la nueva comunicacion

12
LA NUEVA COMUNICACION La transformación del campo "Familia-y- Esquizofrenia: " Homenaje a Lyman C. Wynne (1) Lyman C. Wynne por Carlos E. Sluzki (2) [email protected] El número de diciembre, 2006 de Family Process incluye dos artículos escritos por Lyman C. Wynne y colaboradores (Wynne et al. 2006a & 2006b) con los que este investigador, que falleció en enero del corriente año, corona una vida de contribuciones al campo de la terapia familiar, con especial énfasis en el tema "familia y esquizofrenia" y, dentro de este tema, a la exploración del peso relativo de las variables genéticas y psicosociales en la incidencia de este desorden. Un poco de historia puede resultar oportuno como trasfondo de estos artículos y de esta nota. Uno de los supuestos que contribuyó sustancialmente al desarrollo del campo de la terapia familiar, fue la creencia, a mediados del siglo pasado, de que la esquizofrenia era una condición resultante de los procesos interactivos de la familia, y, en consecuencia, que la intervención terapéutica sobre la familia, la terapia familiar, contendría la clave para el tratamiento de las personas que padecían de esquizofrenia. Esta promesa cayó en terreno fértil. Por una parte, el mundo de la psiquiatría académica norteamericana estaba positivamente sensibilizada a partir de los intentos psicoanalíticos audaces y entusiastas, aun cuando generalmente fallidos, en el

Upload: marco-chinga-flores

Post on 17-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La transformación del campo "Familia-y- Esquizofrenia

TRANSCRIPT

LA NUEVA COMUNICACIONLa transformacin del campo "Familia-y- Esquizofrenia:" Homenaje a Lyman C. Wynne !"Lyman C. Wynne por Carlos E. Sluzki #"[email protected] nmero de diciembre, 2! de Family Process inclu"e dos #r$%culos escri$os &or L"m#n C. '"nne " col#bor#dores ('"nne e$ #l. 2!# ) 2!b* con los +ue es$e in,es$ig#dor, +ue -#lleci. en enero del corrien$e #/o, coron# un# ,id# de con$ribuciones #l c#m&o de l# $er#&i# -#mili#r, con es&eci#l 0n-#sis en el $em# 1-#mili# " es+uizo-reni#1 ", den$ro de es$e $em#, # l# e2&lor#ci.n del &eso rel#$i,o de l#s ,#ri#bles gen0$ic#s " &sicosoci#les en l# incidenci# de es$e desorden. Un &oco de 3is$ori# &uede resul$#r o&or$uno como $r#s-ondo de es$os #r$%culos " de es$# no$#.Uno de los su&ues$os +ue con$ribu". sus$#nci#lmen$e #l des#rrollo del c#m&o de l# $er#&i# -#mili#r, -ue l# creenci#, # medi#dos del siglo s#do, de +ue l# es+uizo-reni# er# un# condici.nresul$#n$e de los &rocesos in$er#c$i,os de l# -#mili#, ", en consecuenci#, +ue l# in$er,enci.n $er#&0u$ic# sobre l# -#mili#, l# $er#&i# -#mili#r, con$endr%# l# cl#,e r# el $r#$#mien$o de l#s &erson#s +ue dec%#n de es+uizo-reni#. Es$# &romes# c#". en $erreno -0r$il. 4or un# r$e, el mundo de l# &si+ui#$r%# #c#d0mic# nor$e#meric#n# es$#b# &osi$i,#men$e sensibiliz#d# # r$ir de los in$en$os &sico#n#l%$icos #ud#ces " en$usi#s$#s, #un cu#ndo gener#lmen$e -#llidos, en el $r#$#mien$o indi,idu#l de cien$es &sico$icos5 b#s$# record#r # 6ried# 6romm78eic3m#nn " su 1Nunca te promet un jardn de rosas,"un# in$er,enci.n -eliz &ronunci#d# en el $r#nscurso del $r#$#mien$o &sico$er#&0u$ico de un# cien$e &sic.$ic#, #s% como l# con,icci.n de es# #u$or#, desde en$onces &ro-us#men$e cri$ic#d#, #cerc# de l# e2is$enci# de l# 1m#dre es+uizo-ren.gen#1. 4or o$r# r$e, es$# &romes# coincid%# $em&or#lmen$e con l# &ol#riz#ci.n gener#d# &or l# 1re,oluci.n biol.gic#1 de los #/os 9, +ue comenz. # r$ir del descubrimien$o de los neurol0&$icos, un# gener#ci.n cu#li$#$i,#men$e su&erior de medic#men$os c#ces de neu$r#liz#r los 1s%n$om#s &osi$i,os1 (es decir, #lucin#ciones e ide#s delir#n$es* en los cien$es +ue dec%#n es# en-ermed#d. :e 3ec3o, el e-ec$o &osi$i,o de es$e $i&o de medic#ci.n cre. l# b#se r# l# segund# re,oluci.n &si+ui;$ric# or#b#n los denomin#dos 1s%n$om#s neg#$i,os1 de l# es+uizo-reni# (#buli#, #n3edoni#, #&l#s$#mien$o #-ec$i,o, e$c.*, lo +ue, #com/#do &or l# insu-icienci# de los recursos econ.micos " de &l#ne#mien$o dedic#dos# los ser,icios de s#lud men$#l " re3#bili$#ci.n en l# comunid#d, condu>o # gener#r un# &obl#ci.n de cien$es cr.nicos ,i,iendo como indigen$es, con gr#ndes di-icul$#des r# in$egr#rse # l# comunid#d. En resumen, en es$e escen#rio, 3#ci# -ines de l# d0c#d# del 9, mien$r#s es$#b# resul$#ndo e,iden$e +ue ni el &sico#n;lisis ni l# &sico-#rm#cologi# demos$r#b#n ser l# #nsi#d# n#ce# con$r# es$# en-ermed#d, 3#c%# su debu$ es$e nue,o en-o+ue 5 l# $er#&i# -#mili#r 5 o-reciendo un# &is$# es&er#nz#dor#? 3#b%# #lgo de ins.li$o en los$rones de in$er#cci.n de l#s -#mili#s con 3i>os es+uizo-r0nicos@ si -uer# &osible de$ec$#r es#s &eculi#rid#des, es&eci-ic#rl#s c#us#lmen$e, " &rob#rl#s re,ersibles, un# $er#&i# cen$r#d# en l# -#mili# &ermi$ir%# desenred#r ese nudo sis$0mico " disol,er el com&or$#mien$o es+uizo-r0nico.Es$# l.gic# " es$# &romes#, in$r%nsec#men$e r#zon#bles, condu>o #l des#rrollo de un# ol# de in,es$ig#ciones sobre el $em# -#mili# " es+uizo-reni#. En el Ins$i$u$o N#cion#l de A#lud Men$#l nor$e#meric#no (NIMB*, en Ce$3esd#, M#r"l#nd, L"m#n C. '"nne, su col#bor#dor# &rincil, M#rg#re$ D. Ainger, " su e+ui&o comenz#ron # e2&lor#r 3i&.$esis comunic#cion#les #cerc# de l#1$r#nsmisi.n in$ergener#cion#l de l# irr#cion#lid#d1 " obser,#ciones $#les como los es$ilos 1&seudomu$u#les1 en es#s -#mili#s, " l# 13i&.$es is del cerco de gom#1 con +ue c#r#c$eriz#b#n # l# di-icul$#d en in$er,enir en -#mili#s +ue rec%#n #bsorber l#s in$er,enciones $er#&0u$ic#s r# des&u0s re$orn#r # su es$#do inici#l (C-., e.g., '"nne e$ #l, EF9G@ Ainger, '"nne " Doo3e" EFHG.* Murr#" CoIen, en ese mismo Ins$i$u$o, 3os&i$#liz#b# # -#mili#s en l#s +ue un miembro 3#b%# sido di#gnos$ic#do con ese $r#s$orno, con l#s +ue des#rroll#b# in$er,enciones -#mili#res des$in#d#s # -#cili$#r un# di-erenci#ci.n de lo +ue ll#m#b# 1m#s# de ego indi-erenci#do1 +ue &ro&on%# como l# b#se de l# $olog%# indi,idu#l " colec$i,# de es$e $i&o de -#mili# (e.g., CoIen, EF!*.En l# Uni,ersid#d de J#le, en NeI B#,en, Connec$icu$, D3eodore Lidz " A$e&3en 6leck des#rroll#b#n $i&olog%#s de re>#s de dres de cien$es es+uizo-r0nicos, sugiriendo 3i&.$esis #cerc# de l# c#us#lid#d -#mili#r de ese $r#s$orno (e.g., Lidz " 6leck, EF!*.En 4#lo Al$o, C#li-orni#, # su ,ez, Kregor" C#$eson " su e+ui&o 5 :on :. L#ckson, L#" B#le", " Lo3n 'e#kl#nd7 des#rroll#b#n l# 3i&.$esis del 1doble ,inculo1 (C#$eson e$ #l., EF9!*, un -#scin#n$e modelo e$io$ogenico cen$r#do en $i&os l.gicos, r#do>#s comunic#cion#les " 1$r#ms1 sis$0mic#s +ue $eni# un# b#se m#s $e.ric# +ue deri,#d# de obser,#ciones, en con$r#s$e con o$ros in,es$ig#dores sobre el $em#, cu"# b#se er# l# cl%nic#. Mien$r#s cons$ru%#n &uen$es en$re $eor%# " &r;c$ic#, es$os di-eren$es e+ui&os de in,es$ig#dores, es$#blec%#n un di;logo cre#$i,o con cl%nicos iconocl#s$#s +uienes, # su ,ez, 3#b%#n comenz#do # $r#b#>#r con -#mili#s u$iliz#ndo como b#se un# mezcl# idiosincr;sic# de ide#s &sico#n#l%$ic#s, cibern0$ic#s "&ur# geni#lid#d 5 N#$3#n Ackerm#n, Virgini# A#$ir, I,#n Coszormen"i7N#g", C#rl '3i$$#ker, A#l,#dor Minuc3in, " un# legi.n crecien$e de $er#&eu$#s +ue #-i#nz#ron l# legi$imid#d del ins$rumen$o " l# .&$ic# de l# 1$er#&i# -#mili#r.1 :ebe 3#cerse no$#r +ue, si bien con$ribu". # cre#r nue,#s -orm#s de &ens#r los dilem#s " &roblem#s 3um#nos " un en-o+ue origin#l r# l# reducci.n del su-rimien$o in$er&erson#l, l# $er#&i# -#mili#r no cum&li. su &romes# de resol,er el enigm# de l# es+uizo-reni#. El $em# 1es+uizo-reni#1 &ro,e"., # lo sumo, un# -uen$e im&or$#n$e de energ%# r# el c#m&o n#cien$e de l# $er#&i# -#mili#r, un# orien$#ci.n +ue creci. 3#s$# con,er$irse en un# nue,# e&is$emolog%# orien$#d# 3#ci# l# com&rensi.n " $r#$#mien$o de los con-lic$os 3um#nos. M4ero ,ol,#mos # medi#dos de los !. C#d# uno de esos e+ui&os de in,es$ig#ci.n &ioneros lidi#ndo con el $em# 1es+uizo-reni# " -#mili#1 des#rroll#b#n sus modelos &ri,ilegi#dos con en$usi#smo " -e, in$erc#mbi#ndo no$#s &ero sin un enri+uecimien$o rec%&roco e2cesi,oNrec%#n m;s bien en,uel$os en un# c#rrer# # ,er +uien lleg#b# &rimero #l nudo gordi#no. Den%#n en comn un# -irme con,icci.n &sicosoci#l, " u$iliz#b#n l# e,idenci# e&idemiol.gic# #cerc# de l# incidenci# comr#$i,#men$e ele,#d# de es$# $olog%# en cier$#s -#mili#s (es decir, l# m#"or -recuenci# de es+uizo-reni# en -#mili#res de cien$es con es+uizo-reni#* $#n solo r# #&o"#r sus 3i&.$esis &sicosoci#les, de>#ndo de l#do l#s &ro&ues$#s 3#s$# en$onces ,#g#s #cerc# de l# &osible con$ribuci.n de -#c$ores gen0$icos en los or%genes de es$# en-ermed#d.L#s cos#s c#mbi#ron r#dic#lmen$e en EF!H # r$ir de un# con-erenci# cerr#d# sobre 1L# Dr#nsmisi.n de l# Es+uizo-reni#1. 6ue un e,en$o de e2$rem# im&or$#nci# #us&ici#do &or el en$onces &oderoso 6ondo de 6und#ciones r# l# In,es$ig#ci.n en 4si+ui#$r%# (Foundations Fund for Research in Psychiatry*, +ue con,oc. en 4uer$o 8ico # $odos los in,es$ig#dores sobres#lien$es del c#m&o con el ob>e$o de o-recer un nor#m# #b#rc#$i,o del conocimien$o #cerc# del $em# (c-. l# colecci.n de con$ribuciones # es# con-erenci# en 8osen$3#l " Oe$", EF!G*. Ese encuen$ro inclu"o # e&idemi.logos, neuro&sic.logos, gene#logis$#s, gene$is$#s, soci.logos, lingPis$#s, " l# &rimer# l%ne# de in,es$ig#dores en -#mili# " es+uizo-reni# ($#mbi0n inclu%# # uno &e+ue/o gru&o de >.,enes in,es$ig#dores &ro,enien$es de $odo el mundo, inclu"endo #l #u$or de es$# no$#, un $es$igo r# en$onces no,#$o en ese encuen$ro de gig#n$es*. L# reuni.n se es$#b# des#rroll#ndo de m#ner# # ,eces -#scin#n$e " # ,eces #burrid#, como suele suceder en $od# con,enci.n, 3#s$# +ue Ae"mour Oe$", :#,id 8osen$3#l 5de l# Uni,ersid#d de B#r,#rd " el NIMB, res&ec$i,#men$e 5 " su e+ui&o &resen$#ron los &rimeros resul$#dos de un# in,es$ig#ci.n +ue segu%# un# es$r#$egi# $o$#lmen$e no,edos# en l# m#$eri#? el es$udio longi$udin#l de 1ni/os de #l$o riesgo 9 d#dos en #do&ci.n1, es decir, el seguimien$o de 3i>os de m#dres ! con di#gn.s$ico con-irm#do de es+uizo-reni# +ue 3#b%#n sidod#dos en #do&ci.n inmedi#$#men$e des&u0s del n#cimien$o # -#mili#s sin $olog%# conocid# H.Ai, #l comr#r l# e,oluci.n de es$# mues$r# con o$r# cons$i$uid# &or 3i>os de m#dres sin &sico$olog%# m#ni-ies$# $#mbi0n d#dos en #do&ci.n # -#mili#s sin &sico$ologi#, l# mues$r# 1de #l$o riesgo1 &resen$#b# un# m#"or &re,#lenci# signi-ic#$i,# de es+uizo-reni# dur#n$e l# #dul$ez $em&r#n# G, es$o demos$r#r%# +ue l# &sico$olog%# es$#b# gen0$ic#men$e &rede$ermin#d#, inde&endien$emen$e de l#s ,#ri#bles de in$er#cci.n -#mili#r. Es$e es$udio, lle,#do # c#bo en :in#m#rc# (donde los regis$ros son im&ec#bles " minuciosos*, mos$r., de 3ec3o, +ue el gru&o de 1#l$o riesgo1 &resen$#b#, #l lleg#r # l# $em&r#n# #dul$ez, un# &ro&orci.nm#"or de es+uizo-reni#, es$#d%s$ic#men$e signi-ic#$i,#, +ue el gru&o con$rol (Oe$" e$ #l, EF!G@ 8osen$3#l, 'ender e$ #l EF!G@ 'ender, 8osen$3#l " Oe$" EF!G. C-. #dem;s 8osen$3#l, 'endere$ #l, EFHE@ Oe$", 'ender e$ #l EFFM*. Los resul$#dos de es# in,es$ig#ci.n $en%#n l# &o$enci#lid#d de demoler l# m#"or%# de los su&ues$os rele,#n$es #cerc# de l#s ,#ri#bles in$er&erson#les? l# es+uizo-reni# se m#ni-es$#b#, #ren$emen$e, sobre l# b#se de un# &rocli,id#d gen0$ic#. Natura &rob#b# su &resenci#, en $#n$o +ue l#s in,es$ig#ciones #cerc# de Nurtura rec%# &erdid#s en con$ro,ersi#s conce&$u#les. Nurtura 3#b%# &erdido l# b#$#ll#.Ain emb#rgo, en el dise/o de l# in,es$ig#ci.n 3#b%# un# ,e$# +ue no 3#b%# sido e2&lor#d#, # s#ber? d#do un ni/o n#cido de m#dre +ue 3#b%# decido de es+uizo-reni# (un ni/o 1de #l$o riesgo1, de #cuerdo con l# m#"or -recuenci# es$#d%s$ic# de incidenci# de es+uizo-reni# en un descendien$e de &rogeni$ores con es# $olog%#*, el es$ilo de in$er#cci.n de l# -#mili# donde el ni/o 3#b%# sido cri#do, Q>ug#b# #lgn rol 5"# se# &ro$ec$or o -#cili$#dor 5 en l# &o$enci#l e2&resi.n de es# &rocli,id#d gen0$ic#R J, # su , ez, Q3#" c#sos en +ue el 1b#>o riesgo1 gen0$ico se ,e con$r#&es#do &or un# mod#lid#d in$er#c$i,# -#mili#r su-icien$emen$e es+uizo-renogen# como r# desenc#den#r es# en-ermed#d #un sin #n$eceden$es -#mili#resR :e 3ec3o, en el curso de es# mism# con-erenci#, dur#n$e un# discusi.n in-orm#l +ue sigui. # es$# &resen$#ci.n, L"m#n '"nne -ormulo es$#s &regun$#s e, in$rig#do &or es# &osibilid#d # l# ,ez +ue imbuido &or lo +ue m;s $#rde su disc%&ulo " #migo Belm A$ierlin ll#m. 1o&$imismo sis$0mico1 (A$ierlin, EFGG*, concibi. un &ro"ec$o de in,es$ig#ci.n longi$udin#l des$in#d# # e2&lor#r el e-ec$o rel#$i,o de #s&ec$os 3eredi$#rios " #s&ec$os del medio de cri#nz#, en el +ue inclu"o como col#bor#dor # 4ekk# Dien#ri 5en ese en$onces un >o,en in,es$ig#dor " #c$u#lmen$e un dis$inguido &ro-esor de l# Uni,ersid#d de Oulu en 6inl#ndi#, $#mbi0n &resen$e en es# con-erenci#.6inl#ndi# cons$i$u%# de 3ec3o un $erri$orio r$icul#rmen$e #$r#c$i,o r# es# in,es$ig#ci.n, debido # l# combin#ci.n de regis$ros e2#c$os, un# #l$# #ccesibilid#d # ellos, " un e+ui&o de in,es$ig#dores loc#les e2$rem#d#men$e $#len$osos " en$usi#s$#s. Adem;s, 6inl#ndi# 3#b%# s#do &or un &er%odo de #&remios econ.micos e2$remos inmedi#$#men$e des&u0s de l# Aegund# Kuerr# Mundi#l, lo +ue 3#b%# incremen$#do el nmero de beb0s d#dos en #do&ci.n debido # l# im&osibilid#d &or r$e de los dres biol.gicos de cuid#rlos.El dise/o de es$e &ro"ec$o longi$udin#l er#, en cier$o sen$ido, comr#ble #l es$udio d#n0s de Oe$", 8osen$3#l " 'ender (si bien con un nmero de c#sos muc3o m#"or*? dos con>un$os de ni/os d#dos en #do&ci.n #l momen$o del n#cimien$o er#n seguidos 3#s$# los &rimeros #/os de l# #dul$ez. 5uno cu"#s m#dres 3#b%#n recibido el di#gn.s$ico de es+uizo-reni# " o$ro cu"#s m#dres no 3#b%#n m#ni-es$#do desorden &si+ui;$rico #lguno. 4ero &or o$ro l#do es$udi#b# un# ,#ri#ble #dicion#l, "# +ue el &ro$ocolo de in,es$ig#ci.n inclu%# un #n;lisis sis$em;$ico, $#n$o cu#n$i$#$i,o como cu#li$#$i,o, del es$ilo in$er&erson#l " mod#lid#des de comunic#cion#l de l# -#mili# de #do&ci.n. El con>un$o ,oluminoso de &ublic#ciones +ue documen$# dur#n$e los s#dos # " rigurosos me$odolog%# de es# in,es$ig#ci.n, el dise/o cuid#doso de sus r;me$ros 0$icos, l# documen$#ci.n de sus d#$os co&iosos, " el #n;lisis cuid#doso #s% como l# discusi.n elocuen$e de sus conclusiones es im&resion#n$e? Iso3#nni M e$ #l. 2, 2M ) 29@ MSki e$ #l. 29@ Me$sSnen e$ #l. 2M, 29 ) 2!@ Aiir# e$ #l. 2M@ Dien#ri, L#3$i e$ #l. EFGH@ Dien#ri, '"nne, e$ #l. EFFM, 2# " 2b, 22, 2o re+uiri. el des&liegue de un &ens#mien$o di#l0c$ico com&le>o, des#-i#ndo muc3#s $r#ms c#r$esi#n#s? los su&ues$os gen0$icos 5l# di;$esis o &redis&osici.n7 -ueron combin#dos con los d#$os rel#cion#les, en lug#r de des#-i#rlos. Aus m0$odos -ueron e2$rem#d#men$e rigurosos 5inclu"eron, &or e>em&lo, l# re7con-irm#ci.n de $odos los di#gn.s$icos cl%nicos de l#s m#dres biol.gic#s # $r #,0s de un# re,isi.n de los #rc3i,os de los ser,icios &si+ui;$ricos r# #se,er#rlos #s% como r# desc#r$#r di#gn.s$icos incier$os. 6ue #l$#men$e cre#$i,o en sus ins$rumen$os 5es&ec%-ic#men$e #+uellos +ue e,#lu#b#n los &rocesos in$er#c$i,os en l#s -#mili#s #do&$i,#s7 " de$#ll#do en $0rmino de de-iniciones o&er#cion#les r# #segur#r l# minuciosid#d del #n;lisis de los resul$#dos #s% como l# re&lic#bilid#d del &ro"ec$o. 8e+uiri. de e2$rem# cienci# " disci&lin# debido # su dise/o # l#rgo &l#zo, e,i$#ndo l# $en$#ci.n de #del#n$#rse # ,incul#r &rem#$ur#men$e ,#ri#bles inde&endien$es " de&endien$es, lo +ue 3#br%# &ues$o # riesgo l#s conclusiones. J, de un# m#ner# e>em&l#r, en l#s ml$i&les &ublic#ciones +ue emergieron de es$e &ro"ec$o, '"nne 3# m#n$enido un# #c$i$ud generos# r# con sus co7#u$ores, comr$iendo # ,eces el &rimer &l#no, $om#ndo en o$r#s un# &osici.n de #u$or%# secund#ri#, " no in-recuen$emen$e o-reci0ndol# com&le$#men$e.Como &uede es&er#rse de $odo &ro"ec$o de in,es$ig#ci.n e>em&l#r, es$e es$udio, #dem;s de res&onder muc3#s &regun$#s, &osibili$. l# #&er$ur# de un# #m&li# g#m# de l%ne#s de in,es$ig#ci.n, #lo>#d#s en el cen$ro del $erreno com&le>o de l# in$er#cci.n en$re lo inn#$o " lo #d+uirido? QCu;les c#r#c$er%s$ic#s de un ni/o de 1#l$o riesgo1 son l#s #$enu#d#s en -#mili#s 1-uncion#les1 " cu#les no lo son, o $#l ,ez son #cen$u#dos, en l#s -#mili#s 1dis-uncion#les1R QCu;ndo se e2&res#n es$#s c#r#c$er%s$ic#s, " en +u0 ni,el de &rocesos o&er#n (comunic#cion#l, -orm#ci.n de l# iden$id#d, cons$rucci.n de l# re#lid#d, #umen$o de l# resilienci#, e$c.*R@ l# &resenci# de #lgun# de es$#s &eculi#rid#des +ue $#l ,ez c#r#c$ericen con m#s -recuenci# # ni/os de 1#l$o riesgo,1 Q#umen$# l# &rob#bilid#d de +ue l#s -#mili#s #umen$ensu 1-uncion#lid#d1 o su 1dis-uncion#lid#d,1 es decir, l#s em&u>en en un# u o$r# direcci.nR Es$#s &regun$#s son #lgun#s de l#s muc3#s semill#s +ue 3# sembr#do l# l%ne# de in,es$ig#ci.n #bier$# &or L"m#n C. '"nne " su e+ui&o.8ecomiendo # los lec$ores # re7,isi$#r los dos #r$%culos mencion#dos #l comienzo de es$# no$#, r# descubrir &or s% mismos l# im&or$#nci# cruci#l de es$os 3#ll#zgos, #s% como l# ric# g#m# de &regun$#s +ue surgen de ellos. Los lec$ores nos #com/#r;n de es# m#ner# en el 3omen#>e +ue le rendimos # L"m#n C. '"nne, &ionero en el mundo de l# $er#&i# -#mili#r e in,es$ig#dor $en#z " gener#$i,o, sobre cu"os s.lidos 3ombros in$elec$u#les &odemos #-i#nz#rnos r# #&reci#r me>or el ,#s$o 3orizon$e de in,es$ig#ciones bio7&sico7soci#les lis$o r# ser e2&lor#do, en l# +ue los &rocesos -#mili#res >ueg#n un rol $#n cruci#l.$otasE Esta nota se basa en un artculo publicado en Family Process, 46(2):1731!4, 2""7#2 Pro$esor, %epartment o$ &alud 'lobal y (omunitaria, College of Health and Human Services, George Mason University, Fair$a), *+, Pro$esor (lnico de Psi-uiatra, George Washington University Medical School, .as/in0ton %(#< 1a primera re2oluci3n /aba sido la iniciati2a de Pinel de eliminar las cadenas -ue /asta entonces contenan a los pacientes psi-ui4tricos del 5ospice de la &alp6tri7re en Pars, a partir de 1789, e introduciruna :tica m4s /umanitaria para su contenci3n y tratamiento (propu0nando un ;tratamiento moral,; primera tentati2a de psicoterapia indi2idual#)M Esa ase2eraci3n merece ser atemperada: los modelos psicoeducacionales, con un $uerte :n$asis en la $amilia, /an probado su enorme utilidad en la reducci3n de recadas o recurrencia de brotes psicoticos (c$#, e#0#, +nderson, 5o0arty y cFarlane, 2""2)# +un mas, actualmente se est4n poniendo a prueba estrate0ias comunitarias de pre2enci3n primaria de la es-ui?o$renia en las -ue las inter2enciones $amiliares @ue0an un papel central (>cFarlane y (ooA, 2""7)9 BPor -ue ;alto ries0oC; Por-ue los estudios epidemiol30icos muestran -ue el tener un pro0enitor con undia0nostico de es-ui?o$renia aumenta entre 1" y 19 2eces la probabilidad de -ue la persona a su 2e? desarrolle en la adolescencia o adulte? temprana sntomas -ue lle2en al dia0nostico de esa dolencia# Es ;ries0o; y no certe?a aun cuando ambos pro0enitores /ayan presentado ese dia0nostico, en cuyo caso la probabilidad de una e)presi3n de esa en$ermedad es de 39D, si bien en ambos casos el ries0o es mas ;alto; -ue la poblaci3n 0eneral, cuya pre2alencia de 2ida de es-ui?o$renia (probabilidad de -ue un indi2iduo presente estos sntomas en el curso de su 2ida) es de entre "#99D y 1D ((annon et al#, 2""3)# (omo nota al pie de esta nota al pie, aun en el caso de melli?os uni2itelinos, es decir, 0emelos, -ue comparten todos sus 0enes, la probabilidad -ue, si uno de ellos desarrolla un cuadro de es-ui?o$renia, el otro lo presente, no e)cede el !"D, lo -ue re-uiere ine2itablemente introducir la noci3n de otros $actores de ries0o, biol30icos y medioambientales! BPor -ue madres y no padresC &implemente por-ue (a) la muestra inclua niEos cuyo padre no apareca en los re0istros Fmadres solteras sin compaEero, o di2orciadasG, cosa aun m4s probable en casos de niEos dados en adopci3n, y (b) la maternidad es la Hnica 0aranta de -ue a -uien pertenecen los 0enes#H I B-ue -uiere decir ;$amilias sin psicopatolo0aC; &olamente -ue, en las entre2istas preliminares a la adopci3n los traba@adores sociales las /aban con$irmado como ;aptas para adoptar;, lo -ue en c3di0o de los ser2icios sociales si0ni$icaba, entre otras 2ariables, la ausencia de antecedentes de psicopatolo0a $amiliar#G BPor -u: ;adulte? temprana;C Por-ue la es-ui?o$renia suele mani$estarse en la adolescencia, con lo -ue una muestra de adultos @32enes corresponde a una edad donde la mayor parte de las $ormas de es-ui?o$renia se /abran ya mani$estado#F Jncluyendo no solo la es-ui?o$renia en una de sus mani$estaciones sino los as llamados trastornos es-ui?otpicos, es-ui?oa$ecti2os y paranoides#%&%L&'()*F&*Anderson, C.M@ Bog#r$", K.E. " 8eiss, :.L. (EFG!*? Ac3izo&3reni# #nd $3e 6#mil"? A 4r#c$i$ionerTs Kuide $o 4s"c3oeduc#$ion #nd M#n#gemen$. NeI Jork, Kuil-ordCoIen, M. (EF!*? A -#mil" conce&$ o- sc3izo&3reni#. C#&%$ulo en L#ckson, :.:.,Com&. (EF!* o&. ci$.Ce#,ers, '8 (EFHH*? 4s"c3o$3er#&" #nd KroI$3? A 6#mil" A"s$ems 4ers&ec$i,e. NeI Jork, Crunner=M#zel.C#nnon, M., Lones 4.C., Murr#", 8.M., Ausser, E., V#n Os, L., Com&s. (22* D3e E&idemiolog"o- Ac3izo&3reni#. C#mbridge, C#mbridge Uni,ersi$" 4ressIso3#nni M, Lones 4, Oem&inen L, Croud#ce D, Iso3#nni I, Vei>ol# L, 8SsSnen A, '#3lberg O7E, Dien#ri 4, 8#n$#k#llio 4 (2*? C3ild3ood #nd Adolescen$ 4redic$ors o- Ac3izo&3reni# in $3e Nor$3ern 6inl#nd EF!! Cir$3 Co3or$ 7 A :escri&$i,e Li-e7An Model. Euro&e#n Arc3i,es o- 4s"c3i#$ric #nd Clinic#l Neuroscience,29?ol# L, Dien#ri 4, '#3lberg O7E (29*? 14redic$ors o- sc3izo&3reni# 7 e,idence-rom $3e Nor$3 6inl#nd bir$3 co3or$1.Cri$is3 Lourn#l o- 4s"c3i#$r", EFGH?(su&&l. MG*? M 5 H.L#ckson, :.:., Com&. (EF!*? D3e E$iolog" o- Ac3izo&3reni#. NeI Jork, C#sic CooksOe$" AA, 8osen$3#l :, 'ender 4B #nd Ac3ulsinger 6 (EF!G*? D3e $"&es #nd &re,#lence o- men$#l illness in $3e biologic#l #nd #do&$i,e -#milies o- #do&$ed sc3izo&3renics. C3#&$er in 8osen$3#l #nd Oe$" EF!G, O&. ci$. (&&. U O Al#nen, Kerno$ Bess, 4e$r# Bo3n, Eds.?4s"c3o$3er#&ie der 4s"c3ose7 In$egr#$i,e Ce3#ndlungs#nsS$ze in Ac#ndin#,ien. Kiessen? 4s"c3osozi#l Verl#g ?&&. # B, Oeski$#lo 4, An#is7D#nner B, Oois$inen 4, D#r,#nien D, B#kko B, L#3$i I, Moring L, N##r#l# M, Aorri A, Dien#ri 4 (2*? D3oug3$ disorder inde2 o- 6innis3 #do&$ees #nd communic#$ion de,i#nce o- $3eir #do&$i,e ren$s. 4s"c3ol Med,