la narración de nuestra propia historia...cagajón de aquellas bestias para utilizarlas como abono...

18

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • http://www.cibercolegioucn.edu.co

  • 2la narración de nuestra propia historia

    E n el templo de Apolo en Delfos fue registrada una de las frases más llamativas del pensamiento griego y que es pilar esencial en el siglo XVIII para las áreas de las ciencias sociales y humanas: «conócete a ti mismo». Se dice que fue pronunciada por Sócrates en el siglo V a.C., pero que al igual, también es atribuida a otras personas.

    Se puede señalar, que aunque su composición es corta en palabras, posee una riqueza semántica, que desde el lenguaje no es posible agotar tanto en su significado como significante, las razones hacen referencia al conocimiento que se tiene no del otro, sino de mi yoidad, que soy yo mismo en mis propias circunstancias, que soy incertidumbre, complejidad, amor, certeza, error, desamor, deseo, pasión, y otros adjetivos que en suma no logran descifrar lo que me reúne o me define, y que de igual manera tampoco agotan mi realidad intersubjetiva, porque somos seres que nos vamos haciendo desde la finitud, para morar en nuestro cuerpo y espíritu.

    Para el Cibercolegio UCN, las narraciones que se hacen desde las vivencias de cada estudiante son valoradas, porque representan historias de vida, es un proyecto que desde la naturaleza divina se debe conservar y proteger, y de quien se preocupa por acompañar de manera permanente a partir del desarrollo de diferentes actividades, que tienen como propósito hacer visible el proyecto de vida de cada estudiante en la comunidad educativa y desempeñar su rol central en la misma.

    Al igual, dentro de nuestro modelo pedagógico el estudiante es el centro de su proceso formativo, al ser agente activo y

    protagónico, y a quien se le facilitan los espacios y herramientas necesarias para lograrlo, bien sea desde la docencia, la investigación, el área de bienestar y pastoral, las direcciones de grupo, los actos cívicos, los encuentros presenciales, las redes sociales, entre otros aspectos.

    Bajo esta edición del periódico escolar, te invitamos a que consideres que la narración y vivencias de vida son importantes para ti, tu familia y la sociedad. Por ello, debes ser el principal narrador, realizando acciones que contribuyan a tu divulgación bajo el rol que eliges en la sociedad, que demanda de personas con capacidad activa, propositiva, pero principalmente crítica, y agregando un valor especial, con respeto por la diferencia.

    Omar Fabián Ruiz MedinaCoordinador académicoCibercolegio UCN

    Editorial

    Para el Cibercolegio UCN, las narracio-nes que se hacen desde las vivencias de

    cada estudiante son valoradas, porque representan historias de vida...

  • 3Abrilagosto

    Contenido2 Editorial

    Clic científico

    Ciber News

    Jugando al historiador

    Pensamiento lógico

    Cibercultura

    Interactúa

    46

    89

    1213

    http://www.cibercolegioucn.edu.co

  • 4Jugandoal

    historiador

    Te acuerdas cuando de pequeño te demorabas mucho en la ducha, y tus padres te decían: «cuando yo era chiquito, al que se bañaba de último, le tocaba el agua fría!»? A veces pienso

    que la vida es un poco así... cuando chiquitos nos toca el agua caliente, nos encanta estar ahí, viviendo, gozando, divirtiéndonos... luego, crecemos un poco y el agua se enfría un poco también: nos quejamos, pero nos acostumbramos rápidamente al agua apenas tibia, y ya no nos demoramos casi...sino lo justo y necesario.

    Y así, sin darnos cuenta, se acaba el agua caliente, ya no somos más esos niños que solíamos ser, el agua ya es casi helada y nos cuesta meternos a la ducha, nos cuesta vivir...vivimos a medias, apurados, a veces salimos de la ducha casi que enjabonados todavía... Y así nos la pasamos hasta viejos, hasta que el agua deja de correr y el alma se deja ir, se deja desfallecer.

    Suele ser que así sucede con todo y así también nos va sucediendo en cada generación. Más pesar me da cuando miro atrás, cuando me pongo a pensar en los que ya no están; y qué triste, pero qué grato es recordar que una vez mi Envigado, mi tierra natal, fue tierra de tantas desventuras, amoríos y travesuras…¿cómo no recordar cuando el río Medellín gozaba de playas, desde Sabaneta hasta Itagüí y Guanteros, barrio famoso de mi Envigado, no era un rumbiadero, sino una sábana más, tranquila y preciosa, llena de casas enormes, de praderas y mangas frondosas donde nos tocaba arriar semejantes becerros… cuando el agua estaba aún caliente, y nos gustaba andar desde el río Medellín hasta el parque de Envigado, ¡y qué tan largo se nos hacía ese camino!, parecía toda una travesía, no como ahora, que se llega en tres patadas, que la magia se acaba y ya no nos gusta imaginarnos aventuras increíbles, como Los tres Mosqueteros… increíble pensar en esas peleas de gallos representadas por los más galludos del colegio, cuando el Manuel Uribe Ángel era un colegio excelente, de los mejores, cuando se daban zampadas entre sí, por honor, por medir fuerzas, o por entretenimiento… vaya que sí gozábamos.

    Y ¿cómo no recordar a las monjitas de La Presentación? ¿Cómo no recordar la quebrada Ayurá y sus leyendas? como aquella del borracho que, sin querer, dejó caer su guitarra y, sin darse cuenta, se encontraba nadando entre decenas de españolas… todavía están mis recuerdos de las aventuras de mi febril pubertad, cuando me escapaba del colegio los días que llevaban a las muchachas de la presentación a bañarse en la Ayurá y yo, metido en el hueco de una piedra, tapado con unos matorrales, las espiaba y mis ojos se llenaban de goce, y mi alma, según decían los padres, se acercaba al infierno. Juventud plena y dichosa que se va con el tiempo, que con los años vuelve a la nueva juventud, no más que el espejo de una angustiosa vejez, de una salvaje soledad.

    Como cambia de color el día cuando se esconde el sol, cambia también de color los días de mi pueblo, que se tiñe de rojo, que se vuelve dolor, que produce rencor. En aquellos tiempos una

    Mi pobre Envigado:mi pueblo anhelado, un recuerdo olvidado...

    Por: jacobo Ríos

  • 5Abrilagostoguerra que nadie se imaginaba, un vicio que nadie patrocinaba, se volvieron realidad, se volvieron eternidad: primero con los inicios del movimiento cubano, ese roce de revolución que tocó a Colombia, se iba tomando los pueblos más chicos, y las universidades más grandes, se venía abajo la hegemonía conservadora y mis patriotas tenían claro pa’onde iban… justicia social, la toma del poder por montar una justicia limpia, justicia social, igualdad social… y a mis compañeros más veteranos les tocó ese auge de albedrio en la Universidad de Antioquia, en la Nacional, cuando los ideales de los armados por la paz eran la paz, y no una ambición codiciosa de poder por poder y dinero. Aunque también un poco revoltosos, como cuando a mediados de los 30’s se rebelaron contra los Jesuitas y fueron hasta al atrio a tirarles piedras… al parecer todo esto estaba teniendo efecto, al parecer esa época de injusticia acabaría, pero no… recuerdo la noticia como si se hubiese transmitido ayer al medio día: «Gaitán muerto» y el liberalismo pierde un poco la esperanza, o no tanto, pero se llenan de rabia y Bogotá se vuelve, por esos días del 48, una bola de fuego. El agua se enfría un poco, a la ducha se le está acabando la reserva y nosotros que nos quejamos, pero igual seguimos adelante, deambulando entre la incertidumbre de lo que será nuestro futuro, de una Colombia ya invadida por guerrillas ardidas de odio hacia la ultra derecha, cometiendo ya atentados y terrorismo, pero no contra el pueblo claramente, no aún. Ya se veía aquel polvo blanco, aquella yerba ardiente que iba apoderándose de los sectores de más alcurnia, hasta llegar a los más pueblerinos; y los apellidos Escobar, Gacha, Ochoa se iban volviendo cada vez más famosos entre los pueblos, entre los políticos.

    Mientras tanto, a mi pueblito del alma, a ese Envigado tan pacífico de los primeros decenios del siglo pasado, le iba llegando la hora de madurar, y ¿cómo es posible que tanta violencia quepa en un solo pueblo e, incluso, en un solo país, que no estaba ni un poco preparado para recibir masacres, para envolverse en una lucha entre guerrillas y narcotráfico? Pero, ¡qué alejado que estoy de mi pueblo!, hablando ya de una guerra que se vivió en todo el país, pero ¡qué necesario es mencionarla! porque todo esto marcó tanto a Colombia como a mi pueblo y como en los 80’s se llenó de sangre con las famosas barridas, donde paramilitares y militares trataban de erradicar a las guerrillas que se incorporaban en los pueblos y en Medellín y trataban, al menos, de que se alejaran de los núcleos civiles; también es paradójico ver cómo algunos narcotraficantes eran de izquierda y otros de ultra derecha como Pablito, solo quería dinero y poder y no quería, al menos al principio, llenar al país del río rojo de finales de los 80’s, fue él mismo quien financió a las AUC en pos de combatir una guerrilla que ya no era guerrilla, sino que eran terroristas, aliados también ellos con la contraparte de Pablito, el cartel de Cali. Lo malo de ese convenio del Patrón, con las AUC, es que a las Autodefensas les quedó gustando ese sabor a dinero que les dejó el patroncito, y dejaron también sus ideales de acabar con la guerrilla (que ya también había perdido el rumbo hacia rato)

    Ya, a finales de esos 80’s, Pablito había pasado por senador de la

    República, hazaña que detendría la ley que permitía la extradición y he ahí el error del patroncito: ya lo tenía todo y quería apuntar a más, a romper el saco y, en efecto, se le desfondó, a pesar de que las hebras que se iban rompiendo le avisaron que dejara de echarle arena al bulto, él seguía empeñado en tener más y más, obsesionado con ser el hombre más poderoso y rico del mundo -en efecto y aunque no oficialmente, él lo fue-, se embarcó a un viaje sin fin por la política del país. Y es que pretender una doble moral de tanto filo no podía parar sino en matarse con la misma espada que empuñaba.

    Pero devolvámonos un poco, porque es preciso mencionar cómo el país casi cae ante las manos de la renovada guerrilla cuando invaden, en el 85 el Palacio de Justicia y cómo al país, incompetente y sin otra alternativa, le toca mandar un carro tanque para destruir el Palacio, a sacar a las cucarachas del hueco.

    Me devuelvo a esta fecha, porque quiero hacer un paralelo en lo que fue esa derrota, y en la conquista hacia una Colombia mejor que se dio a principios de los 90’s, por allá en el 93, un dos de diciembre, en el techo de su propio hogar, es abatido por las fuerzas militares, que lograron localizar un teléfono por el cual hablaba con un reportero -aunque algunos dicen que él se suicidó al verse acorralado- el estado se vanagloria de haberle dado de baja, mientras que otros dicen que fue el mismo cartel de Cali quien lo encontró primero y he ahí el termino de los años gloriosos de un país. Digo gloriosos porque la vida de ahora no es vida comparada a lo que fuere en mis años de juventud, o de niñez he de decir: cuando los Scaut Boys eran scouts y los acólitos eran reconocidos por la comunidad o, incluso, cuando mi madre me mandaba a perseguir, en la época en que todavía los coches se utilizaban, el cagajón de aquellas bestias para utilizarlas como abono para el jardín.

    Quisiera yo seguir relatando historias de mi triste, melancólico y bello Envigado de vidas pasadas, pero me encuentro en la imposibilidad de hacerlo por la misma razón, porque ahora nos toca el agua fría, ahora no hay vida o, al menos, no como yo la recuerdo, porque la vida que ahora se vive es solo un espejo de una vejez anunciada que desde pequeños nos invade. Con las nuevas tecnologías ya no vale la pena extrañar, con el permisivismo de ahora, ya no vale la pena escaparse, porque ya no se le dice escapar, sino «salir un ratico, sin que mi mamá se dé cuenta». Ya no se llama extrañar, sino «ahora te escribo por correo» y entonces no hay tiempo de dejar crecer los sentimientos, porque el amor es en parte eso: un poco de ausencia, un poco de soledad, en la cual se aprende a querer la compañía. Ahora mi Envigado ya no goza de su espíritu bohémico, de su alma punzante, de su corazón de campesino; ahora mi Envigado es, por més, una ciudad más, un pueblo menos, que se apura por competir, que no se deja querer, que se vuelve gris.

    http://www.cibercolegioucn.edu.co

  • 6Mi barrio

    Por: Mateo Castañeda Castro

    M i barrio en sí es muy normal. Es tranquilo, silencioso, sin mucho ajetreo. Los vecinos son muy amables y me llevo bien con ellos. Puedo realizar mis actividades sin ningún impedimento. Puedo hacer deporte a cualquier hora, puedo salir y leer tranquilamente al aire libre, pues cerca de mi casa hay muchos parques. Existe también cerca de donde vivo una zona comercial muy grande, donde consigo todo lo que necesito. Tengo acceso a todo: hay academias, bibliotecas, tiendas, parques, canchas, restaurantes, gimnasios, hospitales, centros comerciales. Así que todo es muy cómodo para mí.

    La tranquilidad de mi barrio ha sido muy importante para poder desarrollar mi estudio y ayudar a mi concentración, ya que tengo silencio y el ambiente no es de distracción, de lo contrario si viviera cerca de una avenida, me sería muy incómodo estudiar.

    Aquí en mi barrio tengo total tranquilidad y silencio; el único ruido y vaivén es cuando mi mama está haciendo el almuerzo, cuando estoy viendo un partido o cuando estoy gritando con mi hermano.

    Mi barrio ha sido muy importante en toda mi vida, ya que he pasado 7 años de mi vida en él, en mi barrio he conocido a mi mejor amigo y unas grandes amistades.

    Tengo muchos recuerdos grandes de mi infancia aquí, como por ejemplo, aquí han muerto muchas de mis mascotas, le enseñé a mi hermanito a montar bicicleta, mucho juego, travesuras y diversión con mis amigos y recuerdo mucho también la tranquilidad y seguridad de que podía estar afuera de mi casa hasta tarde en la noche sin que nos pasara nada grave.

    Actualmente, aprecio mucho mi barrio por las oportunidades que me ha dado, por ejemplo gracias a la cercanía que tengo en una biblioteca, mi pasión por la lectura se aumentó a un grado especial, ya que gracias al fácil acceso que tengo de la biblioteca tengo una gran lista de libros leídos. Y gracias a ese hábito que el barrio, en cierto modo, me fomentó y ayudó, pude hallar mi gran amor hacia los libros y también pude encontrar la vocación de mi vida.

    Pienso que todos y cada uno tiene momentos y recuerdos importantes de nuestro barrio que en cierto modo nos han llevado a ser como somos y a traer siempre en nuestra mente recuerdos nostálgicos que nunca podremos olvidar.

    No quisiera cambiar mi barrio, ya que en él lo tengo todo y no tendría la necesidad de cambiar de lugar para vivir. Estoy totalmente feliz y cómodo aquí.

  • 7AbrilagostoMi vereda

    Por: Luz Edilma Ortiz

    M i nombre es Luz Edilma Ortiz. Vivo en el corregimiento de Palmitas, vereda La Frisola y estudio en la vereda La Suiza. Quiero compartir algunos comentarios acerca de mi vereda.

    Primero que todo, quiero decirles que no hay mejor espacio donde se pueda vivir en paz y en tranquilidad que en el campo, este es un medio muy bonito y lleno de alegrías, siempre se respira aire puro, se tiene mucha tranquilidad, son muy escasos los problemas, se tiene una buena comunicación entre las personas que lo habitan, un buen trato a los animales, cuando tenemos proyectos que nos interesan siempre nos apoyamos y nos reunimos para escuchar los comentarios de las otras personas, cuando tenemos problemas nos reunimos para solucionarlos.

    Las dificultades que se presentan en mi vereda son por falta de ingresos para las personas, tener una vía publica donde puedan los conductores pasar con tranquilidad, tener mas teléfonos públicos para poder llamar a amigos o personas de

    larga distancia, tener un centro de salud mucho mas cerca a la vereda para que las personas que lo requieran puedan asistir con más facilidad y no tengan que ir mas lejos al corregimiento de Palmitas, hacer que los colegios puedan dar una buena educación para todos sus alumnos y ellos puedan ver un mejor futuro y a largo plazo ellos puedan cumplir todos sus sueños, a todos los agricultores que todos los productos vendidos puedan tener un mejor valor y pueda ayudar a las necesidades de los campesinos.

    El medio agrícola es un ambiente donde todos los agricultores pasan su tiempo cosechando para sacar productos y poder venderlos para recibir el dinero y poder invertirlo en alimentación y beneficios para todo el hogar, los animales que se tienen en mi vereda son considerados animales fieles, no los molestamos ni les ocasionamos problemas, siempre están a nuestra disposición y hacemos lo mejor para que ellos estén bien y sean animales sanos.

    Los árboles, las flores, entre otras plantas son cosas que le dan luz a nuestra vereda, aspiramos cumplir todos los sueños y metas de nuestra vereda en el futuro. Yo deseo que en mi vereda dentro de 10 o 20 años podamos ver todos nuestros sueños realizados, seguir teniendo una vida llena de mucha felicidad, conocer nuevos proyectos y lograrlos para poder vivir en un medio sano donde todo sea maravilloso, podernos sentar a pensar y decir con orgullo todo lo que hemos hecho y logrado, decir que con la ayuda de todos ha valido todo el esfuerzo que le ponemos a las cosas.

    Esta es mi vereda, así como se las describo, un lugar hermoso en el cual esperamos seguir construyendo entre todos un mejor mañana.

    Yo deseo que en mi vereda dentro de 10 ó 20 años podamos ver todos nues-

    tros sueños realizados [...]?

    http://www.cibercolegioucn.edu.co

  • 8Clic

    CientíficoProyectos Institucionales:Lengua Castellana

    Por: Juan Daniel Cardona Saldarriaga

    » ¿En qué consiste el proyecto que se está desarrollando?Desde el área de Lengua Castellana se está realizando

    un proyecto que consiste en aprovechar la tecnología para desarrollar en las personas o estudiantes, habilidades en la lectura, escritura y todas las prácticas comunicativas existentes. Por esta razón se utilizan las redes sociales como mecanismo apropiado para forjar este proyecto.

    » ¿Cuáles son los objetivos del semillero de investigación?

    El objetivo principal de este proyecto es reconocer los aportes que le brindan las redes sociales a las relaciones de los estudiantes de nuestra institución, para ello, se propiciará un acercamiento del estudiante con la lectura y la escritura desde una mirada sociocultural, también se generarán espacios de interacción con diferentes publicaciones de textos multimediales.

    » ¿Cuál es la metodología usada?En este proyecto se tiene destinado un sitio dentro la

    página principal de la Institución, el cual será exclusivamente para asuntos propios del lenguaje, también se hará uso de las redes sociales como facebook para crear paginas en donde se puedan publicar tips de literatura, gramática y demás. Así mismo se tienen encuentros sincrónicos para debatir sobre este tema.

    » ¿Qué resultados se han obtenido hasta ahora?Nuestro Proyecto está aun iniciando con el semillero de

    investigación, por tanto, hasta ahora no hemos obtenido resultados. Esperamos poder identificar las prácticas comunicativas que, como estudiantes virtuales, tenemos dentro de diferentes redes y a partir de ellas aprender más acerca de nuestro idioma español.

    El objetivo principal de este proyecto es reconocer los aportes que le brindan

    las redes sociales a las relaciones de los estudiantes de nuestra institución

  • 9Abrilagosto

    Los estudiantes que hacen parte del semillero son: Emmanuel Lujan del grado séptimo y Natalia Betancourt de CLEI V, sin embargo si quieres hacer parte del semillero te invitamos a que visites el siguiente enlace: Musimáticos UCN. Ahí te podrás enterar de las actividades que se están realizando para que te animes mucho más a hacer parte de este proyecto de investigación.

    Matemáticas y música: Un estudio realizado en la creación de un instrumento musical

    para personas que carecen de un miembro superior

    Sensibilidad de los animales que predicen eventos naturales

    Por: Jorge Armando Jaramillo

    Por: Samuel González Serna

    El proyecto de investigación Musimáticos UCN hace parte del semillero de investigación de ciencias y matemáticas, que está conformado por estudiantes de la Institución Educativa Cibercolegio UCN y por los docentes Jorge Jaramillo Bravo y Edisson Santos Gamboa del área de matemáticas y física.

    Pensando en la inclusión social educativa para personas en situación de discapacidad física, el semillero ha querido iniciar un proyecto basándose en la pregunta: ¿cómo construir un instrumento musical «casero», que beneficie a las personas que carecen de un miembro superior, teniendo en cuenta las frecuencias musicales que generan los instrumentos profesionales?

    Por eso, el objetivo general que se pretende alcanzar es: diseñar un instrumento musical «casero», que beneficie a las personas que carecen de un miembro superior, teniendo en cuenta las frecuencias musicales que generan los instrumentos profesionales. Y para alcanzarlo se proponen los siguientes objetivos específicos:

    » Identificar qué instrumentos musicales se han creado para las personas que carecen de un miembro superior, con el fin, de llevar a cabo la creación de un instrumento musical nuevo y diferente a los ya diseñados.

    » Crear un instrumento musical casero que beneficie a las personas que carecen de un miembro superior.

    » Interpretar las frecuencias de un instrumento musical casero por medio de una foto compuerta y el software Physics Sensor.

    » Comparar las frecuencias del instrumento musical casero diseñado con los de un instrumento musical profesional.

    ¿Cómo construir un instrumento musical «casero » que beneficie a las personas que carecen de un miembro

    superior […]?

    http://www.cibercolegioucn.edu.cohttp://mateciber.wix.com/musimaticosucn

  • 10Pensamient

    o

    lógico AcertijosPor: Juan Camilo

    Botero

    E n las figuras que se presentan a continuación se asigna a cada una un código siguiendo un patrón específico y constante:

    El código de la figura IV es:

    A. 3123B. 1231C. 3213D. 1321

    » Alexandra (A), Bibiana (B), Carolina (C) y Diana (D) están jugando en el parque. Eva (E) debe adivinar sin mirar el orden en que están sentadas. Si Diana les coloca como condición que ninguna debe estar sentada junto a quién le precede en orden alfabético, podemos asegurar que

    A. A no puede estar de últimaB. B no puede estar de primeraC. C no puede estar en un extremoD. D tiene que estar en un extremo

    » Hace mucho tiempo, era muy popular un juego, en el cual, un primer jugador escribe en secreto un número de tres dígitos (N). Luego, un segundo jugador trata de hallar ese número (N). Para ello, el segundo jugador escribe un número arbitrario de tres dígitos (N’). El primer jugador le señala al segundo jugador cuántos dígitos del número arbitrario N´ aparecen en N en una posición incorrecta (M: mal posicionado) y cuántos aparecen en una posición correcta (B: bien posicionado). La Tabla muestra el resultado en varios intentos

    1222 1322

    2212 ?

    II I

    III IV

    Número arbitrario (N´)136 1

    10

    010

    402130

    BN

  • 11AbrilagostoCibernews

    Verdad y mentira

    El día de la madrePor: Viviana Rojas

    » Jorge el matemático es capturado por una tribu de salvajes y lo encierran en una celda con dos salidas. El jefe de los salvajes ofrece al cautivo las siguientes posibilidades de escapar:

    «Una de las dos puertas conduce a una muerte segura y la otra a la libertad. Puede usted salir por la puerta que quiera. Para ayudarlo a tomar una decisión, dos de mis guerreros estarán todo el tiempo a su lado para responderle a una sola pregunta que a usted se le ocurra. Sin embargo, le advierto que uno de mis guerreros es totalmente veraz y el otro siempre miente».

    Luego de pensar un momento, Jorge hace una pregunta y luego que ésta ha sido contestada, escoge la puerta correcta que lo conduce a la libertad.

    ¿Cuál fue la pregunta que formuló?

    » En la selva amazónica existen dos tribus: la tribu Jaguar y la tribu Piraña. Las personas que pertenecen a la tribu Jaguar siempre dicen la verdad y las de la tribu Piraña siempre mienten.

    Se entrevistan tres personas y se les pregunta a qué tribu pertenecen, con lo cual afirman:

    - Atsahuaca dice que Amuesha es de la tribu Piraña.

    - Amuesha dice que Amuhaca es de la tribu Jaguar.

    - Amuhaca dice que Atsahuaca es de la tribu Jaguar o Amuesha es de la tribu Jaguar.

    ¿A qué tribu pertenecen cada uno?

    El 30 de mayo, el Cibercolegio U.C.N celebró el día de las madres con un acto cívico digno de este excelente centro educativo del cual mis dos hijas hacen parte. Mostrándonos la calidad humana que posee cada uno de

    sus docentes, haciéndonos sentir bendecidas por este don tan glorioso de ser madre.

    La felicidad y el agradecimiento llenaron mi corazón. Mil gracias a todos ustedes queridos profesores.

    http://www.cibercolegioucn.edu.co

  • 12El día de la mujer

    Por: Alejandra Castañeda Delgado

    El día de la Mujer, es una fecha muy festejada a nivel mundial todos los años. Aquí en Colombia siempre lo celebramos el 8 de marzo, lo que hace de este día algo único, pues, por supuesto, somos mujeres.Nosotros ya hemos oído sobre la creación del mundo, cuando Dios, nuestro

    creador, en primer lugar hizo los cielos, la tierra, astros y, por último, hizo un ser humano quien gobernara los animales y astros anteriormente creados. Ese mismo día Dios, en su sabiduría, conocía que el varón no podía vivir solo y que para él era mejor una ayuda idónea; así, en ese momento creó a la mujer, a quien se le denomina como la madre de todos los vivientes, Eva.

    Luego de esa gran introducción para conocer, una vez más, de dónde provenimos quiero resaltar algo, nosotras como mujeres tenemos un papel característico y muy reconocido ante la sociedad, éste trata sobre la delicadeza, una peculiaridad muy importante que nos hace diferentes a los varones, también nosotras tenemos la habilidad de hablar más que ellos, mirar las cosas con más detenimiento, analizar cada una de las cosas que se harán, por eso el hombre necesita de una mujer pero así mismo la mujer del hombre.

    Ahora, es muy pertinente decir lo agradecida que soy con Dios por haberme creado mujer, para nada estoy inconforme con eso pues es un honor poder acompañar al varón y así mismo en nuestro vientre crear vida.

    Finalmente quiero invitar a todas las mujeres a vestirnos y lucir siempre modestamente, esto permitirá que la delicadeza y pudor que caracteriza a una mujer resalte sobre todas las cosas.

  • 13Abrilagosto

    Cibernews

    Mi maestroPor: Pablo Esteban Moreno

    M i maestro desde siempre ha sido el héroe del aprendizaje y la enseñanza, es una de las primeras personas que ayuda al aprendiz para su futuro; y éste tal vez se vuelva un maestro y entregue de lo que recibió, significa que el aprendizaje va pasando en su proceso y va evolucionando hasta que llega a su objetivo.

    Por eso «el Maestro» es aquel que nos entrega su vida y sus

    conocimientos, es el que sonríe y abraza, el que corrige por

    amor a la enseñanza.

    ¡El maestro Pedro siempre dice lo cierto en el encuentro y nutre lo que es desierto!

    http://www.cibercolegioucn.edu.co

  • 14

    CulturaCiber

    Por: Alexandra monsalve

    y Laura Giraldo

    En lo que va del año 2014 hemos contado con varios acontecimientos que, de algún modo, han dejado huella en el país y, ¿por qué no? en nosotros mismos: el triunfo de un colombiano dando un paseo por Italia, una reelección presidencial deseada por muchos y contrariada por otros, el diálogo de una paz anhelada por años, un mundial de fútbol en el cual participa nuestro país luego de 16 años, un festival internacional de teatro que invadió de cuerpos y de arte a nuestra Capital, entre otras cuantas cosas que aquí se nos pueden escapar. Pero hubo un suceso en especial que queremos traer a la memoria de todos nuestros lectores y que vale la pena recordar siempre: ¿cómo olvidar aquel 17 de abril, cuando nos acercábamos a la celebración del día del idioma, y el televisor, la prensa, la radio, el internet, divulgaban, con una suerte de dolor, de tristeza y de resignación, la muerte del gran Gabriel García Márquez?

    Éste ha sido, en este 2014, uno de esos sucesos que quedará grabado en nuestra historia…del país, de la nación, de nosotros como lectores y como colombianos. ¿Quién no ha escuchado mencionar, pues, a Gabo? ¿Quién no ha leído, al menos, una de sus obras, bien sea cuento, bien sea novela? ¿Quién no ha escuchado hablar de un general envuelto en un laberinto, de unas mariposas amarillas o de un pueblo recóndito llamado Macondo? ¿Quién no ha sentido temor al verse en frente de un libro cargado de páginas como lo es Cien años de soledad? Pero… ¿quién no se ha visto atrapado por esas páginas? ¿Quién no recuerda aquel día en el cual Santiago Nasar iba a morir? O… ¿quién de ustedes no ha pensado en aquello de que el amor y los demonios van de la mano al estar en frente de Sierva María con Del amor y otros demonios? ¿Quién se atrevería a negar en el poder de aquellas cartas que Fermina Daza y Florentino Ariza se escribieron para cultivar aquello que parecía ser un amor imposible en medio de la historia que atraviesa El amor en los tiempos del cólera? ¿Cómo no recordar a un coronel anciano anclado en las esperanzas del correo?

    Recordando a grandes maestros:Gabriel García Márquez

    Porque Gabo nos dejó esto, nos dejó historias contadas en sus libros, en sus hojas. Gabo nos dejó preguntas, nos dejó literatura, cultura y arte. Y si alguno de quienes lee ahora estas palabras no recuerda o no conoce aquellas historias que mencionamos, le extendemos la invitación para que camine hacia su biblioteca más cercana, se dirija a la sección de literatura colombiana y tome un libro cualquiera de Gabriel García Márquez, lo abra, lo sienta, lo olfatee y comience a cruzar por sus letras, comience a encontrar en este autor esa Colombia olvidada, esas historias de amores imposibles, pero posibles, los climas, los olores y los sabores a los que él, Gabo, nos lleva, nos hace viajar y, lo que es mejor, nos hace quedar allí por siempre.

    Gabriel García Márquez sigue vivo, en sus letras y en el arte. No podría morir, pues, alguien que dejó un gran legado cultural. Gabo seguirá vivo cada vez que tomemos una de sus historias y la hagamos nuestra. Precisamente como colombianos tenemos el deber de no dejar en el olvido a Macondo, al coronel Aureliano Buendía, a la madre de Carlos Centeno y cada una de las fuertes mujeres que habitan en su obra.

    También te invitamos hoy a que lo descubras en otros lenguajes, en otras formas narrar historias…

    En la música: «Los cien años de Macondo». Autor: Los HispanosEn el cine: «El amor en los tiempos del cólera». Director: Mike Newell

    «Del amor y otros demonios». Director de arte: Juan Carlos Acevedo

    https://www.youtube.com/watch?v=fPwDC9yjcx4&hd=1https://www.youtube.com/watch?v=h8uauYR8fYA&hd=1https://www.youtube.com/watch?v=73GisIwYapA&hd=1https://www.youtube.com/watch?v=73GisIwYapA&hd=1

  • 15Abrilagosto

    http://www.cibercolegioucn.edu.co

  • 16

    Interactúa

    Mi experiencia en el Cibercolegio UCN

    De la virtualidad a la realidad, otra

    forma de estar

    Por: Cristian Correa

    Por: Alexandra Monsalve y Laura María Giraldo

    M i experiencia en el Cibercolegio ha sido muy buena, desde el mes de febrero soy monitor en el Centro Aprende El Salado de San Antonio de Prado, desde que estoy acá siento que trabajo feliz y cada día me levanto con mucha disponibilidad para ir al Centro y apoyar a mis estudiantes en lo que más pueda.

    Pienso que tener la oportunidad de aportarle a estos jóvenes en su desarrollo académico y personal es muy grande, como yo siendo tan joven también puedo compartirles mis experiencias y ganarme el respeto de ellos. A veces no es fácil, la paciencia y la voluntad son las principales armas para afrontar el reto de convivir con estos jóvenes que se encuentran en una edad muy complicada donde su cuerpo y su mente buscan cambios, pero cuando uno hace las cosas con amor y dedicación, todo se convierte a favor y las cosas se hacen mucho más fáciles al obtener resultados.

    El momento que más ha marcado mi paso por el Cibercolegio y con los alumnos del centro El Salado fue un día que salimos a hacer deporte, hicimos un pre-deportivo donde se integró a todo el grupo, los 16 estudiantes sin importar su edad, su grado o su condición, se unieron y se divirtieron de la mejor manera, para mí esto fue un logro, pues pude unir el grupo, ya que esta es una de las más grandes barreras del Centro que poco a poco se ha ido derribando.

    D urante este año hemos tenido la posibilidad de realizar diversos tipos de encuentros que han resultado bastante significativos para la comunidad educativa del Cibercolegio UCN, en la medida que nos permiten integrarnos, compartir y hacer de la experiencia educativa virtual una posibilidad para encontrar diversas formas de estar en red y comunicarnos con otros para construir aprendizajes colectivos.

    La virtualidad nos permite encontrar diferentes espacios para estar en contacto con el otro, pero también es importante cuando sea posible, darnos la posibilidad de encontrarnos desde la presencialidad para reconocernos, para compartir a partir de lo que cada uno ha logrado comprender desde el proceso formativo en el cual estamos interactuando permanentemente facilitadores y estudiantes.

    Es por esto que el pasado 21 de Mayo se llevó a cabo en el quinto piso del edificio Coltejer un encuentro presencial con los estudiantes de los grados octavo, noveno y décimo, en el cual se compartió acerca de sus experiencias haciendo parte de la institución y se tuvo un espacio de reflexión con el padre Germán Esteban Lopera, rector de la institución, en la cual se habló de la importancia de una buena formación de la personalidad en los jóvenes.

    Al encuentro asistieron integrantes del personal administrativo, facilitadores, cerca de quince estudiantes, algunos de ellos con sus acudientes, quienes tuvieron la posibilidad de conocerse y disfrutar de un espacio que resulta muy agradable porque permite que todos los miembros de la comunidad educativa aporten a su crecimiento.

  • 17Abrilagosto

    Créditos

    DirecciónAlexandra Monsal

    ve

    Laura María Giraldo

    Néstor herrera«Gabriel García

    Márquez»

    Niver Osmany Vargas Palacio

    Niver Osmany Vargas Palacio

    William Benito Salcedo

    Diagramación

    Voz off

    Ilustración

    Revisión

    http://www.cibercolegioucn.edu.co

  • http://www.cibercolegioucn.edu.co