la neurociencia y los siete saberes

Upload: emilio-zaragoza-raffo

Post on 05-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La Neurociencia y Los Siete Saberes

    1/6

    LA NEUROCIENCIA Y LOS SIETE SABERES:LA FUERZA DEL FUTURO

    RESUMEN. – 

    El estudio de la neurociencia y de los siete saberes tiene por objeto presentar la neurocienciacomo un nuevo paradigma que permite analizar y explicar el comportamiento humano inteligente, loshallazgos de esta área tienen implicancias para la teoría y la práctica educativa. En el primer caso,ofrecer explicaciones novedosas que permitan profundizar el conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales el aprendizaje puede ser más efectivo y en el segundo caso nos permitirá fundamentar eldiseño de estrategias no convencionales dirigidas a atender las diferentes dimensiones y el desarrollo dela inteligencia y la memoria.

    En este marco, se presentan los siete saberes de Edgar orín, que pretende !nica yesencialmente exponer problemas centrales y fundamentales que permanecen por completo ignorados uolvidados y que son necesarios para lograr un proceso de enseñanza aprendizaje exitoso en este siglo.

    Estos siete saberes deben ser analizados en cualquier sociedad y en cualquier cultura. "demás del saber científico sobre el cual se apoya este texto, tambi#n es importante situar la condici$n humana no s$locomo provisional, sino que destaca los profundos misterios concernientes al universo y a la vida del ser humano.

    Palabras clave% &eurociencia, aprendizaje, saberes, inteligencia, memoria, comportamiento humano.

    INTRODUCCIÓN

    'a revoluci$n científica y tecnol$gica viene provocando sorprendentes alteraciones en la vida delhombre, ha creado nuevos espacios vitales y nuevos modelos de comportamiento, derivados en n!cleossociales que exigen cada vez más la presencia de una educaci$n, como (la fuerza del futuro) porque ellaconstituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. *no de los desafíos másdifíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, larapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. +ebemos reorganizar laorganizaci$n del conocimiento, esto nos motivará a incursionar en el conocimiento de la neurocienciacomo una disciplina de vanguardia para el estudio de la conducta en el mundo contemporáneo de lasciencias del comportamiento que implica un enfoque interdisciplinario fecundo de innegable valor endiversos campos de la Educaci$n.

    En este sentido la *&E- solicit$ a E+/"0 01& que expresara sus ideas en la esencia misma de

    la educaci$n del futuro, en el contexto de su visi$n del (2ensamiento -omplejo). El texto ha sido publicado por la *&E- como contribuci$n al debate internacional sobre la forma de reorientar laeducaci$n hacia el desarrollo sostenible. En el marco de la neurociencia, el presente artículo presenta unanálisis de los siete principios claves que #l estima necesarios para la educaci$n del futuro.

    OBETI!O% El objetivo fundamental de este artículo, es el mismo que Edgar orín se propuso, esto es,de suscitar un debate que contribuya a ayudar a educadores y dirigentes a aclarar su propio pensamientosobre este problema vital.

  • 8/16/2019 La Neurociencia y Los Siete Saberes

    2/6

    "#U$ ES LA NEUROCIENCIA%*na de las explicaciones más recientes sobre el comportamiento de la inteligencia ha sido el

    estudio interdisciplinario del cerebro humano, lo que facilita la comprensi$n de la conducta humanaEl objetivo de la &E*0-1E&-1" es%

    3 El estudio del sistema integrado de conocimientos acerca del sistema nervioso.

    3 El resultado de la integraci$n de la &euroanatomía, &eurofisiología, &euroquímica, &europsicología,4iología, 5ísica, 6uímica.3 7ratar la &eurociencia -ognitiva como un enfoque dentro del cognitivismo moderno.3 El estudio del cerebro y la inteligencia como soportes para un verdadero equilibrio de desarrollocognitivo.

    EL CEREBRO &UMANO8 constituye en nuestro funcionamiento la central del manejo, por un lado, yel centro de la memoria por el otro, donde toda la informaci$n que permitimos ingresar quedaalmacenada. El cerebro está conformado por aproximadamente de 9: a 9; mil millones de c#lulasnerviosas. Esta cantidad es alcanzada desde la edad de cinco meses en nuestro desarrollo y despu#s no

    aumenta más.

  • 8/16/2019 La Neurociencia y Los Siete Saberes

    3/6

    ? &os permite entender c$mo ocurre el aprendizaje, c$mo se piensa y por qu# los procesosmentales ocurren de modo diferente en las personas.

    ? 2or lo tanto, nos puede llevar a cambiar nuestra actitud hacia el aprendizaje.7ambi#n podemos afirmar que la estructura de la inteligencia es modificable @AigotsByC por 

    medio de la intervenci$n oportuna de los adultos y la mediaci$n adecuada en el aprendizaje en los

    estudiantes @zona de desarrollo pr$ximaC. Esta mediaci$n implica el desarrollo sistemático dedeterminadas capacidades y destrezas que facilitan la modificaci$n de la estructura de la inteligencia por medio de la acci$n docente en el aula, lo que influirá determinantemente en el rendimiento acad#micode los mismos.

    +e la exposici$n anterior se derivan dos conclusiones básicas%aC 'a neurociencia constituye un nuevo paradigma que permite analizar y explicar el

    comportamiento humano inteligente, desde tres perspectivas te$ricas diferentes pero que, al mismotiempo, son complementarias. 'a característica más destacada en cada uno de los modelos

     presentados es la holonomía. Esta condici$n se expresa en el mecanismo de funcionamiento delcerebro en el cual relaciona las partes con el todo8 áreas que cumplen funciones específicas, que

    caracterizan el comportamiento humano, pero #ste, a su vez, requiere de todo el cerebro para operar demanera D271". bC 'os hallazgos de la neurociencia tienen implicaciones para la teoría y la práctica educativa. En

    el primer caso, al ofrecer explicaciones novedosas que permiten profundizar en el conocimiento acercade las condiciones bajo las cuales el aprendizaje puede ser más efectivo8 y, en el segundo caso, nos permitirá fundamentar el diseño de estrategias no convencionales, dirigidas a atender las dimensionesdiferentes y el desarrollo de la inteligencia y la memoria. En suma, el acto pedag$gico tiene queinnovarse aceleradamente cambiando el modelo actual de aprendizaje, profundizando la concepci$neducativa en su funci$n humanizante impresa en una funci$n docente de permanente mensaje vital decambio de la nueva vida en desarrollo que le es entregada.

    -on el fin de poner en práctica en nuevo concepto de educaci$n, en funci$n al marco que presentamos para un futuro viable y reformar, por consiguiente, las políticas y programas educativosnacionales, la *&E- ha sido llamada a ejercer el papel de motor que movilice la acci$ninternacional8 es así como este organismo solicit$ a ED/AR MOR0N que expresara sus ideas en laesencia misma de la educaci$n del futuro, en el contexto de su visi$n del (2ensamiento -omplejo).

    E+/"0 0& presenta siete principios claves que #l estima necesarios para la educaci$n delfuturo. =ay siete saberes (fundamentales) que la educaci$n del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepci$n alguna. "demás, el saber científico sobre el cual se apoyaeste texto para situar la condici$n humana no s$lo es provisional, sino que destaca profundos misteriosconcernientes al *niverso, a la Aida y al nacimiento del er =umano.

    ' 1E7E "4E0E &E-E"01

    1. Las ce,*eras +el c('(c--e'2(: el err(r 3 la -l*s-4''a educaci$n debe mostrar que no hay conocimiento que no est#, en alg!n grado 5 ae'a6a+(

    )(r el err(r 3 )(r la -l*s-4'. 'a teoría de la informaci$n muestra que hay un riesgo de error bajo elefecto de perturbaciones aleatorias o ruidos en cualquier transmisi$n de informaci$n, en cualquier comunicaci$n de mensajes.

    *n conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. 7odas las percepciones son ala vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, suceden en el cerebro, a partir de estímulos o signos

  • 8/16/2019 La Neurociencia y Los Siete Saberes

    4/6

    captados y codificados por los sentidos8 la informaci$n ingresa por la memoria perceptual llamadatambi#n memoria sensorial8 está comprobado que el almac#n sensorial es de capacidad ilimitada, estosignifica que el sistema pueda ser bombardeado por m!ltiples y variadas estimulaciones, esto explica losinnumerables errores de percepci$n que nos llegan. "l error de percepci$n se agrega el error intelectual.El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de la traducci$n o reconstrucci$n

    mediada por el lenguaje y el pensamiento8 y, por ende, conoce el riesgo del error. Este conocimiento entanto que traducci$n y reconstrucci$n implica la interpretaci$n, lo que introduce el riesgo de error alinterior de la subjetividad del que ejercita el conocimiento, en su visi$n del mundo, de sus principios deconocimiento8 de allí provienen los errores de concepci$n.

     &ing!n dispositivo cerebral permite distinguir la alucinaci$n de la percepci$n, el sueño de lavigilia, lo imaginario de lo real, lo subjetivo de lo objetivo. 7ambi#n existe en cada mente una posibilidad de mentira a sí misma, que es fuente permanente de error y de ilusi$n. El egocentrismo, lanecesidad de auto3justificaci$n, la tendencia a proyectar sobre el otro la causa del mal, hacen que cadauno se mienta a s7 -s( s-' +e2ec2ar esa e'2-ra +e la c*al5 '( (bs2a'2e5 es el a*2(r. As75 lae(r-a5 8*e'2e -rre)la6able +e ver+a+5 )*e+e es2ar s*9e2a a l(s err(res 3 a las -l*s-('es.

    "cerca de los errores intelectuales, nuestros sistemas de ideas @teorías, doctrinas, ideologíasC nos$lo están sujetos al error, sino que tambi#n protegen los errores e ilusiones que están inscritos en ellos.. L(s )r-'c-)-(s +e *' c('(c--e'2( )er2-'e'2eExiste un problema capital, a!n desconocido% la necesidad de promover un conocimiento capaz

    de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales. "este problema universal se enfrenta la educaci$n del futuro, porque hay una inadecuaci$n cada vez másamplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, compartimentados y, por otro,realidades traducidas en problemas cada vez más poli3disciplinarios, transversales, multidimensionales,transnacionales, globales, planetarios. 'a supremacía de un conocimiento fragmentado seg!n lasdisciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y la totalidad8 y debe dar paso a un modode conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.

    Entre más poderosa sea la inteligencia general más grande es su facultad para tratar problemasespeciales. 'a comprensi$n de elementos particulares necesita la activaci$n de la inteligencia generalque opera y organiza la movilizaci$n de los conocimientos de conjunto en cada caso particular.

    ;. E'se

  • 8/16/2019 La Neurociencia y Los Siete Saberes

    5/6

    t#rminos necesita al otro). &osotros presentamos al "*'" como uno de los lugares por excelencia parala integraci$n y desarrollo de todos los puntos antes señalados8 donde el docente, los alumnos y el mediointeract!an en la formaci$n de valores !tiles, creativos y responsables para su comunidad y su país8donde se reconozcan las diferencias geográficas, socioecon$micas, lingFística y culturales de nuestra poblaci$n8 donde se tome en cuenta los problemas fundamentalmente de nuestra sociedad, como la

    interculturalidad, los derechos humanos, el medio ambiente. 7odo ello se convierte en temáticaconstitutiva y no ajena a la temática propuesta.

    >. E'se

  • 8/16/2019 La Neurociencia y Los Siete Saberes

    6/6

    -omprender significa intelectualmente aprehender en conjunto. 'a comprensi$n intelectual pasa por lainteligibilidad.

    Explicar es considerar lo que hay que conocer como un objeto y aplicarle todos los mediosobjetivos de conocimiento. 'a explicaci$n es obviamente necesaria para la comprensi$n intelectual uobjetiva. 'a comprensi$n humana sobrepasa la explicaci$n. 'a explicaci$n es suficiente para la

    comprensi$n intelectual u objetiva de las cosas an$nimas o materiales.in embargo, es insuficiente para la comprensi$n humana.En virtud de la comunicaci$n una persona expresa y dice algo mientras otra trata de entender o

    comprender lo que se dice. -omprender es descubrir el significado expresado. 'a comprensi$n puedeser superficial o profunda seg!n se quede en el significado verbal o llegue al significado l$gico yconceptual.

    'a comunicaci$n, vehículo del proceso aprendizaje, enseñanza debe expresar conocimientosaut#nticos, originales y ciertos, logrados gracias a la b!squeda conjunta que realizan alumnos ymaestros. &o debe ser repetitiva ni meramente informativa. +ebe obedecer al prop$sito de enseñar ainvestigar, a pensar, a plantear hip$tesis, a verificar experimentalmente y a inferir cuestiones válidas.

    . La 2-ca +el ,'er( =*a'('os significados de las palabras moral @del latínC y #tica @del griegoC son muy parecidos en la práctica, ambas expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que hacen de nosotrosmejores personas, más humanas. 'a #tica no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debeformarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, que parte de una sociedad y de una especie. 'levamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. +e igualmanera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de lasautonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especiehumana.

    +e allí, se esbozan las dos grandes finalidades #tico3políticas del nuevo milenio% establecer unarelaci$n de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir lahumanidad como comunidad planetaria. 'a educaci$n no s$lo debe contribuir a una toma de concienciade nuestra 71E00" H2"701", sino tambi#n permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad derealizar la ciudadanía terrenal.

    CONCLUSIONES9. 'a neurociencia constituye un nuevo paradigma que permite analizar y explicar el

    comportamiento humano inteligente desde tres perspectivas te$ricas diferentes, pero que al mismotiempo son complementarias.

    :. 'os hallazgos de la neurociencia tienen implicaciones para la teoría y la práctica educativa.En el primer caso, para ofrecer explicaciones novedosas que permiten profundizar en el conocimientoacerca de las condiciones bajo las cuales el aprendizaje puede ser más efectivo.

    I. 'a educaci$n es la (fuerza del futuro), porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio.

    J. Edgar orín presenta siete principios claves interpretados como aberes, que #l estimanecesarios para la educaci$n del futuro.