la música popular urbana en españa

Upload: elenita-click

Post on 05-Jul-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 La Música Popular Urbana en España

    1/4

      A MÚSICA POPU AR URBANA EN ESPAÑA

    En el siglo XIX las ciudades crecieron gracias a la revolución industrial. La clase media pudodisfrutar del ocio en lugares de esparcimiento (salones, teatros, cafés,…). En estosestablecimientos podía escucarse m!sica en vivo (canciones, ritmos bailables, etc.) "ue noera ni culta ni fol#lórica. Este tipo de música, que no suele presentar grandes dificultadestécnicas, recibe el nombre de música popular urbana. Esos establecimientos solían contarcon un escenario $ ofrecían a los clientes variadas posibilidades de esparcimiento. %or eso lam!sica popular tiene un cierto car&cter 'escénico. En algunos de estos locales el acceso eralibre $ en otros el cliente debía pagar una entrada. En casi todos se consumía bebida $, enocasiones, también comida.

    Los teatros ofrecían espect&culos en los "ue la m!sica tenía un gran protagonismo. En cadapaís tenían sus propias peculiaridades. En rancia florecieron la 'opereta $, m&s tarde, loscabarets* en Inglaterra, el 'music+all, $ en Espaa, la -ar-uela $ las variedades.

    OS INICIOS DE A CANCIÓN POPU AR ESPAÑO A  

    La tradición de la canción popular en Espaa proviene de la tonadilla del siglo XIII, $ a!n

    o$ se denominan 'tonadilleras a las mu/eres "ue interpretan este repertorio, $ a vecesnos referimos a este tipo de canción con la denominación de TONADILLAS. Esta canción,

    conocida también con el nombre de COPLA, se define formalmente por sucar&cter 'casti-o $ por el estilo andalucista flamenco, recibiendo una clara influencia de laroman-a de -ar-uela $ también de la canción de salón del siglo XIX.

    0iene ciertas similitudes con el 12%L3, con el "ue frecuentemente se relaciona. 4mbosgéneros coinciden en el dramatismo, el tipo de m!sica, $ un cierto espaolismo basado enlo típico. 1omo el cuplé, la tonadilla era interpretada e5clusivamente por mu/eres, me-cla

    de cantantes $ actrices.

    El CUPLÉ se puso de moda en las primeras décadas del siglo XX. Eran cancionesinterpretadas por mu/eres "ue incluían partes abladas $ dramati-adas. 2na figuralegendaria fue 6472EL 8ELLE6.

    Los te5tos provocadores $ picantes de los cuplés fueron censurados por la dictadurafran"uista (9:;:+%L4 o 'canción espaola.Lola lores, 6ocío ?urado e Isabel %anto/a representan la canción espaola de los !ltimostiempos. 1antantes, "ui-&s menos conocidos, para el gran p!blico, como es el caso de

    146L>@ 14A>, an a$udado a renovar la copla.

    2n autor de especial relevancia dentro de este género fue 84A2EL LB%EC 72I6>D4 (9::+

  • 8/15/2019 La Música Popular Urbana en España

    2/4

    9:) "uien de/ó numerosas obras inmortales como '4 la lima $ al limón, '8aría de la >,'4$, pena, penita , pena, 'La Lirio, 'Las cositas del "uerer, $ otras, interpretadas porartistas tan prestigiosas como E@06ELLI04 14@06>, I8%E6I> 46DEA0IA4, 1>A1FI04%I72E6, ?24AI04 6EIA4 o 8ID2EL GE 8>LIA4, etc.

    A DÉCA DA DE 1950 

    %or otra parte, la dictadura del general ranco i-o "ue la penetración de nuevas corrientesculturales $ sociales fuera mu$ difícil en Espaa. La gente oía por la radio, en la década de9:=H, a figuras de la canción espaola como las mecionadas anteriormente, or"uestas debaile, m!sica latina de L>@ %4A1F>@ o 4A0>AI> 841FA, $ los boleros interpretados porL2I@ 846I4A> o ?>@3 D246GI>L4.

    A DÉCADA DE 1960

    En los aos JH, el GK> GIA8I1> interpretar& canciones inspirados en el tMist $ en el roc#and roll, abriendo camino a la influencia musical e5tran/era $ creando el fenómeno de lasfans. Ellos representan la 'modernidad $ los gustos /uveniles a imitar.

    Es en estos aos cuando aparecen los primeros programas radiofónicos dedicados a lam!sica /uvenil $ los concursos "ue lan-ar&n futuras 'estrellas del panorama musical

    espaol.

    PRIMERA EDAD DE ORO DEL POP EPA!OLN Entre 9:JO a 9:J aparecen numerosos gruposmusicales al estilo pop, "ue interpretan canciones propias. L>@ P6IA1>@('1on un sorbito decamp&n), L>@ P64>@ ('Plac# is blac#), L>@ 6EL8%4D>@, L>@ 82@04AD $ L>@@I6EX son los de ma$or é5ito.

    LA "PO#A $%E&%" aportar& cierta frescura al panorama de los solistas con artistas como6>1> GK614L o 1>A1F4 EL4@1>.

    4 fines de los JH, $ mu$ especialmente en los IPQEC, L4P>6GE04,... En Latinoaméricadestacar&n cantautores como 10>6 ?464 o el grupo 72IL4%4RKA.

    A DÉCA DA DE 1970 

    LA #A'#I(' PRO)E)A E' EPA!A* La canción protesta en Espaa estuvo ligada al

    activismo antifran"uista, a la denuncia de la situación de los colectivos m&s desfavorecidos(campesinos, obreros, emigrantes), a la reivindicación cultural popular $ al rescate de poetasproibidos.

  • 8/15/2019 La Música Popular Urbana en España

    3/4

    ?>4A 84A2EL @E6640 también a destacado como cantautor ScomprometidoS "uecompone sus propias letras, pero también pone m!sica a poetas como 4ntonio 8acado $8iguel Fern&nde-, su deseo de cantar en catal&n en Eurovisión significó su sustitución porla cantante 84@@IEL $ "ue fuera vetado durante varios aos por la radio $ televisión

    nacional.

    2na ve- fallecido ranco, la tem&tica de la canción protesta ir& evolucionando aciacontenidos menos políticos $ m&s sociales. Gebemos mencionar una interesantecomposición, del grupo ?461F4, titulada +Libertad sin ira+,  el imno de la transiciónespaola. 

    4 finales de los aos , 846R 06IAI o 1E1ILI4,ambas cantautoras. R grupos como B682L4 o L>@ GI4PL>@ "ue cada veranoconsiguen una canción de é5ito.

    4parece el flamenco pop, tras la populari-ación de la rumba por %E6E0, con grupos comoL>@ 1FI1F>@, L4@ D6E14@…

    0ras la desaparición de ranco se abren nuevas posibilidades para la m!sica espaola. Elgrupo 0E72IL4 (roc#) o 648>A1A (un estilo pró5imo al pun# brit&nico).

    A DÉCADA DE 1980

    Espaa se introduce en el circuito de conciertos $ llegan grandes figuras internacionales* porotra parte, aparecen nuevas emisoras de radio "ue dan a conocer las nuevas tendencias

    musicales $ sirven de trampolín a los m!sicos espaoles.

    Drupo 4L48EG4N 'Aoce andalu-aS (actuación de 9:;), magnífico e/emplo de roc# andalu-de la época, /unto con 06I4A4.

    En esta década la 8>IG4 84G6ILEQ4 recoger& la influencia de la neM Mave dando lugar auna e5plosión de grupos entre los "ue destacan 4L4@T4 R L>@ %ED48>IGE@, 64GI>20264, 8E14A>, D4PIAE0E 14LID46I, F>8P6E@ D, etc.

    0ambién en esta década, el eav$ metal consigue implantarse gracias a grupos como

    P46BA 6>?>, F36>E@ GEL @ILEA1I>… 4 medio camino entre el roc# $ el pop nosencontramos con L2C 14@4L.

  • 8/15/2019 La Música Popular Urbana en España

    4/4

     

    A DÉCA DA DE 1990

     

    En los aos :H crecer& la diversidad de estilos al mismo tiempo "ue aumenta el consumo dem!sica en espaol.

    . Auevo flamencoN TE0484, AIQ4 %4@0>6I…

    . 8!sica celtaN 8ILL4G>I6>, 1EL04@ 1>60>@, 146L>@ AKQEC…

    . Auevo %opN 48464L, EL 14A0> GEL L>1>…

    . 1antautoresN 6>@4A4, %EG6> D2E664, ?4IE6 L46EC, A41F> ED4@ …

    . Fip opN 84L4 6>G6D2EC…

    . Feav$ metalN E@026IBA, EX06E8>G26>…

    1omen-ado el siglo XXI, el .ip&.op se muestra como la eterna protesta /uvenil. La tem&ticasiempre se centra en la actualidad de la vida $ es normal "ue tenga tintes reivindicativos.