la nueva figuración

5
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Escuela de Artes Visuales Rafael Monasterios. Maracay, 18 de Mayo de 2016. Autora: Vanessa Boggio La nueva figuración en Venezuela. Durante la década de los 50, en Venezuela surgió una acalorada discusión por parte de dos facciones de artistas, estaban los que defendían ciegamente el arte abstracto y estaban los que por el contrario preferían por sobre todas las cosas el arte realista. Por aquella época esta diferenciación entre realismo y abstraccionismo, tomo tintes políticos. Logrando que existiese un divorcio total entre ambos movimientos, es decir, los que defendían el realismo solo se dedicaron a expresarse por medio de la figuración geométrica y los artistas abstractos, basaron toda su expresión a trazos alejados de las formas tradicionales. Sin embargo, por el año 1956 surgió una tendencia figurativa que, igualmente informada en el arte moderno, se presentaba como una solución intermedia y conciliadora entre realismo y abstracción. Esta nueva tendencia recibió el nombre de nueva figuración y sus mayores representantes fueron Luis Guevara Moreno, Régulo Pérez y Jacobo Borges, quienes habían

Upload: vanessa-boggio

Post on 09-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de análisis de la nuev figuración en Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: La Nueva Figuración

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Escuela de Artes Visuales Rafael Monasterios.

Maracay, 18 de Mayo de 2016.

Autora: Vanessa Boggio

La nueva figuración en Venezuela.

Durante la década de los 50, en Venezuela surgió una acalorada discusión por parte de dos

facciones de artistas, estaban los que defendían ciegamente el arte abstracto y estaban los

que por el contrario preferían por sobre todas las cosas el arte realista. Por aquella época

esta diferenciación entre realismo y abstraccionismo, tomo tintes políticos. Logrando que

existiese un divorcio total entre ambos movimientos, es decir, los que defendían el realismo

solo se dedicaron a expresarse por medio de la figuración geométrica y los artistas

abstractos, basaron toda su expresión a trazos alejados de las formas tradicionales.

Sin embargo, por el año 1956 surgió una tendencia figurativa que, igualmente informada en

el arte moderno, se presentaba como una solución intermedia y conciliadora entre realismo

y abstracción. Esta nueva tendencia recibió el nombre de nueva figuración y sus mayores

representantes fueron Luis Guevara Moreno, Régulo Pérez y Jacobo Borges, quienes

habían regresado de Europa recientemente y estaban captando la atención en los salones

oficiales. Para estos pintores la figura humana no necesitaba nacer de las limitaciones de las

formas geométricas, también podían surgir del color o de las formas abstracta, para ellos no

existía ese divorcio entre realismo-abstracción.

Luis Guevara Moreno, el de mayor experiencia, venía de militar en el abstraccionismo

geométrico para retomar la figuración, proponiendo una síntesis dramática de trazo y color

en cuadros de gran formato donde abordaba temas de la realidad nacional a través de una

representación pastosa y de colores muy vivos.

Page 2: La Nueva Figuración

Luis Guevara Moreno. La prosperidad. 1959

Por su parte, Régulo se caracterizaba por el planismo de su pintura y por servirse de ésta

como una manera desenfadada de exponer situaciones conflictivas de la vida nacional,

escenas, escenarios y personajes plasmados mediante la interacción de un dibujo

expresionista, que a veces llegaba a parecer caricaturesco y de un color sin atmosfera.

Régulo Pérez. La paz renace de las cenizas. 1990

Page 3: La Nueva Figuración

En cambio, Jacobo Borges se sintió atraído a esta nueva tendencia por su gusto de la

policromía del arte abstracto que se asemeja a la de un vitral, lo que termino generando un

acabado más dibujístico en sus obras.

Jacobo Borges / Galeria Freites

Los efectos de esta nueva propuesta figurativa, caló tan profundo en el país, que durante los

años 60 todas las escuelas de artes plásticas del país la tomaron como el eje central de sus

prácticas habituales. Pues, durante esta época los artistas de vanguardia se sumaron al

cuerpo docente de las grandes instituciones. De esta influencia surgió el grupo el Círculo

del Pez Dorado. Esta juvenil agrupación representó los esfuerzos tendientes a continuar y

robustecer el frente de la nueva figuración, añadiendo a esto la capacidad de respuesta de la

generación que se afilió a ella al constituirse el Círculo en 1963. En un sentido restringido,

fue una asociación contestataria donde militaban, además, en rol de tutores, figuras

consagradas, como Régulo Pérez, Jacobo Borges, Luis Luksic, Víctor Valera, Manuel

Espinoza, Tecla Tofano y Alirio Palacios.

La nueva figuración buscó dar mayor libertad a los trazos de la figura humana, a vislumbrar

el verdadero poder de las composiciones cromáticas dentro de la pintura y a crear un punto

intermedio donde el realismo y la abstracción pudiesen convergir para generar piezas

impresionantes que revelaban tanto los acontecimientos, como el mundo interno del artista.