la noción de felicidad y el mito del buen salvaje

3
7/21/2019 La Noción de Felicidad y El Mito Del Buen Salvaje http://slidepdf.com/reader/full/la-nocion-de-felicidad-y-el-mito-del-buen-salvaje 1/3 La noción de felicidad y el mito del buen salvaje Maribel Toro Rojas Cuarto Año de Letras UCAB Cuando Rousseau enunció que el hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe (Vaccaro, 2007, 360 ) trajo a colación el llamado mito del Buen Salvaje, ues mientras el !ombre se mantiene aislado de todo contacto con el mundo" # esecialmente con otros !ombres#" e$iste menos ries%o de que este se corroma" y de que se convierta en un ser e%o&sta" fr&o y calculador' La descri ción m(s remota del buen salvaje " entendiendo or este al individuo des rovisto de todas las an%ustias e$istenciales que a%obian al !ombre moderno" que vive en estado de roseridad" dado su arrai%o a la naturalea" es el m ito de las razas, el cual se re*ere a la creación de la raza aurea de !ombres mortales" los cuales viv&an como dioses con un coraón sin reocuaciones" sin trabajo y miseria" ni siquiera la terrible veje estaba resente" ten&an toda clase de bienes y la tierra roduc&a abundantes frutos +,es&odo" -../" 0/)' 1l !ombre moderno se alejó de la visión del buen salvaje " en la medida en que se dejó ermear or los diferentes discursos disci linarios que se %eneraron dentro de la sociedad" que si bien fue creada or los !ombres ara limitar sus e%o&smos y evitar defender intereses roios en detrimento del bien com2n" fue utili ada or el ro io !ombre ara imonerse a los dem(s" creando diferentes discursos con contenido alienante como una forma e*ca de ejercer control y dominio sobre los otros' 1l !ombre marcó distancia de la idea del buen salvaje " del hombre de la raza aurea " tal y como le sucedió a Adn ! a "va al comer el fruto ro!ibido del (rbol de la sabidur&a" ues ellos tambi3n dejaron de ser buenos salvajes y decidieron contaminarse con la in4uencia que roven&a del otro mundo"# diferente del ara&so#" como una forma de e$trañamiento del mundo roio en bene*cio de lo desconocido'

Upload: laletrada

Post on 04-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este mundo prístino de estado de naturaleza el hombre se considera feliz, pues está libre de las angustias que agobian al hombre moderno, libre de apremio y de apegos, vive su vida un día por vez, pues el futuro es algo que no tiene trascendencia dada la clara conciencia de finitud que concibe el hombre en ese estadio de pureza. Allí no hay convenciones, arreglos sociales, simplemente el hombre actúa conforme a su naturaleza, a sus instintos primarios; en consecuencia cabría la pregunta, ¿el hombre al abandonar este cómodo estado de libertad por naturaleza se podría concebir como un hombre feliz?

TRANSCRIPT

Page 1: La Noción de Felicidad y El Mito Del Buen Salvaje

7/21/2019 La Noción de Felicidad y El Mito Del Buen Salvaje

http://slidepdf.com/reader/full/la-nocion-de-felicidad-y-el-mito-del-buen-salvaje 1/3

La noción de felicidad y el mito del buen salvaje

Maribel Toro Rojas

Cuarto Año de Letras UCAB

Cuando Rousseau enunció que el hombre nace bueno pero la sociedad lo

corrompe (Vaccaro, 2007, 360 ) trajo a colación el llamado mito del Buen

Salvaje, ues mientras el !ombre se mantiene aislado de todo contacto con el

mundo" # es ecialmente con otros !ombres#" e$iste menos ries%o de que este

se corrom a" y de que se convierta en un ser e%o&sta" fr&o y calculador'

La descri ción m(s remota del buen salvaje " entendiendo or este al

individuo des rovisto de todas las an%ustias e$istenciales que a%obian al!ombre moderno" que vive en estado de ros eridad" dado su arrai%o a la

naturale a" es el m ito de las razas, el cual se re*ere a la creación de la raza

aurea de !ombres mortales" los cuales viv&an como dioses con un cora ón sin

reocu aciones" sin trabajo y miseria" ni siquiera la terrible veje estaba

resente" ten&an toda clase de bienes y la tierra roduc&a abundantes frutos

+,es&odo" -../" 0/)'

1l !ombre moderno se alejó de la visión del buen salvaje " en la medidaen que se dejó ermear or los diferentes discursos disci linarios que se

%eneraron dentro de la sociedad" que si bien fue creada or los !ombres ara

limitar sus e%o&smos y evitar defender intereses ro ios en detrimento del bien

com2n" fue utili ada or el ro io !ombre ara im onerse a los dem(s"

creando diferentes discursos con contenido alienante como una forma e*ca de

ejercer control y dominio sobre los otros'

1l !ombre marcó distancia de la idea del buen salvaje " del hombre de la

raza aurea " tal y como le sucedió a Ad n ! a "va al comer el fruto ro!ibido del

(rbol de la sabidur&a" ues ellos tambi3n dejaron de ser buenos salvajes y

decidieron contaminarse con la in4uencia que roven&a del otro mundo"#

diferente del ara&so#" como una forma de e$trañamiento del mundo ro io en

bene*cio de lo desconocido'

Page 2: La Noción de Felicidad y El Mito Del Buen Salvaje

7/21/2019 La Noción de Felicidad y El Mito Del Buen Salvaje

http://slidepdf.com/reader/full/la-nocion-de-felicidad-y-el-mito-del-buen-salvaje 2/3

1n este mundo r&stino de estado de naturale a el !ombre se considera

feli " ues est( libre de las an%ustias que a%obian al !ombre moderno" libre de

a remio y de a e%os" vive su vida un d&a or ve " ues el futuro es al%o que no

tiene trascendencia dada la clara conciencia de *nitud que concibe el !ombreen ese estadio de pureza# All& no !ay convenciones" arre%los sociales"

sim lemente el !ombre act2a conforme a su naturale a" a sus instintos

rimarios5 en consecuencia cabr&a la re%unta" 6 el hombre al abandonar este

c$modo estado de libertad por naturaleza se podr%a concebir como un hombre

&eliz'

La res uesta a esa re%unta !a tolerado que muc!os (rboles !ayan

tenido que ofrendar su vida" ara ermitir que de su ul a se elabore el a elsu*ciente ara escribir acerca del %ran reto de la !umanidad" ser felices y

adicionalmente establecer cu(les son las re%las que se deben se%uir ara

alcan ar la tan reciada felicidad" !abi3ndose des ojado el !ombre de la

libertad que ofrece su estado r&stino de naturale a'

7o est( dem(s a*rmar que la idea de felicidad se encuentra

estructurada" una ve que abandonamos el cómodo estado de buenos salvajes"

en relación con el otro y no en relación con nosotros mismos'

8e busca la felicidad en el e$terior de cada individuo" se trata de

reconocer en el otro" ues arece que es dif&cil reconocerla en la interioridad de

cada quien" y ello es consecuencia de que al arecer no sabemos cómo es o

qu3 es realmente5 en ra ón de ello recurrimos al conocimiento f(ctico que

roduce la e$ eriencia" reali amos una observación en el otro de todas

aquellas actitudes que arecen a ortar una idea %eneral de lo que es la

felicidad" y de all& la conte$tuali amos concluyendo que si actuamos arecido

a aquello que observamos" y que arece ser una conducta feli " entonces

somos felices'

1ntonces nació al%o as& como rinci ios rectores de la felicidad" que

im lican crear un ideal de felicidad en base al conocimiento em &rico" en

Page 3: La Noción de Felicidad y El Mito Del Buen Salvaje

7/21/2019 La Noción de Felicidad y El Mito Del Buen Salvaje

http://slidepdf.com/reader/full/la-nocion-de-felicidad-y-el-mito-del-buen-salvaje 3/3

consecuencia todo lo que se a arte de esa noción ideali ada" %enera una

conducta im ro ia" llamada infelicidad acom añada de todos los valores

a%re%ados que im lica9 triste a" abulia" letar%o" melancol&a" de resión"

soledad" ensimismamiento" aversión" envidia" tedio" esimismo" y continua una

lar%a lista de rocederes an%ustiosos y lamentaciones que el !ombre catalo%ócomo lo contrario a ser feli '

:e la observación consecuente de la realidad se !a inferido que la

rimera causa de infelicidad es el amor" ues se tiene una noción

%randilocuente del mismo" que raya entre el 3$tasis y la cima de la felicidad'

8entir amor ara muc!os es el nirvana de la felicidad" es utili ar una vieja y

rid&cula e$ resión" un lu%ar com2n9 tocar el cielo con la punta de los dedos '

Cada 3 oca %enera un canon de la felicidad diferente" lo cual im lica

a%re%arle cualidades a la noción de amor" y consecuencialmente a la acción y

efecto de sentirlo" es decir" a su forma verbali ada llamada amar '