium filix-fminaIV, 187: 495 Del Polypodio Polypodium vulgareIV, 188: 496 De la Dryopteride Pteridium aquilinumIV, 189: 497 Del Crtamo Carthamus tinctoriusIV, 190: 497 De la Mercurial Mercurialis ambiguaIV, 191: 499 De la Cynocrambe MercurialisIV, 192: 499 Del Heliotropio mayor Heliotropium europumIV, 193: 500 Del Heliotropio menor Chrozophora tinctoriaIV, 194: 501 Del Scorpioide Coronilla scorpioides

    LIBRO QUINTOV, 1: 502 De la Vid Vitis viniferaV, 2: 505 De la Vid salvage o labrusca Vitis viniferaV, 3: 506 De las Uvas Vitis viniferaV, 4: 506 De la Uvas passas Vitis viniferaV, 5: 507 De la Enanthe Vitis viniferaV, 6: 507 Del Omphacio, llamado Agraz en Castilla

    Vitis vinifera

    LIBRO SEXTOVI, 5: 582 Del EphmeroVI, 6: 583 Del DorycnioVI, 7: 583 Del Acnito AconitumVI, 9: 584 Del Culantro Coriandrum sativumVI, 10: 584 Del Psylio PlantagoVI, 11: 584 De la Cicuta Conium maculatumVI, 12: 585 Del Texo Taxus baccataVI, 14: 585 De la yerba Sardonia RanunculusVI, 15: 585 Del Hyoscyamo, llamado en Castilla Veleo

    Hyoscyamus albus, H. nigerVI, 16: 586 De la Mandrgora Mandragora autumnalisVI, 17: 586 Del liquor del papaver o dormiras, llamado Meconio y Opio

    Papaver somniferumVI, 18: 586 Del Papaver cornudo Glaucium corniculatumVI, 19: 587 Del PharicoVI, 20: 587 Del Txico Aconitum napellusVI, 23: 589 De los HongosVI, 33: 595 Del eleboro y de otras algunas cosas que se dan para cobrar salud

    Helleborus ftidus, Thapsia villosa,Ecballium elaterium, Bryonia dioica,Euphorbia lathyris

    APNDICE III (continuacin). RELACIN DE LOS CAPTULOS CON LAS ESPECIESTOMO, captulo: pgina

    ttulo taxo(-s)

  • R. MORALES VALVERDE La obra 27

    Arbutus unedo, I(138): 111Arctium minus, IV(108): 444Arisarum vulgare, II(156): 243Aristolochia, IV(177): 488Aristolochia paucinervis, III(4): 265Aristolochia rotunda, III(4): 265Artemisia abrotanum, I(46): 41; III(27): 282Artemisia absinthium, III(24): 280Artemisia arborescens, III(26): 282Artemisia vulgaris, III(121): 345Arum, Italicum, II(157): 243Arundo donax, I(94): 70Asarum europum, I(9): 18Asparagus acutifolius, II(114): 207Asparagus officinalis, II(114): 207Asphodelus albus, II(159): 244Asphodelus fistulosus, II(159): 244Asplenium trichomanes, IV(138): 459Astragalus, III(21): 278; IV(63): 411Athyrium filix-fmina, IV(186): 495Atriplex halimus, I(100): 73Atriplex hortensis, II(110): 203Atriplex patula, II(110): 203Avena sativa, II(85): 184; IV(141): 460Balanites gyptiaca, IV(161): 474Ballota nigra, III(111): 337Ballota pseudodictamnus, III(34): 288Berberis vulgaris, I(102): 75Beta vulgaris, II(112): 205Biarum dispar, II(158): 244Bituminaria bituminosa, III(117): 341Borago officinalis, IV(129): 455Boswellia sacra, I(66-69): 49-50Brassica napus, II(103): 196Brassica nigra, II(143): 233Brassica oleracea, II(111): 203Brassica rapa, II(102): 196Bromus, IV(140): 460Bryonia dioica, IV(183): 493; VI(33): 595Bunium bulbocastanum, IV(125): 454Cachrys libanotis, III(81): 320Calamintha nepeta, III(39): 291Cannabis sativa, III(159): 369; III(160): 369Capparis spinosa, II(164): 248Capsella bursa-pastoris, II(145): 235; IV(51):

    Abies alba, I(70): 51Acacia senegal, I(113): 86Acanthus mollis, III(17): 276Achillea ageratum, IV(60): 409Achillea millefolium, IV(37): 396; IV(104): 441Achillea ptarmica, II(151): 239Acinos alpinus, III(39): 291; III(46): 296Aconitum, VI(7): 583Aconitum napellus, IV(78): 425; VI(20): 587Aconitum vulparia, IV(79): 425Acorus calamus, I(2): 12; I(17): 25Adiantum capillus-veneris, IV(137): 458Agrimonia eupatoria, IV(42): 399Ajuga champytis, III(169): 373Alcea rosea, II(109): 201Alchemilla, IV(121): 451Alisma plantago-aquatica, III(163): 370Alkanna tinctoria, I(51): 43Allium ampeloprasum, II(139): 230Allium cepa, II(140): 230Allium moly, III(50): 300Allium porrum, II(138): 229Allium sativum, II(141): 231Allium scorodoprasum, II(142): 233Alo vera, III(23): 279Alpinia officinarum, I(2): 12Altha officinalis, III(157): 367Amaranthus blitum, II(108): 201Ambrosia artemisiifolia, III(124): 347Ambrosia maritima, III(123): 346Ammi visnaga, III(66): 309Anacardium occidentale, I(141): 113Anagallis arvensis, II(169): 253Anagallis fmina, II(169): 253Anamirta cocculus, III(4): 265; IV(166): 477Anchusa, IV(25-27): 389-390Anchusa officinalis, IV(129): 455Anemone, II(167): 252Anethum graveolens, I(47): 41Anethum graveolens, III(63): 307Anthemis cotula, III(149): 362Anthriscus cerefolium, II(126): 222Antirrhinum, IV(134): 457Apium graveolens, III(70): 311Apium nodiflorum, II(116-117): 210

    NDICE DE NOMBRES CIENTFICOS

    Taxos, Identificados de las Anotaciones de Laguna,Taxo, TOMO(captulo): pgina

  • 28 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 28 [18-vii-2015]

    Commiphora abyssinica, I(63): 47Conium maculatum, IV(80): 427; VI(11): 584Convallaria maialis, III(131): 351Convolvulus arvensis, IV(40): 398; IV(146):462

    Cordia myxa, I(137): 110Coriandrum sativum, III(67): 309; VI(9): 584Cornus mas, I(135): 109Coronilla scorpioides, IV(194): 501Corylus avellana, I(142): 115Cratgus azarollus, I(133): 107Cratgus monogyna, I(102): 75Crepis, III(68): 310; III(69): 310Crithmum maritimum, II(118): 212; III(82): 321Crocus sativus, I(25): 31; I(50): 42Cucumis melo, II(124): 217Cucumis sativus, II(124): 217Cuminum cyminum, III(64): 307Cupressus sempervirens, I(82): 61Curcuma longa, I(4): 14Cuscuta, IV(179): 490Cyclamen hederifolium, II(154): 241Cyclamen purpurascens, II(153): 240Cydonia oblonga, I(41): 39; I(131): 101Cymbalaria muralis, IV(94): 436Cynanchum acutum, IV(82): 428; IV(172): 484Cynara carduncullus, III(14): 273Cynara scolymus, III(14): 273Cynoglossum, IV(28): 391Cyperus esculentus, I(4): 14Cyperus papyrus, I(95): 71Cyperus rotundus, I(4): 14Cytinus hypocistis, I(107): 79Cytisus scoparius, IV(114): 448Dactylorhiza, III(137-138): 334-355Daphne gnidium, IV(174): 486Daphne laureola, IV(149): 465Daphne mezereum, IV(150): 465Datura metel, I(141): 113Datura stramonium, I(141): 113; IV(75): 420Daucus carota, III(55): 302; III(78): 317Delphinium, III(65): 308Delphinium staphisagria, IV(157): 471Dianthus caryophyllus, IV(1): 375Dictamnus albus, I(88): 66Diospyrus ebenum, I(109): 81Dipsacus fullonum, III(11): 272Dipsacus sativus, III(11): 272Dittrichia graveolens, III(130): 350

    405Cardaria draba, II(146): 235Carlina acanthifolia, III(8): 269Carlina acaulis, III(9): 270Carthamus lanatus, III(101): 333Carthamus tinctorius, I(33): 37; IV(189): 497Carum carvi, III(62): 306Cassia fistula, I(12): 21Castanea sativa, I(122): 93Cedrus libani, I(85): 63Celtis australis, I(134): 108Centaurea nigra, III(2): 262; III(6): 268Centaurium erythra, III(7): 268Ceratonia siliqua, I(130): 101Ceterach officinarum, III(145): 358Chammelum mixtum, III(150): 363Chammelum nobile, III(150): 363Chamrops humilis, I(65): 49Chamsyce prostrata, IV(171): 484Chelidonium majus, II(171): 256; III(94): 329Chenopodium botrys, III(124): 347Chondrilla juncea, II(122): 216Chrozophora tinctoria, IV(193): 500Chrysanthemum coronarium, III(148): 360;IV(59): 409

    Cicer arietinum, II(95): 190Cichorium endivia, II(121): 214Cichorium intybus, II(121): 214Cinnamomum, I(13): 22Cinnamomum camphora, I(71): 54Cirsium, IV(120): 450Cistus, I(106): 78Cistus ladaniferus, I(108): 80Citrullus colocynthis, IV(178): 489Citrullus lanatus, II(124): 217Citrus aurantium, I(131): 101Citrus limetta, I(131): 101Citrus limon, I(131): 101Citrus medica, I(131): 101Citrus paradisi, I(131): 101Clematis vitalba, IV(8): 380Clinopodium vulgare, III(103): 334Cnicus benedictus, III(101): 333Cochlearia officinalis, II(177): 260Cocos nucifera, I(141): 113Coix lacryma-jobi, III(152): 365Colchicum autumnale, IV(85): 430Colocasia esculenta, II(97): 191Colutea arborescens, III(79): 318

    !"#$%&'()#* '+,& ,-&'$ ''!$& ./0123 -4

  • R. MORALES VALVERDE La obra 56789:;< => ?9 >B C:6D;EF:=>D 29

    Hedera maroccana, II(170): 255Hedysarum, III(140): 356Helichrysum stchas, IV(58): 408Heliotropium europum, IV(192): 499Helleborus ftidus, VI(33): 595Helleborus niger, IV(152): 466Heracleum sphondylium, III(51): 300; III(84):321

    Hordeum murinum, IV(44): 401Hordeum vulgare, II(78): 181; II(79): 182Humulus lupulus, II(79): 182; II(114): 207;IV(146): 462

    Hyoscyamus, I(33): 37Hyoscyamus albus, IV(70): 416; VI(15): 585Hyoscyamus niger, VI(15): 585Hypecoum imberbe, IV(69): 416Hypericum, III(168): 372Hypericum androsmum, III(167): 372Hypericum perforatum, III(165): 371Hypericum tetrapterum, III(166): 372Hyssopus officinalis, III(28): 283Ilex aquifolium, I(101): 74; III(97): 330Inula helenium, I(27): 32Iris ftidissima, IV(24): 389Iris germanica, I(1): 11; I(52): 43Iris pseudoacorus, I(2): 12Isatis tinctoria, II(175): 259; II(176): 259Jasminum sambac, I(62): 46Juglans regia, I(32): 36; I(141): 113Juniperus oxycedrus, I(83): 62Juniperus phnicea, I(84): 62Laburnum anagyroides, III(161): 369Lactuca sativa, II(125): 220Lactuca serriola, II(125): 220Lagenaria siceraria, II(123): 217Lamium album, IV(96): 437Lamium galeobdolon, IV(96): 437Lamium maculatum, IV(96): 437Lapsana communis, II(107): 201Larix decidua, I(70): 51Laserpitium siler, III(88): 325Laurus nobilis, I(35): 38; I(86): 64Lavandula angustifolia, I(6): 16Lavandula latifolia, I(6): 16Lavandula stchas, III(29): 284Lemna minor, IV(89): 433Lens culinaris, II(98): 192Leonurus cardiaca, IV(95): 436Lepidium latifolium, I(147): 121; II(165): 250

    Dittrichia viscosa, III(130): 350Dracunculus vulgaris, II(155): 242Dryopteris filix-mas, IV(185): 494Ecballium elaterium, IV(155-156): 469; VI(33):595

    Echinops, III(10): 271Echium, IV(29): 392Echium plantagineum, IV(130): 456Elettaria cardamomum, I(5): 15Equisetum arvense, IV(5): 379; IV(48): 403Equisetum telmateia, IV(47): 402Erica arborea, I(97): 72Erica scoparia, I(97): 72Erodium cicutarium, III(125): 347Eruca vesicaria, II(129): 223Eryngium campestre, III(22): 278Eryngium maritimum, III(5): 266Erysimum cheiri, I(62): 46Euphorbia lathyris, IV(168): 482; VI(33): 595Euphorbia nicensis, IV(166): 477Euphorbia peplus, IV(169): 483Euphorbia pithyusa, IV(167): 481Euphorbia segetalis, IV(170): 483Fagus sylvatica, I(121): 91Ferula communis, III(85): 322Ferula persica, III(89): 327Ficus carica, I(145): 118Ficus sycomorus, I(144): 117Filipendula vulgaris, III(129): 349Fniculum vulgare, III(77): 316Fraxinus excelsior, I(88): 66Fucus, IV(101): 440Fumaria officinalis, IV(111): 446Fungi, IV(84): 429Galium, IV(97): 438Galium aparine, III(98): 331Galium odoratum, III(99): 332Gentiana lutea, III(3): 264Geranium molle, III(125): 347Gladiolus illyricus, IV(22): 388Glaucium corniculatum, IV(67): 415; VI(18):586

    Glechoma hederacea, IV(127): 454Globularia alypum, IV(180): 491Glyzyrrhiza glabra, III(5): 266Gnaphalium luteo-album, III(126): 348Gossypium herbaceum, II(94): 189; III(16): 275Guaiacum officinale, I(109): 81Hedera helix, II(170): 255

    GHIJKLMNOPQRMSTUVWQXH UYZTNZ[TUR UUORT \]^_`a [Y

  • 30 ADUMBRATIONES AD SUMM EDITIONEM 67: 30 [18-vii-2015]

    Myrrhis odorata, IV(117): 449Myrtus communis, I(34): 37; I(128): 99Narcissus, I(49): 42; IV(162): 475Nardostachys jatamansi, I(6): 16Nepeta cataria, III(39): 291Nerium oleander, IV(83): 429Nigella sativa, III(87): 324Nuphar lutea, III(143): 358Nympha alba, III(142): 357Ocimum basilicum, I(45): 41; II(130): 224Ocimum minimum, II(130): 224Olea europa, I(116-118): 89-91; I(120): 91Onobrychis supina, III(164): 371Ononis spinosa, III(19): 276Onosma arenarium, III(141): 357Opopanax chironium, III(53): 301Orchis, III(135): 353; III(136): 354Origanum, III(45): 296Origanum dictamnus, III(33): 287Origanum majorana, I(44): 40; I(54): 44;III(43): 295

    Origanum vulgare, III(30): 285Ornithogalum, II(133): 226Orobanche, II(131): 225Oryza sativa, II(86): 185Oxalis, II(106): 199Ponia, III(104): 334Ponia officinalis, III(151): 364Paliurus spina-christi, I(98): 72Panicum miliaceum, II(88): 186Papaver argemone, II(168): 253Papaver rhas, IV(65): 412Papaver somniferum, IV(66): 413; VI(17): 586Parietaria judaica, IV(87): 431Pastinaca sativa, II(105): 199; III(55): 302Peganum harmala, III(49): 299Pennisetum americanum, II(89): 186Petasites paradoxus, IV(109): 445Peucedanum officinale, III(86): 323Phalaris canariensis, III(153): 366Phaseolus, II(135): 227Phillyrea angustifolia, I(105): 77Phlomis lychnitis, IV(105): 441Phnix dactylifera, I(40): 39; I(125-126): 96Phyllites sagittata, III(146): 359Phyllitis scolopendrium, III(115): 340Physalis alkekengi, IV(73): 419Picea abies, I(70): 51Pimpinella anisum, III(61): 305

    Lepidium sativum, II(144): 234Ligusticum lucidum, III(54): 302Ligustrum vulgare, I(104): 77Lilium, III(131): 351Lilium candidum, I(48): 41; III(110): 337Limonium vulgare, IV(17): 386Linaria, IV(144): 461Linum usitatissimum, II(94): 189Liquidambar styraciflua, I(64): 48Lithospermum officinale, III(152): 365Lolium temulentum, II(91): 187Lonicera implexa, IV(15): 384Lupinus albus, II(101): 195Lychnis coronaria, III(108): 336Lycium europum, I(112): 85Lycopus europus,