la niñez y la muerte

4
La niñez y la muerte. La primera pérdida que experimenta un niño es la de su mascota. 0 a 2 años: Se ve a la muerte como separación y abandono. No hay una comprensión cognitiva. Hay desesperación por la interrupción en el cuidado que se recibe. 2 a 6 años: Aún no se comprende que la muerte es irreversible. Se considera a la muerte como un castigo. Se presentan pensamientos mágicos de que los deseos se vuelven realidad (culpabilidad). 6 a 11 años: Se da una comprensión gradual del carácter irreversible y final de la muerte. Los niños se encuentran en el razonamiento concreto y ya hay una comprensión de causa-efecto, por ejemplo: una enfermedad o accidente puede ocasionar la muerte. Adolescencia (11 años o más): Se comprende que la muerte es irreversible, universal (todos van a morirse) e inevitable. Pensamiento abstracto. Las ideas de los adolescentes suelen estar coloreadas con las fábulas personales que se han formado, se consideran como especiales y por lo tanto ellos no pueden experimentar una pérdida, “a mí no me va a pasar”. Los adolescentes no están muy preocupados por la muerte, sí piensan en ella pero no es una cuestión que les angustie. Los sentimientos que pueden experimentar ante una muerte son: incredulidad, ira, miedo, pánico, temor a la soledad, remordimiento y soledad. Tienen la idea de que “el amor nunca muere, las personas si”. Etapa adulta intermedia: Se comprende la naturaleza transitoria de la vida. Los sentimientos: 1. Miedo al hecho de morir: a) Miedo a la desaparición del yo, b) Miedo al proceso mismo de muerte (agonía, dolor físico, enterrado, etc.), c) Miedo a lo que venga después de la muerte. 2. Confianza: La muerte llegará en el tiempo adecuado.

Upload: yurey-parra

Post on 18-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Puntos importantes de la muerte en las etapas de la niñez.

TRANSCRIPT

La niez y la muerte.La primera prdida que experimenta un nio es la de su mascota.0 a 2 aos: Se ve a la muerte como separacin y abandono. No hay una comprensin cognitiva. Hay desesperacin por la interrupcin en el cuidado que se recibe.2 a 6 aos: An no se comprende que la muerte es irreversible. Se considera a la muerte como un castigo. Se presentan pensamientos mgicos de que los deseos se vuelven realidad (culpabilidad).6 a 11 aos: Se da una comprensin gradual del carcter irreversible y final de la muerte. Los nios se encuentran en el razonamiento concreto y ya hay una comprensin de causa-efecto, por ejemplo: una enfermedad o accidente puede ocasionar la muerte.Adolescencia (11 aos o ms): Se comprende que la muerte es irreversible, universal (todos van a morirse) e inevitable. Pensamiento abstracto. Las ideas de los adolescentes suelen estar coloreadas con las fbulas personales que se han formado, se consideran como especiales y por lo tanto ellos no pueden experimentar una prdida, a m no me va a pasar.Los adolescentes no estn muy preocupados por la muerte, s piensan en ella pero no es una cuestin que les angustie.Los sentimientos que pueden experimentar ante una muerte son: incredulidad, ira, miedo, pnico, temor a la soledad, remordimiento y soledad. Tienen la idea de que el amor nunca muere, las personas si.Etapa adulta intermedia: Se comprende la naturaleza transitoria de la vida. Los sentimientos:1. Miedo al hecho de morir: a) Miedo a la desaparicin del yo, b) Miedo al proceso mismo de muerte (agona, dolor fsico, enterrado, etc.), c) Miedo a lo que venga despus de la muerte.2. Confianza: La muerte llegar en el tiempo adecuado.Etapa adulta avanzada: El miedo es menos agudo. Piensan ms en la muerte.Las investigaciones han concluido que depende de la actitud que las personas tienen en la vida para conocer cmo enfrentarn la muerte.Erikson: Etapa aceptacin vs desesperacin. La tarea consiste en contemplar nuestra vida en un conjunto y con coherencia. Aceptarla tal y como la vivimos, teniendo en cuenta que hicimos lo que pudimos. Al lograr esto hay una integracin del ego (autorrealizacin, Maslow). Cuando la desesperacin domina, la persona teme a la muerte y contina anhelando la posibilidad de volver a vivirla.Trayectoria de vida:Descripcin del curso de la vida humana a partir de sus momentos cruciales.Circunstancias:1. Muerte incierta: Todos moriremos pero no sabemos cundo, cmo y dnde.a. Muerte intempestiva:i. Prematura: aborto, parto de un beb muerto, etc.ii. Muerte inesperada: Deceso repentino de una persona saludable.iii. Muerte calamitosa: Muerte impredecible, violenta, destructiva, humillante (accidentes, suicidios y homicidios).iv. Homicidio: Las investigaciones han encontrado que la mayora de los asesinos no son desconocidos para la familia que sufre la prdida.v. Suicidio: Generalmente por trastornos emocionales. Las mujeres lo intentan con ms frecuencia que los hombres pero los hombres logran concretarlo. Los ancianos que intentan cometer suicidio fallan con menos frecuencia que la gente joven.2. Muerte segura: Requiere de un ajuste diferente. Conocer el momento aproximado de la muerte o el tiempo de vida restante.Elizabeth Kubler-Ross: Etapas de ajuste.1. Etapa de negacin: Se presenta el aislamiento y los pensamientos son en torno a No puede ser verdad.2. Etapa de ira: No se puede seguir manteniendo la primera etapa. Es sustituida por sentimientos de ira y rabia y la pregunta por qu yo?3. Etapa de negociacin: Breve perodo Qu tengo que hacer para no morir?4. Etapa de depresin: No se puede seguir negando la enfermedad. Sensacin de prdida, de salud, figura esttica, financiera, estilo de vida.5. Etapa de aceptacin: Su destino no le deprimir ni molestar. Tranquilidad.NOTA: Estas etapas no son universales, muchos factores influyen en las reacciones de las personas.Duelo y luto.El duelo es el resultado de la prdida de algo o alguien importante.La afliccin es una reaccin emocional intensa al duelo.El luto es lo que se hace por la afliccin (rezar, velorio, llorar, etc.). Est relacionado con los rituales.Reacciones al duelo:1. Fsicas. 2. Emocionales.3. Intelectuales. Explicar las causas. Suprimir los recuerdos negativos.4. Sociolgicos. Reorganizar la vida.Proceso de duelo (Papalia):1. Afliccin.2. Shock o incredulidad.3. Preocupacin por la memoria de la persona muerta, por ejemplo: es que todo el tiempo estoy pensando en ella.4. Resolucin.Las reacciones a corto plazo duran aproximadamente un ao. Falta de apetito, insomnio, dolor de cabeza, tristeza, etc.Los de largo plazo son deterioro fsico, disminucin de la esperanza y depresin aguda.