la nueva agricultura para países tropicales

71
La nueva agricultura para países tropicales Definición de alelopatía En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se ocupa de las interacciones químicas planta- planta y planta- organismo, ya sean estas perjudiciales o benéficas.La alelopatía es pues, la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas afines y las plantas que se rechazan, utilizando las ferhormonas para evitar el ataque de las diferentes plagas y enfermedades a las que pueden ser susceptibles. En los tejidos vegetales hay ciertas sustancias que constituyen un sistema de defensa. Estas sustancias llamadas "alelo químicos alomónicos", son compuestos moleculares que actúan como señales o como mensajeros de disuasión, produciendo efectos repulsivos, antialimentarios, tóxicos, alteradores de la fisiología y/o comportamiento sexual o poblacional de insectos.Estas relaciones se hacen especialmente importantes a medida que las plantas adultas sintetizan esencias y aromas característicos. El fríjol verde y la fresa, por ejemplo, prosperan más cuando son cultivados juntos, que cuando se cultivan separadamente. La lechuga sembrada con espinacas se hace más jugosa cuando se siembra en relación de 4 a 1. Algunas plantas segregan unas sustancias tóxicas que no permiten ser cultivadas en asocio, un ejemplo de estas es el ajenjo cuyas raíces son tóxicas; sin embargo estas mismas sustancias controlan pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de té; también aleja los escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís rechazan insectos terreros.Como los anteriores ejemplo, existen un sinnúmero de plantas de gran valor por sus propiedades alelopáticas. A continuación ampliaremos algunos aspectos de importancia para todos aquellos que tienen que ver con el sector agropecuario o que sencillamente se interesan por este fabuloso e importante tema. Si desea información mas extensa

Upload: furemangie

Post on 15-Jun-2015

1.400 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La nueva agricultura para países tropicales

La nueva agricultura para países tropicales

Definición de alelopatía En  las  comunidades  bióticas,  muchas  especies  se  regulan unas a otras por medio de  la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se ocupa de  las  interacciones químicas planta- planta y planta-  organismo, ya sean   estas   perjudiciales   o   benéficas.La   alelopatía   es   pues,   la   ciencia   que   estudia   las relaciones entre las plantas afines y las plantas que se rechazan, utilizando las ferhormonas para   evitar   el   ataque   de   las   diferentes   plagas   y   enfermedades   a   las   que   pueden   ser susceptibles.En los tejidos vegetales hay ciertas sustancias que constituyen un sistema de defensa. Estas sustancias llamadas "alelo químicos alomónicos", son compuestos moleculares que actúan como   señales   o   como   mensajeros   de   disuasión,   produciendo   efectos   repulsivos, antialimentarios,   tóxicos,   alteradores   de   la   fisiología   y/o   comportamiento   sexual   o poblacional de insectos.Estas relaciones se hacen especialmente importantes a medida que las plantas adultas sintetizan esencias y aromas característicos. El fríjol verde y la fresa, por ejemplo,   prosperan   más   cuando   son   cultivados   juntos,   que   cuando   se   cultivan separadamente. La lechuga sembrada con espinacas se hace más jugosa cuando se siembra en relación de 4 a 1.Algunas plantas segregan unas sustancias tóxicas que no permiten ser cultivadas en asocio, un   ejemplo  de   estas   es   el   ajenjo   cuyas   raíces   son   tóxicas;   sin   embargo   estas  mismas sustancias controlan pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de té; también aleja los escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís rechazan insectos terreros.Como los anteriores ejemplo,  existen un sinnúmero de plantas de gran valor por sus propiedades alelopáticas. A continuación ampliaremos algunos aspectos de importancia  para   todos  aquellos  que  tienen  que  ver   con  el   sector  agropecuario  o  que sencillamente se interesan por este fabuloso e importante tema. Si desea información mas extensa sobre este tema, puede ir a Nuestra página, bajo la Ruta: | Recursos | Leer

Cultivo de plantas medicinales y aromáticas bajo agricultura limpiaEl documento que se presentará a continuación es uno de los ejemplos más importantes de que   el   conocimiento   aplicado   al   sector   agrícola   de   nuestro   país   puede   cambiar definitivamente el rumbo de nuestros campesinos. Es importante notar que este proyecto hizo parte de un importante trabajo social  que se realizó en el  municipio de Une, en el Departamento   de   Cundinamarca,   al   oriente   de   Bogotá,   Capital   de   Colombia,   por   la empresa ALIANDES y   es   una   de   las   experiencias   personales  más   enriquecedoras,   tanto desde el punto de vista técnico, como humano, ya que llegué a comprender REALMENTE, la dinámica y la ideología de un productor campesino de nuestro país.

Page 2: La nueva agricultura para países tropicales

El grupo que se  inicio en 

Page 3: La nueva agricultura para países tropicales

septiembre de 1999 se formó con 28 personas que deseaban que ALIANDES les ayudara a iniciar un proyecto productivo de tipo agropecuario, para lo cual tenían infinidad de ideas. Como parte de la metodología de los integrantes de esa empresa, están, entre otras, dos ideas básicas: Primero, que un proyecto rural no puede dar beneficios para un grupo tan grande y, segundo que los integrantes del grupo a formar deben "socializar" la idea, (la cual debe surgir de ellos mismos).Para  llevar a cabo esta última premisa,  se  iniciaron capacitaciones técnicas rápidas,  que debían llevar a los campesinos a conocer las ventajas y desventajas que tenían cada uno de los   posibles   proyectos   que   expusieron   en   las   primeras   reuniones.   Fue   así   como   los productores   conocieron   proyectos   como la   producción   de   mora, uchuva,   lechuga, aprovechamiento   forestal,   cría   y   manejo   de   ovejos   y   comercialización   de   productos perecederos, entre otros.Con el paso del tiempo (unos seis meses), el grupo se redujo a 9 personas, de las cuales 5 conforman la empresa Hierbas Aromáticas Orgánicas, con grandes avances tanto culturales, como técnicos, sociales y por supuesto, económicos.El proceso técnico obligó a los integrantes a formular un proyecto piloto en la zona, ya que son los primeros productores de tipo orgánico o limpio en el municipio, lo cual entendió perfectamente el gobierno local y gracias a ello, se gestionó con la Alcaldía y su UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria), la donación de $1'000.000 de pesos (US$ 455) y una empresa privada, que aportó igual cantidad.Con  ese  dinero,   los   integrantes   iniciaron   las   labores  y   se   les  asesoró,   la  compra  de   la semilla, la cual debía ser de muy buena calidad (en procesos orgánicos, generalmente se recomienda  que NO se   trabaje   con   semilla producida por casas comerciales,   pero   si   se desea  manejar   calidad,   tampoco   se   puede   trabajar   con   cultivos   locales,   que   han   sido tratados con químicos, ni exponer a los campesinos a riesgos innecesarios, por lo cual se decidió acceder a ese tipo de semillas).Afortunadamente y, gracias a la inquietud permanente de los integrantes (virtud que debe ser   permanente   en   los   verdaderos   productores   orgánicos),   decidieron,   por   sí  mismos, producir abono de lombriz y fabricar sus propios semilleros. Sin embargo, por sus escasos recursos, no se logró obtener la semilla de lombriz, pero si instalar los semilleros (después verían que trabajar con lombricompuestos en camas de semilleros es una práctica errónea, incluso en siembra).Dos meses después de sembradas las semillas (Figura 1),   las plántulas serían sembradas entre   la   maleza,   aplicando   una   técnica   limpia   denominada   internacionalmente   como Agricultura de sol y malezas. Esta práctica fue muy criticada inicialmente por el grupo, ya que ellos son productores de papa, cebolla y cilantro (cultivos bandera del municipio, que, como la gran mayoría de los cultivos del país se trabaja en suelos "¿limpios?" ), pero luego de experimentar con pequeñisimas áreas de los otros cultivos propios de los integrantes y adentrarlos un poco mas en  los beneficios de esta nueva práctica que  iban a aprender, accedieron tímidamente.El   proceso  posterior   fue   amplio,   lleno  de  pequeños  detalles,   de   conflictos   internos  de carácter   técnico,   pero   de   forma   más   dramática,   de   carácter   personal,   por   lo cual ALIANDES siempre   ha   contado   con   una profesional dedicada   a   la   formación   en desarrollo   humano,   que   ayuda   al   grupo   a   solucionar   esos   problemas,   a   formarlos   y 

Page 4: La nueva agricultura para países tropicales

ayudarlos a crecer individual y por lo tanto colectivamente, fortaleciéndolos como empresa. Esta parte es definitiva en la asesoría que se brinda a los campesinos y es la que, considero, logra   la  adecuada   interacción  de   los   integrantes  en   las   labores  diarias  de   su  empresa, presentes y futuras. Igualmente, uno de los factores que hace fuerte este proyecto es el técnico y es el que debe ser mostrado en estas páginas, no sin antes agradecer, en nombre de la empresa Hierbas Aromámaticas   Limpias,   a   todo  el   equipo  de  ALIANDES,   que   colaboró   en   la   gestión  de recursos y en la formación humana.Como puede observarse en la Figura 2, las plantas se encuentraban en regular condición y presentaban un amarillamiento sin razón aparente; sin embargo, después de experimentar con otras plántulas se descubrió que era normal y que el color se recupera luego de cierto tiempo y la aplicación de "preparados" alelopáticos. Es importante mencionar que esas plantas que se muestran soportaron 3 heladas en el mes de enero del año 2001 y, gracias a la cobertura vegetal proporcionada por las "malezas" (a las que he denominado plantas nobles, porque para mi NO son malezas, porque NO causan mal),   se  encontraban en magnifico estado,  considerando que ses  persistente  fenómeno climático había ocasionado pérdidas de entre el 60 y el 80% en cultivos de papa en el mismo municipio.Medio mes después,  como se puede observar en  la Figura 3,  las plantas están en plena formación,   han   crecido   y,   gracias   a   las   prácticas   culturales   no   han   sufrido NINGUN ATAQUE de plagas o enfermedades y conviven con aproximadamente 20 especies nativas, entre las cuales se encuentra la "romaza" o "lengua'evaca", el "tote", el barbasco, el chizaca, la guasca (que se emplea como condimento y fue vendida por los integrantes, obteniendo su primer  ingreso económico,  el  cual  no habían considerado,  pues nunca pensaron que fuese   a   "nacer sin sembrar"),   la   yerbamora,   la   borraja   y   la   ortiga,   que   se   sembró intencionalmente,   ya   que   podría   requerirse   para   algunos   preparados   alelopáticos   y, posteriormente notaríamos que incrementaba el contenido de aceites naturales y por lo tanto el olor y sabor de todas las aromáticas, especialmente de la yerbabuena.  Las   plantas   nobles   mencionadas   son   consideradas plagas fuertes   en   la   agricultura tradicional de la zona. Por ejemplo la romaza es una planta de una profundidad radicular de entre 10 y 35 cms., que al ser picada, cada trozo de raíz saca una planta y es muy resistente a ser  arrancada por medios mecánicos,  pero como se vé en  la  figura 4, estas conviven perfectamente y NO ejercen competencia en nutrientes ni agua ,   al   punto   que   la yerbabuena funciona como hospedero de insectos nativos (Figura 5) , que otros casos serían plaga para ella misma. Sin embargo, estos insectos NO COMEN yerbabuena; vieven en ella pero no se alimentan de este   tipo   de   plantas,   porque   ellas   nunca   estaban   en   sus   costumbres   alimenticias   (si retiramos TODAS LAS PLANTAS NOBLES obligaremos a estos insectos a comer lo que ven; además la mayoría de las plagas prefieren atacar cultivos con fondos oscuros, es decir, con suelos "limpios").Personalmente creo que la imagen que más impacta de este trabajo es la Figura 6, en donde se observan perfectamente dos especies nativas, plantas nobles o comúnmente llamadas "malezas", atacadas por un comedor de follaje (Yerbamora) y por un hongo (Romaza); sin 

Page 5: La nueva agricultura para países tropicales

embargo si  se observa bien, puede verse que la planta que se encuentra prácticamente entre las dos a escasos centímetros, la Yerbabuena se encuentra en PEFECTO estado. En esa altura del cultivo, este había recibido 3 fumigaciones con aleloquímicos y unos surcos (no a la que pertenece ésta planta) habían sido tratados con un baño, pues por la cercanía a la quebrada (excesiva humedad) la había atacado un hongo que no causó mayor daño en las plantas y éste fue erradicado y considerado como la única enfermedad que le ha dado al cultivo HASTA EL DIA DE HOY, cuando las plantas se encuentran en poda de recolección, a una edad de seis meses.Por otro lado, a nuestro cultivo JAMAS lo ha atacado en forma seria una plaga; para esto consideramos (los integrantes de la empresa junto conmigo), que lo que se debe hacer es ENTRAR EN UN DIALOGO PERMANENTE CON LAS ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES QUE CONVIVEN EN EL LOTE. Si   logramos   objetivamente,   llevar   a   cabo   esta   regla   podemos   determinar   qué   comen exactamente los insectos vecinos, cuál es el comportamiento de las plantas cercanas frente a ciertas características climáticas y nutricionales y obtener plantas naturalmente perfectas, como las que se aprecian en la figura 7, que estaban a punto de ser llevadas a poda de formación, sin haber alterado para nada las condiciones ambientales del  sitio donde habían sido   producidas,   haciendo   que   la   agricultura   sea OTRA VEZ,   una   actividad   sostenible, economicamente viable y sobre todo una labor agradable.Creo importante comparar algunas cosas importantes, con el municipio de Chipaque, en el que es tradición el cultivo de aromáticas bajo agricultura química y que, lo más importante, presenta condiciones climáticas similares y limita geográficamente con Une, lo que hace aún mas verídica y exacta la prueba realizada en este trabajo.

1. Los rendimientos de producción fueron promediados cerca a  las  15 ton/ha,  con cerca de 2.600 plantas/ha, mientras que en Chipaque producen cerca de 9 ton/ha.

2. Los egresos del proyecto, habiendo sembrado cerca de media fanegada en 4 meses, corresponden a $200.000 (US$ 87), mientras que bajo agricultura química la misma condición correspondería a $1'450.000 (US$ 630), lo que implica un ahorro de más del 85% de la inversión.

3. La mano de obra en agricultura  limpia es mucho más exigente,  por que  implica conocimientos claros y puntuales, pero que bien adquiridos y aplicados, funcionan en cualquier otro tipo de cultivo. Por otro lado, la agricultura orgánica implica la consecución   de   ciertas   especies   vegetales   que   en   ciertas   zonas   pueden   ser imposibles de ubicar. Contamos con la fortuna de la gran biodiversidad de Une, pero en el municipio de Chipaque, conseguir ciertas especies podría implicar más gastos.

4. Por último, algo que generalmente no miden los campesinos y que, para mi,  no tienen por qué hacer,  que es la conservación que hacen del medio ambiente, al preservar las condiciones del lote y evitar los daños por contaminaciones químicas del suelo, el agua, la planta y el mismo productor, mejorando su calidad de trabajo y su calidad de vida al obtener mejores ingresos económicos.

 A este respecto, tengo que decir que la "preservación del medio ambiente" DEBE   ser el último punto del  "discurso"  que se  le  diga al  campesino para tratar  de convencerlo  de cambiarse a agricultura orgánica o  limpia o como quieran llamarle.  Lo que realmente  le interesa al campesino de nuestro agobiado país (y me imagino que en muchos otros países 

Page 6: La nueva agricultura para países tropicales

en vías de desarrollo, funcionará igual), NO es dejar de contaminar el suelo o que el agua llegue con sabores raros a us vecinos o que sus hijos jueguen con canecas de herbicidas.NO!, a ese campesino le interesa GANAR MAS DINERO POR SU ACTIVIDAD y por lo tanto me considero  en el  deber  moral  de exhortar  a   los   técnicos,  universitarios  y  dueños de proyectos a que HAGAN RENTABLE, PRODUCTIVO Y ECONOMICA- MENTE SOSTENIBLE su proyecto de agrícultura orgánica. Eso es más valedero que cualquier discurso, que cualquier "carreta" que le echen a un campesino para que no siga dañando su propio lote.

Producción y comercialización de OrgánicosPor ser de gran importancia el manejo integrado de plagas (ó MIP, como lo ha llamado el equipo de CORPOICA Regional Uno), en un cultivo tan importante para el país como la papa, se   transcribeliteralmente el   documento   "Metodología   Para  Un   Curso-Taller   De  Manejo Integrado De Plagas En La Papa",  desarrollado por  esta  entidad en el  departamento de Antiquia y presentado en el año de 1997.TítulosProceso ecológico de producciónMercados La preocupación del consumidor por la seguridad de los alimentos ha llevado a incrementar la  demanda de  productos  ecológicos,  ya  que  éstos  ofrecen  una  mayor   seguridad en  lo relativo  a   residuos  e   inocuidad.  Adicionalmente,  otro   factor  que  viene  incidiendo en  la decisión de compra de productos ecológicos, es el relacionado con el crecimiento de una franja   de   consumidores   que   quiere   contribuir   a   la   conservación   del   medio   ambiente apoyando   una   producción   basada   en   procesos   productivos   naturales,   que   no   usan   de productos   químicos   de   síntesis,  mantienen   la   fertilidad  del   suelo,   conservan   el   agua   y protegen la biodiversidad, como es el caso de la producción ecológica (a).Las   primeras   formulaciones   sistemáticas   relacionadas   con   tecnologías   de   producción ecológica fueron desarrolladas a principios de este siglo por Sir Albert Howard, Lady Eve Balfour y Rudolf  Steiner y  fueron popularizadas después en diferentes publicaciones,  en especial por   J. I. Rodale a través de la revista Organic Farming and Gardening que se viene editando desde los años 40.En general, los movimientos de agricultura alternativa buscan volver a la agricultura natural orientando la producción hacia un sistema diversificado, que no por ser natural es menos complejo o requiere menos desarrollos tecnológicos y científicos. En efecto, como se verá más   adelante,   los   requerimientos   de   producción   y  manejo   del   cultivo,   en   el   caso   de producción ecológica, son aún más exigentes que en la convencional ya que en el proceso de producción debe evitar el deterioro del ecosistema.La demanda de productos ecológicos cubre todo  la gama de productos agropecuarios y acuícolas,   tanto   frescos   como  procesados.   Aunque   la   demanda   se   ha   concentrado   en alimentos, han llegado a tener alguna importancia en el mercado otros productos que sirven de materia prima, como es el caso del algodón y las maderas o los productos de belleza. La producción de ecológicos a nivel mundial, sin embargo, se ha concentrado en una canasta relativamente   reducida  de  vegetales  y   frutas   frescas,  granos  básicos   (especialmente   los utilizados   en   panadería   y   elaboración   de   pastas),   aceites,   lácteos,   vinos   y   productos cárnicos. Vale la pena advertir que el producto con mayor demanda en el mundo es el café, 

Page 7: La nueva agricultura para países tropicales

siendo los países latinoamericanos los principales proveedores. Si desea un poco mas de información sobre el mercadeo de productos ecológicos en el mundo puede visitar nuestra pagina.Proceso ecológico de producciónDe acuerdo con las distintas reglamentaciones sobre producción ecológica, el proceso de producción debe tener en cuenta aquellos factores externos al mismo que pueden afectar la calidad del  producto final  y   las  condiciones  ambientales  en que se desarrolla.  Entre  los factores a tener en cuenta están la presencia, en la zona de producción, de fábricas que emitan  contaminantes,   carreteras  de  alto   tráfico vehicular  o  cultivos  convencionales  de elevado   uso   de   agroquímicos,   ya   que   esos   factores   implican   riesgo   para   el   cultivo ecológico. La calificación de la mano de obra y la disponibilidad de insumos adecuados a este  tipo de  producción  son  también  algunos   factores  de   riesgo  que pueden afectar   la viabilidad   técnica  o  económica  de   la  empresa  ecológica.   Las  condiciones  que  se  deben seguir en el proceso de producción se reseñan a continuación, atendiendo a las distintas etapas del ciclo productivo.Preparación del terrenoSegún los principios de agricultura ecológica, se busca que las prácticas de preparación del terreno mantengan o mejoren la calidad del suelo en la medida que permitan conservar su estructura   y  mejorar   disponibilidad   y   la   absorción   de   nutrientes.   Para   lograr   esto   es necesario vigilar que se mantenga la riqueza biológica del suelo y se conserve la humedad.Las prácticas más utilizadas en agricultura ecológica son  la  labranza mínima y el  uso de implementos   adecuados   que   no   deterioren   la   estructura   del   suelo   y   permitan   su oxigenación; se recomienda usar coberturas verdes o de hojarasca y desechos de cosechas que, entre otros beneficios, evitan el recalentamiento, conservan la humedad y previenen la erosión.   La  adición  de  sustancias   como hongos,  bacterias  o  minerales  que  mejoren   los procesos físico-químicos y la interacción de la planta con el suelo es otra de las prácticas usadas y está relacionada también con procesos de fertilización.Material vegetal, propagación y siembraTanto el reglamento colombiano      como la Normas Básicas de la Federación Internacional de Movimientos Orgánicos,   IFOAM, exigen que el  material  de propagación proceda de una producción ecológica. El uso de semillas provenientes de ingeniería genética o de plantas o materiales vegetales modificados genéticamente no está permitido dentro de los principios de   agricultura   ecológica   definidos   por   IFOAM   y   actualmente   existe   un   amplio   debate internacional sobre su utilización en agricultura ecológica. La reglamentación colombiana, sin embargo, no prohibe expresamente el uso de este material. En Colombia se puede usar semillas   convencionales   solamente   si   están  autorizadas  por  el   ICA   y  no  exista  ninguna posibilidad de obtener semillas ecológicas.En la etapa de vivero no se permite utilizar insumos provenientes de procesos de síntesis química. En esta etapa se debe garantizar la fortaleza y la sanidad de las plántulas con el fin de reducir los riesgos fitosanitarios a nivel de campo y mejorar  su adaptabilidad al medio. En el vivero se permite usar bolsas plásticas, siempre y cuando se haga un manejo adecuado de este material luego de su utilización y no se quemen en el campo.Sistemas de siembra

Page 8: La nueva agricultura para países tropicales

Orientada a  lograr  un equilibrio  en  los  sistemas de producción,   la  producción ecológica comprende sistemas de siembra simultánea o sucesiva de plantas y cultivos de diferentes familias botánicas en la misma área. La asociación y rotación de cultivos o la siembra en relevos  y  escalonada  permiten  mejorar  y  conservar   la   fertilidad  del   suelo,  aumentan   la diversidad biológica del agroecosistema, hacen una mejor distribución de los trabajos del huerto,   alternan   cultivos   con   distintas   necesidades   nutricionales,   combinan   cultivos   de diferente   sistema   radicular,   permiten   utilizar   una   leguminosa   por   lo  menos   cada   tres cultivos   y   facilitan   la  utilización  de  abonos   verdes.   Las   rotaciones  de  cultivos  permiten adicionalmente, reducir los problemas fitosanitarios.Los cultivos intercalados son siembras de dos o más cultivos en el mismo terreno, en surcos independientes  pero  vecinos.   Se  pueden   combinar   cultivos  perennes   con   transitorios  o varios   transitorios,   como   se   hace   frecuentemente   con   las   hortalizas.   Los   sistemas agroforestales o silvopastoriles entran dentro de esta categoría.Manejo del cultivoFertilización.  De acuerdo con los reglamentos nacionales e internacionales, no se permite la fertilización con productos químicos de síntesis. La fertilización se hace bajo los conceptos de adición de nutrientes y de incorporación de materiales que creen un ambiente favorable a la vida del suelo y que, por lo tanto, faciliten a la planta la absorción de las sustancias que requiere. Con   este   enfoque   se  manejan   los   abonos   de   origen   animal   procesados   previamente, minerales   naturales   como   cal,   roca   fosfórica   y   otros   admitidos   explícitamente   en   los reglamentos, el compós obtenido por el procesamiento de residuos vegetales y animales de distinto origen, el humus o lombricompuesto que se tiene de la deyección de la lombriz recolectados en cultivos especiales y los activadores microbianos elaborados con base en cultivos de bacterias, hongos y levaduras.Manejo fitosanitario.Los   problemas   fitosanitarios   incluyen   las   plagas   (insectos),   las   enfermedades   (hongos, bacterias, virus) y las arvenses (plantas diferentes al cultivo), organismos que hacen parte del   agroecosistema con los cuales es necesario convivir.   Por   manejo   fitosanitario   se entiende   la   combinación   de  métodos  mediante   los   cuales   se   limita   el   desarrollo   y   la infestación  de   las  plagas,   enfermedades  y   arvenses,  hasta  evitar  o  disminuir   los  daños económicos  al   cultivo,  a   la  producción y  al  medio ambiente.  Los  métodos de control  a emplear deben ser integrados y complementarios, es decir, que se puedan combinar entre ellos   con   el   fin  de   tener   una  base  más   amplia   en  el   control,   logrando   así   una  mayor eficiencia para limitar el crecimiento y restringir  la reproducción de los fitopatógenos. El manejo ecológico de cualquier problema fitosanitario debe contar con controles naturales, biológicos,   mecánicos   y   culturales   que   sean   complementarios   y   que   permitan   su integración.La   agricultura   ecológica   establece   unos   preceptos   para   el   manejo   de   los diferentes problemas fitosanitarios, los cuales deben ser considerados antes de establecer el  cultivo o  de tomar algún tipo de acción de control.  Tales  preceptos  son:  seleccionar especies  y   variedades  vegetales  adaptadas  al  medio  ambiente,  establecer  un  adecuado programa   de   rotación   de   cultivos,   usar  medios  mecánicos   de   control,   proteger   a   los enemigos   naturales   de   los   parásitos  mediante   prácticas   que   los   favorezcan,   establecer programas de abono equilibrado, usar suelos fértiles de intensa actividad biológica, hacer 

Page 9: La nueva agricultura para países tropicales

asociaciones de cultivos, emplear abonos verdes, realizar preparaciones biodinámicas, hacer recubrimientos del suelo con paja y aportar materia orgánica.La   determinación   y   la   ejecución   de   cualquier   tipo   de   control   debe   fundamentarse   en inspecciones   cuidadosas   y   regulares  de   los  distintos  problemas   sanitarios  en  el   cultivo. Como   resultado   del  monitoreo   se   identifican   los   agentes   dañinos   y   se   establecen   su distribución y abundancia,   lo que permite manejar  eficientemente el  cultivo sin  llegar a causar un desbalance en el medio ambiente. El conocimiento de la biología de los insectos y su dinámica, así como de su relación con otros componentes del agroecosistema, es la base del diseño y de la aplicación de procedimientos para su manejo, en el cual se deben tener en   cuenta   los   factores   bióticos   y   abióticos   que   incide   sobre   los   insectos   plaga. Adicionalmente, se puede hacer un manejo de los insectos plaga por medios mecánicos, lo cual es compatible con otras técnicas de control y es económico cuando no requiere de excesiva mano de obra. El control mecánico recurre a la remoción y destrucción manual, al establecimiento de barreras físicas y al uso de trampas para capturar insectos.Cosecha y PoscosechaEn  el  momento  de   la   cosecha,   el   productor   ecológico  debe   tener   en   cuenta   cuidados especiales para prevenir  la contaminación del producto cosechado. El  producto no debe mezclarse con productos convencionales. En los lugares de acopio en el campo y en el uso de contenedores, cajas o costales se debe tener un control especial para evitar el riesgo de contaminación.La   principal   recomendación   en   materia   de   manejo   poscosecha,   según   los   distintos reglamentos,   consiste   en   separar   los  productos  ecológicos  de   los   convencionales  en  el proceso de clasificación, empaque y almacenamiento. Adicionalmente, se prohibe utilizar sustancias químicas para mejorar la apariencia de los productos o extender su vida útil.En términos de la calidad de los productos ecológicos, se deben tener los mismos cuidados que requiere el  producto convencional,  además del  cuidado en el  almacenamiento y  la manipulación   del   producto   para   que   no   exista   ninguna   fuente   de   contaminación   que desvirtúe su carácter de producto ecológico. En relación con el empaque se debe tener en cuenta que la reglamentación de estos productos define condiciones y requisitos especiales para el rotulado de los productos ecológicos, con el fin de que el consumidor final pueda identificarlos fácilmente.    |Ir Arriba...| MercadosLa oferta de productos orgánicos en el mundo no alcanza a satisfacer la demanda creciente en cuanto a variedad y cantidad tanto de productos para el consumo en fresco como de procesados. Lo anterior permite suponer que la situación de sobreprecios que se presenta actualmente tenderá a mantenerse aún por varios años. En efecto,   la conversión de un agricultor convencional a orgánico implica un período de transición que puede durar entre dos y tres años, durante los cuales el productor no puede contar con el beneficio de obtener precios superiores puesto que no puede ofrecer un producto certificado como orgánico, circunstancia que se ve agravada por la disminución de los rendimientos de sus cultivos. El costo de este período de transición debe ser asumido por el productor, hecho que, por otro lado, puede desestimular el interés del agricultor por este tipo de producción, a no ser que existan incentivos específicos que compensen el sobrecosto.

Page 10: La nueva agricultura para países tropicales

En todo el  mundo los productos ecológicos tienen un sobreprecio que varía en relación directa   con   la  oferta  disponible.  De  acuerdo   con  el  Organic  Wholesale  Market  Report, OMNIS, publicado entre septiembre de 1985 y comienzos de 1990 por el Committee for Sustainable Agriculture in California, el premium para productos ecológicos llegó a ser de 183% para berenjenas, entre 31 y 256% para diferentes variedades de lechuga, de 122% para zanahorias y entre 15% y 280% en el caso del tomate tipo cereza (b).Una vez se estabilice el mercado de ecológicos con una oferta regular, posiblemente los diferenciales  de  precios   tenderán  a  bajar   a  niveles  que  permitan  un   incremento  en   la demanda,   ya   que   el   desabastecimiento   es   uno   de   los   principales   factores   que   está incidiendo en la diferencia de precios con los productos convencionales. Esta situación, sin embargo,  podría  tomar un buen tiempo puesto que,  en  la  medida en que se reduce el sobreprecio,   la  demanda tiende a   incrementarse  superando el  nivel  de  la  oferta,  de tal manera que se producen nuevos incrementos en los precios.Los mayores productores de ecológicos en el mundo son Estados Unidos, Austria, Alemania y Francia que abastecen parcialmente sus propios mercados con productos hortícolas, frutas de zona templada, aceites, granos panificables, vinos y productos cárnicos y lácteos. Italia y España   son   principalmente   exportadores   dentro   de   la   Unión   Europea.   Los   países   en desarrollo, en particular los de América Latina, exportan hierbas y especias, banano y otras frutas tropicales,  cítricos, café y aceites. Países como Suráfrica, Chile, Argentina y Nueva Zelanda están incrementando sus cultivos de productos de contra estación, especialmente manzana, ciruela, pera, uva y kiwi.Cuadro No. 1.Explotaciones y área en producción orgánica. Unión Europea1992-1995   1992 1995  Fincas Hectáreas Fincas HectáreasAlemania 4.300 127.240 6.700 450.000Francia 3.873 72.000 3.500 85.000Italia 2.000 25.000 8.544 154.000Austria nd. nd. 18.144 293.877Otros países UE 2.731 61.750 10.546 253.433Total 12.904 285.990 47.434 1.236.310

Fuente: IFOAM y Bio ’96. Horticultura, julio de 1996En el Cuadro No. 2 se presentan algunas cifras proporcionadas por IFOAM sobre producción orgánica en Europa entre 1992 y 1995, resaltando un crecimiento del área sembrada del 62.9%,  promedio  anual,  en  el  período.  Ese  dinamismo se  explica  en  gran parte  por   las medidas que en materia de subsidios adoptaron los países miembros de la Unión, a través del  programa agroambiental   (Reglamento 2078/98),  para  estimular   la  conversión de  los productores convencionales a ecológicos.Dentro del contexto latinoamericano vale la pena destacar el caso de Argentina, Costa Rica, algunos otros países centroamericanos y,  recientemente,  Chile.  Todos estos productores 

Page 11: La nueva agricultura para países tropicales

hacen  énfasis  en   la  exportación.  Argentina  es,  probablemente,  el  principal  productor  y exportador de ecológicos de Latinoamérica, con un área en producción de 346.987 has. en 1996, dentro de la cual la producción pecuaria representa más de las dos terceras partes. La producción ecológica argentina se destinó en un 74% a la exportación (c).De acuerdo con IFOAM, en 1997 el  comercio mundial  de ecológicos representaba US$4 billones(d). Para Peter Segger de Organic Farm Foods, empresa distribuidora de productos ecológicos del Reino Unido,   la perspectiva del comercio de ecológicos para el  año 2006 representa   una   cifra   de  US$100   billones,   constituyendo   el   15%   del  mercado   total   de alimentos, con tasas de crecimiento anuales que oscilan entre 25% y 30% y que pueden considerarse como las más dinámicas en lo relativo a alimentos. El  consumo en Estados Unidos se estima para el año 2006 en aproximadamente US$47 billones y en Europa de US$58 billones.En Colombia la producción ecológica aún no ha despegado como una alternativa de tipo empresarial, a pesar de contar con importantes experiencia de producción y exportación en el   caso  de   café,   bananito,   panela   y   frutas  procesadas   y   se   encuentran   en  proceso  de transición algunos productores de hierbas y espárragos orientados a la exportación. En el mercado nacional se han comercializado algunos productos como tomate y hortalizas, pero su oferta no ha sido constante y el consumidor aún no tiene clara la calidad diferencial de los   productos   ecológicos.   Es   claro   sin   embargo,   que   la   producción,   el   mercado   y   la exportación   de   ecológicos   ofrece   alternativas   interesantes   para   la   reactivación   de   los pequeños   productores   agropecuarios.   Si   desea   más   información   para   ampliar   la comercialización de productos ecológicos puede visitar nuestra página.    |Ir Arriba...|

Notas de pie de página:a. De acuerdo con la resolución 544 de 1994, expedida por el Ministerio de Agricultura, se entiende por productos ecológicos o biológicos "aquellos productos agrícolas primarios o elaborados, obtenidos sin la utilización de productos químicos de síntesis y con la utilización de   aguas   no   contaminadas   con   residuos   químicos   y   sin   ningún   contenido   de  metales pesados". Esta definición retoma la de los reglamentos 2091 y 2092      que rigen para la Unión Europea,   ampliándola   en   lo   relativo   a   la   calidad   del   agua.b.   Market   Characteristics.http://aggieorticulture.tamu.edu/sustainable/publications/organicproduce/marketsc.  MERLO,   Susana.  Successful   Sustainable   Development  with   Government   Support.   En Memorias   de   la   V   Conferencia   IFOAM,   Oxford,   1997.d.   LA  PRAIRIE,  Hervé.  Discurso  de   apertura.   En  Memorias  de   la  V  Conferencia   IFOAM, Oxford, 1997.

Elaboración de alimentos ecológicos procesados Selección de materias primasProcesamientoEmpaque y etiquetadoAlmacenamiento y transporte 

Page 12: La nueva agricultura para países tropicales

 Hasta el momento, el movimiento de agricultura ecológica se ha asociado con la producción primaria de alimentos o materias primas alimentarias. Hoy por hoy es posible hablar de un sistema de producción agroindustrial ecológico que crea y mejora los métodos de producción y procesamiento de productos alimenticios, contribuye a un mayor equilibrio entre las necesidades de protección del medio ambiente, por un lado, y la satisfacción de las exigencias y tendencias de los consumidores, por el otro. Se   pueden   considerar   alimentos   ecológicos   procesados   aquellos   productos   ecológicos primarios que han sido sometidos a transformación, conservación y envasado producidos con métodos que protegen del  ambiente y que pueden incluir   la adición de uno o más ingredientes  de  origen  vegetal  y  de  aquellos  permitidos  por   las  normas  que  regulan   la producción orgánica.En otras palabras, los principios que rigen la producción de alimentos ecológicos procesados son los siguientes: 

Producir alimentos de elevada calidad nutritiva en cantidad suficiente Emplear sistemas de producción y empaque que requieran el menor gasto posible

de agua y energía para su procesamiento y consumo Emplear insumos obtenidos a partir de recursos renovables y completamente

biodegradables, y Emplear materiales y sustancias que puedan ser utilizados de nuevo o reciclados,

tanto en la finca como en la fábrica y en los demás eslabones de la cadena alimentaria de cada producto.

El Códex Alimentarius, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, IFOAM, y la Unión Europea han expedido normas en las que se describen los requisitos para implementar un sistema ecológico de producción de alimentos desde la compra de insumos e ingredientes hasta su transformación y comercialización. Tomando como base las normas mencionadas y las del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, se describen a continuación los requisitos básicos para obtener alimentos ecológicos procesados.

 Selección de materias primasLa selección de materias primas alimentarias y demás ingredientes e insumos utilizados en el proceso industrial es la etapa determinante en la elaboración de productos ecológicos procesados, pues es necesario tener un control riguroso de los métodos por medio de los cuales estos insumos han sido producidos. Los ingredientes de origen agrícola deben ser ecológicos y los demás ingredientes y coadyuvantes deben estar dentro de la lista de los productos   aprobados   por   los   reglamentos   correspondientes.   Tal   aprobación   exige,   por ejemplo en el caso de usar agua como ingrediente, que sea potable y no esté contaminada con residuos químicos ni metales pesados. Otros ingredientes, como la sal, pueden contener carbonato de calcio como antiapelmazante siempre y cuando sea extraído de yacimientos naturales  y  haya sufrido únicamente  tratamientos  mecánicos,   térmicos,  de decantación, lavado o disolución en agua.Si se debe emplear algún ingrediente de origen no ecológico, éste no debe exceder el 5% (masa/masa) del total a no ser que sea indispensable o que su posible sustituto ecológico no 

Page 13: La nueva agricultura para países tropicales

se  produzca  en  cantidad suficiente  en  el   territorio  nacional  a   criterio  de   la  entidad  de certificación.   IFOAM permite usar  insumos químicos sintéticos no naturales siempre que éstos sean químicamente  idénticos a  los productos naturales como el  ácido acético y el alcohol.

 ProcesamientoNo hay tantas normas sobre el procesamiento de productos ecológicos como las hay para su producción primaria. Las que existen se refieren principalmente a la planta de elaboración, a los métodos de procesamiento, a los ingredientes y coadyuvantes utilizados y a los métodos de limpieza y desinfección.La planta de elaboración debe   estar   diseñada   de  manera   que   no   permita   la  mezcla   o contaminación de los productos orgánicos con otros que tengan origen no ecológico y su desinfección se debe hacer con técnicas y productos acordes con la producción ecológica, tales como los desinfectantes orgánicos. Los métodos de procesamiento deben afectar  lo menos posible los ingredientes utilizados; éstos métodos pueden ser mecánicos, físicos o biológicos como fermentación, ahumado, precipitación, extracción (con agua, etanol, aceite, CO2, NO2, ácidos). Se deben elegir métodos de procesamiento que eviten el uso de aditivos y coadyuvantes. Ninguna norma permite usar radiación ionizante.

 Empaque y etiquetadoA los empaques y las etiquetas de los productos alimenticios procesados se les ha prestado una gran atención. Los empaques deben ser fabricados con materiales biodegradables, no deben contaminar los productos, deben facilitar su reciclaje y, si es posible, su reutilización. Hoy en día se entiende que  la característica primordial  de  los empaques es economizar energía   optimizando   sus   dimensiones   y   reduciendo   la   cantidad  de  material   de   envase utilizado.  Este  enfoque  de  máximo  ahorro  de  energía  no  ve   la   reutilización  como algo totalmente  ecológico,  en  cuanto   involucra  actividades  como recolección,  higienización  y acondicionamiento de materiales, que también consumen energía en forma considerable.Las  normas   sobre  etiquetado  establece  que   se  debe  mencionar,  en  un   lugar   visible,   la cualidad de ser "Producto de Agricultura Ecológica", si éste cumplió con los requerimientos del método ecológico. Esta misma etiqueta debe llevar impreso el nombre de la entidad certificadora, el número de la resolución que la acredite como tal y la identificación del lote al que corresponde el producto. Cuando un producto ecológico elaborado contiene más del 5% (m/m) de ingredientes de origen agrícola no ecológico, la etiqueta sólo podrá señalar que   el   producto   contiene   "ingredientes   ecológicos",   indicando   cuáles   de   éstos   son   de calidad ecológica.

 Almacenamiento y transporteEl transporte de los productos ecológicos elaborados debe realizarse de manera apropiada, es decir, protegiendo sus características. Los productos ecológicos y los no ecológicos deben ser transportados en forma separada para evitar la contaminación del producto.

Page 14: La nueva agricultura para países tropicales

Las   condiciones  de  almacenamiento  y   transporte  permitidas  por   las  normas  de   IFOAM incluyen   almacenamiento   a   temperatura   ambiente,   uso   de   contenedores   refrigerados equipados con mecanismos para medir   la   temperatura,  hielo  puro hecho con agua que cumpla con las normas de la OMS para agua potable, atmósfera controlada (con gases como CO2,   O2,   NO2),   refrigeración,   congelamiento   y,   en   casos   especiales,   gas   etileno   para maduración.   Para   las   áreas   de   almacenamiento   y   transporte,   al   igual   que   para   las operaciones de procesamiento, se deben seguir las recomendaciones de descontaminación, limpieza y desinfección y control de plagas e insectos contenidas en las Buenas Prácticas de Manufactura

Productos orgánicos: Paradigma para el comercioEn los últimos años se ha incrementado significativamente el interés de los consumidores de todo   el  mundo   y,   en   especial,   de   los   países   desarrollados   por   los   alimentos   libres   de agroquímicos  y  en cuya producción se aplican criterios  tendientes  a preservar  el  medio ambiente  y  a  proteger   la   salud.   El   cambio  que   se  viene  dando  en   los gustos y en las exigencias de los consumidores, abre a países como el nuestro interesantes oportunidades de exportación para los denominados productos orgánicos. La adopción del paradigma de la producción   limpia,   que,   además,   propugna   por   la   protección   del   medio   ambiente, constituye  un reto  estratégico  en  los  objetivos de modernizar  el   sector  agroalimentario colombiano y de conquistar nuevos mercados tanto internos como externos.Consciente de la  importancia que han adquirido  los productos orgánicos en el  comercio mundial de alimentos, la Corporación Colombia Internacional ha venido adelantando una serie   de   actividades   encaminadas   a   promover   la   adopción   de   sistemas   ecológicos   de producción  mediante   el   establecimiento   de   un   servicio   de   certificación   de   la   calidad orgánica de los mismos que se basa en las normas internacionales y en las nacionales.Para la adecuada prestación del servicio de certificación de orgánicos,  la Corporación ha desarrollado   referenciales   técnicos  y  operativos,  dentro  de   los   cuales  merecen  especial atención  el   reglamento  de  certificación  y  el  Comité  de  Certificación.  Con el  primero  se establecieron los procedimientos para la certificación; con el segundo, se creó una instancia interdisciplinaria e interinstitucional que avala, con base en criterios técnicos, las decisiones que se adoptan en cada una de las fases de la certificación. De esa manera, la Corporación le imprime   al   proceso   las   características   de   transparencia,   objetividad   y   seguridad   como fundamentos de este servicio.Otras  de   las   actividades  desarrolladas  por   la  Corporación  Colombia   Internacional   en  el apoyo a los productores en el período de transición orientado a la obtención de un producto orgánico certificado. Es el caso de panela, banano deshidratado, café y palmito procesado. A todo lo anterior se suma la guía práctica para la producción y la comercialización de productos orgánicos que está  elaborando en  la  actualidad  la  Corporación,  en  la  que se reseñan las tecnologías para la producción, los insumos de más frecuente uso, los aspectos de legislación y certificación y las características del mercado internacional de orgánicos.Con   el   desarrollo   normativo   y   una  mejor   capacidad   institucional,   esperamos   que   los productores   inicien   los   procesos   de   transición   hacia   esta   forma   de   producción,   para aprovechar las oportunidades que actualmente brindan los mercados.

Page 15: La nueva agricultura para países tropicales

La Problemática ambiental del sector agropecuario en ColombiaTítulosResultados de una tradición insostenibleUso de la TierraUso del aguaUso de agroquímicosUso de plaguicidasUso de fertilizantesImportación de tecnologíasDe los modelos de desarrollo agropecuarioModelo de sustitución de importacionesEl nuevo modelo de desarrolloCompetitividad y desarrollo sostenibleSi  bien  es  cierto  que   hoy en día  existe  en el  país  una serie  de  lineamientos  generales respecto a la política ambiental, también lo es que éstos parecen diluirse en la medida en que   se   va   descendiendo  en   las  diferentes   actividades  económicas   y   en   su  perspectiva regional, dando la impresión de haberse creado un sector independiente alrededor de la temática ambiental  y  no,  como debería  ser,  un criterio  fundamental  en  la definición de políticas en cada sector.La Constitución Política de Colombia establece como una "obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación". Posteriormente, como instrumento   para   el  manejo   de   la   política   ambiental   y   en   cumplimiento   del  mandato constitucional, se crearon el SINA y el Ministerio del Medio Ambiente, organismo rector de la gestión ambiental. Sin embargo, surge la sensación de que toda la responsabilidad a este respecto se hubiera descargado en el Ministerio del Medio Ambiente y como consecuencia, es todavía muy débil la participación e incipientes los aportes por parte de los diferentes agentes que conforman el Consejo Nacional Ambiental, máxima instancia de coordinación intersectorial y participación del SINA.Por su parte, el Ministerio del Medio Ambiente, en su calidad de organismo rector, tiene, entre otras funciones, las de formular la política nacional, establecer las reglas y criterios en el ordenamiento ambiental del uso del territorio y el aprovechamiento sostenible de los recursos  y  de   regular   las  condiciones  generales  para  el  uso,  manejo,  aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, responsabilidad bien difícil de llevar a cabo si no se cuenta con la participación activa y decidida de los diferentes sectores que orientan las políticas de desarrollo nacional.Asimismo, buena parte de los esfuerzos realizados por el Ministerio del Medio Ambiente, en sus  pocos   años  de   creación,   se   han   focalizado  en   crear   institución   y   en  desarrollar   la normatividad   ambiental   necesaria,   pero   queda   mucho   por   realizar   en   el   aspecto   de articulación  y   coordinación   interinstitucional  en  donde,   valga   la  pena   reconocer,  no  ha existido   la   mejor   colaboración   por   parte   de   los   diferentes   interlocutores   sectoriales, evidenciando igualmente que en el propósito de formar una conciencia ambiental en todos los niveles del Estado existe todavía un largo camino por recorrer.El sector agropecuario y todas sus instituciones no han sido la excepción, a pesar de tener en el  proceso, por una parte,  una responsabilidad casi  paternal  en el  desarrollo de una 

Page 16: La nueva agricultura para países tropicales

política ambiental,  y por otra, como ya se había mencionado, situaciones que lo marcan como uno de los sectores más involucrados en el deterioro ambiental.  Precisamente del reconocimiento de la complejidad propia de la política agropecuaria y rural, se desprende que es en el sector agropecuario y rural donde el reto de crear una conciencia ambiental que   garantice   un   desarrollo   humano   sostenible   es  más   necesario,   urgente   y   difícil   de conseguir.La  actual  política  agropecuaria  plantea  dos  directrices   fundamentales  para  el  desarrollo sectorial: la modernización y competitividad de las actividades productivas, y el desarrollo integral   y  el  mejoramiento  de   la   calidad  de  vida  de   la   sociedad  rural,  aspectos  que se enmarcan perfectamente dentro del propósito del desarrollo humano sostenible, pero sólo si en su diseño, en su planeación y en su desarrollo, permanecen claramente establecidos los   criterios  de  orden  ambiental   y   la  perspectiva   sustentable.  Al   respecto   vale   la  pena resaltar que tales condiciones no han sido tan evidentes y su aplicación todavía es tema de discusión e inclusive parecen reñir cuando se abordan temas como los de adecuación de tierras,   investigación   y   avance   tecnológico,   crédito   agropecuario,   comercialización agropecuaria, reforma agraria, servicios sociales y competitividad, entre otros.Al   parecer,   el   sector   es  muy   resistente   al  momento   de   apropiar   nuevos  modelos   de desarrollo,  más  aún cuando anteriores  modelos,   como  los  que  conformaron   la   llamada Revolución Verde, fueron tan profusamente arraigados y mantienen una inercia conceptual en   las   diferentes   esferas   del   quehacer   sectorial.   Paralelamente,   la   sensibilidad   que   ha mostrado el sector al nuevo modelo de desarrollo económico y a las históricas presiones que debe soportar por aspectos como la propiedad de la tierra, la pobreza, la violencia y más   recientemente,   la   narcoproducción,   no   sólo   dificultan   la   aplicación   de   estrategias ambientales  para  el   sector   sino que,  adicionalmente,   se  convierten  en  variables  que se incorporan   y   han   de   tenerse   en   cuenta   al   momento   de   su   diseño   y   puesta   en marcha.              |Ir Arriba...|RESULTADOS DE UNA TRADICIÓN INSOSTENIBLE Al relacionar las diferentes variables contenidas en la definición de Desarrollo Sostenible en un análisis diagnóstico del sector agropecuario, la conclusión es que éste tiene una tradición productiva   evidentemente   insostenible,   ineficiente,   entendiendo   como   ineficientes   los procesos  productivos en  los  cuales   los  costos originados por   los  daños ambientales  son superiores   al   aumento   del   bienestar   resultante   del   eventual   aumento   de   los ingresos.              |Ir Arriba...|USO DE LA TIERRA En lo que se refiere al recurso suelo, estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC(1), indican que de los 114 millones de ha del territorio nacional, las tierras aptas para la agricultura alcanzan cerca del 13%, es decir, un poco más de 14 millones de ha, pero solamente se utilizan en actividades agrícolas cerca del 5%, es decir, alrededor de 5 millones de ha, lo que a las claras indica que buena parte de la superficie potencialmente agrícola (un poco más de 9 millones de ha) se dedica equivocadamente a otros usos menos productivos.El mismo estudio indica que el porcentaje de la tierras en pastos es del 35%, alrededor de 40 millones de ha, cifra considerablemente alta comparada con el potencial de tierras aptas para este propósito, el cual sólo es del 17%, o sea, alrededor de 20 millones de ha. De las 

Page 17: La nueva agricultura para países tropicales

áreas en pastos únicamente el 4,5% corresponde a pastos con manejo, a pesar de que el área potencial para pastos mejorados es de un poco más del 7%. De las anteriores cifras se concluye   un   incremento   de   tierras   dedicadas   a   pastos   a   costa   de   tierras   agrícolas   o forestales, mostrando una vez más problemas de sobre y subutilización de la tierra, y de manera global se puede evidenciar de antemano un uso ineficiente del recurso suelo en Colombia.Desde el punto de vista ecológico, la deforestación, como fruto de los desequilibrios en la tenencia de la tierra y la búsqueda de mayores ingresos en actividades, ilícitas en buena parte de los casos a costa del bosque, sigue siendo el mayor problema, con un ritmo de entre 360 a 600.000 ha/ año según el DNP (2) pudiéndose citar cifras mucho más severas que hablan de alrededor de las 850.000 ha/año.La erosión ha venido afectando en grado variable  las tierras agrícolas del país.  Según el IGAC(3); la erosión, desde muy ligera a muy severa, afecta el 52% del territorio nacional y 86% de la zona andina presenta algún gr do de la misma.Aparte de las áreas naturalmente desérticas ubicadas principalmente en La Guajira (100.000 ha), se estima que existen alrededor de 720.000 ha en vías de desertificación y con síntomas iniciales de este proceso en otras 15.500.000 ha en zonas secas. (4). Aproximadamente el 45% de los suelos del territorio nacional se usan para fines diferentes de los de su vocación y por lo menos el 8.5% presenta erosión muy severa.Para   muchos   cultivos   y   en   amplias   zonas   del   país,   las   prácticas   permanentes   de mecanización y uso de  implementos  inadecuados de  labranza como rastras y arados de disco,  han  destruido   los   suelos  pulverizándolos   superficialmente  y  compactándolos  más internamente.   De   igual   manera,   el   pobre   manejo   de   los   sistemas   de   irrigación   ha desencadenado   graves   problemas   de   salinización   y   alcalinización   de   suelos   en  muchas áreas.              |Ir Arriba...|USO DEL AGUA Colombia  es  uno  de   los  países  con  mayor  disponibilidad  de  agua  dulce  del  mundo,  59 l/s/km2,  pero  paradójicamente,  uno  de   los  de  menor  desarrollo  en   lo  que  se   refiere  a agricultura bajo riego, en donde, de un área potencialmente irrigable de más de 10 millones de ha,   incluyendo zonas  de  ladera,  escasamente el  área bajo  riego alcanza  las  600.000 ha, (5) y con deficientes controles de abastecimiento por demanda y en drenajes.Este indicador muestra un alto grado de ineficiencia, si se tiene en cuenta que en buena parte los bajos rendimientos,  así como procesos de erosión y salinización de suelos, son producto de un inadecuado uso y manejo del recurso agua.Otro problema está relacionado con la disponibilidad de agua potable para  la población ubicada en áreas rurales.  El  problema se magnifica cuando en la región latinoamericana cuatro de cada diez personas que viven en el campo carecen de agua potable y casi siete de cada diez personas no poseen instalaciones para el saneamiento de aguas. (6)Por  otra  parte,   la  oferta  de  recursos  hidrobiológicos  se  ha visto  afectada notoriamente como consecuencia  de  la  sobreexplotación  del   recurso,   la  contaminación  y  degradación creciente de los cuerpos de agua y de las cuencas y microcuencas. Un caso particular lo constituye la pérdida de productividad de la cuenca magdalénica, cuya participación en los años 80 alcanzó un promedio del 65 % de total de la producción del país, reduciéndose para la década de los 90 en más de un 40 %(7)

Page 18: La nueva agricultura para países tropicales

De seguir las actuales tendencias extractivas de los recursos naturales, sin duda alguna, la lucha por la supervivencia de la vida para el próximo milenio estará enmarcada de manera estratégica por el manejo y aprovechamiento sostenible que el hombre realice del recurso agua.              |Ir Arriba...|USO DE AGROQUÍMICOS Desde   hace   cinco   décadas   los   agroquímicos   han   sido   los   componentes   químico-tecnológicos más utilizados por la moderna agricultura en casi todos los países desarrollados y en vías de desarrollo. La denominada Revolución Verde, que resultó como consecuencia de  la  agricultura   intensiva,  aumentó  la  utilización de  los  productos  agroquímicos  en  los últimos 30 años, y aunque el empleo de estos productos lo que pretende es mejorar  la producción agrícola, aspectos corno la sanidad de los seres humanos, su uso indiscriminado, la falta de educación y la carencia de conocimientos en la aplicación, han contribuido a crear situaciones   insostenibles,   desequilibrando   la   salubridad   del  medio   ambiente   y   dejando secuelas a veces irreversibles para el uso de la tierra de las generaciones futuras.             |Ir Arriba...|USO DE PLAGUICIDASEs sabido que los plaguicidas tienen el propósito de combatir de manera eficaz organismos que pueden destruir o poner en peligro los alimentos,  la salud o el medio ambiente del hombre,   pero   también   es   cierto   que   en   circunstancias   y   concentraciones   superiores   a determinados   niveles   aprobados   y   aconsejados,   tales   plaguicidas,   al   igual   que   otras sustancias químicas, pueden producir efectos fisiológicos en otros organismos que viven en el medio e incluso en el hombre, provocando y contribuyendo, a: (8)

Empobrecer la biodiversidad mundial.  Incrementar los niveles de residuos de pesticidas en la superficie, dentro del suelo y 

los cuerpos de aguas.  Causar riesgos para la salud humana a través de la exposición directa e indirecta por 

residuos en los alimentos.  Ocasionar polución atmosférica debido a las aspersiones aéreas y el consecuente 

transporte a grandes distancias de las mismas, incluyendo el daño causado a la capa de ozono. 

Traer efectos a  largo plazo sobre  los microorganismos del suelo por residuos de estos plaguicidas.

Estos fenómenos han provocado una amplia dispersión de los agroquímicos por el medio ambiente, con consecuencias graves en todos los hábitat y para todas las especies; debido principalmente a la rápida movilización de estos productos a través de agua, aire y suelo, a su   resistencia   a   la   biodegradación,   a   sus   características   de   acumulación   en   los   climas tropicales y a su poder tóxico.Cabe destacar que  la  ocurrencia  o no de tales efectos perjudiciales,  dependerá en gran medida de la dosis en que se apliquen dichos plaguicidas y de la correcta utilización de los mismos. Contaminación del agua. La contaminación de aguas con plaguicidas se da por diferentes vías. Entre las más importantes están: 

Page 19: La nueva agricultura para países tropicales

Arrastre del contaminante en terrenos que han sido sometidos a la acción de los biocidas, ya sea por las aguas lluvias, o por la utilización de la misma agua de riego de los cultivos. 

La fumigación aérea realizada cerca de quebradas, arroyos, ríos, lagunas, lagos, etc.  La precipitación de aguas lluvias que lavan las partículas de plaguicidas suspendidas 

en  la vegetación.  Los derrames accidentales que ocurren circunstancialmente en fábricas o depósitos de plaguicidas. 

La  utilización  de   las  corrientes  de  agua  para   la   limpieza  y   lavado de  materiales sobrantes.

Lo anterior trae como consecuencia concentraciones letales para diferentes formas de vida acuática, daños serios sobre el fitoplancton, disminuyendo su capacidad de liberación de oxígeno y afectando por consiguiente los niveles de oxígeno disuelto en el agua.La presencia de sedimentos en suspensión en el cuerpo de agua facilita la movilización del contaminante,   siendo   éste   el   principal   vehículo   de   movilización.   Es   así   como   puede desplazarse a grandes distancias. Un ejemplo de lo anterior se presenta con los plaguicidas persistentes en agua corriente (herbicidas y defoliantes),  los cuales constituyen un grave peligro para el suministro de agua potable y para el agua usada como riego; al igual que los peces  procedentes  de aguas  contaminadas,  especialmente  de cuerpos  de aguas  quietas como lagos y lagunas, que pueden acumular plaguicidas en niveles que los hacen poco aptos para el consumo humano(9)Contaminación de suelos. La contaminación de plaguicidas en el suelo se presenta tanto por su aplicación directa como por  la  precipitación de aguas  lluvias  que  lavan  las  partículas suspendidas   en   la   atmósfera,   regadíos   hechos   con   aguas   contaminadas,   desechos industriales y derrames accidentales.El efecto principal de la contaminación en los suelos se presenta sobre la diversidad edáfica (hongos,   bacterias,   nemátodos,   anélidos,   artrópodos,   etc.),   que   son   los   directamente responsables  de  la  degradación orgánica.  Al  verse  impactado negativamente el  suelo se produce   una   disminución   en   la   productividad   de   éste,   provocando   que   cada   vez   sea necesaria la aplicación de mayor cantidad de fertilizantes, lo que en definitiva se convierte en un circulo vicioso, que termina con la virtual inutilidad para la productividad agrícola de los terrenos afectados.Contaminación del aire. La fumigación aérea presenta muchos problemas de riesgo para el medio ambiente y por consiguiente para la salud humana, porque algunas pistas utilizadas para  estos  fines  no  cumplen  con   los   requisitos  mínimos  de  seguridad  en  su  ubicación, operación y manejo.(10) Igualmente porque la concentración letal media de los plaguicidas por inhalación es bastante baja (0,5mg/l de un plaguicida de la categoría I puede causar la muerte a una persona si se encuentra respirando dicho aire contaminado), (11) y como ya se mencionó, por la contribución a la contaminación de aguas y suelos.              |Ir Arriba...|USO DE FERTILIZANTES Es   indudable   que   la   agricultura  moderna   requiere   del   uso   de   grandes   cantidades   de fertilizantes, particularmente en aquella de tipo intensivo. Esos fertilizantes se aportan en forma mineral y orgánica. Existe un vacío grande en el conocimiento sobre eficacia y destino de grandes excedentes en el uso de fertilizantes minerales, lo cual podría estar llevando a 

Page 20: La nueva agricultura para países tropicales

un deterioro ambiental progresivo de suelo, del agua y del aire, que a la larga tendrá efectos irreversibles, para desgracia de la vida humana.Efecto sobre el aire. Algunos   componentes   de   fertilizantes   pueden   perderse   por volatilización   con   relativa   facilidad,   implicando   aumentos   en   su   concentración   en   la atmósfera.   Particularmente   ocurre   con   anhidros   sulfurosos,   óxidos   de   nitrógeno   y fotooxidantes, que afectan la calidad del aire. El óxido nitroso (NO2) por ejemplo, destruye la capa de ozono en la atmósfera, cuya función es la de filtrar la radiación ultravioleta de los rayos solares.Efectos sobre el agua. El   agua   para   consumo   animal   o   humano   debe   ser   química   y biológicamente   pura.   Esta   pureza   misma   hace   que   sobre   ella   no   se   desarrollen microorganismos   y   vegetales.   Cuando   éste   se   enriquece   de   calcio,  magnesio,   sodio   y principalmente de fósforo, se dice que se ha eutroficado, comenzando el desarrollo de todo tipo   de   organismos,   los   cuales   la   vician,   tomando   el   oxígeno   (aumento   de   la   DBO); aportando  materia   orgánica   que   para   su   descomposición   requiere   de   oxígeno   (DQO); aumentando el contenido de dióxido de carbono y a su vez la acidez. El resultado final de esta alteración es la falta de oxígeno para peces y la impotabilidad para su consumo por el hombre.El   elemento   contaminante  más   importante  proveniente  de   la   agricultura  es  el   fósforo, particularmente en aquellas zonas de alta erosión. Efecto de contaminación de suelos. Los suelos poseen una capacidad depuradora de excesos, reguladora de un equilibrio que es finito, de acuerdo con las características de los mismos. Los suelos de texturas arenosas, por ejemplo,   se   liberan   de   excedentes  mediante   la   infiltración   de   las   aguas   cargadas   de elementos, y los suelos arcillosos y ricos en materia orgánica, por su capacidad y mayor complejidad, permiten las acumulaciones de formas más o menos inherentes que en muy poco afectan los ecosistemas. De acuerdo con lo anterior se presentarían dos situaciones: si el suelo no acumula, las aguas son las que reciben los excesos y son ellas las afectadas; si el suelo acumula hace las veces de filtro y tiene un punto de saturación a partir del cual se enriquece notoriamente la solución del suelo.Efectos sobre las plantas. Los efectos sobre las plantas son igualmente variados. En primer lugar,   las   plantas   en   su   mayoría   tienen   capacidad   selectiva   muy   baja   y   pueden "engolosinarse" consumiendo de un elemento cantidades extras, pasando a intoxicarse o acumularlo   y   a   su   vez   a   quien   las   consuma.   En   segundo   lugar   se   puede   crear   un desequilibrio en la solución del suelo y nutrición desbalanceada por efectos antagónicos entre los elementos o por la capacidad de reacción entre ellos, acusando deficiencias de otros elementos no implicados en el exceso, por ejemplo, el fósforo, el zinc y el potasio; bromo y magnesio; calcio, magnesio y mangeneso (12) |Ir Arriba...|IMPORTACIÓN DE TECNOLOGÍAS De   hecho,   aunque   el   sector   agropecuario   tiene   la   infraestructura   y   la   experiencia   de investigación   tecnológica   y   de   transferencia   de   tecnología  más   importante   del   país,   y representa el 45% de la inversión del Estado en investigación, (13) no se puede dejar de lado que la creación del ICA en 1962, como la institución encargada de la investigación en el sector,   se   orientó   en   términos   de   las   estrategias   internacionales   promovidas   por   la época (14). Colombia se suscribió entonces al modelo internacional de la Revolución Verde, cuyo objetivo se centró en la rápida adopción del cultivo de variedades mejoradas con alta 

Page 21: La nueva agricultura para países tropicales

capacidad de respuesta al uso de fertilizantes y fáciles de mecanizar, adoptando el paquete que incluía semillas, aplicación intensiva de fertilizantes sintéticos y plaguicidas químicos, el equipo de riego controlado y la mecanización. Su impacto en términos de producción ha sido calificado como moderado y contradictorio, ya que cultivos como papa, maíz, trigo y algodón   respondieron  modestamente,   en   contraste   con  el   del   arroz,   caña  de   azúcar   y banano, en los que sí se obtuvieron aumentos productivos impresionantes. Sin embargo, la situación  del   pequeño  productor   en   términos   generales  no   cambió   y   sí   se   produjeron alteraciones importantes de los ecosistemas involucrados en la producción agropecuaria, debido   al   uso   indebido  de   los   insumos  de  origen   en   síntesis   química,   derivados  de   la aplicación del modelo.La falta de adaptación del modelo a las circunstancias siempre cambiantes del agro en el país produjeron su agotamiento y los procesos institucionales, lentos de por sí en los entes del  Estado,  dejaron rezagada  la   reacción del  sector  a  adoptar   las  nuevas  tendencias  de producción que se impulsan desde la comunidad internacional.Solamente en  la década de  los 90 se produce  la reacción a esta  influencia y es cuando aparece Corpoica como organismo del Estado encargado de redireccionar la investigación agropecuaria, orientada hacia la aplicación de un nuevo modelo que pretende incorporar e institucionalizar estrategias científicas y tecnológicas acordes con la realidad productiva del agro en el país.   |Ir Arriba...|DE LOS MODELOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO El anterior panorama, planteado de modo muy general, es el resultadlo de un largo proceso de desarticulaciones tanto a nivel de las políticas como de los marcos institucionales, que sentaron las bases para el deterioro anteriormente expuesto, y es suficiente para mostrar el agotamiento   de   los,   hasta   ahora   adoptados,   modelos   de   desarrollo,   a   pesar   de   los beneficios puntuales que haya traído consigo cada uno de ellos.              |Ir Arriba...|Modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones, también conocido como de Desarrollo "hacia adentro",   acogido   casi   sin   excepción   en   la   región,   inspiró   la   formulación   de   políticas económicas en América Latina desde los años cincuenta. (15)Bajo este modelo, el sector agropecuario cumplía un papel secundario frente al proceso de industrialización   acelerada   que   debería   jalonar   el   desarrollo   y   el   crecimiento.   En   este sentido, se buscó un sector agropecuario de mayor crecimiento para cumplir su función primordial de proveer recursos para el resto de la economía; así, para los años cincuenta, y con  el  fin de  aumentar   la  productividad,   se   recomendó  impulsar   la  mecanización  de   la agricultura y favorecer la transferencia de tierras de ganadería extensiva a la agricultura, sin hacer  mención  explícita  de   los  aspectos   redistributivos,  de  empleo  y  mucho  menos  de consideraciones ambientales.El Plan para la década de 1960/1970 hizo hincapié en la importancia de la reforma agraria. A1  mismo   tiempo   se  mencionaba   la   importancia   de   la   agricultura   comercial   y   de   la ganadería,  como rubros  más dinámicos  dentro  del  sector,  y  nuevamente se defendía   la mecanización como instrumento para elevar la productividad. Apenas para entonces surgía la preocupación por la distribución del ingreso rural.El inicio de la década de los setenta se caracterizó por volver a colocar en un lugar prioritario la   reforma   agraria   y   por   la   inclusión   y   el   papel   que   empezaron   a   jugar   los   insumos 

Page 22: La nueva agricultura para países tropicales

mejorados   como   mecanismo   para   incrementar   la   productividad   , (16) el   inicio   de   la denominada Revolución Verde.Este esquema, basado en postulados unilaterales de intensificación de la productividad y su inserción acrítica en el  medio colombiano,  que  junto con elevadas tasas de crecimiento poblacional, la "explosión" urbana de los últimos 20 años, esquemas inequitativos de acceso y   tenencia   de   la   tierra,   y   políticas   y   programas   de   colonización   y   desarrollo   rural generalmente diseñados sin ninguna consideración ambiental, se afianzaron a finales de los setenta y en la década de los ochenta, permaneciendo en mayor o menor grado hasta la actualidad.              |Ir Arriba...|El nuevo Modelo de desarrolloA pesar de que las políticas adoptadas bajo el esquema de sustitución de importaciones pretendían  buscar   incrementos  de  productividad,  durante   la  década  de   los  ochenta,   el estancamiento   en   las   tasas   de   crecimiento   y   productividad   de   la   economías latinoamericanas pusieron en evidencia las crecientes limitaciones del modelo de desarrollo "hacia adentro". La respuesta en países como Chile, Bolivia, México y Colombia fue poner en marcha un nuevo modelo basado en la inserción de las economías en los flujos del mercado internacional,   modelo   de   desarrollo   "hacia   afuera". (17) En   este   nuevo   escenario,   la problemática ambiental derivada de los modelos de desarrollo anteriores se debe enmarcar en el contexto de la globalización y regionalización de los mercados, debido a la presión que la competencia ejerce sobre mayores niveles de producción y por ende mayor consumo de recursos, dada una determinada estructura tecnológica.Desde  un  punto  de  vista  general,   el   funcionamiento  de   la  economía  de  mercado  y   su expansión permite pensar que el modelo de desarrollo es insostenible, teniendo en cuenta que   se   fundamenta   en   el   consumo   no   retributivo   de   recursos,   y   que   los   sobrecostos generados por el desgaste de los factores productivos pondrían, a corto plazo, en un plano no competitivo a las empresas.De   no   lograrse   un   equilibrio   adecuado   entre   la   oferta   y   la   demanda   de   productos agropecuarios y pesqueros, será difícil conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda de   productos.   Actualmente   las   tendencias   del   comercio   en   una   perspectiva   sostenible insistirán en que los países ricos en biodiversidad, como el nuestro, establezcan conductas de explotación racional de los recursos naturales, siendo cada vez más rigurosos con las medidas   ambientales   exigidas   para   posicionar   nuestros   productos   en   los   mercados internacionales.La globalización de la economía tiende a generar un mayor flujo de información sobre los riesgos  de  ciertos  productos  sobre   la   salud,  el  ambiente  y   la  biodiversidad;  es  por  ello importante insistir en la necesidad de avanzar en el desarrollo de actividades productivas de manera   selectiva  que  puedan   responder   a   las   exigencias   cada   vez  mayores   de   calidad ambiental de los productos ofrecidos al mercado. En este sentido, el problema fundamental se centra en cómo obtener una compatibilidad entre el desarrollo sostenible y un sector agropecuario competitivo.             |Ir Arriba...|COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE: "CONTRADICCIÓN O PROPÓSITO"Los sistemas extensivos  de explotación,   los  monocultivos,  el  uso masivo de pesticidas  y fertilizantes,  han   convertido  a   la  agricultura  en  cada  vez  más   consumidora  de  energía, materia   y   capital   con   graves   repercusiones   sobre   los   ecosistemas.(18) La   actividad 

Page 23: La nueva agricultura para países tropicales

agropecuaria se ha caracterizado entonces por una búsqueda de alta productividad a corto plazo,   sin   tener   ninguna   consideración   sobre   la   permanencia   futura   de   los   recursos naturales. Todas estas actividades han generado degradación de suelos, agotamiento de las fuentes de agua, deforestación y destrucción de ecosistemas.Por otra parte,  los factores que vienen afectando el desempeño del sector agropecuario tienen   que   ver   con   la   baja   rentabilidad   y   competitividad   de   las   actividades   agrícolas; dificultades   de   financiamiento   y   capitalización;   de   acceso   a   la   tecnología;   de comercialización y mercadeo, y problemas relacionados con la violencia, la inseguridad y el entorno social en el que desenvuelven los productores.(19)Asimismo, el  proceso de internacionalización de  la economía colombiana en el  contexto mundial de tendencia hacia el libre comercio, significa una relación y consistencia cada vez mayor entre los acuerdos comerciales plurinacionales y las políticas nacionales. Igualmente, obliga   al   examen   de   la   relación   entre   el   libre   comercio,   el   medio   ambiente   y   la agricultura (20)Esta relación podría catalogarse como beneficiosa en el contexto de nuestro país, ya que su posición biogeográfica la ubica dentro de los países con mayor disponibilidad de recursos biogenéticos, así como de una gran diversidad de ecosistemas, potenciales de una amplia gama de producción.Ante esa potencialidad,  el  gran desafío para participar en  la apertura consiste  en cómo conciliar  políticas  de  modernización  de   la  agricultura,  hacerla   incluyente  y  aumentar  su productividad sin penalizar el uso de los recursos naturales, de tal manera que se asegure la sostenibilidad   del   desarrollo   en   el   largo   plazo.   Es   decir,   compatibilizar   las   urgencias productiva ' del presente con las necesidades que enfrentarán las generaciones futuras. (21)Es así como dentro de las claras tendencias de política para el desarrollo de la agricultura del nuevo  milenio,   no   escapan   los   conceptos   de   sostenibilidad   y   competitividad.   Éstos   se enmarcan dentro de una visión integral del desarrollo, en la cual los procesos productivos del   sector   agropecuario   no   pueden   ignorar   el   crecimiento   económico   ligado   al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, sin detrimento de los recul sos naturales base de dichos procesos productivos.De esta manera, hablando en términos de política tanto nacional como internacional, no se trata  sólo  de optar  por  nuevas   tecnologías  productivas,   sino de hacer   la  escogencia  en dirección de nuevas políticas económicas, por la adopción de una estrategia que apunte a conquistar el mercado de la calidad en la producción: hablamos entonces del paso de la "cantidad" a aquel de la "cualidad", para que de esta manera la agricultura recupere su estado de relación amigable o sana con el medio ambiente. (22). |Ir Arriba...|

REFERENCIAS1 IGAC-ICA, Zonificación Agroecológica de Colombia 19850-1987. 2 DNP "Una politica ambiental para Colombia," Documento 2544, 1991. 3 IGAC -ICA, Suelos y bosques de Colombia, 1988. 4 Cortés· 1990. 5 Forero S., J. A. El recurso agua en la agricultura colombiana. Memorias Seminario Internacional sobre Manejo Integrado de Recursos Naturales en Ecosistemas Tropicales para una Agricultura Sostenible ICA. 1993

Page 24: La nueva agricultura para países tropicales

6 IICA. 7 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, INPA, DNP-UDA. Política Para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura. 1997 8 Contaminación Por Agroquímicos en Colombia. Revisión General. Néstor Vergara Corti na/MMA.1996. 9 Global Pesticide Campaigner. 1995, Vol. 5, No.3, Pág. 1, 8-12. 10 Decreto No. 1843, Artículo 95 y sucesivos. 11 Concentraciones letales medias de los plaguicidas por inhalación. Ministerio de Salud. Colombia 12 Orozco F, Impacto ambiental de los fertilizantes en la agricultura con énfasis en el cultivo de papa, Universidad Nacional, 1995. 13 Presidencia de la República. Las políticas del Salto Social. Documento Conpes. 14 Banco Ganadero - Caja Agraria - Vecol., La agricultura y las políticas sectoriales, TM Editores, 1994. 15 Jaramillo, C. F . Perfetti, J. J. Ramírez J. "Modelos de desarrollo, sector agropecuario y desarrollo rural: hacia un nuevo paradigma". 1991.16 Ossa, C. "La planeación en el sector agropecuario colombiano". 17 Jaramillo, C. F . Perfetti, J. J. Ramírez J. "Modelos de desarrollo, sector agropecuario y desarrollo rural: hacia un nuevo paradigma". 1991. 18 Coronati, S. Produzionema ancheprotezione dell'ambiente, en Agricoltura e innovazione, Roma, 1988. 19 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Focalización y priorización de medidas de política sectorial para la reactivación productiva y comercial de algunos cultivos transitorios y para la consolidación de cultivos permanentes y actividades pecuarias (Documento presentado al Consejo Nacional de Política Agropecuaria y Agroindustrial), en: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Transformaciones del agro colombiano en el nuevo modelo de desarrollo, Santafé de Bogotá, marzo, 1997. 20 Molina, J. P Políticas ambientales y desarrollo sostenible para el sector agropecuario. Pnud, Santafé de Bogotá, Julio , 1995. 21 Trejos, R. A. Agricultura ampliada y sostenibilidad financiera, política institucional y de recursos humanos, en: Machado C. A., (comp.). Desarrollo rural y apertura económica, IICA, Santafé de Bogotá, 1991. 22 Coronati,S. L'agricoltura sul territorio e nell'ambiente, en Agricoltura e innovazione, Roma, 1988

Control biológico de plagas.TítulosIntroducciónInconvenientes de los productos químicosControl biológicoVentajas e inconvenientes del control biológicoManejo de los enemigos naturalesLas plagas más comunes y sus enemigos naturales:

Page 25: La nueva agricultura para países tropicales

Mosca BlancaTripsAraña rojaPulgónOrugaMinador El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. (Se pronostica que para el año 2006, la Comunidad Europea no aceptará importaciones que presenten algún contenido de productos químicos, por lo que los productores del mundo y especialmente de Colombia DEBEN ESTAR PREPARADOS)  Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha   importancia   a   una   agricultura   más   biológica.

Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta   alcanzar   una   producción   controlada   biológicamente.

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos  depredadores  para combatir  las  plagas,  de  forma que,  así  se  evita  o reduce el empleo  de  plaguicidas  que  dejan   residuos   tóxicos   en   los   frutos   y  plantas   y   son  puros venenos para la salud humana.INCONVENIENTES DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS.Dentro   de   los   productos   químicos   existen   varios   tipos   todos   ellos  muy   utilizados   en agricultura, tanto para combatir plagas, enfermedades, malas hierbas, etc. Estos productos son:Insecticidas:   Combaten   a   los   insectosAcaricidas:   Contra   los   ácaros,   araña   roja.Avicidas:   Repelentes   de   aves.Funguicidas:   Control   contra   enfermedades   ocasionadas   por   hongos.Herbicidas:   Eliminan   las   malas   hierbas.Reguladores de crecimiento: Aumentan o controlan el desarrollo vegetativo La contaminación del medio ambiente es un problema por la utilización de estos productos químicos   que   dejan   unas   substancias   químicas   residuales   que   suelen   ser   tóxicas.

Tras el uso prolongado de los productos químicos se producen resistencias en las plagas las cuales es difícil de eliminarlas con un producto químico o con otros que tengan la misma materia   activa.

Estos productos afectan al desarrollo vegetativo de la planta, tanto su crecimiento como su porte   que   se   aprecia   totalmente   dañado.

Page 26: La nueva agricultura para países tropicales

Perjudican   la   salud  humana  de  una   forma  directa,   ya  que  estos  productos   crean  unas substancias residuales que quedan en los frutos y se transforman en el organismo cuando es ingerido ese alimento. También perjudica la salud cuando se efectúan las curas directas, puesto que los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la piel y por el  gas que desprende algunos de ellos,  afectando también al  aparato respiratorio.

Son contaminantes. Contaminan las aguas naturales debido a lluvias o riegos que arrastran estos productos acaban en los ríos, lagos, aguas subterráneas y mares contaminándolos.CONTROL BIOLÓGICO.El  control  biológico se define como una actividad en  la  que se manipulan una serie  de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar  a   combatir  por  completo  a  parásitos  que  afecten  a  una  plantación  determinada.

Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son  depredadores  de   la  plaga  y   son   inofensivos  a   la  plantación.   El  método  de  control biológico puede ser  muy eficaz.  Hay que considerar  algunos puntos en  la  utilización de enemigos naturales en la plantación:1.   Se   debe   identificar   bien   el   parásito   que   afecta   al   cultivo.2.   Identificación   del   enemigo   natural.3.   Estimación   de   la   población   del   parásito.4.   Estimación   de   la   población   del   enemigo   natural.5.   Comprar   correctamente   a   los   enemigos   naturales.6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.Para la identificación del parásito puede realizarse un pequeño muestreo de estas especies y mandarlo  a  un  laboratorio  entomológico,   si  no  se  tiene perfectamente   identificado por métodos directos. Si la población de parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta rapidez que si fuese una población baja. Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.

VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO.

La incorporación del control biológico, es un medio de lucha integrada respetando el medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, evitar estos productos   tóxicos   para   la   salud   humana.

El  método de  control  biológico   impide   las  poblaciones  de  parásitos  en   las  plantaciones agrícolas   y   por   consiguiente   la   pérdida   de   altos   niveles   de   producción

El uso de productos biológicos ya vienen ajustados al tipo de parásito y llegan a matar una amplia   gama   de   insectos   y   no   producen   daño   a   los   insectos   benignos.

INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.

Page 27: La nueva agricultura para países tropicales

El   control   biológico   requiere  mucha   paciencia   y   entretenimiento   y   un  mayor   estudio biológico.

Muchos enemigos naturales son susceptibles a pecticidas por lo que su manejo debe de ser cuidadoso.

Los resultados del control biológico a veces no es tan rápido como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insecto, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos.MANEJO DE LOS ENEMIGOS NATURALESLos  enemigos  naturales   son   insectos,   ácaros  diminutos,  por   lo   cual   su  manejo  es  muy delicado. Deben ser guardados en condiciones relativamente frescas, con una temperatura ambiente y luz solar directa. Durante el transporte de estos depredadores, se les suministra unas   cantidades   de   alimentos   para   mantenerles.

En cuanto a la cantidad de enemigos naturales que debe de liberarse, se hace en función de la   cantidad   de   plantas   infectadas.

Dependiendo de las condiciones meteorológicas así se va a ver influenciada la acción de estos enemigos naturales.  Después de su  liberación si   la temperatura es alta durante el medio del día su actividad es más eficaz llegando a despejar la zona de parásitos donde han sido liberados, pero si  la temperatura tiende a subir más de la adecuada pueden incluso llegar a morir. También puede afectar a la supervivencia las lluvias. Por ello, se debe tener mucho en cuenta las condiciones climáticas a la hora de liberar estos enemigos naturales. Unas condiciones óptimas se ven influenciadas por la incidencia de luz, dependiendo de esta los   enemigos   naturales   serán   más   o   menos   activos.

Estos depredadores tienen más actividad cuando existe una cantidad masiva de parásitos en la zona a tratar, anima a los primeros a multiplicarse con más rapidez y a permanecer más tiempo en el área de liberación. Las plantas con presencia de sustancias con látex o néctar es otra de sus preferencias para prolongar su tiempo de liberación.LAS PLAGAS MÁS COMUNES Y SUS ENEMICOS NATURALES

LA MOSCA BLANCA Y SU DEPREDADOR.CARACTERÍSTICAS DE LA MOSCA BLANCA.La mosca blanca responde al nombre científico de Trialeurodes vaporariorum y también al nombre de Bemisa tabaci. Se le denomina mosca blanca por su presencia de dos alas y su aspecto blanco, no supera los 2mm de longitud. Las alas le sirven para desplazarse de una planta   a   otra   con   relativa   facilidad Durante   el   invierno   se   encuentra   de   forma   fija   en   el   envés   de   las   hojas. Es atraídas por el color amarillo y verde claro. Se nutre de hojas y de las partes jóvenes de las plantas.REPRODUCCIÓN.

Page 28: La nueva agricultura para países tropicales

La reproducción se realiza por huevos, que pone en el envés de las hojas, en una cantidad aproximada de 180 a 200, de color blanco-amarillento y de tamaño muy diminuto. A simple vista   se   ve   como   una   pequeña   cantidad   de   polvo   blanco.Desde que se ponen los huevos hasta el nacimiento del individuo transcurre un tiempo de 20 a 24 horas. Se pasa por cuatro estadios larvarios desde el huevo al adulto adulto del individuo:

- Primer estadio: La larva tiene un tamaño de 0.25 mm. Esta larva clava su aparato bucal en los   tejidos   de   las   plantas   para   nutrirse   de   ellos.

- Segundo estadio: La larva ya alcanza un tamaño aproximado de 0.4 mm y ya se puede apreciar   la   aparición   de   patas.

- Tercer estadio: Cuando la larva tiene un tamaño de 0.5 mm y es de aspecto transparente.

- Cuarto estadio:   Aparecen  órganos   como   los  ojos   y   empieza   a   aumentar   en   grosor   y tamaño.

Tras estos cuatro estadios larvarios la mosca blanca hecha a volar de inmediato. La duración es de un mes en estado larvario. Para el desarrollo total de la misma es necesario unas condiciones adecuadas. La mosca blanca está provista de un órgano bucal chupador con una prolongación punzante que ocasiona diversos daños en la plantación porque sustrae la savia de las plantas y desarrolla la fumaginaDAÑOS.Los cultivos que se ven más afectados por este insecto son: las plantas del tomate, pimiento, pepino, judía, tabaco. Los daños que se ocasionan comienzan cuando la mosca se instala en el envés de la hoja hospedante y tanto en estado adulto como larvario, comienzan a nutrirse de ella y deteriorando el crecimiento de la misma. Debido a su facilidad para desplazarse de una planta a otra, e introducir su aparato bucal, llega a transmitir enfermedades víricas e incluso  por   su  excremento,  que   forma una   lámina  pegajosa  y  produce  el  desarrollo  de hongos, se esta ensayando con triascolcerá con el objeto de eliminar las sustancias céreas.DEPREDADOR DE LA MOSCA BLANCA.El depredador más utilizado es la moscaEncarsia formosa , es de muy pequeño tamaño, a penas   alcanza   1   mm   de   tamaño.

Características:   es   de   color   negro   excepto   el   abdomen   que   es   amarillento,   dos   alas transparentes, antenas. Se alimenta de larvas de mosca blanca y de la sustancia pegajosa y dulzona   que   deja   en   el   envés   de   las   hojas.

Este parásito dispone de un aguijón que lo introduce en el interior de la larva y deposita su huevo. Transcurrido unos 15 días nacerá en vez de una mosca blanca , una parasitaria que migrará   hacia   las   zonas   donde   se   localicen   otras   larvas   para   parasitar   de   nuevo.

Encarsia requiere unas condiciones de temperatura de 25 a 27ºC y una humedad relativa de 

Page 29: La nueva agricultura para países tropicales

50   al   60%,   con   incidencia   de   luz   ,   para   llevar   una   actividad   parasitaria   más   activa.

Estos   parásitos   suelen   venderse   en   cartulinas   pegados   pero   en   forma   de   larvas. Dependiendo de la densidad de mosca blanca que invada el cultivo, como la densidad de éste, así se necesitará más o menos cantidad de parásito depredador. Las primeras semanas suelen   aplicarse   en   mayor   número,   unos   10   parásitos/m2.

Después de haber soltado las larvas parasitarias, transcurrido unos días se debe controlar si ya se han producido las primeras invasiones de la mosca Encarsia. ¿ cómo se comprueba?. Se debe de observar las larvas de que color se tornan, si son oscuras ya han sido parasitadas por   Encarsia   formosa.

Otros depredadores de mosca blanca:

- Eretmocerus californicus- Macrolophus caliginosus- Paecilomyces fumososeus

EL TRIPS Y SU DEPREDADOR.

CARACTERÍSTICAS DEL TRIPSEl trips es un insecto de pequeño tamaño de 0.8 a 3 mm que en estado adulto tiene forma alargada y adopta diferentes colores, como tonos marrones o grisáceos oscuros. Posee dos alas y dos antenas. Existen muchísimas variedades de trips dependiendo a los cultivos que ataque   así   tenemos: - Thrips simplex:   Ataca   a   las   plantas   ornamentales.- Kakothrips pisovourus:   Invade   a   legumionosas.- Thrips palmi:   Atacan   a   las   cucurbitáceas,   ornamentales,   cítricos.- Frankliniella occidentalis: Causa importantes daños a consecuencia de transmitir virus de unas   plantas   a   otras.- Thrips tabaci:Tiene un tamaño de 1 mm y es de color verde amarillento en estado joven y en   adulto   pardo   amarillento.

Los trips son pequeños, pero son una de las plagas más importantes.REPRODUCCIÓN.El   trips   se   reproduce  por  huevos   y   la   cantidad  de  éstos  depende  de   cada  especie.   La temperatura   óptima   va   entre   20   a   25ºC   para   la   reproducción   de   este   insecto.El   trips   pasa   por   seis   estadios   hasta   su   estado   adulto. Esos seis estadios son:-huevo.-primer   estadio   larvario.-segundo   estadio   larvario.-proninfa.-ninfa.

Page 30: La nueva agricultura para países tropicales

-adulto.

El estadio de huevo transcurre en la planta y también los dos estadios larvarios y en estado adulto, estos dos últimos, en estado larvario y adulto es cuando causan numerosos daños en las plantas, ya que se alimentan de ellas. En estado de proninfa y ninfa se desarrolla fuera de  la  planta,  en el  suelo o cerca de él,  en estado de pupa,  pero se dan ocasiones que también se desarrollen en la planta.DAÑOS.En  estadio   larvario   y   adulto  es   cuando   se  producen   los  daños  en   las  plantaciones.   Se alimentan de ellas extrayendo el jugo celular y sobre las hojas, flores y frutos alimentándose de la capa externa celular, ocasionándoles necrosis y termina por morir la planta. Los trips succionan las células de las capas superficiales y cuando estas quedan vacías se llenan de aire,  dando el  aspecto gris  plateado con algunas puntuaciones  negras  (excrementos  del trips).

En definitiva estos insectos atacan todas las partes de la planta, tallos, hojas, etc que las deforman y disminuyen su crecimiento. También los trips son unos buenos transmisores de virus,   entre   estos   virus   los   más   conocidos   son   el   bronceado   del   tomate   "TSWV".

En ornamentales el daño se acentúa en la flor, por deformación y decoloración.DEPREDADOR DEL TRIPS.Se  utilizan  dos  ácaros  depredadores  del   trips  que   son: Neoseiulus barkeri y Amblyseius cucumeris.   Se   nutren   de   las   larvas   de   trips.

Estos dos tipos de depredadores son de muy pequeño tamaño y color claro que se oscurece al   hacerse   más   adultos,   con   unas   largas   patas   delanteras 

Para combatir al parásito de trips con estos dos tipos de depredadores, se debe de detectar el parásito a tiempo. Si se observa tallos y hojas, frutos, flores deformes o con manchas color plateados, se ponen unas cartulinas color azul, para que el trips quede adherido a ella, ya que es atraído por este color, de esta forma se comprueba su presencia en el cultivo.

Inmediatamente,  se   introducen   los  ácaros  depredadores,  que  vienen envasados  en  una botella de plástico con harina de salvado para que se alimenten durante su transporte. Se espolvoreará   con   la   botella   por   encima   de   las   plantas.

Se necesita una temperatura de 18 a 20ºC y una humedad relativa del 60 a 65%, para que estos   enemigos   naturales   tengan   su   máxima   actividad   depredadora.

Se recomienda hacer una observación a las dos semanas aproximadas de haber dado suelta a   los   ácaros   depredadores   para   ver   el   resultado   del   método.

Otros depredadores del trips:

Page 31: La nueva agricultura para países tropicales

- Amblyseius degenerans- Amblyseius cucumeris.- Orius laevigatus- Orius majusculus- Orius insidiosus.

Amblyseius: Existen diversos cultivos, en los que se puede soltar este depredador de trips. Gracias a Amblyseius degenerans se puede contar con un buen aliado para la lucha biológica del   trips.

Orius: Se trata de una chinche depredadora muy voraz contra el trips. Su ataque también lo lleva a cabo cuando el trips está en estado adulto. Puede elimionar la población de trips en poco tiempo. Orius majusculus es otra especie norte-europea de Orius que se alimenta más de la savia de la planta y de otros insectos.

LA ARAÑA ROJA.

Responde al nombre científico de Tretranychus cinnabarinus.y T.urticae las arañas de dos puntos.CARACTERÍSTICAS.La araña roja es un ácaro con cuatro patas, un abdomen y cabeza Su tamaño es de 0.5 mm aproximadamente y tiene una característica peculiar en cuanto a su color, es verde claro con dos manchas negras en los meses de verano y naranja sin manchas en los meses de otoño   e   invierno.   En   definitiva   ,   en   sus   distintas   fases   de   desarrollo   presenta   distinto colorido como blanquecino, amarillento, rojo-pardo y verdoso, dependiendo también del árbol o planta que se hospede o de la época del año.REPRODUCCIÓN.Para su reproducción se deben alcanzar unas condiciones climáticas favorables de 40 a 55 % de humedad relativa y buena incidencia de luz. Se reproduce por huevos. Los huevos son de forma oval y de color amarillento o rojizo, que se encuentran en el envés de la hoja. Una vez nacida la araña, que ya posee seis patas, pasa por tres estados hasta llegar al de adulto.-   Larva.-   Protoninfa:   solo   presentan   dos   pares   de   patas.- Deutoninfa: en esta fase se diferencia ya el carácter sexual de la araña, hembra o macho.

Si   la   temperatura  es  elevada  y  el   ambiente   seco,   la  multiplicación  de   la   araña   roja   se incrementa cada vez más.DAÑOS.Es el parásito que más diversidad de hospedaje llega a tener. Se adapta a casi todo tipo de plantas.   En   climas   templados   se   encuentra   en   cultivos   como   judía,   pepino,   etc.

Listado  de  cultivos  que  afecta:  Manzano,  algodón,   cítricos,   cucurbitáceas,   fresa,  plantas ornamentales,   flores   amarillas,   etc.

La araña roja se instala en el envés de la hoja alimentándose del jugo celular de la capa 

Page 32: La nueva agricultura para países tropicales

superficial de la misma (chupa la savia de la planta). Aparecen de inmediato unas manchas claras  sobre el  haz  y  envés  de  la  hoja  que definitivamente  hacen que  la  hoja  se   torne completamente   amarilla,   excepto   los   nervios,   se   seque   y   muera.   Estos   daños   son irreversibles.

La araña roja es muy resistente y por consiguiente difícil de combatir, debido a que existe tres hembras por macho originando una elevada producción.  Son resistentes mutan con facilidad de una generación a otra.DEPREDADOR DE LA ARAÑA ROJAEl  depredador de  la araña es un ácaro  llamado Phytoseiulus persimilis.  Tiene un tamaño similar   al   de   la   araña   roja,   tiene   velocidad   en   sus   movimientos   para   desplazarse rápidamente y al  igual que la araña roja adopta diferentes coloridos, dependiendo de la época   del   año   y   del   color   de   la   planta   en   la   que   esté   hospedada.

Necesita  una temperatura de 22 a 25ºC y una humedad relativa de 80% para que este depredador actúe con facilidad. Temperaturas superiores a 33ºC, las soporta también, pero la   temperaturas   por   debajo   de   los   15ºC   puede   llegar   a   la   muerte   del   ácaro.

Tiene   una   duración   de   vida   aproximadamente   de   cuatro   a   cinco   semanas.

Phytoseiulus, ácaro depredador, debe aplicarse cuando se tenga una cierta identificación del tipo de araña roja que afecte a  la plantación a tratar.  Para efectuar este diagnóstico se realiza unas observaciones de forma visual sobre el envés de la hoja y si se aprecian unos puntitos   de   color   blanco-amarillo,   existe   invasión   de   araña   roja.

Se debe aplicar una cantidad de ácaros depredadores de 5 por m2, pero en otras ocasiones se eleva la cantidad dependiendo del cultivo que se tenga y de la masiva de araña roja, llegando   a   18   ácaros   por   m2

El reparto se hace de forma uniforme por toda la plantación del invernadero. Si el ácaro se recibe en botella de plástico con harina de salvado se agita para mezclar bien y luego se espolvorea   por   cada   cuatro   plantas   y   así   sucesivamente.

Después de  la  suelta de  los ácaros se debe realizar  unas observaciones con  lupa en  las plantas tratadas, pero en el envés de las hojas, y si ha bajado la población de araña roja, el método ha resultado. Si ocurre lo contrario habría que adoptar otras medidas más rápidas.

Otro depredador de la araña roja:

- Amblyseius californicus.- Trips de seis patas.EL PULGÓN. Existen varios tipos de áfidos que afectan a las plantas de cultivo:

Page 33: La nueva agricultura para países tropicales

Pulgón   amarillo   de   la   caña   de   azúcar: Sipha flava.   Pulgón   negro   de   los cítricos: Toxoptera aurantii.   Pulgón   del  maíz:Rhopalosiphum maidis.   Pulgón   del haba: Aphis fabae. Pulgón del algodonero: Pentalonia nigronervosa.

Pulgón verde: Myzus persicae.También se le denomina vulgarmente "piojo". El pulgón verde ataca a mucha diversidad de especies botánicas. Las hembras son de color verde. Su longitud está comprendida entre 1.5 a 2 mm. Esta especie puede dar origen a pulgones alados. Las colonias de pulgones, se instalan en el envés de las hojas, siendo ahí su punto de ataque, produciendo diferentes daños en el limbo de las hojas.

CARACTERÍSTICAS.El pulgón tiene diferente color negro, amarillo, verde, con un tamaño de 1 a 3 mm. Sus patas son largas y finas, dos antenas y tiene forma de pera. Vive en el envés de las hojas y en tallos. Llega incluso a desarrollar un par de alas que le sirve para desplazarse de una planta   a   otra.   El   pulgón   vive   de   forma   masiva   formando   grandes   colonias.

Los pulgones poseen un aparato bucal del cual se prolonga un filamento largo que le sirve para introducirlo en el interior de las células de las hojas de la planta.REPRODUCCIÓN.Existe   dos   formas   diferentes   de   reproducción   en   los   pulgones:1-   Por   huevos: 2- De forma asexual: Las hembras que no han sido previamente fecundadas paren pequeños pulgones   con   forma   de   adulto.

Los  pulgones  tiene  una  capacidad elevada  de  producción  y  en  periodos  muy cortos  de tiempo las plantas están invadidas por ellos. Permanecen en la planta en la que nacen y tras varias generaciones crean unas alas que le sirven para migrar de unas plantas a otras. A veces  estas  migraciones  se  producen  por  unas   inadecuadas  condiciones  climáticas  para estos   individuos.

La reproducción tiene sus épocas, las hembras fecundadas suelen poner sus huevos donde pasarán todo el invierno hasta llegar la primavera para nacer.DAÑOS.Atacan a un gran número de plantas, judía, pepino, cereales, plantas ornamentales, etc. Con su aparato bucal extraen el jugo celular de la planta. Tienen una forma peculiar en la forma de alimentarse, lo hacen de tal forma que, no se aprecian daños visibles en la planta, ya que no   rasgan   las   células,   sino   que   la   taladran   con   su   filamento   bucal.

Con   el   tiempo   aparecen   los síntomas en las plantas,   son:

-   Deformación   de   hojas.   Se   amarillean,   arrugan,   secan.- Transmiten enfermedades víricas debido a sus desplazamientos de unas plantas a otras.

Page 34: La nueva agricultura para países tropicales

- Producción de hongos. Porque aparecen sobre la superficie foliar una capa pegajosa que crea el       pulgón y facilita la aparición de los hongos.DEPREDADOR DE LOS PULGONES.En   la   lucha   contra   el   pulgón   se   ha   empleado   como  enemigo  natural   aCecidomyia que responde   al   nombre   científico   de Aphidoletes aphidimyza.   Da  muy   buenos   resultados, llegando   a   dejar   las   plantaciones   limpias   de   pulgón.

Cecidomyia se caracteriza por la presencia de dos alas translúcidas, dos patas y dos antenas. Su   tamaño  es   aproximadamente  2  mm.   Se   alimentan  de  otros   pulgones   y   de   la   capa pegajosa   que   dejan   estos   en   las   plantas.

Este insecto en estado larvario se alimenta de pulgón de forma que cuando el pulgón pasa cerca de la  larva ésta  le inyecta una toxina que le paraliza para luego extraerle todo su contenido   interior.

Este depredador requiere una temperatura óptima de 20 a 25º C, con incidencia de luz.

Se aplica en una cantidad de 2 por m2 en un principio de ataque, que se irá prolongando si la densidad de pulgón es más elevada. Las Cecidomyia viene preparada en una especie de turba   mezclada.

Otro depredador del pulgón es elChrysopa carnea . Este depredador en estado adulto, su cuerpo es color verde, de forma alargada, dos antenas muy largas y dos ojos grandes color oro. Posee dos alas transparentes de  largo tamaño. Se alimenta de néctar y de  la capa gelatinosa   que   deja   los   pulgones,   pero   durante   la   noche,   ya   que   durante   el   día   este depredador permanece inactivo oculto entre las hojas de la planta. En invierno hay menos horas de luz yChrysopa permanece en parada invernal, transformando su cuerpo de color y aspecto   diferente.   Después   de   la   invernación, Chrysopa vuelve   a   recuperar   su   aspecto natural   y   vuelve   a   ser   activo   por   las   noches,   alimentándose   de   pulgones.

En estado larvario Chrysopa tiene un aspecto muy diferente al de adulto. Su cuerpo es de color marrón a verde oscuro y recubierto de vellosidades. Tiene el aparato bucal provisto de unas enormes pinzas, con las que ataca a su presa, para posteriormente extraerle el jugo interior de su cuerpo. Esta larva es muy voraz e incluso acaba devorando los huevos de su misma   especie.

Chrysopa es un depredador polífago contra el pulgón y su aplicación para control biológico de   plagas   de   pulgón   es   de   la   siguiente   forma:

Se debe detectar primeramente la existencia de pulgón, en las plantaciones. Basta con mirar debajo de las hojas y sobre los nuevos brotes. Chrysopa se recibe en forma de huevos sobre cartulina, unos 100 huevos en cada una, y se colocan sobre las plantas afectadas. También se   reciben   como   larvas   mezcladas   con   cáscara   de   arroz,   en   este   caso   se   aplica espolvoreando   sobre   las   plantas.

Page 35: La nueva agricultura para países tropicales

Se   observa   en   un   tiempo   aproximado   de   un   par   de   semanas   el   efecto   de   estos depredadores sobre el  pulgón. Se elimina casi  la totalidad de pulgón o por  lo menos se reduce   su   población   en   elevado   porcentaje.

Otros depredadores de el pulgón:

- Aphidius colemani.- Aphidius ervi.- Aphilinus abdominalis.ORUGASExisten   varias especies de orugas,   entre   ellas   se   encuentran:

- Spodoptera exigua.- Spodoptera littoralis.- Autographa gamma.- Chrysodeixis chalcites.- Helicoverpa armigera.

CARACTERÍSTICAS.Las  orugas  pertenecen  a   la   familia  de  los   lepidópteros.  Existen más de 10.000 especies distintas. Sufren unas metamorfosis, ya que su aspecto de oruga indica su estado más joven de   desarrollo.   En   estado   adulto   es   una   mariposa   o   polilla.

La  mayoría  de   las  especies  de  orugas  tienen  las  mismas  características  en  cuanto  a  su desarrollo   reproductivo   y   en   cuanto   al   daño   producido   en   las   plantas   u   árboles. Reproductivo, huevo que eclosiona y después aparece  la oruga y daños, agujeros en  las hojas,   flores,   frutos,   tallos   jóvenes   y   tiernos.

Se hará una descripción detallada sobre la oruga de la especie Spodoptera exigua, también conocida como "rosquilla verde". Esta especie es muy conocida cada vez más por sus daños que   se   incrementan   cada  vez   tanto  en   los   cultivos  en   invernadero   como  al   aire   libre.

Las hembras suelen poner sus huevos en el  envés de las hojas ,  por  la parte baja de la misma, cerca del  suelo.  Al  abrirse el  huevo sale  la   larva de él  y  comienza sus primeros ataques  al   cultivo.   La   larva   suele   tener  una  vida  de  12  a  28  días.  Al   alcanzar  el  pleno desarrollo, la larva se desplaza hacia el suelo y fabrica su galerías en el terreno, quedando en estado de pupa de el cual saldrá de ella el adulto ya formado. En estado de pupa la rosquilla   verde,   permanece   unos   10   a   18   días.

Atacan a diversas plantaciones. En invernadero produce daños en los cultivos de pimiento, sandía, melón. Y otros cultivos dañados son el tabaco, la patata, la col, el tomate.DAÑOS.

Page 36: La nueva agricultura para países tropicales

Los daños son provocados, sobre todo, por las larvas que se alimentan de hojas y frutos. Ocasionan agujeros en la superficie de éstas y mordeduras. Pueden originar la podredumbre del fruto y la hoja. Los daños son elevados.6.5.3. DEPREDADORES DE LAS ORUGAS.Encontramos   varios   tipos   de   depredadores   de   las   orugas:- Bacilus thuringiensis.- Trichogramma spp.- Chrysoperla spp.- Bacillus thuringiensis.

MINADOR DE HOJA.

CARACTERÍSTICAS.Se   conoce   con  el  nombre   científico  dePhyllocnistis citrella,   se   trata  de  un   lepidóptero 

Clase:   Insecto.Orden:   Diptera.Familia: Gracillariidae.Género   y   especie: Phyllocnistis citrella.

El minador de hoja es un insecto que vive en el interior de ésta realizando una serie de galerías, que acaba destruyendo la hoja por completo. También efectúa minas en el interior de tallos de brotes nuevos. Ataca a las plantaciones de cítricos. A consecuencia de estos ataques facilita la entrada de la bacteria causante de la cancrosis de los cítricos.REPRODUCCIÓN.Su   ciclo   biológico   consta   de siete estadíos:

-   huevo.-   Primer   estadío   larvario.-   Segundo   estadío   larvario.-   Tercer   estadío   larvario.-   Prepupa.-   Pupa.-   Adulto.

Los huevos de este tipo de minador de hoja son pequeños de un diámetro aproximado de 1 mm, son de color transparente (cristalino)  que con el  tiempo pasa a un color cremoso, forma   ovoide.   La   incubación   dura   aproximadamente   de   3   a   10   días.

La larva sale al eclosionar el huevo, no posee patas, pero se mueve por los movimientos que va realizando con el tórax, tiene una mandíbula con una cuchilla. Tiene un tamaño de 3mm y es de color amarillento. Los estadios larvarios son tres y tiene una duración aproximada de unos   8   a   10   días.

Page 37: La nueva agricultura para países tropicales

En estado de prepupa la larva teje una especie de cámara pupal (capullo sedoso)que es de color   amarillo.

Después de la fase de prepupa está la fase de pupa, que es de color amarillo también pero más parduzca. Posee dos ojos y unos ganchos en la parte superior de la cabeza que sirve para romper el capullo sedoso y salir de él,  impulsándose mediante convulsiones con su propio   cuerpo.

En estado adulto es una mariposa pequeña de 2 a 4 mm de tamaño de color blanco platino y sedosa,   con   ojos   compuestos,   antenas   largas   y   aparato   bucal   chupador   sus   alas   son plumosas con dos manchitas negras en su parte dorsal. La mariposa hembra suele de mayor tamaño que la mariposa macho. Ponen sus huevos en hojas jóvenes y tiernas sobre el envés y haz de la hoja y también en los tallos. El número de huevos que una hembra puede poner a   lo   largo   de   su   vida   es   de   36   y   76.

Su   ciclo   tiene   una   duración   aproximada   de   unos   15   a   20   días,   cuando   existen   unas condiciones climáticas adecuadas de 25ºC de temperatura, humedad relativa de 40 a 60%.DAÑOS.Los daños son producidos por las larvas que se alimentan de los tejidos de las hojas jóvenes y tiernas excavando galerías dentro de ellas, y dejando solo por encima la cutícula de la hoja.   La   hoja   acaba   destruyéndose,   curvándose   y   la   cutícula   acaba   ennegreciéndose. Aunque las hojas queden destruidas por estos minadores la cosecha no se ve tan afectada. Si las condiciones climáticas son buenas (altas temperaturas) el minador incrementa más su actividad destructora  en   las  hojas.   La  acción  del  minador  de  hoja  provoca  una elevada pérdida de masa foliar, reduciendo la capacidad fotosintética del árbol lo que produce la pérdida   de   vigor   de   éste.

Otro minador de hoja muy importante esLiriomyza sp, con diversas variedades encontradas de   él   como:- Liriomyza trifolii.- Liriomyza sativae.- Liriomyza huidobrensis.

Pertenece a la familia Agromyzidae, es un insecto y su enemigo natural es Diglyphus isaea,

Lirimyza sp afecta en gran medida a las hojas de lechuga más que a otro cultivoDEPREDADOR DE EL MINADOR DE HOJA.Para   el   minador   de   hoja Phyllocnistis citrella,   se   ha   detectado   un   enemigo   natural, autóctono   llamado Ageniaspis citricola ,   pero   este   enemigo   natural   no   está  muy   bien adaptado a las zonas mediterráneas y si a las tropicales y subtropicales. Ataca a los huevos y larvas   pequeñas   del   minador   de   hoja   y   su   éxito   se   debe   a:

-   Es   específico   (ataca   solamente   al   minador   de   hoja).-   Velocidad   reproductiva   (cada   hembra   produce   160   a   180   huevos).

Page 38: La nueva agricultura para países tropicales

-   Se   dispersan   con   una   alta   velocidad   (40   km   en   2   a   3   meses).

Hoy en día utiliza para combatir al minador de hoja el manejo integrado, en el cual se va combinando el  control  químico y  el  biológico.  El  control  biológico no es suficiente para lograr un control satisfactorio.

Conceptos sencillos sobre Agricultura Orgánica y AgroquímicosIntroducciónDesde hace algún tiempo en Colombia entró la "moda" de lo biológico. Es así como en la zona   occidental   de   la   Sabana   de   Bogotá   se   han   venido   cultivando   tomates,   lechugas, zanahorias   y   algunas   otras   hortalizas,   promocionándolas   como   naturales,   biológicas, orgánicas o ecológicas. Pero ¿Qué es realmente un producto biológico? La forma más sencilla de explicarlo sería decir  que  es   aquel  producto  que   se  ha  producido   sin  el  empleo  de  ninguna   sustancia química. Generalmente todos tenemos idea de qué significa sembrar una planta, algunos menos tenemos idea de como cosechar  los frutas de una planta y,  por supuesto todos, apreciamos el sabor que dá al paladar ese fruto que nos ofrece la naturaleza.Sin embargo, ciertos modelos de desarrollo (1) han hecho que el productor a gran escala, necesite aplicar ciertos productos para disminuir el ataque de plagas, enfermeades y para motivar a las plantas a hacer algunas cosas más rápido (¿?),  lo cual se logra después de muchas investigaciones (en las que se invierte y se ha invertido muchísimo dinero) mediante aplicaciones de sustancas químicas.No vamos a decir que los productos químicos sean buenos o malos; eso sería ir en contra de los   descubrimientos   tecnológicos.   Además,   en   Agricultura   Orgánica   empleamos   ciertos químicos,   pero   les   hacemos   todo   un   proceso   en   donde   los   volvemos   "orgánicos"   o naturales. ¿Cómo hacemos esto? En realidad es tema de otra página que presentaremos an próximas  actualizaciones,  pero  en   su   forma  más   simple,   lo  que  hacemos  es revertir un proceso. Características generales de los agroquímicos Para explicar el concepto anterior y muchas otras condiciones de los productos químicos manejaremos un ejemplo sencillo. Tenemos un recipiente al fuego, en donde hay agua (el producto natural)  hirviendo. Si  añadimos sal (el químico de nuestro ejemplo; Cloruro de sodio:   NaCl),   el   agua   que   conocemos   y   hemos   probado   todos,   ha   adquirido   otras características; si observamos bien, el agua se ha vuelto un poco turbia y, obviamente, ha cambiado de sabor. Hasta aquí, podemos comparar esto con el proceso mediante el cual se fabrican las "sustancias de síntesis química", como se llaman técnicamente a los químicos. Entonces, tenemos el químico. Nuestra agua salada. Con esta receta podemos hacer una sopa, unas verduras cocidas, una pasta e incluso unos huevos cocidos (si queremos que no se estallen al hervir). Hasta aquí podemos decir que nuestra sustancia es útil y sobre todo que es práctica. Las razones:

Mejora el sabor y la "calidad" en innumerables recetas. Con ella podemos incluso, evitar que algo se dañe (en el caso del huevo).

Page 39: La nueva agricultura para países tropicales

Otra cosa  interesante  es  que esta  sustancia  se  ha venido utilizando desde hace siglos. Mis bisabuelos, abuelos, padres e incluso nosotros mismos preparamos con esta sustancia los alimentos de nuestros hijos.

Pero aún hay más, pues podemos hacer que el agua hierva más rápido.Al   comparar   con   este   ejemplo   los   químicos   que   se   aplican   en   agricultura,   tenemos exactamente  la  misma situación:Los agroquímicos son muy útiles y  tienen  innumerables aplicaciones. Las razones: 

Sirven para exterminar plagas y enfermedades (plaguicidas y fungicidas) que atacan nuestros cultivos

Pueden mejorar nuestros cultivos (abonos químicos; el boro, para evitar la caída de las flores en tomate)

Además son extremadamente prácticos. Ya no necesitamos desgastarnos quitando las   hierbas   que   no   necesitamos,   porque   tenemos   los   herbicidas   (eliminan selectivamente ciertas hierbas consideradas malezas)

Con  ellos   también  podemos  mantener   y  mejorar   las   calidades  de  un  producto durante periodos prolonados de tiempo (los   conservantes,  colorantes  y  aditivos artificiales empleados en tratmientos poscosecha)

Son   tan   prácticos   y   eficientes,   que   podemos,   por  medios   químicos   acelerar   la floración y fructificación (aplicación de ciertos elementos menores según la planta) 

Sin embargo, como todo en la vida, se presentan algunas desventajas en los dos casos. Por el lado de nuestra sustancia, tenemos las siguientes:

Debemos   controlar  muy   bien   la   cantidad   de   sal   que   añadimos   pues   podemos obtener resultados que pueden ser desastrozos para el sabor del alimento final. 

A nosotros nos sucede algo curioso, entre más sal comemos más insípida nos parece la sustancia.

Afirmamos que algunos alimentos no se pueden consumir  sin nuestra sustancia, porque no sabrían a nada; es decir que en este caso dependemos de la sal para consumir otro producto.

Si por equivocación añadimos sal marina en lugar de sal común, no sabemos que pueda ocurrir a nuestra sustancia.

Ya no debemos practicar mucho sobre distintos sabores,  pues nuestra sustancia puede intensificar los sabores.

Algo más, si tenemos hijas que quieran conservarse delgadas, no pueden consumir nuestra sustancia, pues en nuestro cuerpo, la sal hace que retengamos líquidos y se ha probado médicamente  que el   consumo excesivo  de  nuestra  sustancia  puede enfermarnos. 

Comparamos de nuevo con los agroquímicos y tenemos similares desventajas: El  empleo exagerado de agroquímicos genera consecuencias  desastrozas  para el 

ambiente, pues estos escurren al agua de ríos de donde se alimentan y/o viven una diversidad de seres;  además se pulverizan al  aire y  son tan fuertes que pueden permanecer  mucho tiempo en  los  cultivos,  cambiando el  sabor  final  de algunos productos (si podemos observar lechugas o espinacas recién cosechadas podremos comprobarlo). 

Page 40: La nueva agricultura para países tropicales

Otra cosa interesante de analizar es que los vendedores de esos productos gana porcentajes  por   la  venta;  es  decir  que para ganar  más deben vender  más (esto ocurre   en   nuestro   país   a   nivel   macro,   donde   los   actores   son   gobierno   y multinacionales extranjeras); y ¿Si pensamos que los campesinos (que en algunos casos no quieren o no saben leer), se guían por las indicaciones de los vendedores inescrupulosos, hambrientos del negocio? (esto también ocurre en nuestro país y se ha   manifestado   ocultándose   tras   las   ideas   y   presentaciones   de   "Las   Políticas Sectoriales de Desarrollo Rural")

Al aplicar agroquímicos,  especialmente herbicidas es tan bueno el  resultado que ahora siempre queremos ver el cultivo limpio (2); o nuestro cultivo florecido, debido a altas aplicaciones de fertilizantes; o nuestros frutos con perfección de fotografía debido a manipulaciones genéticas en las que intervienes sustancias químicas. Esto genera una dependencia, en donde el campesino requiere necesariamente insumos agroquímicos para poder cultivar.

Los   campesinos,   especialmente   los  más   viejos   o   con   creencias  más   arraigadas, aseguran que ningún cultivo se puede manejar sin agroquímicos (pero queda una pregunta: ¿Cómo sería entonces, que nuestros antepasados indígenas hicieron para vivir tanto tiempo cultivando para mantener poblaciones pequeñísimas? Parece ser que además, esa pobrísima alimentación influía en el desarrollo espiritual y mental, pues creían en la sabiduría de la naturaleza, hacían mediciones de tiempo basados en   los   astros   e   incluso   se   atrevían   a   realizar   predicciones   sobre   las   cosas   que podrían pasar en el futuro y a las que hoy en día nadie quiere ni leer). Este es un cambio cultural que es dificil de cambiar y que por supuesto es totalmente falso.

Además existe un enorme riesgo con estos químicos y es que algunos de ellos son desarrollados en países con condiciones de suelo, agua y clima distintos al nuestro. Realmente no sabemos que pueda pasar si se aplica en nuestras condiciones; es el riesgo de lo que se conoce como "mala transferencia de tecnología"

El empleo de agroquímicos que hecho que los campesinos sean exageradamente facilistas, pues ya ni piensan en que está pasando en su cultivo, sólo saben que si les llega algún animal o hierba diferente a lo que sembraron, debe ser exterminado. Y además, como los químicos actúan rápidamente, los resultados se pueden ver en un periodo   cortísimo   de   tiempo   y   los   productores   comparan   los   químicos   con   la velocidad con que actuén (esto es supremamente grave,  ya que la velocidad de acción depende de la concentración y la agresividad de ciertas sustancias que por supuesto, son las más tóxicas); estamos llevando las prisas de la ciudad al tranquilo y sosegado campo. "Del afán no queda sino el cansancio" reza un viejo proverbio popular.

Y po último, estamos ocasionando que todo ser viviente enferme y muera por el contacto   que   puede   tener   con   sustancias   altamente   tóxicas,   cancerígenas, degeneradoras   y   causantes   de   sintomas   tan   simples   como   un   mareo,   hasta innevitables como la muerte.

Ahora,   ante   este   triste   panorama   presentamos   dos   preguntas   simples,   que   pretenden continuar con nuestro ejemplo: 

Page 41: La nueva agricultura para países tropicales

¿Sabía que la Albahaca seca y picada al ser cocinada puede reemplazar a la sal como condimento? ¿Sabía que la naturaleza tiene por lo menos una alternativa natural para cada una de las razones por las que existe un determinado tipo de agroquímico?  Características de la Agricultura OrgánicaHemos   explicado   como   actúan   y   que   hacen   los   químicos   con   el   ejemplo   de   nuestra sustancia.   Anteriormente   habíamos   afirmado   que   en   agricultura   orgánica   se   emplean químicos y que no podemos   afirmar que sean malos o buenos. Ahora vamos a explicar como empleamos esos químicos, es decir como revertimos el proceso.Lo primero que debemos tener en cuenta es que los químicos que vamos a conventir en orgánicos   no   pueden   ser   producto   de   complicadas   procesos.   Deben   ser   compuestos simples,   como   en   el   caso   de   nuestra   sustancia,   pues   entre  más   ingredientes   estemos adicionando, mas difícil será revertir el proceso. En nuestro ejemplo, lo que deseamos hacer es retirar la sal del agua; para obtener este resultado, lo que debemos  hacer simplemente es adicionar una PAPA a nuestra sustancia!. Igualmente, para revertir los procesos industriales lo que haremos será adicionar algunas sustancias   que   sabemos,   "naturalizarán"   estos   elementos,   generalmente  menores   que requerimos  para  aplicarlo  a   las  plantas.   En   la  próxima  actualización  expondremos  más detalladamente este tema. 

Notas:1. Si desea más información sobre los Modelos de Desarrollo, especialmente los aplicados en Colombia en la última década puede visitar nuestra página: Problemática ambiental del sector rural en Colombia2. En próximas actualizaciones hablaremos de la agricultura traida de españa y el por qué no aplica a nuestros países tropicales (Ya se lo estarán imagiando no?)

El método Biodinámico y sus objetvos. preguntas y respuestasIntroducciónMe he  permitido   reflexionar   sobre   ciertas  preguntas   que  habitualmente  me  hacen   los productores y algunas personas en nuestros seminarios y capacitaciones,  que explicarán una  de   las   bases   de   nuestro  modelo   de  Agricultura   Sensitiva.   Cualquier   comentario   o pregunta adicional que tenga, por favor comuniquese conmigo, que con mucho gusto lo atenderé.1. ¿Qué significa la expresión agricultura biodinámica?El método de agricultura biodinámico se desarrolla desde 1922, a partir de las indicaciones y consejos  dados  por  el  filósofo  croata Rudolf Steiner,   conocido  por   su  visión  del  mundo llamada "Antroposofía" o "Ciencia Espiritual".El calificativo "biodinámico" significa que se trabaja de acuerdo con las energías que crean y mantienen la vida. Este era el objetivo que buscaba el primer grupo de agricultores que, animados por Rudolf Steiner, se dedicaron a experimentar sobre el terreno a fin de verificar 

Page 42: La nueva agricultura para países tropicales

la  validez del  nuevo método. Ellos  lo  llamaron método "biodinámico",  partiendo de dos palabras griegas: "bios", vida y "dynamis" energía.El  empleo de  la  palabra "método"  implica no sólo fabricar  abonos de una nueva forma (circunstancialmente orgánicos), sino sobre todo respetar ciertos principios para asegurar la salud de la tierra y de las plantas, y para procurar una nutrición sana para los animales y al ser humano.2. ¿Cuáles son los principios básicos del método?a) Restituir a la tierra la materia orgánica que tanto necesita en forma de humus de la mayor calidad posible, a fin de mantener la fertilidad.b) Crear un equilibrio entre las diversas funciones de la tierra. Esto implica que la tierra no se considera como una simple mezcla o agregado de substancias minerales u orgánicas, sino como un auténtico sistema vivo. Nosotros no titubeamos al hablar de "tierra viva". Por esta expresión designamos a la vez la vida microbiana albergada en la tierra y las condiciones en las que ella se puede estabilizar, mantener y desarrollar.c) El método biodinámico, como se puede referenciar en otras lecturas de nuestra página, no niega la importante función de los componentes minerales de la tierra, especialmente de los  elementos o compuestos  llamados "fertilizantes",  como el  nitrógeno,   los   fosfatos,   la potasa, la cal, el magnesio y los oligoelementos. Pero afirma que la utilización juiciosa de la materia orgánica constituye el factor básico para la vida de la tierra (recordemos que ya subrayó Steiner en 1924 la importancia de los elementos más sutiles, los oligoelementos, en los procesos de crecimiento normales y patológicos).No   obstante,   el   método   biodinámico   es   algo   muy   diferente   a   cualquier   método   de agricultura biológica. Representa una vía auténticamente científica para la producción de humus. Su fin no es simplemente aplicar materia orgánica más o menos descompuesta a la tierra, sino obtener un humus estable y duradero, resultante de una digestión completa de la materia orgánica bruta, y es este humus elaborado el que abonará la tierra.En este aspecto, el método biodinámico difiere de lo que se llama comúnmente agricultura biológica.  Para esta última no  importa el  tipo de materia  orgánica con que se forma el montón de compost. Mientras que en el método biodinámico los restos orgánicos que se emplean  para   fermentar   el   compost   son transformados gracias   a   los   "preparados"   o   al "inóculo para el compost" biodinámicos. [El "inóculo" es una fórmula puesta a punto por Pfeiffer a partir de los preparados, pero de empleo muy simple.]No se debe olvidar que la época de la creación del método, durante los años 1922-1924, y a continuación durante el período de experimentación, de 1924 hasta alrededores de 1930, la agricultura estaba dominada por las concepciones químicas derivadas de las investigaciones de Julius Liebig sobre   los   elementos   minerales   mayores.   La   regla   era   una   óptica particularmente miope: se considera que el nitrógeno, el fósforo, el potasio y el calcio por sí solos   eran   importantes   para   la   fertilización;   se   ignoraba   totalmente   la   función   de   los oligoelementos y, en resumen, se miraba al estiércol como algo despreciable, hasta como una inmundicia que lo mejor era hacerla desaparecer de una forma o de otra.Pasados los años 30 aparece un cambio de actitud fundamental hacia el valor del estiércol y del compost, que se concreta a partir de los años 40. Después de 1950, más o menos, se agrega la importancia de los oligoelementos. Las cosas ahora han evolucionado tan bien, 

Page 43: La nueva agricultura para países tropicales

que hasta en la escuela agronómica ortodoxa el estiércol y el compost han recuperado la importancia que merecen tener en una agricultura moderna.d) El método biodinámico no consiste solo en un tipo particular de abonado, sino, como también esta referido en estas  lecturas,  en utilizar  juiciosamente todos  los factores que determinan la vida y la salud e la tierra. Es necesario comprender que la vida implica otra cosa además de las moléculas orgánicas e inorgánicas.La vida y  la salud dependen de  la  interacción de la materia y  la energía.  El  crecimiento vegetal se efectúa bajo la influencia de la luz y del calor, es decir de dos formas de energía radiante   que   la   planta,   gracias   a   la   fotosíntesis,   transforma   en   energía   química.   Los vegetales no se componen sólo de elementos minerales o de materia inorgánica,  la cual constituye nada más que del 2% al 5% de su sustancia (hasta el  10% en ciertas plantas silvestres o en ciertas "malas hierbas") sino sobre todo de materia orgánica, de proteínas, hidratos   de   carbono,   celulosa,   almidón,   que   provienen   del   aire   (dióxido   de   carbono, nitrógeno, oxígeno). La materia orgánica forma una gran parte de la masa de la planta, del 15 al 20%, pero el agua constituye siempre la mayor: el 70% ó más.e) La interacción de todas estas sustancias y los factores energéticos constituyen un sistema equilibrado. La misma tierra debe "estar sana" o si se prefiere equilibrada, para transmitir a la planta la nutrición y las Energías que le permitan crecer. Nosotros no vivimos sólo de sustancias,  de  materia,   sino  que   la   aparición  de   la   vida   y   su  mantenimiento  necesitan también ciertas  Energías.  Este  es  el  objetivo o  incluso  la   idea básica de  la  biodinámica: establecer un equilibrio entre todos los factores que sostienen y favorecen la vida.f)   Al   limitarse   al   nitrógeno,   fósforo   y   potasio,   se   descuida   el   importante   papel   de   los biocatalizadores, es decir de los oligoelementos, los enzimas, las hormonas de crecimiento y otros   vectores   de   reacciones   energéticas.   Como   he   dicho   antes,   ya   en   1924 Rudolf Steiner había atraído nuestra Atención sobre el importante papel que juegan los elementos más sutiles, los oligoelementos, dentro del desarrollo normal de los procesos fisiológicos y del mantenimiento de la salud. Hoy se trata de hechos comprobados, como también lo son la importancia de los enzimas y las sustancias del crecimiento. El tratamiento particular del compost y el estiércol que caracteriza al método biodinámico, se apoya en el conocimiento de estos factores enzimáticos, hormonales y otros.g) Las rotaciones convenientes permiten restablecer o mantener el equilibrio de la tierra. En agricultura   a   gran   escala   como   también   en   las   huertas   e   incluso   en   silvicultura,   a   las cosechas que fatigan y agotan la tierra deben suceder cultivos poco exigentes o  incluso fertilizadores. Así, una tierra a la que se le pide mucho esfuerzo para producir, por ejemplo, con maíz, papa, tomate o col, debe beneficiarse de un período de recuperación. Por eso se siembran cultivos enriquecedores como las leguminosas, o se transforman temporalmente los   campos   en   praderas   cubiertas   de   trébol   o   alfalfa,   que   restablecen   una   situación favorable desde el punto de vista del nitrógeno y del humus. Las cosechas agotadoras y los laboreos   intensivos   consumen  el  humus.   Siempre  hay  que  dar   a   la  tierra  tiempo  para recuperarse.h) El entorno de una granja o una huerta tiene la mayor importancia. Está muy claro que el aire contaminado,  cargado de  los residuos de  la  combustión de fábricas y ciudades,   los humus de la gasolina y del A.C.P.M. o la lluvia que contiene ácido sulfúrico, perjudica el crecimiento de los vegetales.  Muchos otros factores afectan de manera menos visible el 

Page 44: La nueva agricultura para países tropicales

funcionamiento de un sistema vivo. La deforestación que entraña la erosión de las laderas de las colinas, puede destruir el equilibrio hídrico y bajar el nivel de la capa freática. Se conoce muy bien, desgraciadamente, el fenómeno de la desertización provocado por el ser humano.   Desde   los   primeros   años   del  movimiento   biodinámico,   uno   de   sus   objetivos primordiales era restablecer unas condiciones ambientales más beneficiosas: protección de los bosques, protección contra el viento, regulación de las aguas. Podemos afirmar que si el método se  hubiera  aceptado antes  de 1930,  no habría  sido necesario  crear  en Estados Unidos, a partir de 1935, las "Agencias de Conservación de Tierras".i) La tierra no es solamente un sistema químico, orgánico y mineral, sino que posee también una estructura física. Para asegurar una fertilidad duradera, la tierra debe quedar grumosa y plástica, profunda y aireada. (Ver: Principios de fertilización ecológica ). Se debe conocer bien las causas de la desintegración de la tierra (como el laboreo de tierras muy húmedas, particularmente las labores profundas de arcillas impermeables) y las causas de formación de las suelas de labor. El método biodinámico insiste con fuerza en la necesidad de adoptar prácticas culturales convenientes a fin de evitar este género de daños. Muchos agricultores "biológicos" han sufrido graves fracasos y han arruinado su tierra al descuidar este primer punto.3. ¿Está reservado el método biodinámico a un pequeño grupo de personas o puede ser utilizado por todo el mundo? ¡Cuáles serían las etapas para practicarlo?Ciertas   personas   de   fuera   de   los   círculos   biodinámicos,   han   dicho   que   el   método biodinámico representa la perfección de los principios de la agricultura biológica. Pero esto no significa que la agricultura biodinámica deba estar restringida a un pequeño grupo de personas. Todos los agricultores dispuestos a mejorar su compost y estiércol, a perfeccionar sus prácticas culturales, a rotar los cultivos, pueden aplicar los principios del método. He aquí los pasos necesarios:a) Elaborar correctamente el montón de compost (Ver: El compost)y de estiércol y tratarlo con   los   "preparados".  No  debemos  despreciar   los  desechos   vegetales,   y   especialmente debemos,  en   lugar  de  quemar   la  paja  y   las  hojas  muertas,  utilizarlas  para  el   compost. Recoger   todos   los  materiales  orgánicos  que   se  puedan  pero  no  esparcirlos   frescos,   sin descomponer por el huerto o los campos. El compostaje del estiércol y de otros desechos orgánicos permite aprovechar los efectos benéficos de la actividad microbiana. En particular antes de sembrar o plantar, aplicar el humus bien fermentado, en el que el nitrógeno no está inmovilizado, sino por el contrario disponible libremente. El empleo de los preparados o inóculos de compost biodinámicos ayuda enormemente a conseguir el propósito deseado, es decir la obtención de un humus de buena calidad, resultante de los procesos internos del compost.b) Introducir cultivos de cobertura y rotaciones juiciosas a fin de proteger y no agotar la tierra. En este tema ayuda enormemente el Modelo de Biotecnología Tropical o Modelo de sol   y  malezas,   del   Ingeniero   Nasser   Ioussef,   otra   de   las   "ciencias"   que   aplicamos   en Agricultura Sensitiva. c) Sembrar abonos verdes, pero cuidando de voltearlos o enterrarlos convenientemente, sin trastornar la vida de la tierra ni bloquear el nitrógeno. Cada vez que sea posible, en los huertos  en particular,  practicar  el  acolchado.  Hemos comprobado que es   tan  importate 

Page 45: La nueva agricultura para países tropicales

como sembrar, el "dejar que crezcan" las plantas del lote, con lo que se consigue el mismo efecto.d) Mejorar las técnicas de trabajo de la tierra. Siempre diremos que el mejor trabajo para el suelo es permitir que en él exista vida.e) Tomar las medidas necesarias para controlar los factores ambientales: protección contra el viento, drenaje, control de los desagües, entre otros.4. ¿La transformación al método trae consigo gastos suplementarios?Es cierto que la construcción del montón de compost requiere mano de obra suplementaria, pero podemos arreglárnoslas para efectuar esta operación en un momento que no coincida con los períodos principales de trabajo agrícola.Por otro lado, si se considera que la preparación conveniente del estiércol o del compost permite evitar las pérdidas de elementos nutritivos solubles, se debe admitir que no se trata de un gasto de mano de obra inútil. En fin, no se debe olvidar que las dosis de compost tratado y bien descompuesto que debemos aplicar a los campos son muy inferiores a las de estiércol fresco o de compost bruto, de ahí que se ahorra tiempo y desplazamientos en el momento del abonado, en un período del año en el cual el tiempo es importante. A largo plazo,  el   trabajo  y   los  gastos   suplementarios  necesarios  para  el   compostaje  están  bien empleados y son compensados por auténticas ventajas. Se evita la pérdida de elementos nutritivos y se gana el tiempo en otros trabajos de la finca o del huerto. Incluso aparece que no es tan necesario remover la tierra porque ésta, rica en humus, sigue mullida y plástica. En resumen, el valor fertilizador del estiércol y del compost se acrecienta considerablemente. Añadamos   que   las   demás   técnicas   propias   del   método   biodinámico   prolongan considerablemente el efecto fertilizante.5. ¿Puede una finca llegar a ser enteramente autosuficiente desde el punto de vista de los elementos fertilizantes o será siempre necesario adquirir un complemento exterior?Esta pregunta se puede responder sólo caso a caso. Si existen insuficiencias, está claro que hay   que   remediarlas,   pero   la   aplicación   del  método  biodinámico   permite   al   agricultor reducir progresivamente al mínimo la compra de abonos al exterior. El déficit da humus es muy importante, porque sin humus no se puede mantener ni mejorar la tierra y eso es la primera cosa a tener en cuenta. Una tierra que tiene menos del 1,5% de materia orgánica vive de lo que se le da; por encima del 2% puede acumular reservas. Sólo cuando se logra un nivel estable y persistente de actividad biótica, se puede apreciar lo que hay que traer del exterior.Muchas   veces  descubrimos  que  existen   reservas   escondidas  de  materia  orgánica  en   la tierra,  que sólo hay que volverlas disponibles.  En  las tierras mineralizadas ya no existen reservas. En realidad, la respuesta a esta pregunta depende también de la manera en que se rotan los cultivos. El trigo o el maíz cultivados sobre el mismo terreno durante muchos años no pueden dejar de agotarlo cualquiera que sea la cantidad de materia orgánica aportada. Es absolutamente necesario intercalar años dedicados a cultivos que conserven o protejan la tierra, entre los años que la agoten. Pero en la práctica ese problema de autosuficiencia se ha resuelto en muchas fincas biodinámicas.6. ¿La práctica del método necesita de estudios o capacidades especiales?Cualquier agricultor u horticultor puede llevar a cabo el método aunque sea poco hábil o experimentado.   Sólo  necesita   hacer   los   escasos   esfuerzos   antes  mencionados.   Pero   en 

Page 46: La nueva agricultura para países tropicales

todos   los  casos  al  menos  debe  conocer   la  manera  de  cultivar  correctamente,  antes  de esperar   cualquier  éxito.  No  hay  que   imaginarse   jamás  que  utilizando   la  biodinámica  o cualquier  método  biológico,   se  puede  escapar  a   la  necesidad  de   tener  una  experiencia práctica.   En   la  medida  de   lo  posible   tenemos  que  esforzarnos  en  beneficiarnos  de   los consejos dados por los especialistas serios (una de nuestras principales debilidades es la aparición   de   profesionales  mediocres   que,   carentes   de   toda   experiencia,   restringen   y satanizan  todos  los  medios  de producción  que no conocen).  Primero se  debe hacer  un inventario de los medios y las posibilidades, a fin de establecer un plan de transformación coherente.7. ¿Por qué se conoce tan poco y se practica tan poco la agricultura biodinámica?Los  procedimientos   de   la   agricultura  biodinámica   eran  bien   conocidos  por   los  que   los combatían,   desde   el   ámbito   de   los   abonos   químicos.   Para   estos   adversarios   debían representar un peligro real. De eso hace 20 o 30 años [Pfeiffer escribió estas líneas en 1956]. Pero ahora todo el mundo admite que existen los equilibrios biológicos y se esfuerzan en comprenderlos, lo mismo que los principios de la agricultura biológica son cada vez más en general.Pero existen razones por las que el método biodinámico no es conocido más todavía; sin embargo, se deben a la naturaleza humana y no a problemas agrícolas. Para la mayor parte de las personas es casi la cosa más difícil del mundo cambiar viejas costumbres o hábitos profundamente arraigados y ponerse a pensar en términos de equilibrio biológico, de vida y salud de la tierra en vez de razonar simplemente con el famosísimo NPK.El  método  biodinámico   no  ofrece   nunca   la  mejor   receta   acabada,   en   cambio   exige   la coordinación de todas las actividades de la finca dentro del marco de un programa a largo plazo. También está el hecho que muchos agricultores piensen únicamente en términos de producción cuantitativa y no de calidad.  Sólo se  aplican  los  métodos que prometen  los mayores   rendimientos.   Pero  éstos  dependen  de  muchos   factores   independientes  de   la aplicación  de   la  biodinámica:  aprovisionamiento  de  agua,  exceso  de   lluvia  o  de   sequía, calidad de las semillas y sobre todo del agricultor mismo. Lo que nosotros podemos mostrar es que los agricultores biodinámicos mejoran sus tierras, tienen muchos menos perjuicios debidos  a   las  enfermedades  en   las  plantas  y  el  ganado  (en  particular  por  esterilidad  y problemas de crecimiento), no están amenazados por el encamado de los cereales en los años húmedos, y sus cosechas tienen los máximos de proteínas y vitaminas.Nosotros obtenemos la calidad máxima que puede producirse,  pero al   lado de esto,   los rendimientos de los buenos agricultores biodinámicos se mantienen siempre por encima de la media. ¡Esto es lo que sabemos!La introducción del método biodinámico va junto con el esfuerzo por mejorar la calidad. Donde hay un interés por mejorar la calidad de la nutrición humana y animal, el método biodinámico encuentra su verdadero lugar. En todas partes los consumidores que desean mantenerse en buena salud han buscado y apreciado siempre los productos biodinámicos.8. La agricultura biodinámica permite evitar el empleo de las pulverizaciones tóxicas contra los insectos?No   pretendemos   que   el   método   biodinámico   neutralice   completamente   los   insectos nocivos.  Esto daría una  idea totalmente falsa. La cuestión importante no es remarcar  la presencia   de   algunos   insectos  molestos,   sino   saber   si   éstos   proliferan   y   causan  daños 

Page 47: La nueva agricultura para países tropicales

tangibles. Siempre es posible descubrir algunos insectos llamados "parásitos", traídos por el viento o provenientes de zonas infectadas. Esto pasa forzosamente de vez en cuando. Pero en   30   años   de   experiencias,   hemos   observado   que   en   agricultura   biodinámica   no   se multiplican jamás hasta el punto de causar daños económicos sensibles.El problema de los insectos es una cuestión de equilibrio y de regulaciones biológicas. Las pulverizaciones tóxicas no han resuelto el problema y no lo pueden resolver cuando se ha tomado   la   molestia   de   restablecer   los   equilibrios   biológicos,   la   situación   llega   a   ser enteramente diferente