la-musica

10
Escuela Politécnica Nacional Deber de Contacto con la Música La Música Nacional, identidad, mestizaje y migración en el Ecuador Estudiante: Jaime Oswaldo Salazar C. Profesor: Lic. Ramiro Analuisa Curso: C3

Upload: vladimircoello

Post on 13-Apr-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gis

TRANSCRIPT

Page 1: La-Musica

Escuela Politécnica Nacional

Deber de Contacto con la Música

La Música Nacional, identidad, mestizaje y migración en el Ecuador

Estudiante: Jaime Oswaldo Salazar C.

Profesor: Lic. Ramiro Analuisa

Curso: C3

Periodo: 2015B

Page 2: La-Musica

Resumen

El libro La música nacional identidad, mestizaje y migración en el Ecuador, es el libro que gano “Casa de las Américas” y justamente el premio era la edición del libro, pero lamentablemente solo se iba a vender en Cuba, la autora preocupada porque quería ver la reacción de su libro en la sociedad ecuatoriana trajo su trabajo al país. Es un estudio sobre las identidades nacionales o musicales de los ecuatorianos ya que no solo hay una sola identidad nacional, así como el Ecuador es un país multiétnico, así mismo la música es diversa, en el libro se clasifican dos grandes tipos música nacional, uno que escucha la clase media alta y el otro gran grupo de la clase social popular, entonces cada grupo va a identificar ciertos géneros musicales en ciertos estilos interpretativos en estos dos tipos de música. El término música nacional no existía a principios del siglo XX, de 1920 a 1950 es cuando se consolida este repertorio de la antología de música nacional, como “Alma en los Labios”, “Sendas Distintas”, El Aguacate”, los años 50 y 60 se pueden considerar los años dorados que surgen estos grandes intérpretes de la música nacional, Los Brillantes, Hermanos Mino Naranjo, Benítez Valencia, Carlota Jaramillo, y luego alrededor de los años 70 y 80 con la migración campesina a la ciudad, surgen dos nuevos tipos de música, las mal llamadas música “Chichera” y la “Rocolera” que son etiquetas comerciales que muestran un estigma a la gente que consume esta música, que son los sectores populares de la sociedad ecuatoriana. Nosotros hemos sido afortunados de tener varios compositores prolíficos, Francisco Paredes Herrera, Nicasio Safadi, Carlos Rubira Infante, quien ha cantado a todas las ciudades del país, ellos tres han sido los mejores compositores del Ecuador. Cada sector tiene su compositor favorito. No hay una canción nación, el pasillo ha sido elevado a símbolo de la nación ecuatoriana, pero esto ahora está en duda porque ahora los sectores populares tienen una fuerte presencia con su tipo de música que la han impuesto como lo es la música de Ángel Guaraca, Gerardo Moran, Azucena Aimara, esta música que ciertos sectores del país llamaran música “no nacional”, pero lo es para la gente que disfruta de este tipo de música. Se puede decir que nuestra música es triste, como dice la frase, “los ecuatorianos duermen tranquilos sobre los volcanes, son mendigos sentados en el saco de oro y se alegran con música triste”, en especial para la gente de la Sierra, en el libro se analiza porque se dice ese discurso y tiene mucho que ver la cuestión del mestizaje, la llegada de los europeos a nuestras tierras, la fusión de lo indígena y de lo europeo pero las mezclas no son iguales y de ahí vienen las etiquetas sociales como cholo, runa, indio, etc., se estudia a través de la música las clases sociales en el país, la música es una ventana para estudia la identidad de los ecuatorianos. Este libro analiza profundamente la musicología ecuatoriana, donde se analiza la música desde tiempos antaño hasta los tiempos actuales, lo que la gente lleva de su país al exterior y donde se nos conversa que la sociedad ecuatoriana no tiene una identidad musical y piensa que la música Chichera es lo mas representativo de nuestro país.

Page 3: La-Musica

Desarrollo de la Problemática

En mi parecer la problemática de todo el libro es que la sociedad ecuatoriana no tiene una identidad musical clara y definida, piensa que la música representativa nacional es la que interpreta la música “Chichera” o “Rocolera” sin tener un conocimiento de la antigüedad de nuestra música, nuestros grandes compositores y sobre todo del pasillo, que en sus tiempos fue el emblema nacional que llevaba los migrantes al exterior, no sabemos valorar grandes cantantes y autores que han sido reconocidos a nivel internacional, un ejemplo, el gran Julio Jaramillo, JJ, el ruiseñor de América que ha interpretado las más hermosas poesías, no sería justo compararlo con Ángel Guaraca o con Gerardo Moran, tenemos que tener una identidad musical y sobretodo ser cultos. La problemática que está presente a lo largo de todo el libro son las definiciones y percepciones de lo que ha de entenderse por música nacional, algo muy controversial, puesto que en un enfoque tradicional se tendió a pensar al pasillo como la representación de la canción nacional, sentido que durante mucho tiempo también se les adjudicó al tango argentino, la samba brasileña, la cumbia colombiana o el merengue dominicano. Se puede mencionar al respecto. Ketty Wong procesa el imaginario de la música nacional con una crítica al sentido dominante que se había implantado desde mediados del siglo XX, cuando la música nacional era sobre todo comprendida a partir de los géneros musicales cultos producidos desde la década de 1930 bajo formatos vinculados a la radiodifusión y la producción fonográfica. El género musical que se definió mayoritariamente como emblema de la música nacional fue el pasillo. De acuerdo al análisis de Wong, el pasillo sufrió una transformación entre las décadas de 1920 y 1930 cuando fue apropiado por las élites y las clases medias, al tiempo que se desplazó la lírica y la sonoridad anterior ligadas a los sectores populares. Hasta la década de los sesenta, el pasillo conectado a la poesía amorosa y modernista se mantuvo vigente. Sin embargo, el Ecuador vivió desde la década de los cuarenta la irrupción de la música popular antillana, mexicana y colombiana, que crearon una diversificación del consumo cultural. Hacia los años sesenta, el rock, la balada y la música folclórica latinoamericana fueron otros influjos en nuevas generaciones de público, y así como la industria fonográfica local produjo la música nacional, también divulgó la música internacional. De este modo se generó el desplome de la noción de música nacional.

En realidad algunos indicios de crisis ya estaban presentes a mediados del siglo XX, pero se hicieron muy notorios en los años setenta. En esas circunstancias irrumpió la llamada música rocolera, que aunque integró al pasillo, sobre todo tenía al vals peruano y al bolero como ritmos predominantes; pero también incorporó otros ritmos tradicionales ecuatorianos y a la bachata dominicana. Su mayor momento de auge fue la década de los ochenta. La autora muestra cómo se produjo la irrupción de la música rocolera desde fines de la década de los setenta gracias a un circuito de espectáculos, producción disquera y un nutrido elenco de cantantes de raíces populares que sobre todo hacían uso de una lírica coloquial. Más o menos simultáneamente, en Perú y Ecuador ocurrió una tropicalización de

Page 4: La-Musica

los ritmos andinos a fines de los años sesenta. Los sanjuanitos, yaravíes o pasacalles ecuatorianos y los huaynos peruanos encontraban una nueva forma de musicalización al adoptar el ritmo de cumbia. Un nuevo tipo de conjunto musical integrado por órgano electrónico, bajo eléctrico y percusión se propagó rápidamente, a esto es lo que se llamó cumbia andina, aunque predominaban un estilo y arreglos musicales más cercanos al ritmo colombiano.

De manera que la tecnocumbia es un momento reciente de la ya histórica conexión de la cumbia colombiana con los géneros musicales andinos de Ecuador, Perú y Bolivia. Es un modo de denominar a la cumbia andina en un nuevo ciclo de producción y consumo desplegado a fines del siglo XX en el Perú y con características algo diferentes en Ecuador. Una forma musical similar es la cumbia villera argentina. Lo peculiar en la transformación de la cumbia andina peruana en lo que se ha denominado tecnocumbia fue la incorporación de dispositivos electrónicos de instrumentación y generación del sonido junto con un papel protagónico de figuras femeninas. Este nuevo estilo se propagó rápidamente hacia Ecuador y aparecieron nuevas figuras y otras antiguas, provenientes de la canción rocolera, se reeditaron. Incluso las bandas populares incorporan teclados, bajos y nueva sonoridad. Se ha producido un sorprendente movimiento modernizador de la música popular, un tema que se halla pendiente para nuevos estudios. Los temas que se interpretan en la tecnocumbia incluyen algunos similares a los de la canción rocolera, con referencias al ciclo de la relación de pareja y, en general, al mundo amoroso. Mientras en el pasado el tema de la migración era casi inexistente, en la tecnocumbia este aparece explícitamente con canciones referidas a todo aquello que entraña el éxodo internacional; de hecho, los y las ídolos de la tecnocumbia hacen frecuentes giras a los países donde ahora residen migrantes ecuatorianos y precisamente Wong atención al modo en que los migrantes ecuatorianos consumen la música producida en Ecuador en España y Nueva York. También es interesante comprender cómo se han forjado los ídolos populares. *El cantante Ángel Guaraca revela uno de los caminos de inserción de un músico indígena en los predios de la música popular. Oriundo de Chimborazo, este cantante se sitúa en una versión de la tecnocumbia más cercana a la tradición musical indígena y mestiza de su provincia, y ha creado un circuito de producción y espectáculos con una amplia acogida en sectores populares urbanos y rurales. Su presentación exterior evoca un vestuario texmex con inscripciones alusivas a los símbolos patrios del Ecuador. Guaraca es la punta del iceberg de un proceso de modernización de la música indígena de la Sierra central ecuatoriana y su estilo de vestir ha sido imitado por otros cantantes.

En fin, es un libro que abre nuevos caminos y deja abiertas amplias interrogaciones sobre los vínculos entre música, clase y nación, aunque permanece la cuestión del mestizaje como un tema que requeriría ser mejor discutido y problematizado.

Page 5: La-Musica

Desarrollo de los capítulos

Es bastante común encontrar en cualquier país del mundo un género música, un instrumento o un repertorio de canciones populares que se representa la identidad nacional de un pueblo.

Este libro presenta un contrapunto de temas que han moldeado las ideas y percepciones que tienen los ecuatorianos de si mismo y de su identidad nacional: la globalización, la modernización, la urbanización y las migraciones, tanto del campo a la ciudad como fuera del país. También examina la perdida de la hegemonía socio cultural de las elites y la capacidad de acción de los sectores populares de expresar su propia visión de la identidad nacional de los ecuatorianos.

Todo estudio cultural trae consigo la presencia inminente del etnógrafo, quien se convierte en una especie de filtro que procesa la información. A pesar de ser una etnomusicóloga que realizaba una investigación de campo sobre las tradiciones musicales de su propio país, en muchas ocasiones se sintió una persona extranjera.

Los nacionalismos muestran estilos particulares de imaginar a la nación. Si partimos de la premisa de que las naciones son constructos sociales e históricos, entonces se puede llegar a la conclusión de que los nacionalismos son inventando, performados y consumidos en formas que no siguen una huella universal.

Es importante examinar el mestizaje como una ideología de formación nacional para comprender los discursos de las elites sobre la supuesta falta de identidad nacional y la baja autoestima de los ecuatorianos por su cultura nacional. Mestizaje es un término complejo que ha pasado por varias transformaciones conceptuales y tiene una fuerte connotación racial. En el inicio del periodo colonial, este término se refiere específicamente a la mezcla racial entre españoles e indígenas, pero en los umbrales del siglo XX, se entendió como un racismo científico que demostraba el retraso del indio.

El Ecuador perdió la mitad de su territorio nacional ante la invasión del ejército peruano en 1941. El mito del señorío sobre el suelo que había sustentado la identidad y el poder político de las elites ecuatorianas fue invalidado al no ser capaces de defender al país.

El Pasacalle es una danza- canción en compas binario que, como género musical, surge aproximadamente en la década de los cuarenta con a influencia del pasodoble español, la polka europea, el corrido mexicano y el one-step. Los cancioneros y los discos de pizarra de las décadas de 1910 a 1930 no incluían ningún pasacalle.

El pasillo empieza a tener forma en los años 1940, el pasillo en esencia es un poema de amor musicalizado.

Page 6: La-Musica

Conclusiones

La música nacional ha sido formada desde tiempos antaños que ha sido formada por compositores y cantantes de muy buen nivel, a mediados del siglo XX se consideró al pasillo como el emblema nacional de nuestro país, pero esto ha ido cambiando con el paso del tiempo.

La época dorada de nuestra música, según el libro, son los años 60 y 70 donde muchos compositores y cantantes, realizaron trabajos excelentes, muchos de ellos cantando poesías de grandes compositores.

Existen dos grandes tipos de música nacional, una la que escucha la clase media y alta de la sociedad, como lo es la música clásica, extranjera, etc., y el otro tipo de música es la que escucha la clase popular de nuestro país, que es música triste, como lo es la “rocola” y la “chicha”.

Nuestro mayor exponente para mí hablando internacionalmente, ha sido el gran Julio Jaramillo, que logro situar nuestras poesías hechas músicas en un pedestal que es reconocido a nivel de todo el continente americano y porque no a nivel mundia.

La fuerza de la música popular ha sido tal que, muchas personas consideran que la música nacional o representativa de nuestro Ecuador es la que interpretan artstas como Angel Guaraca, Gerardo Moran o Azucena Aimara.

Page 7: La-Musica

Bibliografía:

WONG, Ketty. La música nacional, identidad, mestizaje y migración en el Ecuador. La música nacional, identidad, mestiza y migración, información adquirida de la

página web:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=201486

*ICONOS, revistas sociales, Información adquirida del PDF en la web, PAG 5: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5819/1/RFLACSO-13-Ic48-Ibarra.pdf