la niñez intermedia

3
LA NIÑEZ INTERMEDIA (DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD) La Niñez Intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los doce años. En esta etapa se aprecian distintos cambios; tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales: El crecimiento es más lento. La fuerza y las habilidades atléticas mejoran. Las enfermedades respiratorias son comunes pero, en general, la salud es mejor que en cualquier otra época de la vida. El egocentrismo disminuye. Los niños comienzan a pensar de manera lógica pero concreta. Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan. Los logros cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la educación formal. Algunos niños muestran necesidades y fortalezas especiales en el área educativa. El auto concepto se hace más complejo, afectando la autoestima. La correlación refleja el cambio gradual del control de los padres hacia el niño. Los compañeros adquieren una importancia central. YO EN DESARROLLO El conocerse así mismo es muy importante para nosotros porque de aquí dependerá la relación que podamos tener con los demás individuos y el desempeño que podamos tener en cualquier situación de la vida, sin embargo esto es muy difícil, ya que encontrar el equilibrio para un desenvolvimiento optimo no cualquier individuo lo obtiene. Existen individuos que se centran tanto en sí mismos que piensan que todo gira alrededor de ellos y que sin ellos las cosas no funcionaran de la mejor manera, por lo tanto estos individuos sobrestiman su verdadera capacidad e importancia en la sociedad. Sin embargo creo que este tipo de individuos padecen una gran inseguridad hacia sí mismos, y el mayor problema consiste en que piensan que toda la atención es dirigida hacia ellos cuando la mayoría de las veces no es así. Todo esto está relacionado con el autoconcepto que tienen de sí mismos, su nivel de autoestima y otros elementos importantes que definen el yo de estos individuos hacia con la sociedad. Dentro del estudio del autoconcepto en la formación del yo es importante conocer los elementos que integran el autoconcepto, como la percepción que tenemos de nosotros mismos, esto de alguna manera será un patrón que nos llevara en las relaciones sociales que podamos tener. La mayoría de los estudios que se realizan están enfocados en las conductas subsecuentes al forjamiento del yo, sin embargo es de suma importancia estudiar y conocer cuáles fueron las bases y los elementos que dieron origen al autoconcepto que tenemos en la actualidad, esto es que tanto influyeron nuestros padres, la sociedad, cultura, costumbres, etc. En las investigaciones y estudios que se mencionan en el texto no se le da la importancia debida a estas cuestiones.

Upload: michael-nait-s-q

Post on 13-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ninez intemedia

TRANSCRIPT

Page 1: La Niñez Intermedia

LA NIÑEZ INTERMEDIA (DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD)La   Niñez  Intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los doce años. En esta etapa se aprecian distintos cambios; tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales:El crecimiento es más lento.La fuerza y las habilidades atléticas mejoran.Las enfermedades respiratorias son comunes pero, en general, la salud es mejor que en cualquier otra época de la vida.El egocentrismo disminuye. Los niños comienzan a pensar de manera lógica pero concreta.Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan.Los logros cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la educación formal.Algunos niños muestran necesidades y fortalezas especiales en el área educativa.El auto concepto se hace más complejo, afectando la autoestima.La correlación refleja el cambio gradual del control de los padres hacia el niño.Los compañeros adquieren una importancia central.YO EN DESARROLLOEl conocerse así mismo es muy importante para nosotros porque de aquí dependerá la relación que podamos tener con los demás individuos y el desempeño que podamos tener en cualquier situación  de   la  vida,   sin  embargo  esto  es  muy  difícil,   ya  que  encontrar  el   equilibrio  para  un desenvolvimiento  optimo no cualquier   individuo  lo  obtiene.  Existen  individuos que se centran tanto en sí  mismos que piensan que todo gira  alrededor de ellos y que sin ellos  las cosas no funcionaran   de   la   mejor   manera,   por   lo   tanto   estos   individuos   sobrestiman   su   verdadera capacidad   e   importancia   en   la   sociedad.Sin embargo creo que este tipo de individuos padecen una gran inseguridad hacia sí mismos, y el mayor problema consiste en que piensan que toda la atención es dirigida hacia ellos cuando la mayoría de las veces no es así. Todo esto está relacionado con el autoconcepto que tienen de sí mismos,   su   nivel   de   autoestima   y   otros   elementos   importantes   que   definen   el   yo   de   estos individuos hacia con la sociedad. Dentro del estudio del autoconcepto en la formación del yo es importante   conocer   los   elementos   que   integran   el   autoconcepto,   como   la   percepción   que tenemos  de  nosotros  mismos,  esto  de  alguna  manera   será  un  patrón  que nos   llevara  en   las relaciones   sociales   que   podamos   tener.La mayoría  de  los estudios que se realizan están enfocados en  las conductas  subsecuentes  al forjamiento del  yo,  sin embargo es de suma importancia estudiar  y conocer cuáles fueron  las bases y los elementos que dieron origen al autoconcepto que tenemos en la actualidad, esto es que tanto influyeron nuestros padres, la sociedad, cultura, costumbres, etc. En las investigaciones y estudios que se mencionan en el texto no se le da la importancia debida a estas cuestiones. 

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR La violencia   es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo.   Se trata de   un   comportamiento   deliberado   que puede  ocasionar   daños  físicos   o  psíquicos  a  otro   sujeto.  Por   lo   general,   un   comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza.

Por   otra   parte,   la familia   es   la   principal forma de   organización   de   los   seres   humanos.   Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio).La violencia familiar,  por   lo  tanto,  es  la acción u omisión que el   integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una familia hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar está la física que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan un gran dañ

Page 2: La Niñez Intermedia

VIOLENCIA CONTRA LA MUJERLa violencia contra la mujer es un término aglutinante de todos los tipos de violencia ejercida contra este grupo de personas, siendo a menudo «consecuencia de la discriminación que sufre tanto   en   leyes   como   en   la   práctica,   y   la   persistencia   de   desigualdades   por   razones   de género»,1aunque   no   toda   la   violencia   contra   la  mujer   puede   identificarse   solamente   por   su condición de mujer, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto.2 3 4

Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual opsicológica y el asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de la vida   social   y   política,   entre   los   que   se   encuentran   la   propia   familia,   la   escuela,   la Iglesia, el Estado, entre otras.5En   1994,   en   asamblea   general,   las   Naciones   Unidas   aprobó   la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer,   y  en  1999,  a  propuesta  de   la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.En   febrero   de   2008   el   Secretario   General   de   Naciones   Unidas   Ban   Ki-moon   lanzó   la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres proclamando  el  25  de  cada mes Día Naranja. Entre otras actividades, en ese día se invita a llevar alguna prenda de ese color para resaltar el llamamiento a erradicar la violencia contra la mujer.