la musica y su funcion en la publicidad

7
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) ISSN 1809-4651 1 La función de la música en los comerciales publicitarios Ana María Sedeño Valdellós [email protected] Universidad de Málaga, España Resumen El anuncio publicitario o comercial es un formato audiovisual que se encuentra a medio camino entre la necesidad performativa posterior al consumo escópico (que proviene de su ascendencia publicitaria) y la innovación visual y sonora que, como mensaje audiovisual inserto en un universo comunicacional abigarrado, debe mantener para hacerla posible. A pesar de esto, no se dedica a la materia sonora el interés analítico que merece, pues en numerosas ocasiones actúa como un mecanismo de adición de continuidad y homogeneidad a un montaje elíptico que debe resumir y concentrar ideas, actuando con escaso tiempo. Palabras clave: publicidad audiovisual, música en medios audiovisuales, música en publicidad. La música: su función publicitaria El proceso de industrialización desarrollado después de la segunda guerra mundial hasta nuestros días se ha caracterizado por la transfiguración de los objetos culturales en productos. Las industrias culturales, artífices de esta construcción, configuran parte del imaginario individual y colectivo, en sus dimensiones social y cultural. En el espacio vinculante entre cultura e industria se encuentra el ámbito musical que posee un prestigioso lugar en este proceso productivo por su capacidad como identificador social (obliga a posicionarse socialmente) y como canalizadora de todo un universo de implicación emocional individual. Actualmente, el ámbito musical es un conglomerado de prácticas artísticas, culturales y económicas que engloba no sólo las composiciones musicales (ya sean instrumentales, vocales o mixtas), sino un número creciente de manifestaciones por su combinación con determinadas prácticas tecnológicas y comunicativas. Así bien, la música aparece como un bien económico valioso, susceptible de proporcionar beneficios de capital, ya sea por ella misma, ya sea utilizada en alguno de los dispositivos de persuasión que sirven para convencer a los miembros de las sociedades occidentales de la venta de alguno de los numerosos productos que pueblan el denso universo contemporáneo, es decir, como recurso publicitario o promocional. Efectivamente, la música es un elemento fundamental en la publicidad, y los valores asociados a ella suponen una herramienta muy valiosa a la hora de contar una historia brevemente, como en el caso del espot publicitario. La competencia es enorme y con mensajes perecederos y temporalmente limitados hay que cautivar al público y conseguir el máximo recuerdo del anuncio, que ha descendido en los últimos años desde el 20% hasta el exiguo 1,5-2%.

Upload: charly-soto

Post on 28-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la musica en la publicidad

TRANSCRIPT

  • UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006) ISSN 1809-4651

    1

    La funcin de la msica en los comerciales

    publicitarios

    Ana Mara Sedeo Valdells

    [email protected]

    Universidad de Mlaga, Espaa

    Resumen El anuncio publicitario o comercial es un formato audiovisual que se encuentra a medio camino entre la necesidad

    performativa posterior al consumo escpico (que proviene de su ascendencia publicitaria) y la innovacin visual y

    sonora que, como mensaje audiovisual inserto en un universo comunicacional abigarrado, debe mantener para

    hacerla posible. A pesar de esto, no se dedica a la materia sonora el inters analtico que merece, pues en

    numerosas ocasiones acta como un mecanismo de adicin de continuidad y homogeneidad a un montaje elptico

    que debe resumir y concentrar ideas, actuando con escaso tiempo.

    Palabras clave: publicidad audiovisual, msica en medios audiovisuales, msica en publicidad.

    La msica: su funcin publicitaria

    El proceso de industrializacin desarrollado despus de la segunda guerra mundial hasta nuestros das se ha

    caracterizado por la transfiguracin de los objetos culturales en productos. Las industrias culturales, artfices

    de esta construccin, configuran parte del imaginario individual y colectivo, en sus dimensiones social y

    cultural.

    En el espacio vinculante entre cultura e industria se encuentra el mbito musical que posee un prestigioso

    lugar en este proceso productivo por su capacidad como identificador social (obliga a posicionarse

    socialmente) y como canalizadora de todo un universo de implicacin emocional individual. Actualmente, el

    mbito musical es un conglomerado de prcticas artsticas, culturales y econmicas que engloba no slo las

    composiciones musicales (ya sean instrumentales, vocales o mixtas), sino un nmero creciente de

    manifestaciones por su combinacin con determinadas prcticas tecnolgicas y comunicativas.

    As bien, la msica aparece como un bien econmico valioso, susceptible de proporcionar beneficios de

    capital, ya sea por ella misma, ya sea utilizada en alguno de los dispositivos de persuasin que sirven para

    convencer a los miembros de las sociedades occidentales de la venta de alguno de los numerosos productos

    que pueblan el denso universo contemporneo, es decir, como recurso publicitario o promocional.

    Efectivamente, la msica es un elemento fundamental en la publicidad, y los valores asociados a ella

    suponen una herramienta muy valiosa a la hora de contar una historia brevemente, como en el caso del

    espot publicitario. La competencia es enorme y con mensajes perecederos y temporalmente limitados hay

    que cautivar al pblico y conseguir el mximo recuerdo del anuncio, que ha descendido en los ltimos aos

    desde el 20% hasta el exiguo 1,5-2%.

  • La funcin de la msica em los comerciales publicitarios Ana Maria Sedeo Valdells

    UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

    2

    Por ello, y segn las estadsticas, el 97% de anuncios de televisin contienen msica. La funcin principal de

    la msica es resaltar la estructura narrativa creando un sentido de desenlace. Ambas, la cualidad cadencial

    del final de la msica y su sntesis de elementos previamente opuestos contribuyen a esto. Esto proporciona

    una coherencia, un sentido de progresin significativa, que est ausente de la lnea de la historia

    considerada en s misma.

    Esta tarea la desempea especialmente la ambientacin musical, el aadir msica a una idea, guin,

    esttica o a una historia para el cine, la televisin, para cualquier medio de comunicacin en general y para

    la publicidad. Los tres elementos fundamentales de la msica en publicidad son la meloda, la interpretacin

    y los arreglos musicales.

    En cuanto a la meloda, la primera decisin de cualquier creativo o realizador es escoger qu tipo de meloda

    es la ms adecuada y si esta existe o hay que crearla. En este sentido, es importante saber cul va a ser su

    estructura concreta y esto exige una coherencia total con la identidad visual general de la marca. Las

    melodas que gustan y son comunicativas son aquellas que responden a unos determinados tipos de

    caractersticas estructurales. Cada estructura meldica puede pertenecer a un determinada tipo de

    expresin musical, de forma que las mismas estructuras meldicas pueden mostrarnos tristeza, alegra,

    euforia, etc., esto depender de su combinatoria, del uso de acordes mayores o menores, del ritmo...

    La funcin del arreglo musical, frmula de la modalidad y la instrumentacin principalmente, de una

    determinada pieza acercan la marca a un estrato sociocultural y econmico concreto: el lujo, la pobreza, la

    marginacin, tienen su instrumentacin y, de igual forma, ayudan a situar la marca en un lugar-ambiente y

    cronologa, simplemente utilizando un modo musical o unos instrumentos concretos.

    Finalmente, la interpretacin proporciona un carcter nico a la pieza pues puede limitarse a una

    interpretacin instrumental, o ser, adems, cantada, grupal o solista

    Tipos de msica en publicidad

    Existen algunos tipos distintivos de msica como elemento de identidad corporativa. En lneas generales, la

    msica puede ser compuesta de manera original o ser preexistente. Cada una tiene sus caractersticas y

    subclasificaciones (Guijarro y Muela, 2003):

    Msica original: se trata de crear/componer una msica para una marca, sirvindose de estas variantes

    anteriores. El compositor se sirve de meloda, arreglos e interpretacin para componer una pieza que

    debera identificar inmediatamente a la marca. Existen dos formas de msica original:

    El jingle: es una meloda original con letra, es decir, el mensaje publicitario hecho cancin. Tras unos

    aos pasado de moda, los temas originales cantados vuelven otra vez con fuerza como recurso

    empleado por los creativos publicitarios para diferenciar una marca, pues la mayor virtud o ventaja

    del jingle es su capacidad para facilitar la transmisin del mensaje publicitario mediante el

    aprendizaje de la letra de la cancin. Todo jingle est formado por texto y msica: el texto o body

    copy es responsabilidad del creativo de la agencia y la meloda es responsabilidad de un msico-

  • La funcin de la msica em los comerciales publicitarios Ana Maria Sedeo Valdells

    UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

    3

    compositor que, en funcin de la informacin que recibe y del texto del briefing, aporta el carcter

    que debe darle a la msica.

    La msica genrica: es un tema instrumental completo o logotipo musical breve que se crea para

    identificar a la marca como un elemento de comunicacin. La msica se compone con una forma-

    estructura musical concreta, pero puede evolucionar con los denominados follow-ups, adaptaciones

    o versiones a lo largo del tiempo para actualizar o matizar la meloda (diferentes interpretaciones,

    arreglos).

    Msica al estilo...: La msica al estilo o sound alike, es msica que por algn elemento arreglstico,

    estructural o interpretativo recuerda a estilos o gneros musicales ya conocidos (por ejemplo,

    arreglos de salsa, flamenco, country). Este tipo de msica conduce la identidad de la marca a un

    universo temtico, visual y espaciotemporal concreto pues crea puestas en escena imaginarias

    donde se desarrollara ese especfico gnero. Como expresa el trmino sound alike, es una pieza que

    recuerda a otra pero que no es un plagio de otra anterior ni, tampoco, puede ser encuadrada en la

    categora siguiente, la msica preexistente.

    La banda sonora: es una msica instrumental, sin tempo, completamente libre, que se hace para

    acompaar a las imgenes. Su funcin es ilustrar lo que estamos viendo, lo que ocurre en la accin.

    Es el empleo musical procedente de la msica programtica ilustrativa para cine que se consolid en

    los aos cincuenta y sesenta, compuesta para acompaar a las imgenes, ambientar y

    proporcionarles ritmo y carcter.

    La msica preexistente: Hay anunciantes que gustan de utilizar msica ya existente y conocida, por lo que

    lo primero que hay que mencionar es que se necesita permiso de autor y/o productores para utilizarla. Una

    vez autorizada se pueden generar una serie de piezas con diferentes denominaciones. Rafael Duyos, director

    de Duy Sonido, sostiene que

    la msica hecha a medida est en cierto desuso, a favor de la utilizacin de temas preexistentes.

    Dentro de los temas preexistentes, a su vez hay dos grandes tendencias. Por una parte, la clsica

    utilizacin de temas conocidos. Y, por otra, la utilizacin de temas totalmente desconocidos para las

    masas, a veces de grupos alternativos, o de solistas que, en el mejor de los casos, han tenido un

    xito local. Esta ltima tendencia, adems de permitir disponer de una fuente prcticamente

    inagotable de ttulos, dado el nivel de produccin actual, es frecuentemente, mucho ms econmica

    que la tradicional frmula de usar xitos. De alguna forma, se puede decir que no slo hay una

    tendencia a lo genuino, sino tambin hacia lo desconocido y lo exclusivo1.

    Cover version: es una grabacin de un tema elegido que es casi igual a una versin determinada

    pero no un plagio. Necesita nicamente la autorizacin del compositor o su editor, es decir,

    solamente adquirir los derechos de autor.

    La adaptacin: en ella, una vez se posee el permiso del compositor y del editor del copyright como

    derechos de autor, se modifican rasgos del original como la letra, el arreglo, o ambos. Las

    1 Anuncios: Especial produccin (2002): Momento de incertidumbre, n 987, p. 34-36, p. 36.

  • La funcin de la msica em los comerciales publicitarios Ana Maria Sedeo Valdells

    UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

    4

    adaptaciones aportan algunas ventajas creativas provenientes de la msica: adems de ofrecer al

    pblico un tema conocido, ste puede modificarse para introducir pequeos cambios que permitan

    despistar al pblico. El tema no es evidente en primer trmino y ms adelante es descubierto por la

    audiencia, ofreciendo una interactividad y complicidad muy deseables. Como ejemplo se encuentra

    el famoso tema Always looking for the bright side of life de la pelcula La vida de Bryan.

    Las fonos: son las que hacen utilizar una cancin conocida original. En la fono, adems de la

    autorizacin del autor, la marca necesita el permiso del productor fonogrfico: los primeros son los

    derechos autoriales que afectan al compositor y su editor- y los segundos los derechos fonogrficos

    que se refieren al propietario del master, grabacin original cuyo depositario y propietario es el

    productor fonogrfico- y que suelen pertenecer a un productor fonogrfico.

    La msica de archivo: la famosa music library es denominada en Espaa msica de archivo o msica

    de librera. Son archivos de msica organizados por epgrafes homogneos para ofrecerlos a posibles

    compradores por un mdico precio que incluye su utilizacin por un determinado perodo de tiempo.

    Javier Icazuriaga responsable de BMG Ariola opina que

    la msica de librera tiene muchas ventajas: gracias a la clasificacin por estilos y diferentes

    duraciones de cada cancin, puedes encontrar en un tiempo mnimo la msica ms apropiada para

    cada produccin. El sistema de bsqueda automtico permite buscar y escuchar instantneamente

    cada composicin introduciendo parmetros adecuados. Adems, es ms barata que la produccin

    original o la msica preexistente, y no necesita ningn trmite que retrase su utilizacin, ya que se

    concede de antemano el permiso de utilizacin de todos los catlogos () el nico inconveniente es

    que no se contrata en exclusiva y que, en ocasiones, no encaja a la perfeccin las imgenes ya

    elaboradas2.

    Desde hace muchos aos, hay productores que se dedican a componer y grabar temas diversos para

    describir musicalmente diferentes situaciones, estilos, etnias, cronologas, etc. Estas msicas se editan y se

    producen para ser utilizadas en el mundo de la comunicacin en general; el cine, la televisin, la publicidad,

    o cualquier medio audiovisual son los destinatarios de estas producciones.

    Desde la publicidad al ms alto nivel hasta la industria del cine americano utiliza msica procedente de las

    music libraries. Todas las grandes compaas discogrficas como Emi, Sony o BMG Ariola conservan una

    importante seccin dedicada a estas producciones. Y muchos msicos famosos son colaboradores habituales

    para compilaciones de music library. En la pelcula Paseando a Miss Daisy, por ejemplo, una gran parte de la

    msica procede de catlogos. Sin tratarse de un problema econmico el realizador no slo eligi una msica

    original, que en este caso es de Hans Zimmer, sino que encontr en la music library las msicas apropiadas

    para ambientarla.

    La televisin, el cine y, por supuesto, la publicidad, utilizan constantemente la msica de archivo porque,

    adems de ser muy asequible econmicamente, ofrece todo lo necesario con un nivel de produccin muy

    alto. Slo hay un problema: el uso de esta msica no es exclusivo. Un mismo tema puede ser utilizado para

    2 Anuncios. Especial Produccin (1997): Un, dos, tres, probando , n 758, p. 56-60, p. 60.

  • La funcin de la msica em los comerciales publicitarios Ana Maria Sedeo Valdells

    UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

    5

    un anuncio, una pelcula y un programa de televisin al mismo tiempo. Muchas veces, esto representa un

    problema porque segn para qu piezas necesitamos que la msica sea exclusiva y tenemos que recurrir a

    crear una msica original.

    Atribuciones y significados de la msica en la publicidad audiovisual

    Los potenciales atributos y las funciones que la msica puede desempear en un anuncio son un aspecto

    verdaderamente problemtico si se profundiza en la reflexin. En el primer captulo de su libro Analysing

    Musical Multimedia Nicholas Cook (2004) trata sobre este tema: la msica como componente significante en

    los espots publicitarios.

    En primer lugar, la funcin particular de una pieza en un anuncio parece depender del contexto: el

    significado musical en un anuncio es algo que emerge del conjunto de recursos narrativo-discursivos de todo

    el texto audiovisual publicitario. La msica en un anuncio aporta varios atributos o cualidades con ella, que

    entran en la estructura discursiva del anuncio y se asocian con el producto. Pero el significado particular de

    estos atributos o cualidades emerge de su interaccin con la lnea de la historia, la voice over y las imgenes.

    Si la msica da significado a las imgenes, entonces igual, las imgenes dan significado a la msica, es decir,

    existe una intrincada interaccin entre los dos medios.

    El significado musical es construido o negociado en el contexto de cada anuncio, por lo que los anuncios

    televisivos constituyen un rea excepcional para investigar sobre la negociacin del significado musical.

    En este sentido, Daniel Putnam, en un intento de formular una teora general del significado musical,

    describi que el contorno de la msica instrumental, con sus golpes amplios reconocibles se ajusta al

    contorno de esas emociones amplias, en la vida, las cuales, como estados de emocin del organismo, puede

    ser independientes de situaciones particulares y pueden ser transferidas a una variedad de objetos diversos

    (Putnam, 1987, p. 59)3. O dicho de otra forma: no se experimentan emociones en abstracto sino en relacin

    a objetos especficos en contextos especficos (se est celoso de alguien, no en general). Esto es lo que

    ocurre en los anuncios, donde el potencial expresivo amplio de los sonidos musicales adquiere significado

    especfico en virtud de su alineamiento con palabras e imgenes, a travs de su transferencia, en otras

    palabras, a una variedad de diversos objetos. De esto se sigue que la msica, en los anuncios, no tiene

    significado sino un potencial de construccin o negociacin de significado en contextos especficos. Es un

    conjunto de atributos genricos en busca de un objeto o, como dice, Nicholas Cook un espacio semntico

    estructural, un sitio privilegiado para la negociacin del sentido, que emerge de la interaccin mutua de la

    msica, las palabras y las imgenes.

    Si hubiese que proporcionar un rasgo general de la msica de la publicidad audiovisual sera el empleo del

    estilo o gnero como elemento de composicin musical (en vez de con timbres, tonos), algo que,

    histricamente, ha nacido con el postmodernismo. Debido al reducido tiempo de su discurso, a causa de los

    altos precios de produccin y emisin, los estilos y gneros musicales aportan al anuncio la capacidad de

    comunicar rpidamente todo un mundo social y econmico y diferenciar grupos demogrficos y asociar el/los

    producto/s a unos valores deseados o de referencia. Esta msica carece de contenido musical forma

    3 Por objeto Putnam quiere decir objetos emocionales o formales.

  • La funcin de la msica em los comerciales publicitarios Ana Maria Sedeo Valdells

    UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

    6

    rtmica, meloda, armona- pero con una lgica basada en el estilo. Este recurso ya se encuentra en el

    discurso de otros medios audiovisuales, como el cine, donde la msica es elemento esencial en la puesta en

    escena: las msicas de gnero actan como clichs o estereotipos musicales que ayudan al espectador a

    distinguir entre clases de pelculas (western, comedias romnticas, cine negro, pelculas de romanos), tanto

    como lo hace la iluminacin, la ambientacin y decorados, el vestuario o algunos tipos de personajes.

    Esto hace posible generar estructuras de dos o tres estadios mediante la oposicin de gneros o estilos

    musicales, que imitan estructuras simtricas o tridicas que son propias de la lgica narrativa de causa-

    efecto y que da lugar a sus tres partes: introduccin, nudo y desenlace. Este procedimiento se genera, en

    muchos casos, a travs de la diferenciacin de estilos, gneros o frmulas musicales, muy tipificadas ya en

    la mente del espectador, que ayudan al proceso de fruicin del anuncio y a su rpida y adecuada recepcin

    en trminos del mensaje comercial.

    Una utilizacin muy frecuente de la msica consiste en convertirla en un elemento generador de oposiciones

    dentro del anuncio. Esto es: crear dicotomas o diferenciar personajes, situaciones (reales y deseadas,

    pasadas y futuras) a travs de la asociacin con tipos o gneros especficos de msica: la oposicin msica

    popular/msica clsica que contrapone ciertos valores de rebelda, inconformismo e innovacin cercanos a la

    juventud frente a los de tradicin, pasado, prestigio y seguridad de edades ms maduras, es slo un

    ejemplo.

    De esta forma, los anuncios explotan comercialmente los valores musicales. Y esto ocurre, a veces, incluso

    cuando uno de los gneros musicales no est presente de forma real en la digesis del anuncio. Este es un

    rasgo del discurso musical publicitario que lo convierte en casi un gnero.

    Por otra parte, son muy frecuentes las frases cadenciales: el tempo se vuelve ms y ms bajo, la armona

    seala un progresin II, V-I, mientras la meloda sube hacia la tnica ms alta, cadenciando una octava ms

    alta que en su comienzo. Esta es una caracterstica que contribuye a la morfologa de todo anuncio,

    generalmente orientada hacia el final, hacia una conclusin donde, normalmente, aparece o se descubre el

    nombre o marca del producto, resolucin de todo el hipottico problema expuesto en el anuncio. De esta

    manera, un proceso puramente musical se emplea no slo para destacar el nombre del producto sino para

    confirmar que es el mensaje fundamental del anuncio, al que todos los elementos del anuncio parecen

    conducir inevitablemente.

    La msica transfiere sus propios atributos a la lnea argumental y al producto y crea coherencia, haciendo

    conexiones que no estn en las palabras o las imgenes, incluso engendra significados pero lo hace

    silenciosamente. Esto tambin es propio de la msica flmica en su utilizacin convencional propia del modo

    de representacin institucional de Hollywood: la msica participa en la construccin de una manera que pasa

    como natural y contribuye a la construccin del discurso transparente e invisible propio del cine clsico de

    Hollywood. Esto sin embargo, es una idea que viene de una utilizacin viciada de cierta terminologa: se

    asume que el significado est contenido en un medio dominante la banda icnica, ya sea cine o imgenes

    publicitarias, en este caso- y el otro medio nicamente destaca, aumenta dicho significado. Se asume

    errneamente que la imagen es autnoma.

  • La funcin de la msica em los comerciales publicitarios Ana Maria Sedeo Valdells

    UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

    7

    Sin embargo, como afirm Claudia Gorbman, eminente historiadora y terica de la msica en el cine: Si

    debemos resumir las relaciones entre imagen/msica y narrativa/msica en dos palabras o menos,

    implicacin mutua es ms ajustado (Gorbman, 1987, p. 15, traduccin propria). Esto se juega en un

    proceso de denotacin/connotacin: las cualidades connotativas de la msica complementan las cualidades

    denotativas de palabras e imgenes, es decir, la msica interpreta las palabras y las imgenes. Y haciendo

    esto juega el mismo papel que la msica ha jugado desde los das ms tempranos del cine, donde

    enmascara contradicciones, y () lleva al espectador ms lejos en la ilusin diegtica, de nuevo en

    palabras de Gorbman.

    Referncias

    COOK, N. 2004. Analisyng Musical Multimedia. Oxford, Oxford University Press.

    GORBMAN, C. 1987. Unheard Melodies: Narrative Film Music. Londres, British Film Institute.

    GUIJARRO, T. y MUELA, C. 2003. La msica, la voz, los efectos y el silencio en la publicidad.

    Madrid, Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000.

    PUTNAM, D. 1987. Why instrumental music has no shame (why only certain emotions are expressed by

    instrumental music). British Journal of Aesthetics, 27:55-61.