la música al servicio de la reivindicación social · entre la multitud de expresiones artísticas...

60
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO PARA LA ASIGNATURA DE MÚSICA URBANA Y TRADICIÓN ORAL, GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA La música al servicio de la reivindicación social El caso de la Solfónica de Madrid Alumna: Nélida Sempere Palacios Profesora: Joaquina Labajo Valdés

Upload: vokhue

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO PARA LA ASIGNATURA DE MÚSICA URBANA Y TRADICIÓN ORAL, GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

La música al servicio de la reivindicación social

El caso de la Solfónica de Madrid

Alumna: Nélida Sempere Palacios

Profesora: Joaquina Labajo Valdés

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

1

Índice Resumen ........................................................................................................................................ 3

Cuerpo teórico .............................................................................................................................. 4

Estado de la cuestión ................................................................................................................ 4

Justificación del trabajo............................................................................................................. 5

Hipótesis .................................................................................................................................... 5

Objetivos ................................................................................................................................... 5

Metodología .............................................................................................................................. 6

Desarrollo del trabajo ................................................................................................................... 7

La música como generadora y alteradora de las emociones .................................................... 7

La música al servicio del poder (Estado – Iglesia), en un breve recorrido por algunos ejemplos significativos .............................................................................................................. 9

La música al servicio de la reivindicación social como herramienta de cambio ..................... 11

El caso de la Orquesta Solfónica de Madrid ............................................................................ 16

Orígenes: de dónde surge la iniciativa… ............................................................................. 16

Objetivos principales… ........................................................................................................ 17

Procedencias y estudios musicales… ................................................................................... 17

Admisiones… ....................................................................................................................... 18

Conocimiento de la orquesta… ........................................................................................... 18

Métodos de comunicación, organización de ensayos, organización interna, reparto de tareas… ................................................................................................................................ 18

La orquesta realiza una función social… ............................................................................. 20

Repertorio…......................................................................................................................... 20

Opiniones externas acerca de la orquesta en general… ..................................................... 25

Valoración de las hipótesis .......................................................................................................... 26

Primera hipótesis .................................................................................................................... 26

Segunda hipótesis ................................................................................................................... 26

Valoración de los objetivos ......................................................................................................... 26

Valoración de la metodología ..................................................................................................... 27

Conclusiones ............................................................................................................................... 28

Bibliografía .................................................................................................................................. 29

Fuentes escritas: libros, artículos en internet, impresos, etc. ................................................ 29

Fuentes sonoras en internet ................................................................................................... 31

Anexos ......................................................................................................................................... 33

Anexo 1. Cuestionarios. ........................................................................................................... 33

Nélida Sempere Palacios

2

Anexo 2. Entrevistas. ............................................................................................................... 35

Anexo 3. Letras. ....................................................................................................................... 45

Anexo 4. Cuaderno de campo. ................................................................................................ 56

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

3

Resumen

Por todas las personas es sabido que la música genera y mueve las emociones. El presente trabajo se propone estudiar el surgimiento, la trayectoria y el impacto de una “orquesta y coro popular” de reciente aparición: La Orquesta Solfónica. En este trabajo se investiga el impacto social que tiene esta orquesta desde diferentes perspectivas y con múltiples herramientas.

¿Cómo surge? ¿Se conoce? ¿Cuáles son los objetivos? ¿Cuál es el repertorio? ¿Qué estructura interna tiene? Son solo algunas preguntas que se aclaran a continuación.

Nélida Sempere Palacios

4

Cuerpo teórico En este apartado se exponen las bases sobre el que se desarrollará el trabajo de

investigación propiamente dicho, en este caso, basado en el trabajo de campo, como veremos más adelante. Se tratará el estado de la cuestión, la justificación del trabajo, las hipótesis de las cuales partimos, los objetivos que se quieren alcanzar y la metodología que se aplicará a la sustracción de todos los datos necesarios.

Estado de la cuestión Para la realización de esta investigación se ha considerado que es necesario dividir el

trabajo en varias partes: la primera es la que engloba a la música y las emociones. Hacer un repaso por todas las fuentes que traten el tema de esta relación, ya sea en profundidad o de pasada, sería muy largo, por no decir casi inacabable. Prácticamente todos los estudios mencionan de alguna manera, directa o indirectamente, esta relación. Por lo tanto se exponen unas muestras de algunos testimonios de autores, desde Aristóteles en la Antigua Grecia, hasta Nikolaus Harnoncourt en la actualidad. No obstante, hay una rama del conocimiento que se encarga de estudiar esta relación, aunque todavía no está muy profundizado el estudio. Esta disciplina es la sociología de la música donde autores como Theodore Adorno o Max Weber se han encargado de exponer sus argumentos acerca del poder de la música como herramienta para la identidad o el estado de ánimo.

En segundo lugar puede resultar esclarecedor el hacer un breve repaso por la historia para ver cómo quienes estaban en el poder han utilizado el recurso de la cultura y en concreto de la música para divulgar sus ideas. Esto no es sino un testimonio más de que la música es un poderoso instrumento con un gran poder sobre las personas. Tal como defienden Antoni Gutiérrez-Rubí, Ted Brader o Woody Allen, la música es una potente arma que, bien usada, puede mover masas. Hay mucho espacio en el que se puede usar la música desde los himnos nacionales hasta el uso político de la misma. Los trabajos que siguen esta corriente van desde la conexión e identificación del ciudadano con el político/soberano, la censura como herramienta de control e imposición, hasta la música como herramienta “educativa”.

En tercer lugar y en contraposición al punto anterior, está el uso de la música desde el pueblo como herramienta para la oposición, la reivindicación y la unión del pueblo. Al igual que quienes han ejercido el poder han sido conscientes del poder de la música, también lo han sido el resto de personas. Algunos de los autores que han tratado este punto de vista son Miguel A. García, Daniel Baremboim, Ian Peddie o Jaime Hormigos Ruíz. Estos autores, junto a muchos otros tratan esta relación desde diferentes puntos de vista como la música a través del tiempo como herramienta de cambio o reflexiones sobre la sociedad y la música que nos ayudan a comprender la relación entre ambas.

Un último punto que parece importante destacar es el de la música de las revoluciones en el siglo pasado, para tener ejemplos más concretos y recientes y además crear un panorama de comparación donde se aprecien las diferencias y las similitudes entre la multitud de expresiones artísticas en el mundo. Algunos de los autores que han desarrollado esta temática han sido Leonardo Leveroni, José Luis Castro A., José Manuel Gómez, Orlando Figes o Boris Kolonitskii.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

5

Justificación del trabajo Este trabajo surgió de la necesidad de investigar un proyecto cuya aparición es tan

reciente que aun no se ha hecho ningún estudio en profundidad del mismo relatando sus objetivos, sus medios, su organización, su formación, etc.

Me parece interesante recopilar toda la información que se ha ido generando, sobre todo mediante vías informáticas, acerca de la solfónica., ponerla en conjunto y tener una visión panorámica del escenario al que nos enfrentamos y donde nos situamos.

Este pequeño proyecto de investigación se ha realizado para la asignatura de Música Urbana y Tradición Oral del Grado en Historia y Ciencias de la Música pero más que un mero trabajo de escuela, puede que sea el comienzo de un estudio más profundo de las acciones de este pequeño gran proyecto.

Hipótesis Dada la temática del trabajo de investigación, se ha creído conveniente realizar dos

hipótesis puesto que en el estudio de la orquesta no solo la incluye a ella misma, sino también a las personas que la conocen, que la escuchan, etc.

Primera hipótesis: está dirigida a la orquesta. La orquesta trata de incentivar el movimiento social a través de la interpretación de piezas que reflejan un sentimiento colectivo de reivindicación.

Segunda hipótesis: está dirigida a las personas ajenas a la orquesta. La interpretación de piezas musicales en las manifestaciones potencia la asistencia y el espíritu “reivindicativo”.

Objetivos En un primer momento se propusieron solo los dos primeros objetivos. Cuando fue

avanzando la investigación, fue quedando en evidencia que eran pocos con lo que se añadió el resto.

Asistir a ensayos de la orquesta y descubrir cómo y dónde se realizan para… - Descubrir con que criterio se elige el repertorio y quien lo selecciona (si lo

hace la figura del director o se hace de forma colectiva). - Dilucidar si existe una estructura vertical u horizontal (al ser producto de un

movimiento social como ha sido el 15M puede que mantenga sus principios de igualdad, asamblea…).

- Saber con que criterio con el que se eligen los lugares para ensayar. - Crear un panorama general de la cantidad de personas que conocen el

proyecto. - Recopilar suficiente cantidad de testimonios como para afirmar o no las

hipótesis. - Asistir a conciertos en las manifestaciones para observar tanto a la orquesta

como a los espectadores en su momento álgido. - Grabar videos y archivos sonoros. - Hacer fotografías. - Recopilar material impreso (letras, panfletos, etc.).

Nélida Sempere Palacios

6

Metodología Este apartado consiste en la exposición de las herramientas que han sido utilizadas a

lo largo de la investigación para la obtención y recopilación de información. Lo importante de esta investigación es que ha sido necesario el trabajo de campo, puesto que se ha indagado en un proyecto sobre el cual no hay apenas información. Por lo tanto, las herramientas que se han usado principalmente han sido las propias del trabajo de campo clásico.

En primer lugar, la observación. En este caso no ha sido participante por la escasez del tiempo.

Las entrevistas tanto dentro de la orquesta como fuera de ella, han sido la herramienta fundamental gracias a las que podemos afirmar o no la hipótesis.

Las historias de cada persona en un contexto de las experiencias vividas donde la orquesta estuviera presente.

Por último, pero no por ello menos importante, la herramienta principal sin la cual no se podría haber realizado el trabajo (o quizás hubiera supuesto un impedimento, en cuanto a la incrementación del tiempo) es la grabadora, la que ha permitido recoger los registros sonoros y los testimonios de los/as entrevistados/as.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

7

Desarrollo del trabajo La música como generadora y alteradora de las emociones Si hay algo en lo que la mayoría de los estudios y las personas concuerdan, es que la

música puede generar y mover las emociones. ¿Quién no ha sentido la necesidad de escuchar un cierto tipo de música al sentirse de una manera determinada? ¿Quién no se ha animado al llegar a una fiesta? ¿Quién no se ha sentido agobiado alguna vez por la música ambiental que ponen en el supermercado o en una tienda de ropa1? ¿Quién no ha sentido que pertenecía a algo más grande al cantar de manera colectiva con todas las personas de su alrededor en una manifestación?

Si buceamos en los millones de libros, tratados, relatos, artículos que se han escrito

y/o publicado a lo largo de la historia, podemos encontrar desde tiempos tan remotos como la Antigua Grecia testimonios de cómo la música mueve el alma, el espíritu, las emociones. Así lo decía Aristóteles2:

“Porque no se puede negar, que causa un placer físico, que encanta sin distinción a todas las edades y a todos los caracteres. ¿O es cosa que debe averiguarse si ejerce algún influjo en los corazones y en las almas? Para demostrar su poder moral, bastaría probar que puede modificar nuestros sentimientos.” Así como desde tiempos tan remotos, se afirmaba que la música influye en las

emociones, tenemos testimonios tan recientes como el del libro de Nikolaus Harnoncourt3:

“¿En qué radica el poder de la música? La música desencadena nuestras emociones y las guía de manera inevitable. La música, como el resto de las artes, tiene el poder de suscitar en nosotros un efecto […]. Sin embargo, si cierra los ojos, deja de ver la imagen y si no leemos, nos quedamos sin poesía. El oído no tiene cerradura.” Al igual que estos dos autores, otros muchos exponen sus ideas acerca del efecto de

la música como pueden ser Jacques Attali o Nicolás Amorouso. No obstante, contados son aquellos que se oponen a este hecho. Por tomar un ejemplo, está el testimonio de Thomas Bernhard, recogido en el libro de Harnoncourt4.

“Thomas Bernhard diría lo contrario. En “Maestros antiguos” escribió que los seres humanos están actualmente empachados de música, hasta el punto de haber perdido todo el sentimiento de lo musical.”

Otro campo que trabaja de manera excelente cómo la música afecta al cerebro

humano y a las relaciones entre las personas, así como a sus sentimientos, es la sociología de la música. Algunos de los sociólogos importantes que han estudiado esta relación son Theodore Adorno, Max Weber o Alfred Schüz.

1 MARTÍ, Josep: “Como el aire que respiramos: músicas ambientales en espacios de la cotidianidad”. En: Música Oral del Sur: no 8, 2009. 2 ARISTÓTELES: “Capítulo V”. En: Política, Libro V. 3 HARNINCOURT, Nikolaus: “La música tiene que abrir de par en par el alma”. En: La música es más que las palabras: la música romántica entrevistas y comentarios. Barcelona: Paidós, 2010. Pg.: 82-83. 4 Idem.

Nélida Sempere Palacios

8

Uno de los puntos clave de esta rama de la sociología, en la que aun no se ha profundizado demasiado es cómo la música influye en el estado de ánimo. Volvemos de nuevo al tema de cómo la música y las emociones están íntimamente ligadas, que se corrobora esta vez desde una rama del conocimiento distinta, la sociología de la música.

“The research findings lead us to conclude that the social functions of music are manifested in three principal ways for the individual, namely in the management of self-identity, interpersonal relationships and mood.5”

Gracias a las teorías de la sociología de la música tenemos una base estudiada y

científica sobre la que apoyar este trabajo, puesto que la mera afirmación de que la música genera emociones no es suficiente cómo para tomarlo por una verdad irrefutable.

Al igual que se ha presentado la idea de que la música influye en el estado de ánimo

y por lo tanto en las relaciones interpersonales, también tiene unos usos muy específicos. Uno de esos usos es el de remarcar la identidad social y colectiva, punto de extrema importancia como veremos más adelante.

“A typology of music listeners was constructed on the basis of importance attributed to music and four types of music use: mood enhancement; coping with problems; defining personal identity; and marking social identity.6”

5 J. HARGREAVES, David; C. NORTH, Adrian: “The Functions of Music in Everyday Life: Redefining the Social in Music Psychology”. En: Psychology of Music. Vol. 27 no. 1. April, 1999. Pg.: 71-83. Traducción: “Los descubrimientos en las investigaciones nos llevan a concluir, que las funciones sociales de la música se manifiestan en tres vías principales para el individuo, a saber: en el manejo de la auto identidad, en las relaciones interpersonales y en el estado de ánimo.” 6 F. M. TER BOGT, Tom; MULDES, Juul; A. W. RAAIJMAKERS, Quinten; GABHAINN, Saoirse Nic: “Moved by Music: A Typology of Music Listeners”. En: Psychology of Music. Vol. 39, no 2. April, 2011. Pg.: 147-163. Traducción: “Una tipología de oyentes musicales se construyó sobre las bases de: la importancia atribuida a la música y sobre cuatro tipos del uso de la música: mejora del estado de ánimo; hacer frente a los problemas; definir la identidad personal; marcar la identidad social.”

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

9

La música al servicio del poder (Estado – Iglesia), en un breve recorrido por algunos ejemplos significativos

Como hemos visto, tiene una gran influencia sobre las personas. Es por esto que

quienes han ostentado el poder la han utilizado en su beneficio, siendo conscientes de su potencial.

Para empezar tenemos la gran influencia de la Iglesia sobre los fieles durante y después de la Edad Media, donde la música se utilizaba para catequizar al pueblo analfabeto en su mayor marte. Además, hay que tener en cuenta que no solo se aplicó en el mundo occidental, sino también durante las colonizaciones. Cuando se construían iglesias se utilizaba el canto para la instrucción de los indígenas en la “religión verdadera”.

A medida que ha ido pasando el tiempo ha habido una consciencia cada vez mayor del potencial de la música. Nos encontramos con casos como el del reinado de Luis XIV, el Rey Sol, a cuyo mando estaba Lully, músico real. En este periodo llegó a haber un verdadero monopolio de la música a nivel nacional.

También se ha utilizado el arma de la censura, sobre todo en las dictaduras. Por mencionar un caso más cercano en el tiempo, tenemos el ejemplo de la dictadura franquista española en la que hubo una fuerte censura y se prohibió todo aquello que no aludiera al régimen o a la patria. Esta censura tuvo su exponente entre los años 1941 y 1945, aunque el momento álgido fue en el año 1941 con el traspaso de las funciones de censura desde el Ministerio de Gobernación a la Vicesecretaría de Educación Popular con la consecuente creación de las delegaciones provinciales7.

En la actualidad, la música es utilizada por los diferentes partidos políticos en los

países democráticos para crear una identidad de sí mismos y establecer una relación con el oyente. La música es un símbolo más al igual que lo es una bandera. Tal y como decía Antoni Gutiérrez-Rubí,

“La utilización de la música en la política (sobre todo en campaña electoral), ayuda a la conexión emocional con el ciudadano, a la identificación de un partido, de un candidato…de manera muy efectiva.”8 Desde la comunicación política existen numerosos ejemplos del uso de la música

para conseguir convencer y movilizar al electorado. Tal y como indica Ted Brader:

“La música no completa o sustituye el mensaje verbal, pero afila su efectividad alterando cómo se recibe el mensaje.9”

Los anuncios electorales han sido uno de los campos fuertes en los que la música ha

desplegado toda su efectividad. Dependiendo de la sensación que se quisiera transmitir se ha recurrido a unos efectos musicales o a otros. Los anuncios que han apelado al miedo, han usado notas discordantes, sintonías que han subido en intensidad buscando la tensión en el receptor y no han dudado en utilizar sirenas, llantos o gritos.

7 PÉREZ ZALDUONDO, Gemma: “Música, censura y falange: el control de la producción musical desde la Vicesecretaría de Educación Popular”. En: Arbor. Vol 187, nº 751. 2011. 8http://albertmedran.com/bloc_cast/2009/11/24/politica-y-musica-algo-mas-que-una-conexion-emocional/ [Última consulta: 27/11/12]. 9 Brader, Ted: Campaigning for hearts and minds. How emotional appeals in political ads work. The University of Chicago Press, Chicago 2006.

Nélida Sempere Palacios

10

También se han dado los casos en los cuales lo que se buscaba era generar las emociones adversas. Optimismo, alegría o ilusión le deben mucho al uso de las melodías. En Estados Unidos, spots como los de Ronald Reagan en su campaña de relección en 1984, titulados “It’s morning again in America10”, combinaban a la perfección lenguaje verbal, el uso de imágenes y colores y, sobretodo, el recurso musical.

Por lo tanto, vemos que el uso de la música como herramienta de “manipulación” es conocido y utilizado, según los intereses de cada persona que lo utiliza.

Este trabajo es solo un ejemplo del estudio de un movimiento que rompe y se

contrapone al silencio. Pasamos de una situación de silencio en las calles11 a una expresión completa a través de lo que mejor rompe el silencio. La música.

10 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EU-IBF8nwSY [Última consulta: 27/11/12]. 11 LABAJO, Joaquina: “La práctica de una memoria sostenible: El repertorio de las canciones internacionales de la Guerra Civil Española”. En: S. Asensio (Ed.) Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura: Música y políticas. CSIC, Vol. 187, nº 751. 2011.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

11

La música al servicio de la reivindicación social como herramienta de cambio

Visto todo lo anterior, no cabe duda de que la música es una poderosa herramienta.

Hemos hecho un recorrido por el uso de la música desde el poder. Ahora vamos a hacerlo desde abajo, desde el pueblo.

Desde tiempos tan remotos como la Prehistoria y la Antigüedad, el ser humano ha

expresado sus necesidades de cambio y de transformación social a través de la música ya sean instrumentos, cantos, etc., más rudimentarios en un comienzo y progresivamente más sofisticados. La música es una forma como muchas otras de expresar las necesidades humanas y además, como ayuda a fijar la información, permite la pervivencia de los cánticos y la música en general, transmitiéndose de generación en generación de una forma oral. A partir del siglo XVII, con la aparición de la imprenta musical, la música queda registrada pero hasta entonces y posteriormente también (puesto que la imprenta era cara) ha predominado la cultura oral.

La música, en los comienzos de la humanidad y en las primeras grandes civilizaciones, era utilizada en un contexto de plegaria, de cotidianidad, de fiesta. No es hasta la civilización Griega cuando surge la música como propaganda revolucionaria, una música llena de fábulas, de grandes guerreros que luchaban con dioses inimaginables, epopeyas de héroes, etc., que eran transmitidas oralmente entre los pueblos por cantores y poetas. Un ejemplo de cómo la música servía para la reivindicación y el conocimiento es el siguiente poema extraído de la Ilíada que le canta Hera a Zeus:

“¡Padre Zeus! ¿No te disgusta ver los horrores que comete ares contra tu pueblo? ¿Con que injusticia ha matado tantos aqueos? ¡Yo sufro de verlos! Y Cipris y Apolo- el del arco de plata- se alegran de ver a ese loco que no conoce la ley. ¡Padre Zeus, Ahuyenta a ares del combate!”12 Es en la Edad Media, con el nacimiento del canto profano, cuando se produce una

ruptura con la política eclesiástica dominante, con sus técnicas de catequización. Esto significó el primer paso hacia una conciencia social colectiva que se desarrollaría a lo largo de lo siglos. En los siglos XV y XVI se producen grandes cambios en Europa como el apogeo de las repúblicas mercantiles y la formación de grandes estados nacionales. También es el momento en el que surge una nueva clase social: la burguesía. De la mano de todas estas transformaciones sociales va la música que se transforma a la par que la sociedad para adaptarse a las nuevas situaciones.

Adentrándonos en la edad contemporánea, esta se inicia con una revolución sin precedentes: la revolución francesa, que sería modelo para revoluciones posteriores como las americanas. Se genera la costumbre el entonar himnos y cantos durante las batallas con la finalidad principal de congregar en uno al pueblo. El mismo himno de Francia, La Marsellesa, compuesto por Rouget de Lisle en 1795 fue prohibido durante el Imperio y la Restauración francesa.

12 HOMERO: “Capítulo. V: Intervención de Hera y Atenea”. En: La Ilíada. Siglo VIII a. C aprox.

Nélida Sempere Palacios

12

A continuación pasamos a realizar un breve recorrido por las principales y más importantes revoluciones del mundo durante el siglo XX y qué músicas fueron las que han marcado generaciones a raíz de dichas revoluciones.

MÉXICO (1910-1921): cada proceso revolucionario en el pasado y en el presente ha

tenido y tienen su música característica. La Revolución mexicana, ocurrida entre los años 1910 y 1921, ha sido largamente relatada y estudiada a través de las canciones que permanecieron en la voz de los pueblos aún después de terminada la lucha. Su objetivo era la destrucción de la dictadura porfirista que por más de tres décadas había ejercido el poder.

Chavela Vargas grabó algunos de los famosos corridos (forma literaria y musical mexicana) de la revolución. El disco data de 1970.

ESPAÑA (1936-1939): Europa también tuvo sus procesos revolucionarios, sus

conflictos sociales y políticos acompañados por la música. Muchísimos artistas han retomado y re versionado las canciones e himnos republicanos de la época de la guerra civil española. Artistas como Quilapayún (grupo chilenos que nace en 1960 y sigue activo en la actualidad).

Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Rita Pavone, el chileno Rolando Alarcón, Banda Bassotti, Victor Jara, entre muchos más han cantado algunas de estas canciones.

CUBA: revolución más emblemática de Latinoamérica, Cuba. Fidel, El Che,

Cienfuegos y el resto de los revolucionarios lograron derribar la dictadura de Batista y tomaron el poder en 1959. Entre los artistas que han acompañado este proceso, Carlos Puebla es uno de los protagonistas. Utilizó sus canciones para difundir los valores de la revolución cubana. La creación más popular de Carlos Puebla es, sin duda, la dedicada a Ernesto "Che" Guevara, titulada Hasta siempre Comandante de 196513.

NICARAGUA: lo principal fue la Revolución sandinista a principios del siglo XX.

El Frente Sandinista de liberación Nacional, se propuso continuar la huella de Sandino. El frente se funda en el año de 1961 como una organización político-militar, con el objetivo de derrocar la dictadura de Los Somoza, objetivo que logran en 1979 tras duras batallas. Los cantautores Luis y Carlos Mejía Godoy son los principales representantes de la música como apoyo en la revolución nicaragüense. Entre sus obras, destacamos el disco de 1980 “Canto épico al FSLN14” que contiene 35 piezas que cuentan los distintos episodios transcurridos desde el Nacimiento del Frente en 1961 hasta la toma del poder en 1979.

PORTUGAL: La Revolución de los Claveles es el nombre dado al levantamiento

militar del de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926, la más longeva de Europa. El fin de este régimen, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado de derecho liberal.

A través de la radio, a la señal de varias canciones, las tropas del ejército portugués se levantaron pacíficamente contra la dictadura. La principal canción convertida además en el símbolo de la revolución fue Grandola, vila morena15 de José Afonso. También

13 http://www.youtube.com/watch?v=fcnH8oK8FlY [Última consulta: 25/11/12]. 14 http://www.youtube.com/watch?v=yp7-nWslZe0 [Última consulta: 25/11/12]. 15 http://www.youtube.com/watch?v=z_H1pYcI_l0 [Última consulta: 25/11/12].

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

13

han pasado a la historia como piezas clave y símbolos: Edepois do adeus de Paulo de Carvalho16, Avante Camarada de Luis Cilia y el canto de El Pueblo Unido, haciendo eco de la revolución chilena, cuya música fue compuesta por Sergio Ortega y el texto escrito por el conjunto Quilapayún17.

CHIAPAS (Sur México): en el año 1994 miles de campesinos se levantaron, bajo la bandera del escasamente conocido Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, en una lucha contra la pobreza y la opresión tomando las principales ciudades de este pequeño estado del sur. Esta revolución surge a causa del Tratado de Libre Comercio de Norte América que suponía el triunfo global del “mercado libre” sobre las luchas de la clase trabajadora18. En el 2004 se lanzó la campaña por el doble aniversario del EZLN, 20 años desde su nacimiento y 10 años del levantamiento que los dio a conocer en el mundo. Se editaron 4 discos en los que artistas de distintas latitudes exclamaron su adhesión a la lucha zapatista. El grupo español “Hechos contra el decoro" que se originó en Madrid en 1995 fue uno de ellos y experimentó el mestizaje de diversos ritmos como el rock, el Hip Hop y la música electrónica de la mano de influencias latinas de la música caribeña y el reggae19.

VENEZUELA: Desde su asunción en 1999 Hugo Chávez se propuso continuar la revolución bolivariana retomando los ideales de unificación latinoamericana. Hay un grupo experimental y folklórico que es emblemáticamente representante del Chavismo. Nos referimos al grupo “Madera”, cuyo director es Noel Márquez. Esta agrupación está conformada por 27 integrantes y retoman ritmos afro venezolanos, su disco “En tiempos de revolución Bolivariana” contiene 14 canciones con marcada carga política.

RUSIA: antes de la revolución a inicios del siglo XX el régimen político de Rusia era

una autocracia dirigida por el zar. La economía era agrícola y la sociedad campesina. Se forma el partido obrero socialdemócrata dividido en los Mencheviques, que proponían un gobierno no liberal burgués y los bolcheviques, que buscaban establecer una dictadura. En 1905 se produce la revolución liberal. El Zar Nicolas II aseguró un gobierno parlamentario pero mantuvo un gobierno absoluto, a raíz de ello los sectores populares se organizaron en los sóviets (consejos locales de trabajadores).

La revolución de 1917 consistió en una huelga general promovida por la sóviets, con lo que Nicolás II renuncia y se proclama la república. Los bolcheviques consolidaron su posición con la llegada de Lenin. Entre el 24 y 25 de octubre los bolcheviques asaltaron el palacio de invierno y derribaron el gobierno. El poder quedó en manos de un sóviets de comisarios del pueblo bajo la presidencia de Lenin. Los bolcheviques tomaron el nombre de partido comunista.

El triunfo bolchevique inició una contrarrevolución por parte de los nobles con el respaldo económico de Francia, Gran Bretaña, Japón y EEUU. Para contrarrestar los bolcheviques crearon el ejército rojo. Para evitar la restauración de Zarismo ordenaron el fusilamiento de la familia real. La guerra finalizó en 1921 con la victoria bolchevique20.

16 http://www.youtube.com/watch?v=MrW6zP161QI [Última consulta: 25/11/12]. 17 http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/26/cultura/1272271570.html [Última consulta: 25/11/12]. 18 http://www.lrp-cofi.org/esp/documentos/Chiapas.html [Última consulta: 25/11/12]. 19 http://www.radiochango.com/castellano/artistas/Hechos-Contra-el-Decoro.html [Última consulta: 25/11/12]. 20 http://es.scribd.com/doc/15737982/Resumen-de-La-Revolucion-Rusa [Última consulta: 25/11/12].

Nélida Sempere Palacios

14

Durante los años de socialismo con la Unión Soviética, como una necesidad de

presentar una imagen sólida frente al enemigo occidental, se fue tejiendo la imagen de “la música rusa”. No obstante las canciones que suelen escucharse como representativas del folklore ruso, son una pequeña expresión de un abanico muy amplio de manifestaciones artísticas. Deben agregárselas marchas militares y canciones patrióticas que evocan la gesta libertaria del socialismo, igualmente difundidas y popularizadas. Como señala Rafael Martín Castilla en varios artículos, la música que nos llega desde otras culturas como la representativa, suelen ser piezas estereotipadas con las que nos creamos una visión de las culturas que no suele corresponder con la realidad21, eso sin añadir el fuerte componente de etnocentrismo que predomina en la sociedad occidental. Lo que conocemos como música popular rusa evoca la vida rural, son canciones tristes y musical y narrativamente muy sentidos. Muchos de ellos lloran la opresión y el sufrimiento22.

Dos canciones que tuvieron gran importancia en la revolución de 1917 fueron La Internacional y La Marsellesa. Ambas estuvieron presentes en la política y las manifestaciones, luchando por el papel de himno nacional. Algunos socialistas, incluido Lenin, expresaron su desagrado por La Marsellesa, por ser considerada un himno burgués. Por otro lado, La Internacional23 estaba considerada como un himno proletario. En 1917 ambas convivían en ambos frentes y se interpretaban en todos los actos pero finalmente La Marsellesa de los trabajadores24 se constituyó como himno de la primera república soviética en los años 1917 y 1918. En un principio la melodía era la misma que La Marsellesa francesa, pero después se alteró ligeramente para que se adecuara a la letra25.

CHINA: en 1912 se produce la caída de la monarquía y la instauración de la

república china. En este momento hay una gran tensión entre los dos partidos políticos importantes: el nacionalista, a cargo del poder, y el comunista. Era tal el enfrentamiento que los comunistas tuvieron que huir en lo que se conoce como La larga marcha hacia el interior de china, liderados por Mao Zedong. En 1937, durante la segunda guerra mundial, los japoneses invaden china y ambos partidos se alían frente al enemigo común. Sin embargo, al mismo tiempo seguían los conflictos internos que se acrecentaron tras la expulsión de los japoneses. En 1948 los comunistas avanzan de norte a sur en guerra abierta tomando las principales ciudades. En 1949 los comunistas resultaron victoriosos, contando con la ayuda soviética, y establecieron la República Popular China, a cuyo mando colocaron a su jefe, Mao Zedong. Mao trató de reconstruir la economía deteriorada siguiendo el modelo del comunismo soviético. A partir de 1958 puso en marcha el plan “Un gran salto adelante”, destinado a aumentar la producción agrícola. Esto no tuvo éxito, lo que obligó al dirigente a retirarse del poder y salir de Pekín aunque no se dio por vencido y desde Shangay movilizó un llamamiento revolucionario contra la burguesía. En 1966 comienza lo que se conoce como La Revolución Cultural China, (1966-1968), en la que grupos de estudiantes y jóvenes que representaban al hombre nuevo sin perjuicios burgueses adoptan la ideología de Mao.

21 MARTÍN CASTILLA, Rafael: “El papel de la etnomusicología en la educación y en la gestión de las políticas culturales”. En: Historia Actual Online, No. 23. Otoño 2010. Pg.: 85-97. 22 http://cultural.argenpress.info/2009/09/musica-la-musica-popular-rusa-durante.html [Última consulta: 25/11/12]. 23 http://www.youtube.com/watch?v=2gzB8nrN67Q [Última consulta: 25/11/12]. 24 http://www.youtube.com/watch?v=l5PLE5xbeAQ [Última consulta: 25/11/12]. 25 FIGES, Orlando; K0LONITSKII, Boris: Interpretar la Revolución Rusa: El lenguaje y los símbolos de 1917. Biblioteca Nueva, Universitat de València. 2001. Pg.: 90-100.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

15

Este les encomendó atacar las ideas, hábitos, pensamiento y cultura antiguos, pues representaban otra manera de pensar y eran vestigios del feudalismo, con libertad para decidir qué era antiguo, lo que tendría consecuencias nefastas para la cultura tradicional china, pues destruyeron obras de arte y templos. Todo esto consiguió que Mao volviera a tomar el poder en Pekín.

En 1969 convocó al Partido Comunista, adoptándose el maoísmo como la ideología oficial del partido y del estado. En 1973 ascendieron en la jerarquía su mujer Jiang Qing y sus colaboradores más cercanos. Cuando Mao murió en 1976, el sucesor al que había designado pocos meses antes, consciente de que una lucha por el poder era inevitable, ordenó arrestarles como colaboradores de una Revolución catastrófica para el país. Desde su muerte el gobierno de la República Popular China ha abandonado en la práctica el maoísmo aunque el pensamiento Mao sigue siendo la ideología del estado.

El Nuevo Movimiento Cultural de los años 1910s y 1920s evocó en grado sumo un

duradero interés en la música occidental26. Las Orquestas Sinfónicas fueron formadas en las mayores ciudades. En 1942 fue

lanzada una campaña a gran escala en las áreas controladas por los comunistas para adaptar la música folclórica con el fin de crear canciones revolucionarias para educar a la población rural. Un ejemplo es El Oriente es Rojo27, una canción folclórica proveniente desde el norte de Shanxi, la cual fue modificada en un himno nacionalista durante la década de 1960. La melodía se fusionó posteriormente en el famoso río Amarillo Concierto para piano en 1969 por Yin Chengzong.

Las canciones revolucionarias serían profundamente promovidas por el Estado. Los maoístas, durante la Revolución Cultural, sostuvieron la música revolucionaria como el único género aceptable; debido a la opresión y la propaganda, este género opacó a todos los otros y vino a definir en la práctica la música continental. Esto continúa siendo, de algún modo, un proceso en curso, pero algunos escolares y músicos están tratando de recuperar lo que estaba perdido y reconstruir la herencia musical. De algún modo podemos identificar esta corriente con la que se ha venido dando desde la década de 1950 en Perú, la de recuperar la música y la danza perdida28 (aunque en el caso de Perú sea debido a la diáspora africana).

26 http://www.marxists.org/subject/china/music/audio/cult_rev_01.mp3 [Última consulta: 26/11/12]. 27 http://www.youtube.com/watch?v=QtG3bN04WUc [Última consulta: 25/11/12]. 28 CAROLYN FELDMAN, Heidi: Ritmos negros del Perú: reconstruyendo la herencia musical africana. Lima: PUCP. Instituto de Etnomusicología: IEP, 2000.

Nélida Sempere Palacios

16

El caso de la Orquesta Solfónica de Madrid En este apartado vamos a realizar una primera y aun no muy profunda inmersión en

el proyecto que da nombre al trabajo: La Orquesta Solfónica de Madrid. Ellos mismos se definen como:

“Grupo de músicos que se ha formado poco a poco a raíz del movimiento 15M. En él hay profesionales y aficionados, con distintos niveles de formación, que unx29 a unx (tras un simple ¡yo también quiero!) de manera independiente, creciendo en cada ensayo, hemos ido enredándonos en este proyecto con el objetivo de participar expresándonos de la forma que mejor sabemos. Tocar en orquesta es escuchar como preciadísimo tesoro lo que propone quien te rodea, mientras se muestra la evidencia de que sólo con tu pequeño gesto y tu trabajo invisible se construirá el todo grandioso. Caminar juntxs por el borde del abismo, llevar y ser llevadx al mismo tiempo…vertiginosamente, despacio…minuciosos para mantenernos sólidamente en vilo. Tomar la única decisión posible y saltar. Podemos caer, pero si somos uno, volaremos…entonces tú desapareces: te fundes en lo indescriptible, infinito e “inalcanzable” al alcanzar el Sol…”

Orígenes: de dónde surge la iniciativa… Este proyecto surge durante la iniciativa del 15 de Mayo de 2011. Durante las

asambleas que se realizaron en lo que duró la acampada en la plaza de Sol y las que se realizaron después, una serie de músicos tuvieron la iniciativa de organizar a toda la gente que tocara un instrumento o cantara (o le apeteciera cantar) para formar una orquesta e interpretar el cuarto movimiento de la 9ª Sinfonía de L. Beethoven, el Himno de la Alegría en Neptuno, durante la manifestación del 19 de Julio de 2011 (ver imagen a la derecha)30. Aquellas personas que conocen la orquesta, o que participan en ella, concuerdan en que este es su origen. Se consiguió congregar a una buena cantidad de músicos y cantantes pero por motivos de horarios o laborales, no todas han podido continuar y se ha visto algo reducida.

“Cuando el año pasado comenzó el movimiento 15M, estuve relacionado con unas asambleas y a través de unos compañeros llegó una información de músicos y gente de artes que tenían un grupo de trabajo dedicado a la promoción de la cultura. En ese grupo había un conjunto de músicos que tuvieron la siguiente iniciativa. En la primera gran manifestación que hubo el año pasado tras el 15M, 19 o 18 J, interpretaron el último movimiento de la 9ª Sinfonía de Beethoven. Esto supuso un comienzo y un desarrollo posterior del proyecto de la solfónica. Se recolectó a mucha gente interesada en el proyecto y de ahí fuimos saliendo la gente que después hemos estado un poco más estable, ya sea por trabajo o no hemos podido estar más activos en el grupo.”31

29 La “x” hace referencia a la @ para indicar ambos géneros. 30 http://www.youtube.com/watch?v=ux11B1wnv-8 [Última consulta: 27/11/12]. 31 Entrevista integrante de la orquesta. Ver anexo nº 2, punto 1, entrevista nº 3.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

17

“El año pasado en las movilizaciones del 15M, asistí al concierto que dio la solfónica interpretando la 9ª de Beethoven, y se me pusieron los pelos de punta. La verdad es que no me atreví a acercarme pero un mes más tarde les pedí el correo electrónico y por fin estoy aquí, muy contento de estar cantando con ellos.”32

Objetivos principales… Hay diferentes visiones acerca de esta cuestión. Están pendientes de organizar una asamblea donde dilucidar este aspecto, qué

quieren conseguir, qué quieren hacer con este proyecto. Las opciones, evidentemente, pueden ser múltiples puesto que se congrega a muchas personas. Algunas de las opiniones personas de los integrantes son:

“Para mí, la gran riqueza o suerte que veo en esto, está en poder llevar a la calle las protestas con un poco de música. Creo que mueve mucho la energía. También es una forma de recordar otras luchas, como decíamos a veces entre canción y canción que hablábamos un poco a cerca de la procedencia de las canciones, no solamente recordar qué es lo que está pasando ahora y mover a la gente con una energía buena que es la que da la música, sino de recordar otras luchas, de otros momentos y de otros lugares para aprender porque muchas veces se nos olvidan o simplemente no hemos llegado a saber de ellas. Creo que es una herramienta fundamental la de acercar esos casos a la gente.” “Demostrar que se puede trabajar desde muchos ángulos y que todo lo que sea la parte artística como una parte anímica y espiritual de la persona, también cuenta.” “Por un lado es una forma de actividad política que se aleja de la bronca, la barricada, etc. Por otra parte, es una reivindicación de que la calle es nuestra y, a pesar de que el poder nos quiere obligar a pedir permiso para expresarnos o para manifestarnos, nos quieren echar de las calles, nosotros reivindicamos que la calle es nuestra, y lo hacemos cantando. En tercer lugar, cuando la ciudadanía se está manifestando, muchas veces lo hace con un cierto sentimiento de miedo porque quieras que no vas a participar con una masa en una manifestación pero siempre tienes tus problemas contigo: el paro, falta de trabajo o lo que sea ¿no? Y resulta que nosotros llevamos la música a las manifestaciones y a los actos de protesta y la gente canta con nosotros, siente que forma parte de algo más grande que él/ella con su soledad.”

Procedencias y estudios musicales… En este conjunto podemos encontrarnos de todo. En cuanto a edades predomina una

media de 30-40 pero encontramos personas de 20 así como de 60. Si hablamos de la procedencia, los lugares son muy diferentes. Sin embargo todos residen en Madrid la mayoría del tiempo puesto que sino sería difícil compaginar trabajo con orquesta. Por último hay que decir que el tener estudios musicales no es un requisito para entrar en el conjunto. Obviamente, para tocar un instrumento, algo has de saber. Pero cuando hablamos del coro, encontramos tanto a gente con muchos estudios como a gente que no tiene ningún estudio musical.

“No tengo estudios musicales.”33

“Tengo formación musical y estudios coreográficos.”34

32 Entrevista integrante de la orquesta. Ver anexo nº 2, punto 1, entrevista nº 1. 33 Idem.

Nélida Sempere Palacios

18

“Mis estudios son únicamente musicales. Acabe estudios de viola y soy profesor en un conservatorio de Madrid.”35

Admisiones… Antes de comenzar el trabajo de campo, se planteó la cuestión de las pruebas de

acceso, puesto que prácticamente toda orquesta occidental las tiene. Sin embargo, a la hora de las entrevistas la cuestión se resolvió en que no hay ningún tipo de prueba de acceso. Quien quiera formar parte del proyecto solo tiene que ponerse en contacto a través del correo electrónico.

“No, no, ninguna prueba. […] La verdad es que no me atreví a acercarme pero un mes más tarde les pedí el correo electrónico y por fin estoy aquí.”36

Conocimiento de la orquesta… Las situaciones en este aspecto son de lo más variadas pero la mayoría se puede

resumir en dos situaciones:

Que algún familiar o conocido la conozca o forme parte de ella y de este modo llegue a la persona la información. “Porque conozco a alguno de los miembros desde que eran enanos y algún otro ha sido alumno mío.”37 “Si. Mi madre canta en el coro.”38

Que haya visto a la orquesta en algún concierto o manifestación y le haya apetecido unirse al proyecto. “Si, sabía de su existencia pero de su momento de aparición no. Los he visto en alguna concentración de Neptuno recientemente.”39

Métodos de comunicación, organización de ensayos, organización interna, reparto de tareas…

Hay dos formas principales de comunicación entre los miembros de la orquesta y el coro: el correo electrónico, que es de uso privado para los/as integrantes, y el página web40 donde tienen un foro en el que se proponen temas y se pueden comentar. Este último es de uso público aunque se está barajando hacerlo de uso privado. En esta plataforma es donde publican la información de los conciertos y las acciones que realiza la orquesta y además se publican las letras de su repertorio, archivos sonoros (la mayoría en formato midi), las partituras, etc. En cuanto a la organización de ensayos, suelen organizarlo a través del correo electrónico. Lo que si se puede decir es que no se repite el mismo lugar dos veces seguidas. Además, no solo organizan ensayos, sino

34 Entrevista integrante de la orquesta. Ver anexo nº 2, punto 1, entrevista nº 2. 35 Entrevista integrante de la orquesta. Ver anexo nº 2, punto 1, entrevista nº 3. 36 Entrevista integrante de la orquesta. Ver anexo nº 2, punto 1, entrevista nº 1. 37 Entrevista integrante de la orquesta. Ver anexo nº 2, punto 1, entrevista nº 2. 38 Entrevista persona ajena a la orquesta. Ver anexo nº 2, punto 2, entrevista nº 4. 39 Entrevista persona ajena a la orquesta. Ver anexo nº 2, punto 2, entrevista nº 5. 40 https://sites.google.com/site/lasolfonica/ [Última consulta: 27/11/12].

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

19

conciertos donde la gente puede sentarse y verles tocar y cantar. También pueden participar cantando, puesto que suelen repartir papeles con las letras de las canciones que interpretan.

“[…] También hay una página con un foro para que la gente se pueda organizar y luego un mail de organización efectiva y de recopilación de las propuestas de las músicas, de estudios de las actuaciones que se van a hacer para saber si es adecuado o no que actuemos en ellas. Si, el material humano es muy grande y muy valioso, la riqueza humana que se junta en un grupo así.” En cuanto a la organización interna, en un primer momento se planteó la hipótesis de

que hubiera un apartado de la orquesta de gente que se dedicara únicamente a las cuestiones “administrativas o de gestión”. No obstante, como también se planteó en hipótesis, antes de realizar el trabajo de campo, que la orquesta posee una estructura totalmente horizontal. Esta pequeña hipótesis terminó siendo confirmada. Nadie está por encima de nadie, sino que cada persona aporta lo que mejor sabe hacer, hasta el punto que no hay una persona que asuma el papel de director/a. Si hay una persona que de cara al público es el que parece que ejerce ese papel pero, al hablar con él expone la idea de que él está aportando lo que mejor sabe hacer a la orquesta, y eso que no es director.

“La organización es completamente horizontal. Pero si es cierto que cuando se trata de hacer valer las aptitudes y las capacidades de cada uno, todos tenemos cosas que podemos y no podemos hacer. Esto también es una riqueza y un aprendizaje. Por ejemplo, yo no voy a trabajar con el mail y los ordenadores cuando tenemos a un profesor de informática que nos ha hecho una página web maravillosa o estar organizando y buscando información como hacen algunas personas, estar en contacto con un montón de asociaciones, etc. Cada uno aporta su parte. Quizá en lo que es la parte que se ve fuera, lo que ven los espectadores, es mi figura que soy quien da la cara, por así decirlo, pero es circunstancial, es una parte más del proceso y estoy ahí porque en este caso me corresponde estar ahí. Inicialmente había tres personas que se encargaban de la dirección. Las obras con las que empezaron, la novena de Beethoven, algunas otras bastante complejas, requerían personas con formación o conocimientos de dirección. Yo no tengo formación de dirección. En los comienzos estuvieron estas tres personas pero por razones laborales, últimamente no han podido estar. Entonces, de una forma bastante natural hemos ido estableciendo esta cuestión como algo fundamental para dar entradas, marcar el pulso, dar la cara en la actuación, etc. y suelo ser yo quien “dirige” de alguna manera a la orquesta y el coro. Esto, como ya he dicho, ha surgido de forma bastante natural. Esta basado en que cada uno aportamos lo que podemos, lo que sabemos hacer mejor. Igualmente, cuando yo no he podido estar en alguna movilización o acto, generalmente alguno de los músicos con formación profesional se ha hecho cargo.”41

Para finalizar este apartado, a la pregunta de si tienen o no un reparto de tareas, es obvio que sí. Serían muchas cosas para una misma persona.

“Si, tenemos pequeñas comisiones de organización a través del mail. Hay mucha gente dentro del

grupo y es complicado a veces.”42 Sin embargo, como se ha expuesto antes, todo de una manera colaborativa y de

manera lo más horizontal posible, aportando y aprendiendo todas de todas.

41 Entrevista integrante de la orquesta. Ver anexo nº 2, punto 1, entrevista nº 3. 42 Idem.

Nélida Sempere Palacios

20

La orquesta realiza una función social… Llegados a este punto, no todas las opiniones confluyen en una. Es cierto que puede

ser un tema muy subjetivo, pero tampoco podemos negar todo lo anterior en este trabajo. Si la música mueve las emociones, tendría que ser capaz de promover un cambio o ayudar a que se produzca. Algunos de los testimonios más representativos son los siguientes.

“Si, creo que es parte de la magia de la música. Es como un lenguaje que pule las diferencias que puede tener la comunicación hablada. A veces en la comunicación hablada nuestras palabras, con los conceptos que tenemos asociados a esas palabras, pueden dificultar nuestra comprensión en discusiones, en reuniones, etc. La música va un paso más allá. Consigue llegar al oyente aunque el contenido de la letra no vaya en profundidad a revelarnos que es lo que hay detrás o en el fondo, consigue que limemos los matices que no sean tan importantes para poder encontrar la conexión con lo esencial de esa lucha o de ese suceso.” “Si, por supuesto. Creo que tenemos un papel de refuerzo durante las acciones populares. Durante “rodea el congreso”, estuvimos cantando justo en la vaya que separaba a los antidisturbios de la gente y la tensión que había allí de repente se convirtió en un sentimiento de unión entre la gente. Creo que aportamos una fuerza importante al movimiento ciudadano.” “La cuestión de la reivindicación puede ser discutible. La carga social bien. Simplemente es algo más profundo que un movimiento reivindicativo. Se trata de trabajar desde el fondo, desde abajo y eso es lo que al final da frutos.”

“Siento que lo que están haciendo es reivindicar, la educación y la música, que llegue a todas partes y a la gente. Sin música me parece que poco nos podríamos motivar, las personas.” “Hombre pues sobre todo siento, como dicen las compañeras que pertenecen a ella, las armas que utiliza la gente que ama la música son las armas que no pueden hacer daño. La música siempre ha unido a las personas al igual que las palabras y lo que siento es mucho orgullo de que haya gente que salga a la calle a ofrecer su música por una causa como esta. “

Repertorio… En cuanto a esta cuestión, la teoría principal era que se escogía conjuntamente puesto

que es un proyecto derivado del movimiento 15M en el que uno de los pilares fundamentales era la igualdad de todas las personas a la hora de opinar y a hacer propuestas. Esto se hacía de forma asamblearia.

En la orquesta lo han organizado por vía electrónica, normalmente a través del correo electrónico. Se realizan propuestas y se votan conjuntamente. Todas las propuestas son válidas y los criterios de selección aun no son claros. Están pendientes de hacer una asamblea en la que se aclaren y normalicen aspectos, como el del criterio de elección de repertorio. Sin embargo, aunque no haya una guía que seguir a la hora de hacer nuevas propuestas, si que hay una intención de interpretar repertorio que no solo aluda a la situación actual en España, sino que haga eco de otras revoluciones tanto coetáneas como anteriores, es decir, hay una intención de identidad y al mismo tiempo de apoyo. También hay un aspecto importante que es si la obra se adapta bien al tipo de conjunto. Es más fácil adaptar una pieza que tenga letra, aunque sea a una voz, y algunos instrumentos, que si es una canción de cantautor, por ejemplo.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

21

“Los criterios son variados. Ahora estamos en un proceso de ir concretando cuales son los criterios para poder normalizar la elección del repertorio. Quizás los criterios no son tanto para desechar obras sino para priorizar porque las propuestas son un montón y hay que ver sobre cuáles nos lanzamos primero. Aunque aun no están consensuados del todo, creo que está bien el hecho de que sean músicas que traigan historias, de Sudamérica, de Portugal, de Grecia (en breves esperamos montar una canción griega), por su puesto de nuestra historia pasada reciente. Creo que también es importante la idoneidad o no de la obra para con la orquesta y coro. Por ejemplo, hay mucha música reivindicativa de cantautor y que tiene un estilo propio de melodía acompañada con guitarra y a veces no todas las músicas son fáciles de encajar, en un contexto de coro con instrumentos. Entonces, quizás es una mezcla de todas estas pequeñas cosas.”43

Desde otra perspectiva, hay que señalar que para muchas personas las piezas que

interpreta la orquesta son muy significativas, bien porque sean mineros u obreros y oigan El Pozo de María Luisa, bien porque sean catalanes y oigan a todo el mundo a su alrededor cantar L’Estaca en catalán, a pesar de todas las diferencias que hay actualmente con está comunidad autónoma, bien porque piensen que las piezas que interpreta la orquesta pueden llegar a potenciar el espíritu reivindicativo, etc.

“Por supuesto. No se si es la misma orquesta pero, un grupo parecido, el día que hubo la manifestación de los mineros que venían a pie a Madrid de Asturias, que estuvimos en ella, había un grupo que esa justamente en la entrada de Madrid, en el arco de la Moncloa y que les recibieron cantando canciones muy reivindicativas. Me parce que incluso repartían hojas con las letras de las canciones que cantaban y fue muy emocionante (yo soy de Barcelona) que gente que no conoce el Catalán, evidentemente, que siguieran y cantaran las canciones mirando la letra, perfectamente. Es decir, que hay una integración entre distintas autonomías de España que es muy importante teniendo en cuenta todo lo que está pasando ahora.” “No hay más que ver cuando canta, por ejemplo la de L’Estaca44, la gente se viene muy arriba. Además une bastante.” Sin embargo, no faltan entre todos los entrevistados aquellas personas que piensan lo

contrario: “Esta es la cantata de Sta. María de Iquique de Quilapayún. No se donde encajaría en una manifestación.” “Opino que la música te puede hacer sensaciones buenas, pero no tiene porqué mezclarse con la política.” “Bueno, eso me parece muy idílico pero no lo tengo muy claro.” También se han recogido testimonios de que, efectivamente, el repertorio consigue

generar unos sentimientos de identificación y de pertenencia a algo más grande. A continuación se han recogido algunas de las piezas que interpreta la orquesta y se

relata brevemente el origen y el significado de cada una45.

43 Idem. 44 Canción de L. Llach. 45 Para ver cualquiera de las letras de las canciones que se recogen en este apartado, acudir al anexo nº 3.

Nélida Sempere Palacios

22

LOS CUATRO MULEROS Es una canción popular andaluza46. En el año 1931, Federico García Lorca pone letra a esta melodía popular y graba junto a Encarnación López, La Argentinita, cinco discos gramofónicos de pizarra con una canción a cada cara, lo que hacía un total de diez. Estas eran: Zorongo gitano, Los cuatro muleros47, Anda Jaleo, En el Café de Chinitas, Las tres hojas, Los mozos de Monleón, Los Pelegrinitos, Nana de Sevilla, Sevillanas del siglo XVIII y Las morillas de Jaén. La solfónica retoma la música de los Cuatro Muleros y la estructura literaria que añadió Lorca y le cambia la letra. Esto es un ejemplo más de cómo la música tradicional, y sobre todo con la que el pueblo se siente identificada, va siendo modificada a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades y circunstancias de cada momento histórico48. En este caso no hay modificaciones sustanciales fuera del cambio del texto. Se conserva la misma estructura excepto por un verso añadido al final a modo de cierre.

ZORONGO El zorongo es un canto y baile popular propio de la música andaluza. Se caracteriza por su métrica ternaria. El más conocido es el llamado Zorongo Gitano49 que La Argentinita y Federico García Lorca grabaron al canto y al piano respectivamente en 1931, junto con Los Cuatro Muleros explicados arriba. La solfónica retoma esta pieza al igual que la anterior, cambiando la letra para adaptarla a la situación actual. En el caso del Zorongo, añaden una estrofa más, pero se conserva la estructura de estrofas a modo de cuartetos y de versos octosílabos.

CANCIÓN DEL PUEBLO Esta canción proviene del musical Los Miserables50, espectáculo de música basado en la novela de Víctor Hugo, del mismo nombre. La música fue compuesta por Claude-Michel Schönberg y la letra fue escrita por Alain Boublil y Jean-Marc Natel. La canción aparece casi al final del primer acto. La escena se encuadra en un café donde un grupo de jóvenes idealistas ha organizado una reunión política. Aseguran que pronto habrá una revolución. Con la muerte del dirigente salen a la calle para buscar el apoyo del pueblo para el levantamiento. Aquí es cuando se canta la canción.

46http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1999/1premio/mulerossd.htm [Última consulta 25/11/12]. 47http://www.federicogarcialorca.net/cancionero_popular/los_cuatro_muleros.mp3 [última consulta 25/11/12]. 48 LABAJO, Joaquina: “La práctica de una memoria sostenible: El repertorio de las canciones internacionales de la Guerra Civil española”. En: S. Asensio Llamas (Ed.) Arbor: Cinencia pensamiento y cultura: Música y políticas. CSIC, Vol 187, No 751. 2011. Pg.: 851. 49 http://www.federicogarcialorca.net/cancionero_popular/zorongo_gitano.mp3 [Última consulta: 25/11/12]. 50 http://www.youtube.com/watch?v=vdaZSUDQ9SQ Versión del musical [Última consulta: 25/11/12].

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

23

La orquesta solfónica toma la pieza tal y como se presenta en el musical51. No se producen modificaciones.

CANTO A LA LIBERTAD Es la canción más conocida del cantautor y escritor aragonés José Antonio Labordeta52. Fue compuesta en el año 1975 y es considerada por muchos aragoneses como el auténtico himno de Aragón. Desde 1989 se han promovido una serie de iniciativas para conseguir que se constituya legalmente este canto como himno aragonés. Estos trámites continúan hasta la actualidad. La solfónica lo toma, al igual que la anterior, en su forma original, solo que adaptada a orquesta y coro53. Es bastante significativo que esta pieza se encuentre dentro del repertorio de la orquesta puesto que ellos mismos han expresado que no siempre es fácil adaptar las canciones de cantautor para este tipo de agrupación.

“[…] también es importante la idoneidad o no de la obra para con la orquesta y coro. Por ejemplo, hay mucha música reivindicativa de cantautor y que tiene un estilo propio de melodía acompañada con guitarra y a veces no todas las músicas son fáciles de encajar, en un contexto de coro con instrumentos”.

L’ESTACA Esta canción54 fue compuesta en el año 1968, en plena dictadura franquista por el cantautor catalán Luis Llach. Se ha traducido la letra a multitud de idiomas y se ha popularizado tanto que se considera autóctona de más de un lugar. La canción expresa que la acción colectiva puede con cualquier cosa. La metáfora es que si hay muchas personas atadas a una estaca y se va tirando un poco de un lado, un poco de otro, al final la estaca acabará derribándose. La orquesta solfónica retoma esta popular canción, con la letra original en catalán y la adaptan a coro y orquesta55.

POR QUÉ CANTAMOS Esta canción está atribuida a Mario Benedetti, la letra y a Antonio Favero, la música56. En 1972 estos dos personajes comienzan a colaborar y realizan un amplio trabajo juntos. En 1983 se edita Canciones del desexilio. Dentro de este trabajo se encuentra la canción Por qué cantamos.

51 http://www.youtube.com/watch?v=ARnrgoWJjsQ Versión de la solfónica [Última consulta: 25/11/12]. 52 http://www.youtube.com/watch?v=i15eFc_BCu4 Versión cantada por J. A. Labordeta en 2006 [Última consulta: 26/11/12]. 53 http://www.youtube.com/watch?v=ZvGpmbwogsc Versión de la solfónica, en la manifestación del 14N de 2012. Se puede apreciar cómo la policía dispara pelotas de goma y botes de humo mientras cantan la canción. Las personas de alrededor muestran sus manos como armas, en protesta pacifista. [Última consulta: 26/11/12]. 54 http://www.youtube.com/watch?v=evk3iEMI9w0 Versión cantada por Luis Llach en 1985 [Última consulta: 26/11/12]. 55 http://www.youtube.com/watch?v=I-d--rrtXOc Versión de la orquesta solfónica, interpretada en la marcha de l@s parad@s el 19 de Julio de 2012 [Última consulta: 26/11/12]. 56 http://www.youtube.com/watch?v=8BMGeloblW0 Versión cantada por Nacha Vegara en Buenos Aires en el año 1985 [Última consulta: 26/11/12].

Nélida Sempere Palacios

24

La solfónica toma la letra original y de nuevo la adapta a orquesta y coro57.

VA, PENSIERO Va, pensiero58 es el coro del tercer acto de Nabucco, una ópera de 1842 de Giuseppe Verdi, con letra de Temistocle Solera. Canta la historia del exilio hebreo en Babilonia tras la pérdida del Primer Templo de Jerusalén. Posteriormente se convirtió en un himno para patriotas italianos quienes identificándose con el pueblo hebreo, buscaban la unidad nacional y la soberanía. El tema de la canción es el exilio y expresa nostalgia por la tierra natal. La orquesta solfónica toma la letra y música original59. En este caso las dificultades no son grandes puesto que no hay que adaptar la música a un nuevo conjunto, solo repartirse las partes más importantes entre los instrumentos con los que se cuente.

CANTATA DE SANTA MARÍA DE IQUIQUE Es una cantata popular compuesta por el músico chileno Luis Advis hacia finales de 1969 e interpretada principalmente por el grupo Quilapayún. La obra musical está compuesta por dieciocho partes en las que se narran los sucesos de la Matanza de la Escuela Santa María, ocurrida el 21 de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique, en el norte de Chile. La Cantata Popular está considerada como una de las obras cumbres de la llamada Nueva Canción Chilena que se desarrolló desde fines de los años 1960 y 1970. El séptimo álbum de estudio del grupo musical Quilapayún, está titulado bajo el nombre de Santa María de Iquique60. Fue lanzado originalmente en 1970, y mezcla elementos de la música folclórica con otros de la música docta y religiosa. La solfónica interpreta la última pieza de este conjunto de dieciocho canciones. Está titulada Canción final: ustedes que ya escucharon. Esta obra tiene una marcada temática política invocando a la unión del pueblo para la reivindicación de sus derechos y para evitar que se repitan los sucesos anteriores.

GRANDOLA, VILA MORENA Canción compuesta por José Afonso en el año 197161. La canción fue incluida en el álbum Cantigas de Maio. Sirvió como señal para el inicio de la Revolución de los Claveles de Portugal el 25 de abril de 1974. La canción tiene una estructura de estrofas formadas por cuartetos. Los versos son octosílabos.

57http://www.youtube.com/watch?v=399mpQ7S3yA&playnext=1&list=PLRr2KtEK5vE4KortEg0nSr0v02cBnwPDK&feature=results_video Versión de la orquesta solfónica, interpretada en Neptuno el 29S de 2012 [Última consulta: 26/11/12]. 58http://www.youtube.com/watch?v=7K68tdN3fYw Versión interpretada por el Orfeón Donostiarra en rtve en el año 2003 [Última consulta: 26/11/12]. 59 http://www.youtube.com/watch?v=z_O_N61L1Sk Versión de la solfónica, interpretada el 24 de Julio en la plaza de sol [Última consulta 26/11/12]. 60http://www.dailymotion.com/video/xtydli_quilapayun-hd-ustedes-que-ya-escucharon-en-vivo_music Versión interpretada por el grupo Quilapayún en un concierto en vivo [Última consulta: 26/11/12]. 61 http://www.youtube.com/watch?v=umatsLVKggw Versión cantada por José Afonso en el programa Limite Radio Renascença [Última consulta: 26/11/12].

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

25

La orquesta solfónica retoma esta canción símbolo y una vez más la adapta para coro y orquesta. Se canta con la letra original.

EN EL POZO DE MARÍA LUISA En el pozo María Luisa62, también conocida como Santa Bárbara Bendita es una triste canción popular, muy emblemática para los mineros asturianos, leoneses y aquellas personas de oficios relacionados con la minería del carbón. La letra habla del doloroso caso de un minero lleno de sangre que le relata a su mujer (Maruxina) un accidente en el que han muerto varios compañeros en el Pozo María Luísa de Langreo. La solfónica recupera esta canción popular63 y la incorpora a su repertorio en la congregación que hubo en Moncloa el día 10 de Julio de 2012 en el recibimiento de apoyo64 a los mineros y sus familias que recorrieron a pie kilómetros hasta llegar a Madrid.

Opiniones externas acerca de la orquesta en general… En general las opiniones son positivas. A los espectadores les suele parecer bien que

una orquesta toque en una manifestación. No obstante, hay quienes piensan que no hay que mezclar “la política con la música”, aunque nos podemos hacer la pregunta de ¿estamos antes una revolución política o una revolución cultural?

62 http://www.youtube.com/watch?v=g6f0OKqXo-8 Versión cantada por María Peralta en Oviedo [Última consulta: 26/11/12]. 63 http://www.youtube.com/watch?v=QaL64-lfvd0 Versión de la solfónica interpretada el 21 de Julio de 2012 [Última consulta: 26/11/12]. 64 http://www.youtube.com/watch?v=-Ne0lptTnag Versión cantada en la plaza del Sol por todas las personas congregadas [Última consulta: 26/11/12].

Nélida Sempere Palacios

26

Valoración de las hipótesis

Primera hipótesis La orquesta trata de incentivar el movimiento social a través de la interpretación de

piezas que reflejan un sentimiento colectivo de reivindicación. El sentimiento colectivo dentro de la orquesta es que si. Tras la observación y

entrevistas, vemos que es la base de la orquesta, solo que aun no se han definido, pero es gran parte de la labor que realizan. Lo que intentan es crear un sentimiento de unidad, identificación y cohesión social.

Segunda hipótesis La interpretación de piezas musicales en las manifestaciones potencia la asistencia y

el espíritu “reivindicativo”. Este punto no está muy claro. Es un concepto muy idílico que sería muy bonito y

fructífero si se llegara a conseguir. Sin embargo, como se comenta en las conclusiones, aun la influencia de la orquesta es bastante pequeña y es difícil que esta premisa se pudiera aplicar a un gran número de personas. Puede que si se aplique a un número reducido pero no como para establecer la hipótesis verdadera.

Valoración de los objetivos

Asistir a ensayos de la orquesta y descubrir cómo y dónde se realizan para…

Descubrir con que criterio se elige el repertorio y quien lo selecciona (si lo hace la figura del director o se hace de forma colectiva).

Dilucidar si existe una estructura vertical u horizontal (al ser producto de un movimiento social como ha sido el 15M puede que mantenga sus principios de igualdad, asamblea…).

Saber con que criterio con el que se eligen los lugares para ensayar. Crear un panorama general de la cantidad de personas que conocen el proyecto. Recopilar suficiente cantidad de testimonios como para afirmar o no las

hipótesis. Asistir a conciertos en las manifestaciones para observar tanto a la orquesta como

a los espectadores en su momento álgido. Grabar videos y archivos sonoros. Hacer fotografías. Recopilar material impreso (letras, panfletos, etc.).

Por lo general y viendo los objetivos planteados, se han cumplido con bastante satisfacción aunque como siempre, muy por encima dada la extensión del trabajo. Sería necesaria una investigación más profunda para llegar a conclusiones más amplias y sólidas.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

27

Valoración de la metodología Como se ha comentado al inicio de este trabajo, se ha utilizado una metodología de

trabajo de campo clásico. Se han aplicado las herramientas que se habían especificado y han servido para la obtención de datos y la confirmación y no confirmación de ambas hipótesis. Ha sido la base de toda investigación. Sin estas herramientas no se habría conseguido ni la mitad de los datos.

Nélida Sempere Palacios

28

Conclusiones

Puede que en la mente de cada integrante y cada espectador se produzca una sensación de pertenencia a algo más grande, de sentimiento colectivo a causa de las acciones de la orquesta. No obstante, hay que resaltar que aunque esté en los objetivos individuales, aun no se han marcado el camino a seguir, ni se proponen algo concreto en conjunto. De momento llevan a cabo una acción en la que acercan la música a las personas, una música con la que muchas personas se pueden sentir identificadas con lo que se produce un sentimiento de pertenencia y una función social.

No obstante, en una de las manifestaciones a las que asistí (concretamente la del 14 de Noviembre de 2012), me di cuenta de que por el momento, aunque sea un proyecto de enorme belleza y con muchísimo potencial, es muy desconocido. Su papel dentro de la manifestación es mínimo. Al ser un coro y una orquesta, que suele ser bastante reducida y con poco viento, es difícil que su sonido llegue muy lejos, y más situándonos en un contexto de huelga general donde el ruido se mezcla con los gritos y la música de las bandas de viento. Me di cuenta de que faltan algunos empujones para que en un contexto de manifestación pueda dejar una huella simbólica e importante. Sinceramente opino que el ámbito donde pueden ejercer una labor más imperecedera, donde puedan llegar a la gente y causar huella, es en los ensayos y conciertos que programan por su cuenta, ya que son el centro de la atención. No solo eso, sino que con las explicaciones que dan del repertorio que interpretan están acercando a personas de diferentes zonas, canciones, hechos o revoluciones de las que quizás pocas personas sabían.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

29

Bibliografía

Fuentes escritas: libros, artículos en internet, impresos, etc.

ARISTÓTELES: “Capítulo V”. En: Política, Libro V.

HARNONCOURT, Nikolaus: La música es más que las palabras, 2010.

J. HARGREAVES, David y C. NORTH, Adrian: “The Functions of Music in Everyday Life: Redefining the Social in Music Psychology”. En: Psychology of Music. April, 1999. Vol. 27 no. 1. Pg.: 71-83. http://pom.sagepub.com/content/27/1/71.short

F. M. TER BOGT, Tom; MULDES, Juul; A. W. RAAIJMAKERS, Quinten; GABHAINN, Saoirse Nic: “Moved by Music: A Typology of Music Listeners”. En: Psychology of Music. April, 2011. Vol. 39, no. 2. Pg.: 147-163. http://pom.sagepub.com/content/39/2/147.abstract

M. JASPER, James: “The Emtions of Protest: Affective and Reactive Emotions In and Around Social Movements”. En: Sociological Forum. September, 1998. Vol. 13, nº3. Pg.: 397-424. http://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1022175308081?LI=true

ATTALI, Jaques: “Ruidos”. Conferencia en el ICA, Londres, Mayo de 2001.

AMOROUSO, Nicolás: “Una revisión al análisis de Theodore Adorno sobre el jazz”. A parte Rei, nº55. Enero.

PÉREZ ZALDUONDO, Gemma: “Música, censura y falange: el control de la actividad musical desde la Vicesecretaria de educación popular (1941-1945)”. En: Ciencia, pensamiento y cultura: Música y políticas. CSIC, Vol. 187, nº 751. 2011. Hormigos Ruiz, Jaime: Música y sociedad análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad, 2008.

BAREMBOIM, Daniel: Paralelismos y paradojas reflexiones sobre música y sociedad, 2002.

Nélida Sempere Palacios

30

PEDDIE, Ian: The Resisting Muse: Popular Music and Social Protest. Ashgate, 2006. http://books.google.es/books?id=9Dcpx_W0dB8C&pg=PA22&dq=social+protest+in+1960+music&hl=es&sa=X&ei=gXeZUNKjEauY0QWmnYDQBg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=social%20protest%20in%201960%20music&f=false

EYERMAN, Ron y JAMISON, Andrew: Music and Social Movements: Mobilizing Traditions in the Twentieth Century. Cambridge University Press, 1998. http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_91CHh8sbgUC&oi=fnd&pg=PR10&dq=definition+social+protest+music&ots=SUKr0OAD46&sig=XbFlQZ6mxd27xmF6eGPa2JZ9agY#v=onepage&q=definition%20social%20protest%20music&f=false

MARTÍ, Josep: “Como el aire que respiramos: músicas ambientales en espacios de la cotidianidad”. En: Música Oral del Sur: no 8, 2009. Brader, Ted: Campaigning for hearts and minds. How emotional appeals in political ads work. The University of Chicago Press, Chicago 2006. LABAJO, Joaquina: “La práctica de una memoria sostenible: El repertorio de las canciones internacionales de la Guerra Civil Española”. En: S. Asensio (Ed.) Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura: Música y políticas. CSIC, Vol. 187, nº 751. 2011. MARTÍN CASTILLA, Rafael: “El papel de la etnomusicología en la educación y en la gestión de las políticas culturales”. En: Historia Actual Online, No. 23. Otoño 2010. Pg.: 85-97. FIGES, Orlando; K0LONITSKII, Boris: Interpretar la Revolución Rusa: El lenguaje y los símbolos de 1917. Biblioteca Nueva, Universitat de València. 2001. Pg.: 90-100. CAROLYN FELDMAN, Heidi: Ritmos negros del Perú: reconstruyendo la herencia musical africana. Lima: PUCP. Instituto de Etnomusicología: IEP, 2000. HOMERO: “Capítulo. V: Intervención de Hera y Atenea”. En: La Ilíada. Siglo VIII a. C aprox http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/26/cultura/1272271570.html [Última consulta: 25/11/12].

http://www.lrp-cofi.org/esp/documentos/Chiapas.html [Última consulta: 25/11/12]. http://www.radiochango.com/castellano/artistas/Hechos-Contra-el-Decoro.html [Última consulta: 25/11/12]. http://es.scribd.com/doc/15737982/Resumen-de-La-Revolucion-Rusa [Última consulta: 25/11/12].

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

31

http://cultural.argenpress.info/2009/09/musica-la-musica-popular-rusa-durante.html [Última consulta: 25/11/12]. http://www.marxists.org/subject/china/music/audio/cult_rev_01.mp3 [Última consulta: 26/11/12]. https://sites.google.com/site/lasolfonica/ [Última consulta: 27/11/12].

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1999/1premio/mulerossd.htm [Última consulta 25/11/12]. http://www.federicogarcialorca.net/cancionero_popular/los_cuatro_muleros.mp3 [Última consulta 25/11/12]. http://www.federicogarcialorca.net/cancionero_popular/zorongo_gitano.mp3 [Última consulta: 25/11/12].

http://es.paperblog.com/coro-y-orquesta-solfonica-como-metafora-de-colaboracion-en-el-15m-y-19jmani-586690/ [Última consulta: 25/11/12]. http://blogs.20minutos.es/entradagratuita/2008/08/07/maasica-y-polaatica/ [Última consulta: 25/11/12].

http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/historia/la-musica-y-la-revolucion-francesa/ [Última consulta: 25/11/12]. http://blogs.antena3.com/acusticamente/banda-sonora-movimiento-15m_2011052300447.html [Última consulta: 25/11/12]. http://www.laguia2000.com/china/la-revolucion-china [Última consulta: 24/11/12]. http://factoriahistorica.wordpress.com/2011/03/06/la-revolucion-cultural-china%E2%80%8F/ [Última consulta: 24/11/12]. http://scholar.google.es/scholar?q=batucadas+manifestaciones&btnG=&hl=es&as_sdt=0 [Última consulta: 15/11/12].

Fuentes sonoras en internet

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EU-IBF8nwSY [Última consulta: 27/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=fcnH8oK8FlY [Última consulta: 25/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=yp7-nWslZe0 [Última consulta: 25/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=z_H1pYcI_l0 [Última consulta: 25/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=MrW6zP161QI [Última consulta: 25/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=2gzB8nrN67Q [Última consulta: 25/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=l5PLE5xbeAQ [Última consulta: 25/11/12].

Nélida Sempere Palacios

32

http://www.youtube.com/watch?v=QtG3bN04WUc [Última consulta: 25/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=ux11B1wnv-8 [Última consulta: 27/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=vdaZSUDQ9SQ Versión del musical [Última consulta: 25/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=ARnrgoWJjsQ Versión de la solfónica [Última consulta: 25/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=i15eFc_BCu4 Versión cantada por J. A. Labordeta en 2006 [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=ZvGpmbwogsc Versión de la solfónica, en la manifestación del 14N de 2012. Se puede apreciar cómo la policía dispara pelotas de goma y botes de humo mientras cantan la canción. Las personas de alrededor muestran sus manos como armas, en protesta pacifista. [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=evk3iEMI9w0 Versión cantada por Luis Llach en 1985 [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=I-d--rrtXOc Versión de la orquesta solfónica, interpretada en la marcha de l@s parad@s el 19 de Julio de 2012 [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=8BMGeloblW0 Versión cantada por Nacha Vegara en Buenos Aires en el año 1985 [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=399mpQ7S3yA&playnext=1&list=PLRr2KtEK5vE4KortEg0nSr0v02cBnwPDK&feature=results_video Versión de la orquesta solfónica, interpretada en Neptuno el 29S de 2012 [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=7K68tdN3fYw Versión interpretada por el Orfeón Donostiarra en rtve en el año 2003 [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=z_O_N61L1Sk Versión de la solfónica, interpretada el 24 de Julio en la plaza de sol [Última consulta 26/11/12]. http://www.dailymotion.com/video/xtydli_quilapayun-hd-ustedes-que-ya-escucharon-en-vivo_music Versión interpretada por el grupo Quilapayún en un concierto en vivo [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=umatsLVKggw Versión cantada por José Afonso en el programa Limite Radio Renascença [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=g6f0OKqXo-8 Versión cantada por María Peralta en Oviedo [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=QaL64-lfvd0 Versión de la solfónica interpretada el 21 de Julio de 2012 [Última consulta: 26/11/12]. http://www.youtube.com/watch?v=-Ne0lptTnag Versión cantada en la plaza del Sol por todas las personas congregadas [Última consulta: 26/11/12].

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

33

Anexos Anexo 1. Cuestionarios.

CUESTIONARIO PARA PERSONAS EXTERNAS A LA ORQUESTA

1. ¿Conoce la existencia de la orquesta y coro solfónica y su momento de aparición? Si la conoce, cómo conoció la iniciativa.

2. ¿Qué opina acerca de que una orquesta toque en una manifestación? ¿Cree que puede ser un incentivo para que la gente acuda a las manifestaciones?

3. ¿Opina que la música puede generar emociones? ¿Cree que las piezas

interpretadas por la orquesta pueden llegar a potenciar el espíritu reivindicativo en las manifestaciones?

SOLO PARA PERSONAS EN LA MANIFESTACIÓN O QUE HAYAN OIDO A LA ORQUESTA

4. Si ha escuchado a la solfónica alguna vez, ¿qué siente al escuchar a la orquesta

tocar? ¿Conoce el repertorio?

5. ¿Cree que la orquesta realiza una función social?

6. En comparación con manifestaciones de otros años, antes de la aparición de la solfónica, ¿recuerda que hubiera música en las movilizaciones sociales en España (cantos, batucadas, música como tal, etc.)?

CUESTIONARIO PARA EL “DIRECTOR”

1. ¿Cuál es tu procedencia? ¿Tienes estudios musicales? Si los tienes, ¿cuáles?

2. ¿Cómo conociste la iniciativa?

3. ¿Qué razón te llevó a unirte a la solfónica? ¿Cómo llegaste a asumir el papel del director: por iniciativa propia o por petición general? ¿Tuviste que realizar algún tipo de prueba de ingreso?

4. ¿Cuál piensas que es el objetivo principal de este proyecto? (objetivo social, de

cambio, entretenimiento para la gente…).

Nélida Sempere Palacios

34

5. En cuanto al repertorio que interpretáis, ¿qué opinas de que sea escogido por…………? ¿opinas que las obras se escogen siguiendo un criterio o por popularidad de las mismas?, si crees que siguen un criterio, ¿cuál crees que es?

6. ¿Piensas que este proyecto intenta incentivar el movimiento y el cambio social, a

través de la interpretación de piezas musicales que reflejan un sentimiento colectivo de reivindicación o que tienen una fuerte carga social?

7. ¿Crees que el hecho de que la orquesta toque en las manifestaciones es, o podría

llegar a ser, un incentivo más para que la gente acuda a las mismas?

CUESTIONARIO PARA LOS/AS INTEGRANTES DE LA ORQUESTA

1. ¿Cuál es tu procedencia? ¿Tienes estudios musicales? Si los tienes, ¿cuáles?

2. ¿Cómo conociste la iniciativa?

3. ¿Qué razón te llevó a unirte a la solfónica?

4. ¿Cuál piensas que es el objetivo principal de este proyecto? (objetivo social, de

cambio, entretenimiento para la gente…).

5. En cuanto al repertorio que interpretáis, ¿qué opinas de que sea escogido por todas/os? ¿opinas que las obras se escogen siguiendo un criterio o por popularidad de las mismas?, si crees que siguen un criterio, ¿cuál crees que es?

6. ¿Piensas que este proyecto intenta incentivar el movimiento y el cambio social, a

través de la interpretación de piezas musicales que reflejan un sentimiento colectivo de reivindicación o que tienen una fuerte carga social?

7. ¿Crees que el hecho de que la orquesta toque en las manifestaciones es, o podría

llegar a ser, un incentivo más para que la gente acuda a las mismas?

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

35

Anexo 2. Entrevistas.

ENTREVISTAS PERSONAS EXTERNAS EN LA MANIFESTACIÓN 1ª ENTREVISTA

1. Me agrada mucho porque me gusta la música, me gusta el movimiento del 15M. hemos hecho un documental sobre la solfónica o sea que hemos estado trabajando con esta iniciativa y me parece maravilloso.

2. Totalmente, además, dar a conocer la música, no solo la música clásica sino también la popular me parece fundamental. Además es un elemento de unión, de juntar los corazones y de que todo el mundo esté en la misma nota.

3. Poca. Había bandas y cosas muy de marcha, pero no en este plan. Creo que ha sido un paso adelante y de calidad.

Intento entrevistar a un grupo de jóvenes y ninguna quiere. También se ofrece una señora a contestar a las preguntas pero después me pregunta que si estoy trabajando y a pesar de decirla que no, dice que al ser día de huelga, no debería trabajar.

2ª ENTREVISTA

1. Siento que lo que están haciendo es reivindicar, la educación y la música, que llegue a todas partes y a la gente.

2. Creo que si. Sin música me parece que poco nos podríamos motivar, las personas.

3. Pues no, siempre he oído los tambores y muy esporádico, pero no.

3ª ENTREVISTA

1. Emoción. / Me encanta. 2. Si, bastante buena porque esto como que mueve mucho las emociones de la gente

y te ubica emocionalmente ante toda esta situación tan terrible. / Es una manera de manifestarse artística. Que el pueblo se manifieste de otra forma

3. Bueno, había esto que llaman batucadas. Algo si había lo que pasa es que esto es una aportación fenomenal, desde luego. / Hombre, la gente siempre canta, aunque son más bien consignas.

4ª ENTREVISTA

1. Hombre pues sobre todo siento, como dicen las compañeras que pertenecen a ella, las armas que utiliza la gente que ama la música son las armas que no pueden hacer daño. La música siempre ha unido a las personas al igual que las palabras y lo que siento es mucho orgullo de que haya gente que salga a la calle a ofrecer su música por una causa como esta.

2. Sin música me parece que poco nos podríamos motivar, las personas. 3. Había música. La primera manifestación que hubo cuando empezó la red verde,

fue el año pasado sobre el mes de septiembre/octubre, grupos espontáneos de profesores de música y de gente de otros colectivos, ya estaban tocando en la calle. Yo creo que a raíz de ahí fue un poco la idea de crear un vínculo común de aglutinar todas esas personas que hacían música. Siempre ha habido música y nunca ha hecho daño.

5ª ENTREVISTA 1. Les conozco no solamente de hoy. Les conozco desde hace mucho tiempo. Me

gustan mucho porque es una serie de personas que no tienen nada que ver unas con otras, que en un momento determinado se han unido con el movimiento 15M.

Nélida Sempere Palacios

36

Allá donde se necesite algo que se escuche, están ellos para, con su música, trasladar de alguna manera el pensamiento de la mayoría de la gente.

2. Si, porque si todo lo que expresan lo expresan solamente cantando, sin necesidad de hacer ningún otro acto que pueda ennegrecer las manifestaciones populares, creo que es grande. Al final siempre terminan mostrando sus armas, que son sus instrumentos y sus partituras.

3. Bueno, en algunas pero no música como tal sino grupos con percusión, pero una cosa organizada como esta, no.

ENTREVISTA AL PÚBLICO

1º ENTREVISTA

1. Si, surgió con el 15M, me parece. / Si, a través de una amiga, que forma parte del coro.

2. Me parece una muy buena iniciativa porque creo que es una forma de captar a más gente, de transmitir las cosas desde otro punto de vista y me parece genial.

3. Yo creo que si, que al verse representados por gente que tiene unos sentimientos o ideas parecidas y que fomenta la cultura pues me parece muy bien

4. Bueno, muchísimas. / También y de hecho muchas veces lo han potenciado, históricamente, es decir que no es una cosa que sea nueva.

2º ENTREVISTA

1. Conozco la orquesta por un amigo pero el momento de aparición lo desconozco. Entiendo que puede ser hace tres años aproximadamente.

2. Me parece muy bien. Dulcificaría un poquito la manifestación y cargaría de más razones.

3. Si. 4. Si, creo que es lo que más emociones genera. / Bueno, en función de las que

sean. Como ignoro las piezas que interpretan ellos… pero podría ser.

3º ENTREVISTA

1. No. 2. Depende de para que sea la manifestación pero no me parece. 3. No debe porqué. 4. Opino que la música te puede hacer sensaciones buenas, pero no tiene porqué

mezclarse con la política. / todo arte es reivindicativo de por si solo asi que, todo lo demás sobra.

4º ENTREVISTA

1. Si. Mi madre canta en el coro. Con el 15M. 2. Pues me parece bien. Si es lo que les apetece y ellos sienten que hacen algo… 3. Si, puede hacerlo más agradable y que te guste pasarte aunque sea solo para

verles un rato. 4. Si, si si. / mmm. La verdad es que si. Puede que te hagan pensar unas cosas que

de otra forma no las pensarías. En mi opinión consiguen emocionar a la gente.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

37

5º ENTREVISTA

1. Si, sabía de su existencia pero de su momento de aparición no. Los he visto en alguna concentración de Neptuno recientemente.

2. Me parece muy buena idea. Es un punto bastante original. Una forma de romper la monotonía que tienen las manifestaciones. En comparación con las consignas y las batucadas, este nuevo elemento me parece bastante más distorsionador.

3. Yo creo que es un añadido. Más que restar, suma. 4. Si, siempre. / si, no hay más que ver cuando canta, por ejemplo la de L’Estaca65,

la gente se viene muy arriba. Además une bastante. *Me he encontrado con la orquesta aquí por casualidad.

6º ENTREVISTA

1. No, no la conozco. 2. Un poco extravagante. 3. Uy, sería patético que fuera un incentivo para que fuera gente a manifestarse. 4. No deja de hacerlo, sin duda, siempre. / no lo se. Esta es la cantata de Sta. María

de Iquique de Quilapayún. No se donde encajaría en una manifestación.

7º ENTREVISTA

1. Si. Con el 15M. 2. Bien. 3. No, no. Porque el acudir a una manifestación viene de una iniciativa propia. 4. Si. / No.

8º ENTREVISTA

1. Ni idea. 2. Me parece muy bien. 3. Si. Totalmente. Porque a la gente le gusta la música y es una forma de amenizar

y también de dar una imagen pacifista, ahora que está la cosa muy revuelta y estigmatizada la violencia. La música puede ser un contrapunto a esa violencia.

4. Si, si, por su puesto. / Bueno, eso me parece muy idílico pero no lo tengo muy claro.

9º ENTREVISTA

1. Si, por ahí andaba. Fue poco después del 15M. 2. Yo creo que está muy bien. De hecho hemos podido ver que muchas veces se ha

apaciguado y se ha creado clima alrededor de las intervenciones de la solfónica que han favorecido mucho que la gente estuviera allí pensando tranquila junto con los demás.

3. Probablemente, si. 4. Claro. / Sin duda, claro

65 Canción de L. Llach.

Nélida Sempere Palacios

38

(Misma persona le hago las preguntas solo para personas de la manifestación) 1. La alegría de que algo tan complejo como una orquesta se pueda organizar

autónoma y horizontalmente. Además, en un contexto de manifestación o de reivindicación en la calle que se puedan articular ese tipo de relaciones y ese tipo de exposiciones complejas creo que es positivo.

/ Bueno, alguna de las canciones, de haberlas oído varias veces. 2. Probablemente si. En el sentido de que es abierta y ha sido inclusiva a lo

largo de su trayectoria y que amigos músicos que han querido acercarse, han podido hacerlo.

3. Prácticamente siempre. Hay algún cántico que se corea colectivamente. Ya no es la calidad musical ni si quiera literaria de los cánticos, sino el hecho de que cantar juntos siempre ha construido la sensación de estar juntos en la calle.

10º ENTREVISTA

1. No. 2. A mi me parece bien. 3. Hombre, puede animar algo, pero…. 4. Claro que si. / Yo creo que si.

11º ENTREVISTA

1. Si, la conocía y la aparición he leído66 que fue en el 15M. 2. Me parece muy bien porque hasta ahora solo se oían gritos o los ruidos de los

tambores y ahora está bastante más “currado” el tema. 3. Hombre yo creo que cuanta más gente vaya, más gente llama. 4. Si, claro. / Si, seguro que si.

12º ENTREVISTA

1. Existencia si, momento no. 2. Fenomenal. 3. Si. 4. Si. / Si.

13º ENTREVISTA

1. No. 2. Pues me parece muy coherente y que hace un bien para que la gente se sienta

apoyada. Siempre que hay una orquesta o músicos en cualquier acto o manifestación llama más la atención y la gente participa más.

*¿Recuerda si por los años 70, 80, había música en las manifestaciones o eran solo batucadas y consignas?

66 En el papel que repartió algún integrante de la solfónica con las letras de las piezas que estaban

interpretando y con un breve resumen del proyecto y su momento de aparición. Esto fue en el ensayo del mercado de San Fernando.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

39

En los años ochenta, bueno, se cantaban así canciones muy cortitas, que se lanzaban. También era la época de los cantautores Ray Mon, Luis Jack que utilizaban la música como herramienta de protesta y fue muy significativo.

3. (me salte el apartado 3) 4. Por supuesto. No se si es la misma orquesta pero, un grupo parecido, el día que

hubo la manifestación de los mineros que venían a pie a Madrid de Asturias, que estuvimos en ella, había un grupo que esa justamente en la entrada de Madrid, en el arco de la Moncloa y que les recibieron cantando canciones muy reivindicativas. Me parce que incluso repartían hojas con las letras de las canciones que cantaban y fue muy emocionante (yo soy de Barcelona) que gente que no conoce el Catalán, evidentemente, que siguieran y cantaran las canciones mirando la letra, perfectamente. Es decir, que hay una integración entre distintas autonomías de España que es muy importante teniendo en cuenta todo lo que está pasando ahora.

14º ENTREVISTA

1. No. 2. A mi me parece de perlas. Yo siempre en las manifestaciones hecho de menos el

canto. Pienso que se canta poco. A mi me gustaría cantar más. 3. (me salté el apartado 3) 4. Por supuesto. (la mujer del anterior).

ENTREVISTAS A PERSONAS DEL CORO/ORQUESTA.

1º ENTREVISTA

1. Yo soy de Madrid. / No tengo estudios musicales. 2. El año pasado en las movilizaciones del 15M, asistí al concierto que dio la

solfónica interpretando la 9ª de Beethoven, y se me pusieron los pelos de punta. La verdad es que no me atreví a acercarme pero un mes más tarde les pedí el correo electrónico y por fin estoy aquí, muy contento de estar cantando con ellos.

3. No, no, ninguna prueba. 4. ¿El objetivo principal?… Creo que es múltiple. Por un lado es una forma de

actividad política que se aleja de la bronca, la barricada, etc. Por otra parte, es una reivindicación de que la calle es nuestra y, a pesar de que el poder nos quiere obligar a pedir permiso para expresarnos o para manifestarnos, nos quieren echar de las calles, nosotros reivindicamos que la calle es nuestra, y lo hacemos cantando. En tercer lugar, cuando la ciudadanía se está manifestando, muchas veces lo hace con un cierto sentimiento de miedo porque quieras que no vas a participar con una masa en una manifestación pero siempre tienes tus problemas contigo: el paro, falta de trabajo o lo que sea ¿no? Y resulta que nosotros llevamos la música a las manifestaciones y a los actos de protesta y la gente canta con nosotros, siente que forma parte de algo más grande que él/ella con su soledad.

Nélida Sempere Palacios

40

5. Bueno, al principio empezaron un grupo de músicos, la mayoría de ellos profesionales, realizando una acción en la plaza de Neptuno, tocando la 9ª sinfonía de Beethoven. La cosa ha ido evolucionando de tal manera que elegimos canciones del repertorio popular y casi siempre canciones que están vinculadas con las luchas populares en Italia, en Grecia, en Portugal y aquí en España también. Ahora mismo es cierto que tenemos un mecanismo que es un foro en el que la gente propone un tema que se somete a votación entre todos y una vez seleccionados, hay que trabajarlos, elaborarlos.

6. Si, por supuesto. Creo que tenemos un papel de refuerzo durante las acciones populares. Durante “rodea el congreso” [poner pie de pag.], estuvimos cantando justo en la vaya que separaba a los antidisturbios de la gente y la tensión que había allí de repente se convirtió en un sentimiento de unión entre la gente. Creo que aportamos una fuerza importante al movimiento ciudadano.

7. Pues, yo creo que si. En las manifestaciones la mayoría de la gente lleva artefactos para hacer ruido: silbatos, bubucelas, etc. No resulta muy agradable, pero hay que hacer ruido. Por otro lado, otros grupos organizados llevan batucadas. Pero nosotros llevamos canciones y curiosamente las canciones tienen un poder que trasciende al tiempo. Por ejemplo, si intentas recordar alguno de los discursos de Azaña, de la República, si intentas recordar las cosas que se dijeron o que se escribieron en aquella época, no las recuerdas, pero las canciones de la época de la República, las recuerda todo el mundo. La música permanece y creo que eso es algo bonito que aportamos al movimiento. Vamos y llevamos canciones.

2º ENTREVISTA

1. Artes Escénicas, Madrid. Tengo formación musical y estudios coreográficos. 2. Porque conozco a alguno de los miembros desde que eran enanos y algún otro

ha sido alumno mío. 3. Hay que trabajar por el futuro: el nuestro, el de nuestro hijos y nuestro vecinos.

Trabajo. / Llegué un día al ensayo y me incorporé. Ya está. 4. Demostrar que se puede trabajar desde muchos ángulos y que todo lo que sea la

parte artística como una parte anímica y espiritual de la persona, también cuenta. 5. Es lo ideal. / hay un criterio básico. Otra cosa es que el criterio secundario

después vaya variando pero el criterio básico siempre está ahí. Todas están dentro de la sintonía del 15M, que es de donde venimos.

6. La cuestión de la reivindicación puede ser discutible. La carga social bien. Simplemente es algo más profundo que un movimiento reivindicativo. Se trata de trabajar desde el fondo, desde abajo y eso es lo que al final da frutos.

7. Es un VALOR añadido, y lo digo con mayúsculas. Más que añadido es yuxtapuesto. Estamos ahí y es algo que significa que vamos a tener más repercusión, no solo en los medios, sino dentro del ánimo de las personas.

*¿Hay algún reparto de tareas?

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

41

Si, se van repartiendo tareas. Eso no significa que luego las decisiones no se tomen en común, pero sí, repartimos tareas porque una sola persona no puede cargar con todo.

5º ENTREVISTA

1. ¿Cuál es tu procedencia? ¿Tienes estudios musicales? Si los tienes, ¿cuáles? No tengo estudios musicales. Canto desde la infancia en coros.

2. ¿Cómo conociste la iniciativa? Por una actuación-celebración de la noche de San Juan. Pregunté sobre si me admitirían.

3. ¿Qué razón te llevó a unirte a la solfónica? En coros anteriores no había tenido la oportunidad de cantar canciones reivindicativas; en más de una ocasión me había apetecido cantar en una manifestación… Ahora ya puedo!

4. ¿Cuál piensas que es el objetivo principal de este proyecto? (objetivo social, de cambio, entretenimiento para la gente…). Entiendo que, además de servirnos individualmente al ser un medio de canalizar y expresar la protesta, también puede servir para despertar emociones similares en quienes nos escuchan, e invitar a la “lucha activa”. Además, frente a los medios de comunicación puede servir como caja de resonancia sobre distintos temas: denuncia y solidaridad (tema Bankia, Caixa…), promoción de proyectos socialmente interesantes (mercado San Fernando…), etc.

5. En cuanto al repertorio que interpretáis, ¿qué opinas de que sea escogido por todas/os? ¿opinas que las obras se escogen siguiendo un criterio o por popularidad de las mismas?, si crees que siguen un criterio, ¿cuál crees que es? Hasta el momento todas las que cantamos me parecen estupendas. Me da igual votarlas que no. Las obras se han elegido por su significado, por su aptitud para ser cantadas por un coro; y si son conocidas por la gente, mejor.

6. ¿Piensas que este proyecto intenta incentivar el movimiento y el cambio social, a

través de la interpretación de piezas musicales que reflejan un sentimiento colectivo de reivindicación o que tienen una fuerte carga social? Si, es una buena manera de expresar el objetivo último de la Solfónica. La música es un lenguaje universal. Todos, o casi todos, hemos cantado estas canciones en momentos críticos, y esos sentimientos despiertan cuando las volvemos a oír o a cantar.

7. ¿Crees que el hecho de que la orquesta toque en las manifestaciones es, o podría

llegar a ser, un incentivo más para que la gente acuda a las mismas? Cierto; sin ir más lejos yo misma.

4º ENTREVISTA (DIRECTOR)

1. Soy español, de alicante. / Mis estudios son únicamente musicales. Acabe estudios de viola y soy profesor en un conservatorio de Madrid.

Nélida Sempere Palacios

42

2. Inicialmente yo no conocía su existencia. Cuando el año pasado comenzó el movimiento 15M, estuve relacionado con unas asambleas y a través de unos compañeros llegó una información de músicos y gente de artes que tenían un grupo de trabajo dedicado a la promoción de la cultura. En ese grupo había un conjunto de músicos que tuvieron la siguiente iniciativa. En la primera gran manifestación que hubo el año pasado tras el 15M, 19 o 18 J, interpretaron el último movimiento de la 9ª Sinfonía de Beethoven. Esto supuso un comienzo y un desarrollo posterior del proyecto de la solfónica. Se recolectó a mucha gente interesada en el proyecto y de ahí fuimos saliendo la gente que después hemos estado un poco más estable, ya sea por trabajo o no hemos podido estar más activos en el grupo.

3. Todas las asambleas que se formaron, por cuestiones de afinidad o capacidades iban colocando a la gente según lo que pudieran aportar. En mi caso, lo que sentía que podía aportar estaba más de la parte de la música y ha sido lo que me ha hecho estar más pegado a esto.

4. Tenemos un proyecto de hacer una asamblea y encuestas entre todos, para dilucidar este aspecto e intentar hacer una especie de resumen acerca de qué queremos conseguir, qué queremos hacer con esto, porque las opciones pueden ser múltiples. Hay mucha gente con muchos intereses y todos son válidos. Para mí, la gran riqueza o suerte que veo en esto, está en poder llevar a la calle las protestas con un poco de música. Creo que mueve mucho la energía. También es una forma de recordar otras luchas, como decíamos a veces entre canción y canción que hablábamos un poco a cerca de la procedencia de las canciones, no solamente recordar qué es lo que está pasando ahora y mover a la gente con una energía buena que es la que da la música, sino de recordar otras luchas, de otros momentos y de otros lugares para aprender porque muchas veces se nos olvidan o simplemente no hemos llegado a saber de ellas. Creo que es una herramienta fundamental la de acercar esos casos a la gente.

5. Los criterios son variados. Ahora estamos en un proceso de ir concretando cuales son los criterios para poder normalizar la elección del repertorio. Quizás los criterios no son tanto para desechar obras sino para priorizar porque las propuestas son un montón y hay que ver sobre cuáles nos lanzamos primero. Aunque aun no están consensuados del todo, creo que está bien el hecho de que sean músicas que traigan historias, de Sudamérica, de Portugal, de Grecia (en breves esperamos montar una canción griega), por su puesto de nuestra historia pasada reciente. Creo que también es importante la idoneidad o no de la obra para con la orquesta y coro. Por ejemplo, hay mucha música reivindicativa de cantautor y que tiene un estilo propio de melodía acompañada con guitarra y a veces no todas las músicas son fáciles de encajar, en un contexto de coro con instrumentos. Entonces, quizás es una mezcla de todas estas pequeñas cosas.

6. Si, creo que es parte de la magia de la música. Es como un lenguaje que pule las diferencias que puede tener la comunicación hablada. A veces en la comunicación hablada nuestras palabras, con los conceptos que tenemos asociados a esas palabras, pueden dificultar nuestra comprensión en discusiones,

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

43

en reuniones, etc. La música va un paso más allá. Consigue ir llegar al oyente aunque el contenido de la letra no vaya en profundidad a revelarnos que es lo que hay detrás o en el fondo, consigue que limemos los matices que no sean tan importantes para poder encontrar la conexión con lo esencial de esa lucha o de ese suceso.

7. Pues no lo se. Pensando que a lo mejor puede ser un espectáculo que atraiga a la gente, simplemente por ir a ver el espectáculo pues tampoco se si el espectáculo que ofrecemos es tan atractivo como para que la gente salga a la calle a verlo. Espero que sea simplemente un complemento que ayuda a la gente a llevar mejor el hecho de salir a la calle, además ahora que viene el invierno, que ayude y anime a la gente para seguir manifestándose.

8. (¿Tenéis un reparto de tareas?) Si, tenemos pequeñas comisiones de organización a través del mail. Hay

mucha gente dentro del grupo y es complicado a veces. También hay una página con un foro para que la gente se pueda organizar y luego un mail de organización efectiva y de recopilación de las propuestas de las músicas, de estudios de las actuaciones que se van a hacer para saber si es adecuado o no que actuemos en ellas. Si, el material humano es muy grande y muy valioso, la riqueza humana que se junta en un grupo así.

9. (Ya me has dicho que no asumes el papel de la figura de directo, pero si que es verdad que tienes un papel representativo de figura que da la cara al público y que organiza. ¿Ese papel le tienes tú siempre, va rotando, lo has asumido tú o lo han propuesto los demás?)

Inicialmente había tres personas que se encargaban de la dirección. Las obras con las que empezaron, la novena de Beethoven, algunas otras bastante complejas, requerían personas con formación o conocimientos de dirección. Yo no tengo formación de dirección. En los comienzos estuvieron estas tres personas pero por razones laborales, últimamente no han podido estar. Entonces, de una forma bastante natural hemos ido estableciendo esta cuestión como algo fundamental para dar entradas, marcar el pulso, dar la cara en la actuación, etc. y suelo ser yo quien “dirige” de alguna manera a la orquesta y el coro. Esto, como ya he dicho, ha surgido de forma bastante natural. Esta basado en que cada uno aportamos lo que podemos, lo que sabemos hacer mejor. Igualmente, cuando yo no he podido estar en alguna movilización o acto, generalmente alguno de los músicos con formación profesional se ha hecho cargo

10. (Dirías que el proyecto, independientemente de que tenga pequeñas comisiones o una figura más representativa de cara al público, ¿tiene una estructura vertical u horizontal?)

La organización es completamente horizontal. Peo si es cierto que cuando se trata de hacer valer las aptitudes y las capacidades de cada uno, todos tenemos cosas que podemos y no podemos hacer. Esto también es una riqueza y un aprendizaje. Por ejemplo, yo no voy a trabajar con el mail y los ordenadores cuando tenemos a un profesor de informática que nos ha hecho una página web maravillosa o estar organizando y buscando información como hacen algunas personas, estar en contacto con un montón de asociaciones, etc. Cada uno aporta su parte. Quizá en lo que es la parte que se ve fuera, lo que ven los espectadores, es mi figura que soy quien da la cara, por así decirlo, pero es circunstancial, es

Nélida Sempere Palacios

44

una parte más del proceso y estoy ahí porque en este caso me corresponde estar ahí.

*Hay trabajo, hay ensayo y ganas de hacerlo lo mejor posible y al mismo

tiempo es un proyecto en el que la parte social es importante

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

45

Anexo 3. Letras.

Los cuatro muleros, Lorca

De los cuatro muleros, que van al campo, el de la mula torda, moreno y alto. De los cuatro muleros, que van al agua, el de la mula torda, me roba el alma. De los cuatro muleros, que van al río, el de la mula torda, es mi marío. A qué buscas la lumbre la calle arriba si de tu cara sale la brasa viva.

Los cuatro muleros, Solfónicxs.

De la Puerta del Sol (3 veces) -mamita mía- nadie se marcha, nadie se marcha. Las gentes indignadas (3 veces) -mamita mia- nadie se marcha, nadie se marcha. Los bancos y las cajas (3 veces) -mamita mía- nos han robado, nos han robado. Y ahora nuestros derechos (3 veces) -mamita mía- quieren quitarnos, quieren quitarnos. Madrid, ¡qué bien resistes (3 veces) -mamita mía- ¡tanto saqueo, tanto saqueo! Con recortes aguantas (3 veces) -ciudadanía- y el agua al cuello, y el agua al cuello.

Nélida Sempere Palacios

46

De la puerta del sol (3 veces) -mamita mía- nadie se marcha, nadie se marcha. Las gentes indignadas (3 veces) -mamita mía- ¡qué bien te guardan, qué bien te guardan! De la puerta del sooool!! Zorongo Gitano, Lorca Tengo los ojos azules, Tengo los ojos azules, y el corazoncito igual que la cresta de la lumbre. De noche me salgo al patio y me harto de llorar de ver que te quiero tanto y tú no me quieres ná. Esta gitana está loca, loca que la van a atar; que lo que sueña de noche quiere que sea verdad. Zorongo, Sonlonicxs La luna es un pozo chico. Las flores no valen nada. Lo que importa son tus brazos cuando de noche me abrazan. Las manos de tu cariño junto a las mías trabajan. No dejes más que te líen, que te confunden y engañan. Creemos un mundo nuevo donde impere la alegría. Que yo feliz quiero verte hora a hora, noche y día.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

47

Las manos de tu cariño junto a las mías trabajan. No dejes más que te líen, que te confunden y engañan. “Cuando el pueblo alza su voz”, Los Miserables Cuando el pueblo alza su voz nadie lo puede detener, ¿Sientes la fuerza de su canto que no habrán de someter? Oye fuerte en tu interior cómo resuena cual tambor: es la certeza de un mañana en que saldrá el SOL. (Fin) -Represión, violencia o miedo No nos han de amedrentar. -Jamás la cobardía Dio a algún pueblo dignidad. -Yo quiero otro mundo, ¿te unes conmigo a luchar? (Se repite todo una vez completo y luego hasta el Fin).

Nélida Sempere Palacios

48

L’estaca, L. Llach L'avi siset em parlava de bon matí al purtal mentres el sol esperàvem i els carrus vèiem passá. Siset, que no veus l'estaca a on estem tots lligats? Si no pudem desfer-n-sen mai no pudrem caminá..! Si estirem tots, ella caurà i molt de temps no pot durá, segú que tomba, tomba, tomba ben curcada deu ser ja. Si tu l'estires fort per quí i jo l'estiru fort per llà, segú que tomba, tomba, tomba, i ens pudrem alliberá... Les mans se'm van escurxant, i quan la força se me'n va ella és més ampla i més gran. Ben cert sé que està pudrida però és que, siset, pesa tant, que a cops la força m'ublida. Torna'm a dí el teu cant Si estirem tots, ella caurà i molt de temps no pot durá, segú que tomba, tomba, tomba ben curcada deu ser ja. L'avi siset ja no diu res, mal vent que se'l va'mportà, ell qui sap cap a quin indret i jo a sota el purtal. I quan passen els nous vailets estiro el coll per cantar el darré cant d'en siset, lo darré que em va enseñá. Si estirem tots, ella caurà i molt de temps no pot durá, segú que tomba, tomba, tomba ben curcada deu ser ja.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

49

Por qué cantamos M. Benedetti y A. Favero Si cada hora vino con su muerte. Si el tiempo era una cueva de ladrones. Los aires ya no eran buenos aires. La vida nada más que un blanco móvil. Usted, preguntará por qué cantamos. Si los nuestros quedaron sin abrazo. La patria casi muerta de tristeza. El corazón del hombre se hizo añicos Antes de que explotara la vergüenza. Usted, preguntará por qué cantamos. Cantamos porque el río está sonando y cuando el río suena, suena el río. Cantamos porque el cruel no tiene nombre y en cambio tiene nombre su destino. Cantamos porque el niño y porque todos y porque algún futuro y porque el pueblo. Cantamos porque los sobrevivientes y nuestros muertos quieren que cantemos. Si fuimos lejos como un horizonte. Si aquí quedaron árboles y cielo. Si cada noche siempre era una ausencia y cada despertar un desencuentro. Usted preguntará por qué cantamos. Cantamos porque llueve sobre el surco y somos militantes de la vida. y porque no podemos ni queremos dejar que la canción se haga ceniza. Cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca. Cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota. Cantamos porque el sol nos reconoce y porque el campo huele a primavera y porque en este tallo, en aquel fruto, cada pregunta tiene su respuesta.

Nélida Sempere Palacios

50

Va, pensiero, G. Verdi Va, pensiero, sull'ali dorate; va, ti posa sui clivi, sui colli, ove olezzano tepide e molli l'aure dolci del suolo natal! Del Giordano le rive saluta, di Sionne le torri atterrate... Oh mia patria sì bella e perduta! Oh membranza sì cara e fatal! Arpa d'or dei fatidici vati, perché muta dal salice pendi? Le memorie nel petto raccendi, ci favella del tempo che fu! O simile di Solima ai fati traggi un suono di crudo lamento, o t'ispiri il Signore un concento che ne infonda al patire virtù. che ne infonda al patire virtù che ne infonda al patire virtù al patire virtù!.

Cantata de Santa María de Iquique, Luis Advis

Tod@s junt@a Ustedes que ya escucharon la historia que se contó, no sigan allí sentados pensando que ya pasó. No basta solo el recuerdo, el canto no bastará. No basta sólo el lamento, miremos la realidad. Quizás mañana o pasado, o bien en un tiempo más, la historia que han escuchado de nuevo sucederá. Es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar si es que no nos preparamos resueltos para luchar. Tenemos razones puras, tenemos por qué pelear,

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

51

tenemos las manos duras, tenemos con qué ganar. A 2 voces haciendo contrapunto67 Unámonos como hermanos

Unámonos co- que nadie nos vencerá, mo hermanos que nadie nos ven- si quieren esclavizarnos, cerá, si quieren escla- jamás lo podrán lograr. vizarnos, jamás lo podrán La tierra será de todos, lograr. La tierra será también será nuestro el mar, de todos también será nues- justicia habrá para todos tro el mar justicia habrá pa- y habrá también libertad. ra todos y habrá también li- Luchemos por los derechos Bertad luchemos por los que todos deben tener, derechos que todos deben luchemos por lo que es nuestro, tener luchemos por lo de nadie más ha de ser. que es nuestro de ser. 1, 2. No hay que ser pobre, amigo, es peligroso. No hay que ser pobre, amigo, es peli- No hay ni que hablar,amigo, es peli- groso groso. No hay ni que hablar, amigo, es pe

67 En azul la segunda voz.

Nélida Sempere Palacios

52

Tod@s junt@s Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá, si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr. La tierra será de todos, también será nuestro el mar, justicia habrá para todos y habrá también libertad. Luchemos por los derechos que todos deben tener, luchemos por lo que es nuestro, de nadie más ha de ser. A 2 voces haciendo contrapunto Unámonos como hermanos

Unámonos co- que nadie nos vencerá, mo hermanos que nadie nos ven- si quieren esclavizarnos, cerá, si quieren escla- jamás lo podrán lograr. vizarnos, jamás lo podrán La tierra será de todos, lograr. La tierra será también será nuestro el mar, de todos también será nues- justicia habrá para todos tro el mar justicia habrá pa- y habrá también libertad. ra todos y habrá también li- Luchemos por los derechos Bertad luchemos por los que todos deben tener, derechos que todos deben luchemos por lo que es nuestro,

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

53

tener luchemos por lo de nadie más ha de ser. que es nuestro de ser. Final. tod@s junt@s Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá, si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr. Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá, si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr. si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr.

Nélida Sempere Palacios

54

Grandola, vila morena, José Afonso Grândola, vila morena Terra da fraternidade O povo é quem mais ordena Dentro de ti, ó cidade Dentro de ti, ó cidade O povo é quem mais ordena Terra da fraternidade Grândola, vila morena Em cada esquina um amigo Em cada rosto igualdade Grândola, vila morena Terra da fraternidade Terra da fraternidade Grândola, vila morena Em cada rosto igualdade O povo é quem mais ordena À sombra duma azinheira Que já não sabia a idade Jurei ter por companheira Grândola a tua vontade Grândola a tua vontade Jurei ter por companheira À sombra duma azinheira Que já não sabia a idade En el Pozo María Luisa, popular En el pozo María Luisa, tranlaralará, tranlará, tranlará. [murieron cuatro mineros. Mirai, mirai Maruxina mirai, mirai como vengo yo] (bis) Traigo la camisa roja tranlaralará, tranlará, tranlará. [de sangre de un compañero. Mira, mira Maruxina mira, mira como vengo yo] (bis) Traigo la cabeza rota, tranlaralará, tranlará, tranlará. [que me la rompió un barreno.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

55

Mirai, mirai Maruxina mirai, mirai como vengo yo] (bis) Santa Bárbara bendita, tranlaralará, tranlará, tranlará. [Patrona de los mineiros. Mirad, mirad Maruxina mirai, mirai como vengo yo] (bis) Mañana son los entierros, tranlaralará, tranlará, tranlará, [de esos pobres compañeros, Mirai, mirai Maruxina mira, mirai como vengo yo] (bis) Traducción de la letra del himno El Oriente es Rojo, por Lo Youyuan68

El este es rojo, el sol está saliendo.

China ha dado lugar a un Mao Zedong.

Él trabaja para el bienestar de la gente.

¡Hurra, él es el salvador del pueblo es genial! (Repetir dos últimas líneas).

El Presidente Mao ama al pueblo.

Él es nuestro guía

Para construir una nueva China.

¡Hurra, que nos lleva hacia adelante! (Repetir dos últimas líneas).

El Partido Comunista es como el sol.

Dondequiera que brilla, es brillante.

Dondequiera que haya un Partido Comunista,

¡Hurra, que la gente es liberada! (Repetir dos últimas líneas).

68 http://es.wikipedia.org/wiki/El_oriente_es_rojo_%28canci%C3%B3n%29 [Última consulta: 25/11/12].

Nélida Sempere Palacios

56

Anexo 4. Cuaderno de campo.

DÍAS: DEL 24/10/12 AL 31/10/12 En primer lugar se ha procedido a realizar el estado de la cuestión. Para ello se han

buscado tanto libros impresos como electrónicos, artículos en la red y reportajes. DÍAS: DEL 03/11/12 AL 08/11/12 Tras una primera selección de aquella bibliografía que parece relevante y relacionada

con el tema del trabajo, se ha procedido a analizar el contenido de cada fuente, desechando algunas en el proceso por ser poco válidas o por alejarse del tema en cuestión.

DÍA 01/11/12 Me he puesto en contacto con el objeto de estudio a través del foro de su página web

puesto que carecían de correo electrónico. Al día siguiente de dejar un mensaje69, me respondió el director de dicha orquesta con el siguiente texto:

“Pues...conmigo... Tenemos una asamblea y ensayo el día 10 de nov en el Patio Maravillas en la Calle Pez en Noviciado. Empezaremos sobre las 10.00 de la mañana. :-). Glenn.”

El mismo día, respondió al mensaje una mujer que pertenece a dicho conjunto

diciendo lo siguiente:

“Hola a todos, He contestado a Nélida. Por mi actividad como investigadora conozco el departamento y muy posiblemente a quien le dirige el trabajo. Espero quedar con ella antes del ensayo del día 10 para comentarle algunos detalles sobre metodología y otras cuestiones sutiles. Un besazo, María José.”

DÍA 07/11/12

El siguiente paso ha sido el planteamiento de ciertas cuestiones bien escogidas para realizar las entrevistas propuestas.

Una vez con este material, me disponía a ir el Sábado día 10 de Noviembre al ensayo mencionado por Glenn, el director de la orquesta y coro en el Patio Maravillas de Madrid. He aquí donde aparece la primera dificultad en el camino. Debido a las prácticas que estoy realizando coordinadas por el Profesor Gustavo Sánchez, quien es a su vez director de la escolanía del Monasterio de El Escorial, me es imposible asistir al ensayo en ese horario, puesto que es cuando estoy realizando las prácticas. Cabría pensar en un cambio de días o en una prórroga de las prácticas, pero siendo realistas es una situación bastante improbable sobre todo por el hecho de que las prácticas a realizar tienen que cubrir 100 horas (acabando en diciembre) y el tiempo (dado que comenzaron el día 27 de Octubre) no juega a nuestro favor.

69 “¡Hola! Me llamo Nélida y soy estudiante en la Universidad Autónoma del Grado en Historia y

Ciencias de la Música. Estoy realizando un trabajo de investigación acerca de cómo la música puede promover el cambio y, en concreto, estoy estudiando el caso de la solfónica (orquesta y coro). Me gustaría saber con quién tengo que ponerme en contacto para saber cuando podría asistir a los ensayos, como observadora, y hacer entrevistas a algunas personas.”

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

57

Lo que propongo en este caso es descubrir que día vuelven a ensayar, para acudir a realizar el trabajo de campo y mientras tanto, seguir con el desarrollo teórico. Así pues, he escrito un nuevo mensaje en el foro, con esta nueva información a la espera de noticias.

“¡Hola! Soy Nélida, la del trabajo de investigación. Por tema de incompatibilidad de horarios, en principio no me va a ser posible asistir al ensayo de este sábado en el Patio Maravillas. Agradecería que me dijerais cuándo va a ser el próximo ensayo o asamblea para poder asistir. También me sería de gran ayuda para terminar de plantear los cuestionarios para las entrevistas si me pudierais decir: ¿quién escoge el repertorio que tocáis? ¡Muchas gracias!”

DÍA 08/11/12 Recibí al día siguiente un mensaje resolviendo mi situación en un principio:

“Hola Nélida, El domingo estaremos a partir de las 12 en Embajadores. Sería una buena ocasión para tomar contacto. Un afectuoso saludo, María José.”

DÍA 11/11/12 1ª sesión de trabajo de campo: Mercado de San Fernando, C/ San Fernando. Me encuentro con un grupo de unas 20-25 personas. Parece el coro. El que parece el

director está dando instrucciones al resto de cómo han de colocar la voz. Están haciendo ejercicios de canto.

Las personas que van caminando por la calle se detienen, preguntándose qué harán y quienes serán. Algunas de ellas llevan cámaras de video o fotográficas70.

Poco después de que yo llegara, alrededor de las 12am se trasladan a las escaleras de

entrada del mercado de San Fernando. Se ponen a ensayar. Pude observar que no solo era el coro sino que también había varios instrumentistas pero en el lugar anterior, donde estaban calentando la voz, no habían sacado los instrumentos. También pude ver que habían crecido en número, probablemente porque llegó gente más tarde y se unió. Eran 6 personas las que tocaban instrumentos y alrededor de 30-40 las personas que conformaban el coro. Los instrumentistas eran: flauta travesera, oboe, dos violines, una viola (quien hacía también funciones de “director”) y un contrabajo. La gente en la calle se congregaba alrededor y aplaudían en las pausas. A esto, el que está coordinando a la orquesta y el coro dice que no lo hagan puesto que es un ensayo. Durante este tiempo me dedico a entrevistar a las personas que están viendo. Todo el mundo colabora gratamente en las entrevistas y algunas personas aportan mucha información de gran utilidad.

Aproximadamente, tras media hora de ensayo, se trasladan de nuevo, esta vez dentro

del mercado donde hay situadas varias docenas de sillas de madera, a disposición del público. Parece que es un concierto que va a ofrecer la solfónica, totalmente de libre acceso y muy informal.

70 Poco después descubriría que algunas de aquellas personas venían a ver el ensayo/concierto que

ofrecía aquel día la sinfónica, bien porque eran familiares, amigos o conocidos.

Nélida Sempere Palacios

58

Entrevisté a algunas personas más en este nuevo emplazamiento pero en seguida tuve que detenerme puesto que comenzaba el concierto. Interpretaron varias piezas y entre cada una, el “director” daba una pequeña explicación del significado y/o procedencia (según correspondiera en cada caso) de la pieza al que añadía pequeños discursos sobre la situación actual que estamos viviendo en España. También era llamativo el hecho de que al finalizar cada pieza el coro entonaba una consigna71 de las que podemos oír en las manifestaciones y el público la coreaba.

En cuanto comenzó la primera canción, la sala se lleno con una energía de unión y conexión entre todas las personas presentes, como si cada uno de aquellos individuos estuviera conectado a los demás, como si hubiera un entendimiento mutuo de todos hacia todos.

Durante el concierto me dediqué a hacer grabaciones de las piezas que interpretaban y a hacer fotografías. Pude observar, como queda reflejado en las grabaciones, que en muchas de las piezas la gente del público se unía a cantar con el coro (desde sus asientos). Cada una alzaba la voz para crear una tela de voces en unísono, unidas por un sentimiento común.

Cuando finalizó el concierto, los espectadores se fueron dispersando y en 5 minutos,

parecía que ahí no había pasado nada. Me recordó en cierta forma a un flash mob72. Tras finalizar, me dispuse a entrevistar a miembros del coro y la orquesta. Debido a la longitud de las entrevistas, solo pude obtener los testimonios de 3 integrantes, entre ellos los del “director” que es el que más información supuse que me iba a dar (y así fue). Todas fueron de mucha utilidad.

Recogí todas mis cosas y me dispuse a irme cuando me encontré a algunos miembros

del coro. Les pregunté cuando iban a quedar la próxima vez y me dijeron que el día de la huelga general, el 14 de noviembre. Quedé con ellos para ese día. Además me sugirieron que subiera el cuestionario de la entrevista a internet y así poder hacerlo quien quisiera y enviármelo por correo.

DÍA 12/11/12 Subo el cuestionario a Mediafire y lo cuelgo en el foro para que quien quiera pueda

hacerlo y enviarlo. “¡Hola a todas! Lo primero, felicitaros por la gran labor que estáis haciendo. Fue un gran concierto el del Mercado de San Fernando. Lo disfruté una barbaridad, al igual que las personas que asistieron. Tras finalizar el concierto me dio tiempo a entrevistar a algunas personas del coro/orquesta pero solo pude conseguir tres entrevistas. Os dejo el enlace de descarga del word, con las preguntas. Si a alguien le apetece contestarlas, ¡estupendo! y me las puede enviar a [email protected] Si no tenéis tiempo o no os apetece, no pasa nada, ya haré entrevistas el día de la huelga general. EL LINK DE DESCARGA ES EL SIGUIENTE: http://www.mediafire.com/?s70lsflnkuelliu ¡¡Gracias por todo!! Nely.”

Finalmente, solo una persona me contestó vía online.

71 “Que no, que no, que no nos representan”; “¡sí podemos!”; “estas son, nuestras armas” (levantando

las manos) etc. Algunas de las consignas quedan recogidas en las grabaciones. 72 Es un término traducido literalmente de inglés. Significa «multitud instantánea» (flash: destello,

ráfaga; mob: multitud). Es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Suelen organizarse por los medios telemáticos.

La música al servicio de la reivindicación social: el caso de la Solfónica de Madrid

59

DÍA 14/11/12 Día de la huelga general. La solfónica ha quedado a las 6 en la cuesta de San

Moyano, en Atocha. Van a cantar y tocar las piezas de su repertorio en la manifestación. Llego a las 6:30 al lugar indicado y hay mucha gente. Estoy un rato buscándoles y no

les encuentro ni les oigo, por lo que supuse que se habrían movido de lugar. Cuando me dispongo a ir a revisar otros sitios cercanos, veo una pancarta a través de la multitud en la que no muy claramente pude leer Solfónica. Se me llena el corazón de alegría puesto que pensé que entre tanta gente me iba a ser difícil localizarles y que por tanto no podría cumplir mis objetivos del día. Preparo el equipo de grabación y me dispongo a hacer algunas entrevistas al público73. Consigo entrevistar a varias personas. Hasta el día de hoy, no me había encontrado con ningún problema (prácticamente) a la hora de entrevistar a la gente. En este día, ha habido personas que se han negado a responder. Se han dado dos motivos: el primero, que acababan de llegar y no sabían nada de la orquesta. El segundo que era día de huelga y no se podía trabajar, con lo que no iban a fomentar esa “actitud”. Sin embargo, conseguí suficientes testimonios.

Por otra parte, realicé una grabación sonora de una parte del Va pensiero, de Verdi, pero se oía bastante mal debido a los gritos y el bullicio.

Este día resultó ser bastante útil en lo que se refiere a las conclusiones del trabajo74.

73 Las preguntas se encuentran en el cuestionario de personas ajenas a la orquesta en el contexto de

manifestación. 74 Ver en el grueso del trabajo.