la naturaleza del arte medieval

Upload: ivan-trossero

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 La Naturaleza Del Arte Medieval

    1/5

    La naturaleza del arte

    medievalReflexión de Ananda K. Coomaraswamy (Colombo, Ceilán, 1877 –

    Boston, 1!7", #a$%t&lo ' del libro )*a filosof%a #ristiana y oriental del

    arte+.

    l arte es la imita#ión de la -at&ralea en s&

    modo de o$erar/ el arte es el $rin#i$io de la $rod#ión.

    Sto. Tomas de Aquino

    El espíritu moderno está tan lejos de los modos de pensamiento que

    hallaron expresión en el arte medieval como de los expresados en el arte

    oriental. Consideramos estas artes desde dos puntos de vista nin!uno

    de los cuales es válido" por un lado tenemos la opinión popular que cree

    en un #pro!reso$ o #evolución$ del arte % que sólo puede decir de un

    #primitivo$ que #esto era antes de que supieran nada de anatomía$ o

    del arte #salvaje$ que no es #&iel a la naturaleza$' % por el otro

    tenemos el punto de vista re&inado que ve todo el si!ni&icado % el

    http://www.arsgravis.com/wp-content/uploads/2012/11/SIMBOLISMO.-La-naturaleza-del-arte-medieval.-Coomaraswamy1.jpg

  • 8/17/2019 La Naturaleza Del Arte Medieval

    2/5

    propósito de la o(ra en las super&icies est)ticas % en las relaciones entre

    las partes % que sólo se interesa por nuestras reacciones emocionales

    ante esas super&icies.

    En cuanto al primero sólo ha% que decir que el realismo del arte

    renacentista % acad)mico es exactamente aquello en que pensa(a el

    &ilóso&o medieval cuando ha(la(a de los que #no pueden conce(ir nada

    más no(le que los cuerpos$ esto es que no sa(en otra cosa que

    anatomía. En cuanto al punto de vista re&inado que con razón rechaza el

    criterio de la semejanza % estima en mucho a los #primitivos$

    olvidamos que tam(i)n acepta la concepción del #arte$ como expresión

    de la emoción % el t)rmino #est)tica$ *literalmente #teoría de la

    percepción sensorial % de las reacciones emocionales$+ concepción %

    t)rmino que sólo han empezado a tener vi!encia en los dos ,ltimos

    si!los de humanismo. -o nos damos cuenta de que al considerar el arte

    medieval *o anti!uo u oriental+ desde estos án!ulos atri(uimos

    nuestros propios sentimientos a unos hom(res cu%a idea del arte era

    completamente distinta de la nuestra unos hom(res que sostenían que

    #el arte tiene que ver con la co!nición$ % que separado del conocimiento

    no es nada' unos hom(res que podían decir que #los cultos comprenden

    la razón &undamental del arte mientras que lo incultos sólo conocen loque les !usta$ unos hom(res para quienes el arte no era un &in sino un

    medio para &ines presentes de uso % !oce % para el &in ,ltimo de

    (eatitud identi&icado con la visión de ios cu%a esencia es la causa de

    la (elleza de todas las cosas.

    Esto no de(e interpretarse erróneamente entendiendo que el arte

    medieval no era #sentido$ o que no de(ía evocar una emoción

    especialmente del tipo que llamamos admiración o maravilla. /or elcontrario la tarea de este arte no era sólo #ense0ar$ sino tam(i)n

    #conmover para convencer$" % nin!una elocuencia puede conmover si el

    propio orador no se ha conmovido antes. /ero mientras nosotros

    hacemos de una emoción est)tica el primero % ,ltimo &in del arte el

    hom(re medieval se conmovía mucho más por el si!ni&icado que

    ilumina(a las &ormas que por las &ormas en sí" tal como el matemático

    que se entusiasma ante una &órmula ele!ante no se entusiasma por su

    apariencia sino por su economía. Se!,n el punto de vista medieval nose podía comprender nada que no se hu(iera experimentado o amado"

  • 8/17/2019 La Naturaleza Del Arte Medieval

    3/5

    un punto de vista mu% alejado de nuestra supuestamente o(jetiva

    ciencia del arte % de la mera in&ormación so(re )ste que se imparte

    ha(itualmente al estudiante.

    El arte desde el punto de vista medieval era un tipo de conocimiento de

    acuerdo con el cual el artista ima!ina(a la &orma o dise0o de la o(ra que

    ha(ía que hacer % mediante el cual reproducía esta &orma en el material

    adecuado o disponi(le. El producto no era llamado #arte$ sino

    #arte&acto$ una cosa #hecha con arte$' el arte permanece en el artista.

    Tampoco se hacía nin!una distinción entre #(ellas$ artes % artes

    #aplicadas$ o entre arte #puro$ % arte #decorativo$. El arte esta(a

    destinado a un #(uen uso$ % se #adapta(a a la circunstancia$. El arte

    podía aplicarse a usos no(le o comunes era no era más o menos arte en

    un caso que en el otro. -uestro empleo de la pala(ra #decorativo$

    ha(ría parecido a(usivo como si ha(lásemos de simple som(rerería de

    se0oras o de tapicería pues todas las pala(ras que si!ni&ican decoración

    en muchas len!uas latín medieval incluido se re&erían ori!inariamente

    no a al!o que podía a0adirse a un producto % a terminado % e&icaz

    simplemente para complacer al ojo o al oído sino a la terminación de

    al!o con lo que podía ser necesario para su &uncionamiento %a sea con

    respecto al espíritu o al cuerpo" una espada por ejemplo #adornaría$ aun ca(allero como la virtud #adorna$ al alma o el conocimiento al

    espíritu.

    1ás que la (elleza el &in que se perse!uía era la per&ección. -o ha(ía

    nin!una #est)tica$ nin!una #psicolo!ía$ del arte sino sólo una

    retórica o teoría de la (elleza. Esta (elleza era considerada como el

    poder de atracción de la per&ección % se hacía consistir en la corrección

    el orden o la armonía entre las partes *al!unos dirán que estosi!ni&ica(a" en ciertas relaciones matemáticas ideales entre las partes+ %

    en la claridad o iluminación la huella de lo que San 2uenaventura

    denomina #la luz de un arte mecánico$. -ada que &uera inteli!i(le podía

    ha(erse considerado (ello. La &ealdad era la &alta de atractivo de lo

    in&orme % lo desordenado. El artista no era una clase especial de

    hom(re sino que cada hom(re era una clase especial de artista. -o le

    correspondía sa(er cómo hacer. El artista no considera(a su arte como

    una #auto3expresión$ ni tampoco al patrón le interesa(a supersonalidad o su (io!ra&ía. El artista era por re!la !eneral % a menos

  • 8/17/2019 La Naturaleza Del Arte Medieval

    4/5

    que lo dejara de ser accidentalmente anónimo' sólo &irma(a su o(ra si

    lo hacía a modo de !arantía" lo que importa(a no era qui)n sino qu) se

    decía. -o hu(iera sido posi(le conce(ir unos derechos de autor en un

    medio donde todo el mundo da(a por sentado que no puede ha(er

    propiedad en el terreno de las ideas que son de quien las adopta"

    quienquiera que de este modo ha!a su%a una idea tra(aja con

    ori!inalidad % produce a partir de una &uente inmediata que está en su

    interior por muchas veces que la misma idea ha%a podido ser expresada

    por otros antes que )l o a su alrededor.

    Tampoco era el patrón una clase especial de hom(re sino simplemente

    nuestro consumidor. Este patrón era el juez del arte" no un crítico o

    un #onnaisse&r  en nuestro sentido acad)mico sino un hom(re que

    conocía sus necesidades 3tal como un carpintero sa(e qu) herramientas

    de(e hacerle el herrero3 % que podía distin!uir una la(or adecuada de

    otra inadecuada cosa que el consumidor moderno no puede hacer.

    Espera(a del artista un producto que &uncionara % no al!,n 0e& des$rit 

     $arti#&lier . -uestro entendidos cu%o inter)s se diri!e principalmente a

    la personalidad del artista tal como se expresa en el estilo 3el accidente

    % no la esencia del arte3 pretenden juz!ar el arte medieval sin tener en

    cuenta sus razones % no hacen caso de la icono!ra&ía en la que estasrazones están claramente re&lejadas. /ero 4qui)n puede juz!ar si una

    cosa ha sido #(ien$ hecha o dicha % así distin!uir lo (ueno de lo malo

    tal como lo juz!a el arte si no sa(e per&ectamente qu) se ha(ía que

    decir o hacer5

    El sim(olismo cristiano al que Emile 16le cali&icó de #cálculo$ no era el

    len!uaje particular de nin!,n individuo si!lo o nación sino

    particularmente cristiano o europeo. Si del arte se ha dicho con razónque es un len!uaje universal no es porque las &acultades sensitivas de

    todos los hom(res les permiten identi&icar lo que ven de modo que

    pueden decir #esto representa un hom(re$ tanto si la o(ra la ha

    realizado un escoc)s como un chino sino a causa de la universalidad del

    #sim(olismo$ adecuado con el cual sus si!ni&icados se han expresado.

    /ero el que exista un len!uaje del arte universalmente inteli!i(le no

    si!ni&ica que todos podamos leerlo así como el hecho de que en la Edad

    1edia el latín se ha(lara en toda Europa no si!ni&ica que los europeospuedan ha(larlo ho%. El len!uaje del arte es un len!uaje que de(emos

  • 8/17/2019 La Naturaleza Del Arte Medieval

    5/5

    volver a aprender si queremos entender el arte medieval % no

    simplemente re!istrar nuestras reacciones ante )l. 7 esta es nuestra

    ,ltima pala(ra" que comprender el arte medieval exi!e más que un

    moderno #curso de apreciación del arte$" exi!e una comprensión del

    espíritu de la Edad 1edia el espíritu del cristianismo % en ,ltimo

    análisis el espíritu de lo que acertadamente se ha denominado

    la 23iloso$3ia 2erennis o #Tradición universal % unánime$ de la que san

    A!ustín ha(ló como de #una sa(iduría que no ha sido creada sino que

    es ahora lo que siempre &ue % siempre será$' una pizca de la cual a(rirá

    las puertas hacia la comprensión % el !oce de cualquier arte tradicional

    %a sea el de la Edad 1edia el de 8riente o el #popular$ de cualquier

    parte del mundo.