la musica

38
LA MUSICA Considero que la música influye notablemente en el comportamiento de los jóvenes todo tipo de música no solamente la música rock como muchos pensamos, ya que estos sentimientos que cada uno de los jóvenes o niños expresan es consecuencia de que ellos al escuchar cierto tipo de música o canciones se van sentir más desinhibidos y es una forma de disfrazar la timidez que les ha acompañado a lo largo de sus vidas, sin importar la edad que se tenga y ser aceptados ante una sociedad; la música es tan importante en el ser humano y su diario vivir, ya que interfiere en nuestro estado de ánimo(feliz, melancólicos, pensativos, agradecidos, enamorados) ejemplo: si un joven escucha la música metal pensaríamos que tendería a comportarse y a adaptarse como uno de los miembros de su banda o grupo favorito logrando ser así aceptado y adoptando diferentes posturas en su diario vivir y comportamiento como lo sería el mal genio, la agresividad, la intolerancia, el perfeccionismo, igual cualquiera que sea el tipo de música que se escuche genera cambios no solamente en los jóvenes sino también en los adultos, tal es el caso de la música de despecho o música de “ cantina “ denominada popularmente, este tipo de música no está expresando algún tipo de sentimiento benéfico hacia el joven al contrario le está induciendo a obtener un comportamiento depresivo ,negativo inseguridad ,y soledad ,permitiendo que su timidez se vea enfocada en otro tipo de elementos como lo es el alcohol y hasta de pronto las drogas; también es el caso del nuevo género musical y o ritmo como lo es el reggaetón, este género inicialmente, genera un estado de euforia y alegría, este género preferido por los jóvenes ente los 15 y los 21 años está conduciendo a un estado sexo sin control y /o desenfrenado, también se puede hablar de la música romántica, preferida inicialmente por el género femenino, al igual que la música de cantina está provocando, sentimientos de despecho , desamor , angustia , y llevando muchas veces hasta el suicidio; todo esto a raíz de los mensajes subliminales que cada tipo de música está trasmitiendo , ya que estos mensajes son asumidos por nuestro cerebro impulsándolo a ejercer actividades y órdenes a hacer cosas que no se quiere ,controlando nuestro comportamiento y nuestro ser , la música que se escoja va a estar ligada con los diferentes sentimientos de la persona al escuchar cierto tipo de música : violencia decepción, resentimiento, desamor, la rebeldía , la promiscuidad sexual el suicidio ; no solo se trata de este tipo de música solamente también la música tropical y no únicamente la música en ingles a diferencia de lo que se piensa, también la música en español, la música genera grandes impactos en la autoestima del joven y /o de la persona, evocando ya que el joven o el individuo al identificarse con cierto tipo de música sentirá que puede ser aceptado y podrá entablar una conversación más interesante con una persona sin temor al rechazo, obligando a pensar a el adolescente que si siente cierta afinidad hacia algún tipo de música podrá mejorar sus relaciones interpersonales y esto le va a permitir elevar su auto estima y de pronto definir su personalidad, pero no podemos hablar solamente este tipo de música , ya que la música infantil también transmite cierto tipo de mensajes

Upload: nelson-mollisaca

Post on 15-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

interesante

TRANSCRIPT

Page 1: LA MUSICA

LA MUSICA

Considero que la música  influye notablemente  en el comportamiento de los jóvenes todo tipo de música no solamente la música rock como  muchos pensamos, ya que estos  sentimientos que cada uno de los jóvenes o niños expresan es consecuencia  de que ellos al escuchar cierto tipo de  música o canciones  se van sentir más desinhibidos y es una forma de disfrazar la timidez que les ha acompañado a lo largo de sus vidas, sin importar la edad que se tenga  y ser aceptados ante  una sociedad; la música es tan importante  en el ser humano y su diario vivir, ya que interfiere en nuestro estado de ánimo(feliz, melancólicos, pensativos, agradecidos, enamorados) 

ejemplo: si un joven  escucha la música  metal  pensaríamos que  tendería  a comportarse y a adaptarse  como uno de los miembros de su banda o grupo favorito logrando ser  así aceptado  y adoptando diferentes posturas  en su diario vivir y comportamiento como lo sería el mal genio, la agresividad, la intolerancia, el perfeccionismo, igual cualquiera que sea el tipo de música  que se  escuche  genera cambios no solamente en los jóvenes  sino también  en los   adultos, tal es el caso  de la música de  despecho  o música  de “ cantina  “ denominada popularmente, este  tipo de música no está  expresando algún tipo de  sentimiento benéfico  hacia  el joven  al contrario le está induciendo a obtener un comportamiento depresivo ,negativo   inseguridad ,y soledad  ,permitiendo que  su timidez  se vea enfocada  en otro  tipo de elementos  como lo es el alcohol y hasta de pronto  las drogas; también es el caso  del nuevo género musical y o ritmo como lo es el reggaetón, este género inicialmente, genera un estado  de  euforia y alegría, este  género preferido  por los jóvenes ente los 15 y los  21 años  está conduciendo a un estado  sexo sin control y /o desenfrenado, también  se puede  hablar de la música romántica, preferida inicialmente por el género femenino, al igual que la música  de cantina está  provocando, sentimientos de   despecho , desamor , angustia , y  llevando muchas veces  hasta  el suicidio; todo esto a raíz de los mensajes  subliminales  que cada tipo de música  está trasmitiendo , ya que estos mensajes  son asumidos  por nuestro cerebro  impulsándolo a ejercer actividades y órdenes a hacer  cosas que no se quiere ,controlando nuestro comportamiento y nuestro ser , la música que se escoja  va a estar ligada con los diferentes sentimientos de la persona al escuchar cierto tipo de música : violencia decepción, 

resentimiento, desamor, la rebeldía , la promiscuidad sexual el suicidio ; no solo se trata

de este tipo de música solamente  también la música  tropical  y no únicamente  la

música en ingles  a diferencia  de lo que se piensa, también la música en español, la

música  genera grandes  impactos  en la autoestima del joven y /o de la persona,

evocando  ya que  el joven o el individuo al identificarse con cierto tipo de música

sentirá que puede  ser aceptado y podrá   entablar una conversación más interesante

con una persona sin temor  al rechazo, obligando a pensar a el adolescente que si siente

cierta afinidad hacia algún tipo de  música podrá mejorar sus  relaciones interpersonales

y esto le va a permitir  elevar su auto estima y de pronto definir su personalidad,  pero no

podemos hablar solamente este tipo de música , ya que  la  música  infantil  también

transmite  cierto tipo de mensajes 

subliminales que   pueden afectar en el desarrollo del niño  y futuro adolescente  , tal es

caso :”XUXA que era una cantante  infantil , pero el contenido de  sus canciones  estaba

dando  al sociedad niños rebeldes mal educados y  con  una baja auto estima muy

fuerte”  pero es  aquí  donde actúa el control de los padres, aunque no siempre el niño o

adolescente va escuchar la música  que le guste a su padre o esta  que sea impuesta, ya

Page 2: LA MUSICA

que es  allí cuando  estamos afianzando los temores  de nuestros niños convirtiéndolos

en niños  que su único refugio será la música, como única forma de ser aceptados ante

un sociedad llámese colegio, jardín infantil o  universidad o familia,  porque al

interponer  cierto tipo de música, estamos limitando su libre expresión  , es en la niñez

cuando se experimenta  la mayor capacidad de aprendizaje. 

Pero no  se podrá   decir que la música solo causa efectos negativos en las vidas de las

personas, ya que la música fue creada  por Dios para adorarle, que  ha sido manipulada

por el hombre y la sociedad  para diferentes   fines como  los antes mencionados:

tristeza, depresión, Soledad, desamor,  baja auto estima, rebeldía, pensamientos de

fracaso y suicidio. Así como ponemos el ejemplo de cada uno de los géneros y su

influencia   negativa en los jóvenes también podemos hablar del impacto  positivo  que

genera  algún tipo de  música en los niños  y jóvenes.

como lo es el caso del efecto Mozart  en los niños , ya que los ayuda así desarrollo

cerebral e intelectual haciendo niños con una auto estima alta, con una rápida

capacidad de aprendizaje  Y  Haciéndolos más inteligentes, pero  este efecto no

solamente actúa  en los niños  también actúa  en las personas adultas  ya que escuchar

Mozart nos permite  relajarnos  y tener una mayor  claridad de nuestros  pensamientos ,

y aumentar nuestra diversidad cultural ,  pero no solo es el efecto   positivo que causa  la

música  clásica en nuestras vidas tal es el caso también de la música  de adoración o

genero góspel  la cual  nos está trasmitiendo  un mensaje  con valores y  positivo   y de

agradecimiento,  porque la igual que encontramos  rock metal , rap  salsa , merengue,

rancheras , llaneras y hasta regatón  sin ningún tipo de mensaje  positivo  para los

jóvenes también encontramos este 

tipo de  géneros en la música  cristiana  o de  adoración , donde   nos  está permitiendo

elevar y tener una auto estima  mássólida y firme ,  pero la música también  fue creada

con el propósito de  enamorar  por que como podría enamorarse alguien solamente con

canticos e himnos  o como podría el esposo  o el novio llevarle una serenata a su esposa

o a su novia  sin  decirle en una canción  cuanto le ama  o cuanto le quiere o que es lo

más le gusta de ella . 

Es por eso  que debo  decir  que  no toda la música  influye negativamente en el

comportamiento de las personas o de los jóvenes así como también se ejerce influencia

negativa también algunas de estas  canciones  nos podrán enseñar algo,  y nos

permitirán aprender puede también que nos guste  una canción más que otra porque

tiene un buen contenido , por su melodía , por su buena letra, o como material  de

estudio 

Page 3: LA MUSICA

Concluyo  que:  La música nos influye desde  que estamos en el vientre  de nuestra

madre ya que  desde allí , nos puede perturbar, agradar y nos ayudara a desarrollar

nuestros  gustos, que  se verán reflejados en nuestro crecimiento ,no se  debe juzgar  a

una persona por el tipo  de música  que se  escuche o por una personalidad adquirida al

escuchar cierto  tipo de música, es ahí como lo mencionaba anteriormente que depende

de los padres y maestros hacer que   se cree una sociedad de valores  y costumbres

sanas  , en el caso de los padres, deben ser más  tolerantes en el  tipo de música  que le

guste a su hijo pero también se debe ejercer  un cierto control sobre este tipo de música,

poner límites y siendo radicales  para evitar que este se convierta en  su refugio y su

único amigo porque es allí donde  empiezan   a  

hacerse presente los mensajes  subliminales  que puedan estar  llevando a el

adolescente o al niño(a)  a  tener pensamientos de suicidio de  fracaso,  querer disfrazar

su timidez  en el alcohol y las drogas  y adoptar ciertas  tendencias  para ser aceptados

en la sociedad, a cambiar sus hábitos y costumbres como lo sería en algunos ejemplos

para ser más clara el  dejarse crecer el cabello o   adoptar  la tendencia de  su artista

favorito a llegar a tal punto de imitarlo y querer ser como él  es aquí donde  se demuestra

que se están ocasionando  problemas de auto estima, asumiendo también nosotros

como padres o maestros actitudes referente 

al gusto o pasión de los jóvenes  por la música: dándoles  el tiempo y el espacio propicio para que ellos ejerzan libremente, brindándoles  también espacios sanos para la diversión  como lo es el deporte y el juego  estimulando así  otro tipo de actividades para evitar que el adolescente se  convierta en un adicto(a) de la música siendo esta su prioridad, debemos también apoyar el talento que  cada uno tenga  la música, la pintura , la danza siempre enfocado hacia una  cultura de valores , de ejemplo, darles la libre expresión y escogencia frente a él género  musical  de su preferencia, respetar  sus ilusiones, gustos e intereses, respetándole sus  amigos, no imponiéndosela en  el género musical de nosotros o nuestros abuelos,  no le podemos  decir a 

un joven  actual  que  escuche  los boleros  o los pasillos que escuchaban nuestros abuelos o  nuestros padres pero al igual considero que  el adolescente  también debe tener  conocimiento sobre cualquier tipo de música para que también pueda aportar algo , no solamente de sí mismo y de los géneros actuales ya que  una cosa es oír una canción y otra  es adoptarlo como nuestro estilo de vida.

INFLUENCIA DE LA MÚSICA Y DE LOS VIDEOCLIPS

EN LA CONDUCTA DE ADOLESCENTES

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SEDE - CUCUTA

2006

INTRODUCCION

La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la formación de la cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones de los individuos. Durante la historia la música ha sufrido grandes cambios, se puede notar en los cambios de ritmos

Page 4: LA MUSICA

musicales durante los años que van desde la música clásica, pasando por la música disco hasta llegar a la actual, cada época ha tenido un estilo musical que la represente.

Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor nivel de compra de material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos musicales.En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente juvenil. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener y ampliar un mercado de consumidores. Para esto, losmedios juegan un papel muy importante que utilizan estas compañías para difundir la nueva música y nuevos artistas.

1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La música es un elemento que influye cada día más en la vida de los jóvenes, ya los adolescentes no escuchan lo que sus padres le dicen que es correcto, sino que escuchan lo que ellos quieren o los que sus amigos le dicen; pero la música actual se caracteriza por tener cada día mas mensajes violentos, sexuales y promiscuos que son escuchados por los jóvenes, además los artistas famosos en sus videos se muestran cada vez con menos ropa y muestran mensajes sexuales que los jóvenes buscan seguir. Un ejemplo de esto se puede ver en el reggeaton que esta tan de moda hoy en día, se nota que sus letras no traen mensajes positivos, pero aun así todos las cantan y las bailan con solo escucharlas. Por eso en esta investigación se decidió abordar si la música que escuchan los adolescentes hoy en día afecta su comportamiento o no.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Afecta de alguna forma la música y los videos musicales actuales el comportamiento de los adolescentes?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 objetivo general

Determinar si la música y los videos musicales actuales afectan el comportamiento de los adolescentes

Page 5: LA MUSICA

1.3.2 objetivos específicos

· Identificar que música es la preferida por los adolescentes en la actualidad.

· Calcular cual es el promedio de tiempo (en horas) en que los adolescente escuchan música o ven videos musicales en TV.

· Describir que buscan los adolescentes en un artista.

· Analizar si la música y videos afecta su estado de ánimo.

· Determinar si la música escuchada por los adolescentes afecta en algo su conducta.

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Para que se conserve toda sociedad requiere que las personas se ajusten a sus grupos, y estos, como las instituciones y otras formas sociales, se ajusten a la sociedad donde tiene vigencia.

La integración de las personas a los grupos o sociedades se realiza por medio de la socialización, donde adquieren la cultura y una vez integrados actúan o se comportan según las normas y otros medios usados por el control social.

Esta serie de diversidad de sociedades, grupos y culturas junto con la singularidad de las personas originan una serie de diferencias en el proceso de socialización y control social, estos no pueden lograr una homogeneidad total en la conformidad de las personas con valores, modelos, pautas, normas o reglas de comportamiento social.

En toda época y lugar, han existido, existen y existirán personas y grupos que se aíslan, apartan, rechazan o violan las normas del comportamiento social en un mayor o menor grado, es decir, no se adaptan a tales normas, produciendo una desviación la cuál en la medida que tiende a generalizarse produce la anomia o la no-aceptación de normas o rechazo a esta, en otras palabras, la desviación. Por lo que, nos conlleva al estudio, análisis y realización de la presente investigación.

Por tanto, su importancia radica en la influencia, que tiene la música, en los jóvenes y adolescentes, entre 13 y 17 años.

A todo esto, se a determinado, mediante una serie de factores en el ámbito psico-social, referentes a la influencia de la música en los adolescentes, que la música es un elemento cultural muy adoptado por las nuevas generaciones, muchas veces, debido al contenido violento y degenerador que contiene, tanto en la música, y a veces en las letras, y como una manera de expresar sentimientos de rebeldía, rabia y tristeza en el joven.

2 MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Diversas son las investigaciones que se han realizado sobre el tema. Primero encontramos un trabajo de tesis hecha por Ángel, José Gregorio (2002) en Venezuela titulado Efecto del rock en los adolescentes, que tenia como objetivo investigar sobre “Cómo influye la música rock en la salud Psicológica de los adolescentes entre 13 y 17 años” a través de una terapia donde los jóvenes escuchaban música rock, y luego música relajante y comparaban los resultados obtenidos observando que después de escuchar la música rock los adolescentes se mostraban agresivos y rebeldes, a diferencia de la música relajante que los tranquilizaba.

Page 6: LA MUSICA

También se encontró una investigación hecha por los estudiantes de la Universidad de Chile titulada “hacia una estética de la música popular. Introducción: el "valor" de la música popular” donde profundizan un poco acerca de el poco significado que tiene la actual música considerada popular, los mensajes que deja y como los gustos musicales se ven influidos por los medios de comunicación.

Otra investigación sobre el tema es la hecha por Antonio Redondo Romero llamada “El papel de la música en los jóvenes” donde sienta grandes bases teóricas sobre el tema.

También esta un articulo titulado “influencia de los video clips en los niños” publicado en el American Academy of Child and Adolescent Psychiatry que representa a 6.500 psiquiatras de niños y adolescentes (psiquiatras infantiles) con cinco años como mínimo de experiencia en psiquiatría general y psiquiatría infantil.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 Adolescentes

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología.A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los 9 años en las niñas y 11 en los niños aproximadamente) debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues ésta está más relacionada con la maduración de la psiquis del individuo y depende de factores psico-sociales más complejos.La adolescencia es un fenómeno cultural y social y por lo tanto sus límites no se asocian fácilmente a características físicas. La palabra deriva del significado latino del verbo adolescere "crecer." El tiempo se identifica con cambios dramáticos ocurridos en el cuerpo, junto con progresos en la psicología y la carrera académica de una persona. En el inicio de la adolescencia, los niños terminan la escuela primaria y se incorporan generalmente la educación secundaria, tal como la escuela media

2.2.1.1 Características de la adolescencia

- Época de cambios: En este período el joven o la joven comienzan a constatar cambios en su cuerpo, en su estado de ánimo, en su sensibilidad y no saben cómo manejarlos. Sienten nuevas tendencias instintivas y aún no tienen una capacidad de razonarlas, ni un equilibrio temperamental para afrontarlas con madurez.

- Época de búsqueda y autoafirmación de sí mismos: El adolescente rechaza todo lo que recibió en la niñez porque él quiere construirse un mundo por sí solo, hecho todo por él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su familia. Busca nuevas amistades y adquiere una cierta actitud de rebeldía y de crítica ante todo, partiendo esto, de su deseo de autoafirmación.

- Época de formación de la personalidad: Es en esta etapa cuando, salvo alguna fuerte influencia posterior, queda ya formado el carácter y fijada la personalidad. El muchacho se hace colérico, flemático, sanguíneo, como temperamento dominante para siempre.

- Época de inseguridad personal: Los cambios de este período, su anhelo, convertido a veces en verdadera obsesión, por construirse su mundo, llevan al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el futuro de la que quiere salir por sí solo. Sin embargo, es cuando más afecto necesita. Es el momento en que las adolescentes se pasan mucho tiempo solas llorando o huyen absolutamente de la soledad. Las reacciones pueden ser contradictorias, pero siempre son objetivamente exageradas.

Page 7: LA MUSICA

Igual sucede con los jovenes, que se hacen extrovertidos o introvertidos de forma exagerada, poco equilibrada. En los dos sexos aparece muy fuerte la búsqueda de afectos, de amistades íntimas y completas que compartan con ellos lo que no son capaces de decir a otros, precisamente por su inseguridad, porque se imaginan una reacción negativa.

- Época de formación de principios y convicciones: Según los psicólogos, el niño de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.

2.2.2 Música

A lo largo de la historia, la música fue dirigida como una rama del arte reservada solamente para la clase alta. De a poco se fue generando otro tipo de música como por ejemplo los “Negros spirituals” practicada por esclavos africanos.

Por 1950 la música se renueva, surgiendo el “rock”, dirigiéndose principalmente hacia los adolescentes. El motivo por el cual ésta estuvo cada vez más enfocada hacia la cultura adolescente, fue el consumo masivo.

Aparecen nuevos estilos de músicas como el “pop”, siempre enfocándose al público joven. Los adolescentes comienzan a expresar sus ideales a través de estos estilos, formando a veces grupos de protesta hacia el mundo que los rodea.

Estas canciones de protesta despiertan la conciencia de una sociedad con el cerebro lavado.

Las grandes empresas discográficas, al ver el gran movimiento de jóvenes que estas canciones de protesta producían, comienzan a comercializarlas, y gracias al consumo, producen una gran ganancia.

2.2.2.1 Historia de la música

La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Se especula que los comienzos de su historia tiene relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón; las últimas teorías concernientes a los comienzos del arte le dan muchísima importancia a este último punto (formas percibidas internamente), refiriéndose a estas influencias como "entópicas", y relacionándolas fuertemente con el quehacer de los chamanes y sus experiencias internas.

Durante la prehistoria la música formaba parte de celebraciones y rituales, lo que no difiere mucho de los usos que se le da hoy en día. De hecho, nuestro sistema nervioso es prácticamente el mismo, por lo que aquello que emociona al ser humano es de naturaleza universal.

A medida que la cultura se fue desarrollando, algunas formas musicales fueron siendo dominantes, para terminar caracterizando la música de una época determinada. Es así como de las formas prehistóricas de la música llegamos a la música medieval, a partir del año 476 (caída del imperio romano) hasta el año 1450 (el Renacimiento). La forma más popular en esta época son los famosos cantos gregorianos, solos monofónicos interpretados tradicionalmente por monjes, que incluso gozan de gran popularidad como

Page 8: LA MUSICA

música cristiana hasta el día de hoy por sus cautivantes y repetitivas melodías que inspiran un aire místico.

Con la llegada del Renacimiento, entre 1450 y el año 1600, se hace común una instrumentación más compleja y se introduce el concepto del bajo como base.

Luego, entre el año 1600 y 1750 llegamos al barroco, en donde se refina la estructura y sobretodo los "adornos" interpretativos de la música. Es en esta era en donde se populariza y se afianza la opera como forma musical. El órgano a tubos y el clavecín eran norma en los teclados de la época, y las antiguas violas da gamba fueron reemplazadas por los instrumentos de la familia del violín, con un sonido más potente, apto para salones y presentaciones de mayor envergadura. Los músicos destacados son J.S.Bach (como no mencionar su Arte de la Fuga, las Partitas para Violín solo y la Pasión Según San Mateo), George Friederich Händel, Antonio Vivaldi (popular hasta hoy con sus cuatro estaciones) y Claudio Monteverdi.

Avanzando por la línea del tiempo llegamos al período clásico, y en este punto conviene detenernos y aclarar un importante concepto: ¿Qué es la música clásica? Estrictamente, corresponde a la música docta compuesta entre 1730 y 1820, pero el uso común y también aceptado de este nombre es para toda la música docta del barroco en adelante, incluso hasta nuestros días con las composiciones de músicos doctos contemporáneos (por ejemplo John Williams, que lo podemos reconocer en su inolvidable sound track para la Guerra de Las Galaxias, realmente espectacular). En el período clásico (1730-1820) se establecieron muchas convenciones en cuanto e estilo y forma, y en cuanto a los instrumentos utilizados, destaca el favorecimiento del piano (cuyo nombre completo es "piano forte") frente al clavecín. Los músicos infaltables de esta época son Ludwig van Beethoven (en su primera etapa de composiciones) y Wolfgang Amadeus Mozart. Además destacan Joseph Haydn y Muzio Clementi.

Durante el período romántico, entre 1815 y 1910,  se definieron con precisión los cánones y técnicas de interpretación, y se formalizaron instituciones para la enseñanza y diseminación de la música por Europa. Para los compositores del período, lo importante era emplear la emoción, los sentimientos y la intuición para expresar las verdades más profundas. Entre los compositores tenemos a Franz Schubert, a Rossini, al increíble pianista Franz Liszt, a Felix Mendelssohn, a Chopin y a Berlioz. Toda una estirpe de impresionante música. Además están Robert Schumann, Giuseppe Verdi, Richard Wagner, y para los amantes del violín tenemos al mayor prodigio de todos los tiempos, a Niccolo Paganini; tal era la habilidad de este violinista, que se pensaba estaba poseído por fuerzas sobrehumanas.

La música moderna, entre 1905 y 1985, es una consecuencia de la crisis y el rompimiento de los valores tradicionales en las artes, tendencia global caracterizada por la fe en el progreso y la ciencia; la idea es básicamente romper los moldes antiguos y comenzar algo nuevo. La verdad es que la música clásica o docta de este punto en adelante no es tan accesible como la de épocas anteriores, por su aire abstracto y más intelectual. Nombres que podrían sonar al auditor actual son los de Arnold Schoenberg, Igor Stravinsky (cuya Consagración de la Primavera es bastante popular), Alan Berg y Bela Bartók..

Por último, en lo que es la música docta llegamos a lo que se conoce como música contemporánea, del siglo XX a la actualidad. Como mencionamos, el público general se inclina por los períodos barrocos al romántico, por ser más accesibles y "agradables" a la audición. Afortunadamente, como en realidad la buena música nunca pasa de moda podremos disfrutar siempre de recreaciones de las composiciones de estos tiempos pasados.

Page 9: LA MUSICA

Ahora, delinearemos a grandes rasgos el género no docto o popular, aunque la distinción entre ambos no es fácil y la verdad es que la división es más bien con fines de clasificación y estudio, pero la música es una. Nuevamente debemos hacer una distinción, ya que por música popular nos referimos al subgénero del "pop" y también a todos los estilos musicales de tipo más accesible al público en general.

En cuanto al subgénero del pop, aunque siempre ha estado presente en todas las culturas, es en la época más reciente donde se habla de la música pop propiamente tal, masificada por los avances en los medios de comunicación y la reciente globalización. El pop tiene sus raíces en la música folk (estilo moderno con influencias folclóricas tradicionales, como en el caso de Bob Dylan) y la cultura negra; esto sumando a la moda o las tendencias de una época, traducido en melodías simples y pegajosas nos dan como resultado el pop. Destacan para el género en orden cronológico Frank Sinatra, Los Beatles, Carole King, Neil Diamond, Steve Wonder, los Beach Boys, los BeeGees, Billy Joel, Elton John, los Eagles, Michael Jackson, Madonna (por supuesto), Abba y The Police. Los fenómenos más recientes son las Spice girls, los New Kids on the Block, Backstreet Boys, y Britney Spears, todo un icono para las adolescentes.

Un género de música popular que ha tenido importantes influencias en el pop, el jazz y el rock, son los Blues, cuyas raíces se encuentran en los ritmos africanos y las melodías de los "Spirituals" Afro-americanos. No podemos dejar de mencionar a Robert johnson (icono de los Delta Blues, originarios de Misisipi) y a B.B.King, ambos dotados guitarristas. Para los más fanáticos se recomienda la película "Encrucijada" o en inglés "Crossroads", con la música de Johnson y las interpretaciones del guitarrista contemporáneo Steve Vai.

Por otro lado tenemos al jazz, también de raíces africano americanas, considerado la primera forma original de arte desarrollada en los Estados Unidos. Sus características son es uso de notas sincopadas, el "swing" y la improvisación. Puedes encontrar un artículo especialmente dedicado a esta forma en nuestro sitio.

El rock and roll, que aprovechó aportes de todos los géneros mencionados anteriormente fue una verdadera revolución en su época, y cuyos ritmos y variaciones actuales son conocidos simplemente como rock. Se debate sobre la primera grabación "pura" de este género, pero en sus inicio es indiscutible que destacan Bill Halley y sus cometas, el legendario Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard.

Uno de los géneros populares más actuales corresponde a la música electrónica, que tiene sus inicios ligados al desarrollo del sintetizador, un instrumento que permite la generación de sonidos electrónicos, brindando alternativas más allá de los instrumentos tradicionales. En la década de 1970, músicos como Jean Michel Jarre y Kitaro sentaron las báses para la electrónica de hoy en día, y otros subgéneros como el New Age, por ejemplo. Destaca esta forma orientada al baile en sus versiones como el Tecno, Trance y House.

En la actualidad la pasión por la música en el ser humano ha sido avivada aún más por medio de una serie de innovaciones tecnológicas. Sin mencionar a los dispositivos de reproducción, la tecnología de almacenamiento ha sufrido una increíble revolución con el desarrollo de la computación y en particular el formato Mp3, que se ha masificado permitiendo a los individuos guardar en computadoras y dispositivos especializados una gran cantidad de obras musicales. Nunca en la historia fue tan fácilmente accesible el arte musical de todos los tiempos para una persona; los efectos de este fenómeno están aún por verse, y es mucho lo que se especula.

Como hemos podido apreciar en este recorrido por el apasionante mundo de la música, esta siempre ha estado con nosotros y lo seguirá estando, ya que es parte inseparable de

Page 10: LA MUSICA

lo que somos como seres humanos. Además hemos visto que por un lado es atemporal, siempre vigente y válida, y además una representación fidedigna de épocas y sentimientos particulares de la historia.

2.2.3 Tipos de música

Aunque hay casi tantos tipos de música como países, regiones o pueblos en el mundo, la música se puede dividir en tres grandes grupos: 

Música clásica: Es la que se compone para que la interpreten los instrumentos que podemos ver en una orquesta. Compositores como Johann Sebastian Bach o los ya nombrados Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son algunos de los principales representantes de este tipo de música. Música folclórica: Es aquella que se transmite oralmente. No se conoce a su compositor original, normalmente, y no suele estar escrita en ninguna partitura. Ejemplos de esta música son muchos villancicos navideños. Música moderna: Durante el siglo XX y el XXI han surgido muchas formas de hacer música dirigidas a una sociedad que cada vez escucha más la radio, ve más la televisión, navega más por Internet o compra los últimos éxitos de las estrellas de la canción. Estilos como el pop, el rock o la música electrónica de baile entrarían en este grupo. También, a otro nivel, musicalmente más complejo, se podrían incluir el jazz y sus distintas ramas

2.2.4 LETRA

Las letras de muchas de las canciones pueden contener textos violentos, sexualmente sugestivos o de de elementos preocupantes (drogas, suicidio, muerte, satanismo).

En Estados Unidos se estudió la capacidad de los adolescentes para repetir la letra de las canciones, concluyendo que solamente un 30% de los adolescentes conoció la letra de su canción favorita o un 40% si eran fans de música heavy. Su compresión varía en función de la edad. Si eso ocurre en Estados Unidos, con canciones en inglés, esto significa que en América latina el problema es mucho mayor, ya que los adolescentes no dominan el idioma ingles.

Se debe conocer que la gente joven frecuentemente pasa por alto los temas sexuales de las letras. Los adultos, por el contario, captan los temas como sexo, drogas, violencia o satanismo. Los adolescentes interpretan mayoritariamente sus canciones favoritas en términos de amor, amistad, crecimiento, preocupaciones de la vida, diversión, carros, religión, y otros temas relacionados con sus vidas.

Algunos adolescentes que prefieren canciones con temas como homicidio, suicidio y satanismo (generalmente música heavy-metal) pasan más tiempo escuchando este tipo de música y son más propensos a escuchar las letras, pero tienen una menor tendencia a pensar que la música podría tener influencias negativas en su comportamiento comparado con estudiantes que prefieren otro tipo de música

2.2.5 los videos musicales

Los videos musicales se han convertido en una forma persuasiva, que influye en la cultura de los consumidores y ha alterado los hábitos de los adolescentes que son su principal audiencia, respecto a la forma de ver la TV, de escuchar música y de comprar discos. Son usados por los productores de TV para ganar audiencia y por los productores de discos para vender música.

Page 11: LA MUSICA

Hay dos tipos de videos musicales. En un "vídeo de actuación” el grupo canta la canción en un concierto o en un estudio. El “vídeo concepto” desarrolla una historia paralela a la canción que puede añadir o no algo a la letra. A pesar de que los “vídeos actuaciones” pueden ocasionalmente ser chocantes no se tiene ninguna prueba de que tales vídeos tengan un impacto negativo demostrado. Más bien son los “videos conceptuales” los que han sido criticados por promover la violencia y la promiscuidad sexual.

Si se analiza el contenido de los vídeos musicales los temas más comunes incluyen por orden de frecuencia: abstracciones visuales, sexo, baile y violencia o crimen.

Los videos conceptuales estudiados tienen también un contenido de imágenes nihilísticas en un 44%... Estos últimos incluyen temas de destrucción, muerte, ridículo de las instituciones sociales e incluso agresiones contra la autoridad

Los episodios de violencia aparecían en un 57% de los videos conceptuales y, de nuevo, eran los hombres de raza blanca los que figuraban como los agresores. El boxeo y otro tipo de deportes agresivos eran las formas más comunes de agresión, sin embargo el resultado de la agresión raramente se mostraba. Conductas de intimidación sexual aparecían en más del 75% de los videos musicales estudiados. Más de la mitad de las mujeres que aparecían en los videos vestían provocativamente y se presentaban a menudo como objetos sexuales.

DuRant y clb. Señalan que los videos musicales más violentos pertenecen al género Rap (20,4%) y Rock (19.8%).

Los menos violentos son el género country (10,8%), la música ligera (9.7 %) y el blues (5.9%).

Los vídeos eróticos contienen poca violencia, y los muy violentos, poco o nada de erotismo.

De todas formas parece que los adolescentes están, sobre todo, interesados en ver este tipo de videos para disfrutar de la música, para encontrar el significado de las canciones que les gustan y para aprender acerca de lo que es popular.

2.2.6 PROBLEMAS DE CONDUCTA

Desde un punto de vista de la psicología más tradicional, la mayoría de las problemáticas se podrían enumerar dentro de "Problemas de conducta".

 

En la práctica esta denominación es utilizada en relación a niños con comportamientos no habituales o maneras de comportamientos no esperadas por los adultos. Aquí cabe destacar esta distinción, porque el comportamiento de un sujeto puede ser leído desde diferentes ópticas. Así un niño podrá comportarse bien o mal dependiendo desde donde se evalúe. Puede afirmarse que los niños suelen decir mucho más de lo que aparentemente dicen con sus aptitudes, además las maneras de comportarse suelen depender de las compañías y de los ámbitos donde se desarrollan.

 

El manual de los trastornos mentales DSM-IV describe el llamado “Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador”, y dentro de esta clasificación mayor considera una lista de trastornos como ser: el “trastorno por déficit de atención con hiperactividad (desatención, hiperactividad, impulsividad); el “trastorno por déficit de atención con

Page 12: LA MUSICA

hiperactividad no especificado”; el  “trastorno disocial”; o el “trastorno negativista desafiante”.

2.2.6.1 Problemas de conducta en niños más frecuentes:

Trastorno de conducta repetitiva agresiva como:- Gritar y amenazar.- Romper cosas.- Agredir físicamente.- Ira, rabia, cólera, etc. 

Trastorno de conducta repetitiva no agresiva como:- Fugarse.- Robar sin agresión.- Continuas mentiras.

Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:- No prestar atención.- Ser impulsivo.- No controlar las propias acciones.- Ser muy activo.

RESULTADOS

De las encuestas realizadas se obtuvo los siguientes resultados:

4.1 ¿Qué tipo de música es tu favorita?

El Rock es el tipo de música que prefieren los adolescentes, aunque fue seguido muy de cerca por el pop y el reggeaton.

4.2 ¿Qué aspecto buscas en un artista?

Lo primero que busca un adolescente en un artista es identificarse con su música.

4.3 ¿Normalmente cuantas horas al día escuchas musica o ves videos musicales en TV?

La mayoría escucha musica de 2 a 3 horas diarias

4.4 ¿Consideras a la musica importante en tu vida?

Casi todos los adolescentes encuestados consideran a la musica importante en su vida.

4.5 -¿Cómo llegaste a escuchar la música que te gusta?

En general los adolescentes llegaron a escuchar la música que les gusta a través de los medios de comunicación y a través de sus amigos.

4.6 ¿Tienes objetos o vestimenta que te identifiquen con algún artista o un tipo de música?

La mayoría dijo que no tienen ningún objeto o vestimenta que lo identifiquen con algún artista o algún tipo de música.

4.7 ¿Cuándo escuchas música o ves videos se ve afectado en algo tu estado de animo?

Page 13: LA MUSICA

Se observa que la mayor parte de los encuestados ven afectado su estado de ánimo con la música.

4.8 ¿Algún artista o canción en particular ha afectado tu manera de pensar?

En general la mayoría contesto que existe alguna canción o algún artista que ha afectado su manera de pensar.

4.9 ¿Te sientes identificado con las canciones o la forma de pensar de algún artista?

Casi todos los encuestados se encuentran identificados con algún artista o sus canciones.

4.10 ¿Consideras que la música afecta en algo tu forma de ser o tu conducta?

La mayoría contesto afirmativamente lo que confirma la existencia de influencia de la música y los videos musicales.

CONCLUSIONES

La música es un instrumento dotado de un enorme poder de persuasión, capaz de influir muchos en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y los actos humanos. La posibilidad de transportar la música a cualquier parte y el uso de los auriculares de alta fidelidad permite a los jóvenes a vivir continuamente con  música.

A medida que el adolescente adquiere independencia, puede encontrar en la música modelos alternativos respecto a los estilos de vida. Su identificación con un determinado estilo musical puede ser el signo de un cierto grado de rebelión contra la autoridad, o una vía de escape ante sus conflictos con los padres o también puede estimular sentimientos de distensión, relax y seguridad en situaciones y ambientes nuevos.

Los diversos tipos de música tienen aceptaciones variadas según la cultura y el sexo. En las conversaciones entre adolescentes, un tema habitual es la música. El placer de compartir la misma música puede ser la base de nuevas amistades o grupos con ideales y gustos similares. Hay indicios, -aunque no estén confirmados siempre por las estadísticas-, de que los adolescentes que siguen la subcultura de  alguno de estos estilos, corren mayor riesgo de ser toxicómanos o violentos.

En este trabajo, se trato de averiguar cual era la importancia de la música en el mundo adolescente y si influye de alguna manera en la conducta de ellos. Para esto se utilizo la información extraída de libros sobre el tema y en la obtenida a través de la realización de una encuesta. A continuación se explicara el resultado de este proyecto con respecto a lo que se planteo al principio de la investigación.

Se pudo notar que la mayor parte de los adolescentes prefieren el rock, el pop y el reggeaton, esto también se ve reflejado en los listas musicales de las principales estaciones de radio y canales de videos musicales donde estos géneros son los mas solicitados, ocupando los primeros lugares. Los adolescentes lo que generalmente buscan en sus artistas favoritos es identificarse con la música de ellos comprobando lo que se dijo anteriormente de que los adolescentes toman a sus artistas como una forma de expresarse, también se observo que casi todos tienen a un artista o una canción con la que se identifican. E incluso llegando a usar objetos o vestimenta que los identifique con ellos, aunque no todos. También gracias a esta encuesta se vio que la música es muy importante en la vida de los adolescentes, y generalmente es escuchada de 2 a 3 horas diarias por los adolescentes. Y esta por lo general llega a los ellos a través de los medios de comunicación y de sus amigos confirmando lo propuesto al principio de esta investigación. Ya para finalizar se observo que casi todos los adolescentes ven afectada su vida de alguna manera por la música, lo que comprueba el planteamiento principal de

Page 14: LA MUSICA

esta investigación. Depende del adolescente si se deja llevar por lo que dicen esas letras o toma el control de su vida. No importa el tipo de música, artista o letras que le gusten a una persona, lo que importa es que el adolescente sepa diferenciar si deja que su vida se rija totalmente por lo que diga un artista o no.

INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LOS ADOLECENTES

Considero que la música influye notablemente en el comportamiento de los jóvenes todo tipo de música no solamente la música rock como muchos pensamos, ya que estos sentimientos que cada uno de los jóvenes o niños expresan es consecuencia de que ellos al escuchar cierto tipo de música o canciones se van sentir más desinhibidos y es una forma de disfrazar la timidez que les ha acompañado a lo largo de sus vidas, sin importar la edad que se tenga y ser aceptados ante una sociedad; la música es tan importante en el ser humano y su diario vivir, ya que interfiere en nuestro estado de ánimo(feliz, melancólicos, pensativos, agradecidos, enamorados) ejemplo: si un joven escucha la música metal pensaríamos que tendería a comportarse y a adaptarse como uno de los miembros de su banda o grupo favorito logrando ser así aceptado y adoptando diferentes posturas en su diario vivir y comportamiento como lo sería el mal genio, la agresividad, la intolerancia, el perfeccionismo, igual cualquiera que sea el tipo de música que se escuche genera cambios no solamente en los jóvenes sino también en los adultos, tal es el caso de la música de despecho o música de “ cantina “ denominada popularmente, este tipo de música no está expresando algún tipo de sentimiento benéfico hacia el joven al contrario le está induciendo a obtener un comportamiento depresivo ,negativo inseguridad ,y soledad ,permitiendo que su timidez se vea enfocada en otro tipo de elementos como lo es el alcohol y hasta de pronto las drogas; también es el caso del nuevo género musical y o ritmo como lo es el reggaetón, este género inicialmente, genera un estado de euforia y alegría, este género preferido por los jóvenes ente los 15 y los 21 años está conduciendo a un estado sexo sin control y /o desenfrenado, también se puede hablar de la música romántica, preferida inicialmente por el género femenino.

La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la formación de la cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones de los individuos. Durante la historia la música ha sufrido grandes cambios, se puede notar en los cambios de ritmos musicales durante los años que van desde la música clásica, pasando por la música disco hasta llegar a la actual, cada época ha tenido un estilo musical que la represente.

Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor nivel de compra de material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos musicales.

Page 15: LA MUSICA

En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente juvenil. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener y ampliar un mercado de consumidores. Para esto, losmedios juegan un papel muy importante que utilizan estas compañías para difundir la nueva música y nuevos artistas.

¿COMO INFLUYE LA MUSICA EN LOS JOVENES?31-05-2012

La música es un arte muy extenso que se transporta hacia ti y tus sentimientos. Esta puede ir directo alegrando tus celebraciones, o entendiendo tus encrucijadas con música a la medida. Sin embargo, ¿creés que sus letras o ritmos puedan influir sobre ti ?

En gustos se rompen géneros… ¿Por qué a los jóvenes les gusta tanto el reguetón? ¿Por qué la música clásica estimula la mente? ¿Por qué los géneros musicales se relacionan con ciertas actitudes? Son muchas preguntas que pueden surgir sobre la influencia de la música. Sin embargo, esta no es más que una situación de gustos que no puede llegar a influir sobre vos.

Transmisión de sentimientosEl primer sentido que se activa en los seres humanos es el oído, el cual resulta ser un gran estímulo desde el vientre. Sin embargo, los gustos musicales van más de la mano con las construcciones familiares y sociales en las que te desarrollás,

Como cualquier arte, la música va de la mano con los sentimientos, siendo el canal perfecto para materializar todas esas emociones que se llevan dentro, ya sean positivas o negativas, explica la psicóloga Suzzete del Valle.

Conexiones musicalesSon tus sentimientos los que están conectados a los sonidos, no tu personalidad. Es decir, escuchar música deprimente todo el tiempo no quiere decir que te volverás depresivo, o con sentimientos pesimistas, es más un estado anímico que suele variar según modas y tendencias, agrega el psiquiatra Mario Lara.

Page 16: LA MUSICA

¡Música para tus sentidos!Es cuestión de que descubrás qué hay más allá del reguetón, electrónica, rap, pop o rock, ya que cada uno de estos ritmos conlleva historias y sentimientos, ya sea de amor, desamor, melancolía o euforia, con los cuales te podés identificar según tu día a día. Date un tiempo para cada ritmo y ampliarás tus conocimientos y gustos musicales, aconsejan los especialistas.Dato curioso: la conexión de los ritmos musicales con el cerebro provoca ciertas reacciones como relajación, creatividad, estimulación neuronal y concentración.

Investigado por Marcos Rodas

Fuente: http://aunla2.0pl.com

CURIOSIDADES:

12 trucos curiosos con WhatsppComparte

1. Muchos de nosotros ya estamos familiarizados con WhatsApp, una

aplicación de mensajería instantánea para Smartphones que ha ganado

millones de adeptos en todo el mundo por la facilidad y bajo costo de su

servicio.

2. Sin embargo, es probable que ni tú ni yo hayamos explorado todas sus

características debido a la velocidad con la que se producen los cambios

en la app, explica chicageek.com.

3. Palomita doble. Muchos hemos vivido creyendo que el doublé check

equivale a que el mensaje ha sido leído, pero la realidad es que sólo te

está asegurando que WhatsApp mandó el mensaje al destinario. Una

palomita significa que el msj se mandó al servidor, no al destinatario.

4. Bloquear un contacto. Ve a ´Ajustes>Ajustes de Chat y ahí añade a los

indeseables. Recuerda, un usuario bloqueado no puede enviarte

mensajes, pero sí ver tu frase de estado.

5. Ocultar la hora de tu última conexión. Ve a Ajustes>Ajustes de

chat>Avanzado y desactiva la opción Última hora en línea. Sólo puedes

hacer ese cambio una vez cada 24 horas, y si lo haces, tampoco verás la

última hora online de tus contactos.

6. Enviar chat por correo o guardarlo. Pulsa el botón de menú y selecciona

Más/Enviar chat por correo. Esto nos ofrecerá dos posibilidades: Sin

archivo, enviará la información en un archivo de texto, y Adjuntar, donde

además incluirá imágenes, videos u otra información.

Page 17: LA MUSICA

7. Se pueden instalar nuevos íconos, sólo necesitas descargarlos de la

tienda de aplicaciones de tu teléfono inteligente y tendrás más opciones

de ´caritas´ 

8. Se puede usar WhatsApp en el ordenador de forma extraoficial mediante

emuladores como Manymo, BlueStacks o YouWave.

9. Las fotos y vídeos que recibes por WhatsApp no sólo se guardan en la

app. También puedes guardarlas en el álbum de fotos del propio móvil,

activando la opción Auto-guardar archivos dentro del menú Ajustes >

Ajustes de chat.

10. Puedes crear una conversación de grupo tocando el botón Crear

grupo desde la pantalla de chats. Dentro del grupo, desde el botón Info

de la esquina superior derecha, podrás ver algunos datos del mismo

como avatar, listado de participantes, archivos enviados, etc.

11. Difundir mensajes. Tienes que decir lo mismo a más de uno, no lo

repitas, sólo ve a la página de chats y en el menú escoge ´Difundir

Mensaje´.

12. Y lo más importante: ¿Me han bloqueado en WhatsApp? Si no te

han contestado ni aparecido las dos palomitas puede ser porque al otro

se le acabó la batería, porque tiene el celular apagado, la cobertura es

lenta o los servidores de WhatsApp no sirven.

http://curiosidades.batanga.com/tag/curiosidades

http://curiosidades.batanga.com/

http://www.planetacurioso.com/categoria/sabias-que/

http://listas.20minutos.es/lista/curiosidades-graciosas-228979/

laneta Curioso

Las Curiosidades del mundo

NEXT Mundo Loco: 5 Noticias que no te pudimos contar esta semana,

Marzo 2, 2015

Page 18: LA MUSICA

PREVIOUS Foto del día: Una macaco y su bebé en aguas termales de

Japón

10 Datos Curiosos que seguro ni te imaginabas

LOS 10 MÁS...  / MUNDO CURIOSO

2 MAR, 2015

12

Hace unas semanas publicamos este post: 10 Datos Curiosos

que no cambiarán tu vida. De hecho aquí en Planeta Curiosos

puedes leer muchos datos curiosos. ¿Listo para leer otros?

1. Empezaremos con el emperador Shah Khan Jahan. Se

dice que fue enterrado con una mano fuera de su

tumba, ¿la razón? Simplemente para los que acudieran a

visitar su tumba pudieran estrechar su mano. Algo

escalofriante, ¿verdad?

Emperador Shah Khan Jahan

2. Por increíble que parezca, en Hong Kong, si una mujer

descubre que su esposo le es infiel, la ley autoriza que

la mujer pueda matar a su espososólo usando sus manos.

Algo más, la esposa legítima puede adueñarse de la mitad de

las propiedades que el esposo le ha dado a su amante. ¿Lo

sabías?

3. El vuelo más largo de una gallina es de 30 segundos.

4. La Coca Cola en un principio tuvo cocaína. De hecho a

finales del siglo XIX, cuando esta soda apareció muchas

bebidas también incluían este ingrediente. La cantidad que

contenía era muy baja, 8,45 miligramos por vaso. Al final, la

Page 19: LA MUSICA

marca eliminó la sustancia de su fórmula en 1902. ¡Que te

parece!

5. Seguro que saber lo siguiente no cambiará tu vida, pero sí

es curioso: Hay una ciudad llamada Roma en cada

continente.

6. Hablemos de un animal que tiene récord como el más alto

del mundo. Se trata de la Jirafa, una adulta puede, con una

coz, romperle el cráneo o las costillas a un león.

7. Este dato curioso, me ha causado risa, y espero que nunca

suceda la primera opción. Existen más posibilidades que

te caiga un rayo que ganes la lotería.

8. La siguiente curiosidad no la recomiendo, pero también es

verídica. Si metes una uva dentro de un microondas,

ésta explotará. Claro, tendrás que partir a la mitad

permitiendo que una parte de la piel siga unida, y tendrás que

colocarla sobre la fina piel.

La explicación sencilla es que la uva contiene una gran

cantidad electrolitos, un líquido rico en iones que conduce la

electricidad. Cada mitad de la uva actúa como una despensa

de electrolito, conectadas por un fino y débil sendero

conductor (la piel). Las microondas provocan que los iones

perdidos en la uva viajen hacia adelante y atrás rápidamente

entre las dos mitades. A medida que hacen esto, la corriente

vierte su exceso de energía hacia el puente de piel, el cual se

calienta a altas temperaturas y finalmente estalla en una

llamarada. En este momento, el arco de electrones que viajan

a través de la llama y sobre el vacío entre las mitades, ioniza

el aire y lo convierte en plasma (que por si mismo puede

conducir electricidad) creando los brillantes relámpagos que

se pueden observar.

Page 20: LA MUSICA

9. A lo largo de la vida, uno camina el equivalente a 3

vueltas al mundo.

10. Las mujeres abren la boca cuando se ponen

rimmel porque así detienen el pestañeo.

¿Que te parecieron estos datos curiosos? Si te gustó… ya

sabes, ¡recomiéndalo!

LAS MUJERES ESTAMOS EN TODO

DATOS CURIOSOS El símbolo biológico del sexo femenino, un círculo sobre una pequeña cruz, es el mismo

símbolo del planeta Venus. Se cree que este símbolo es una representación estilizada del

espejo de mano de la diosa Venus.

La palabra mujer proviene del latín “mulier”, “mulieris”.

Las mujeres sienten más frío que los hombres porque su sistema de calor consume más

sangre, algo que resta flujo sanguíneo de las manos y de los pies. Además, los hombres

cuentan con más masa muscular y grasa corporal que los protege del frío.

Las modelos de hace 20 años pesaban un 8% menos que las mujeres que no se

dedicaban a esta profesión. Las de hoy en día pesan un 23% menos.

Las mujeres pueden hablar más que los hombres porque sus cuerdas vocales son más

cortas y liberan menos aire al transportar el sonido.

Los cerebros de los hombres y de las mujeres se activan de forma diferente cuando

valoran la belleza de una pintura o un objeto.

En prácticamente todos los países del mundo, la esperanza de vida de una mujer es más

alta que la del hombre.

De las casi 155 millones de mujeres estadounidenses, alrededor de 83 millones de ellas

son madres.

Según los resultados de un estudio, cuanto más cerca se encuentra un país del Ecuador

más probabilidades hay de que sus mujeres den a luz niñas en lugar de niños.

La primera celebración del Día de las Madres se llevó a cabo el 10 de mayo de 1908,

organizada por Anna Jarvis en los estados norteamericanos de Virginia del Este y

Filadelfia.

Page 21: LA MUSICA

Por cada dólar que un hombre gana en los Estados Unidos una mujer gana 77 centavos

(céntimos).

El 14% de los miembros activos de las fuerzas armadas estadounidenses son mujeres. En

1950 este porcentaje era de menos del 2%.

Aunque hoy en día se espera que la mujer viva más que el hombre, no siempre fue así.

Antes del siglo XX la esperanza de vida de una mujer era notablemente inferior a la del

hombre, debido principalmente a la gran cantidad de muertes que ocurrían en el momento

de dar a luz. Además, las mujeres eran más vulnerables que el hombre a ciertas

enfermedades.

Según los resultados de un estudio, las mujeres corren el doble de riesgo de sufrir ceguera

que el hombre.

Aproximadamente el 25% de la mujeres sufrirán una depresión severa en algún momento

de su vida.

Más del 90% de los trastornos alimenticios son padecidos por mujeres. Entre estos

trastornos se encuentra la bulimia y la anorexia nerviosa.

Aproximadamente una de cada cinco mujeres del mundo reporta haber sido abusada

sexualmente antes de los 15 años.

Alrededor de 14 millones de jóvenes adolescentes quedan embarazadas cada año. El 90%

de esas jóvenes viven en países subdesarrollados.

Cada día ocurren 1.600 muertes por complicaciones en el embarazo o durante el parto en

el mundo.

Nueva Zelanda fue el primer país del mundo que le otorgó a la mujer el derecho de votar

(1893).

La rusa Valentina Tereshkova fue la primera mujer en viajar al espacio (junio de 1963).

De acuerdo a un antiguo mito sumerio, el Universo fue creado por la diosa Tiamat. Los

aborígenes australianos también le conceden a un ser femenino la creación de la vida.

La primera doctora de la que se tiene noticia fue Merit Ptah, una mujer del Antiguo Egipto

(año 2.700 a.C.).

Las mujeres tienen más pesadillas que los hombres.

Las mujeres pasan un 22% más de tiempo conversando por teléfono que los hombres.

Casi todas las mujeres cierra los ojos en el momento de dar un beso. Sin embargo, tan

sólo una tercera parte de los hombres lo hace.

Las mujeres duermen mejor solas. Por el contrario, los hombres disfrutan más del sueño

acompañados.

NOTICIAS:

Policía investiga red de trata tras recuperar 3 niños vendidos por su madre

ABI -

Page 22: LA MUSICA

Santa Cruz - La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), informó el viernes que investiga los alcances de una red de trata y tráfico tras la detención de 5 personas, entre ellas una mujer que fue convencida de vender a sus hijos a 200 bolivianos por cada uno. 

"Vamos a investigar a fondo porque podría tratarse de una red esté que ligada a otros casos similares, y para ello vamos a analizar el modus operandi de estas personas", afirmó la fiscal Alejandra Ávalos. 

Este caso fue descubierto por la Unidad de Trata y Tráfico de la FELCC, el jueves, y se recuperó a los dos niños de dos meses y de un año y medio de edad en una vivienda particular ubicada en el barrio La Colorada de Santa Cruz. 

"La madre de los niños y una hermana de esta facilitaron los trámites, con otra mujer, para que los compradores, una pareja de casados, puedan realizar las gestiones con fines de adopción", explicó la Fiscal. 

Ávalos agregó que sigue investigándose para desarticular una red mayor de trata de personas con fines de adopción. 

Los niños recuperados fueron remitidos a hogares dependientes de la Defensoría mientras que la mujer, cuya identidad permanece en reserva, será sometida, junto con las otras personas, al juez cautelar.

Campaña en contra del reggaetón se vuelve viral en Colombia2

Imprimir

AGENCIAS - 14/04/2015

Page 23: LA MUSICA

¿Cuántas veces han escuchado una canción de reggaetón en una fiesta, en el transporte público o en internet y se han sacado de onda por el contenido de las letras? Eso si han puesto atención (que seguramente ha sido más de una vez). Y es que una de las tendencias de este género musical -cuya popularidad ha subido como la espuma en los últimos años a nivel global- es contener frases que comúnmente hacen alusión al sexo y a la denigración del género femenino. 

Por supuesto que nuestra intención no es generalizar a que TODO el reggaetón es violento en contra de las mujeres o que a TODAS las personas que les gusta este estilo de música gusten de denigrar sexualmente al género femenino. Hay cosas respetables en este movimiento, pero aún así es evidente que algunos de sus exponentes incluyen contenidos agresivos explícitos en sus creaciones. 

Ante esta situación, la fotógrafa profesional colombiana Lyneyl Ibáñez -en colaboración con un grupo de estudiantes de Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano- lanzó una campaña titulada “Usa la razón, que la música no degrade tu condición” en donde a través de fotografías retratan la crudeza lasciva de fragmentos de canciones, cuya autoría corre a cargo de celebridades como Daddy Yankee, Tego Calderón, Arcángel, entre otros. 

Daddy Yankee – “En La Cama” 

“A ella le gusta que le den duro y se la coman…” 

Page 24: LA MUSICA

Yaga & Mackie Ranks – “Bellaquera” 

“En la cocina voy a darle tabla” 

Tego Calderón – “Pa’ que retozen” 

“Pa’que se lo gozen, pa’ que se lo rozen! 

Page 25: LA MUSICA

Esta campaña que inició como un proyecto escolar, de inmediato se volvió viral en todo el mundo y la página oficial de Facebook ha obtenido más de 9,000 “Me gusta” en menos de dos meses. (Tomado de Infobae)

COB propone que incremento salarial sea de “carácter nacional y sin discriminación”Imprimir

ABI - 17/04/2015

La Paz - El secretario de Economía de la Central Obrera Boliviana (COB), Oscar Tapia, informó el viernes que ese ente matriz propondrá en una reunión prevista para la próxima semana con el ministro de Economía, Luis Arce, que el incremento del 8,5% a la masa salarial y 15% al Salario Mínimo Nacional, sea de "carácter

Page 26: LA MUSICA

nacional y sin discriminación". 

"Lo que pretendemos o lo que estamos exigiendo, es que el incremento salarial tiene que tener carácter nacional sin discriminación, sin excepción de nadie, todos los trabajadores que perciben un salario en el país deben gozar de este incremento salarial", dijo a la ABI. 

Explicó que la próxima semana fueron convocados a una reunión con el Ministro de Economía en la que plantearán esa propuesta. 

"Esta es la exigencia que hacen los trabajadores del país, esperemos que entienda el Ministro de Economía y se pueda consensuar el decreto supremo", agregó. 

El 9 de marzo, autoridades del Gobierno y dirigentes de la COB acordaron un incremento de 8,5% a la masa salarial y 15% al Salario Mínimo Nacional, superior en ambos casos al índice de inflación del año pasado, de 5,19%, como establece la política salarial implementada desde 2006. 

En consecuencia el salario mínimo nacional se incrementará en 216 bolivianos y llegará a 1.656 bolivianos, monto superior a los 1.440 bolivianos de 2014.

Mónica Canedo, la niña boliviana que participa en “La Voz Kids”1

Imprimir

AGENCIAS - 16/04/2015

Mónica Canedo, la niña boliviana de diez años, demostró su talento durante las audiciones de La Voz Kids. Cautivado por su voz, el cantante mexicano Pedro Fernández la invitó a formar parte del denominado #TeamPedro. 

Apenas Mónica empezó a cantar "True Colors" de Cindy Lauper, Pedro Fernandez se dio la vuelta impresionado por su talento... "La oí y dije, esa es una voz bonita, te invito de todo corazón que seas parte de mi equipo, me encantaría trabajar contigo, ojalá que así lo decidas". 

"Me siento muy feliz porque voy a representar a toda Bolivia, donde está toda mi familia que amo mucho. Nunca puedes dejar de soñar. Yo quiero ser la primera boliviana que gane La Voz Kids", comento Mónica.

http://www.boliviaentusmanos.com/noticias/entretenimiento/151813/monica-canedo-la-nina-boliviana-que-participa-en-la-voz-kids.html

Page 27: LA MUSICA

Niña boliviana canta en concurso estadounidenseMónica Canedo llegó a la competencia La Voz Kids que se transmite en Telemundo, con "True Colors". Sorprendió a los tres coaches, pero ella escogió a Pedro Fernández

A +

A -

MÁS INFORMACIÓN

TAGS

Florida Mónica Canedo True Colors La Voz Kids TeamPedro Pedro Fernández Cindy Lauper

Margarita Palacios - EL [email protected]/04/2015

La niña boliviana de diez años, Mónica Canedo, demostró su talento vocal durante las audiciones de La Voz Kids, un concurso de talentos estadounidense que es emitido por la cadena de televisión Telemundo, y decidió entrar al #TeamPedro.

"Me siento muy feliz porque voy a representar a toda Bolivia, donde está toda mi familia que amo mucho. Nunca puedes dejar de soñar. Yo quiero ser la primera boliviana que gane La Voz Kids", dijo la niña que actualmente vive en Boyton Beach, Florida.

Apenas Mónica empezó a cantar "True Colors" de Cindy Lauper, el mexicano José Martín Cuevas Cobos, más conocido como Pedro, se dio la vuelta impresionado por su talento.

"La oí y dije, esa es una voz bonita, te invito de todo corazón que seas parte de mi equipo, me encantaría trabajar contigo, ojalá que así lo decidas", le dijo Pedro a Mónica que cursa el quinto de primaria.

Page 28: LA MUSICA

Los otros dos coaches también voltearon la silla y la invitaron a participar en su equipo, pero ella escogió a 'Pedrito' por ser el primero en confiar en sus canto. 

Mónica busca inspiración en sus raíces bolivianas

A los cinco años, Mónica visitó Bolivia para aprender más sobre su cultura y perfeccionar su español. Allí vivió un año con sus abuelos. Mira las fotografías de cuando ella era más pequeña. También te dejamos el video publicado en el canal La Voz Kids, del 13 de abril y que ya cuenta con más de 15.000 visualizaciones. 13 DE ABRIL

Piden proceso contra mujer que mató a can a pedradas

Comentarios (0)

Enviar por mail Imprimir

jueves, 16 de abril de 2015

Página Siete  / La Paz

El  video de una mujer que mata a pedradas a un perro colgado en un árbol en  Cochabamba causó

indignación. Agrupaciones marcharon ayer para exigir una ley en defensa de los animales. En las redes

sociales  se  recopilan firmas  para que la autora sea procesada penalmente por crueldad animal.

El video, difundido el pasado martes en la noche en las redes sociales, muestra a una mujer que mata

cruelmente a un perro en la zona de la Chimba, en la ciudad de  Cochabamba.

 "La dueña del perro lo mató a ladrillazos porque el animal se había comido dos gallinas. Los vecinos

ofrecieron pagar por las aves, pero la mujer se rehusó e insistió en castigarlo”, reporta la agencia ANF.

Ayer, tras la difusión del video, decenas de personas organizaron una protesta en  inmediaciones de la

casa donde se produjo el hecho. "Viendo que como siempre las autoridades no hacen nada, una gran

multitud logró recuperar el cuerpo del animalito y sacar al otro perrito que estaba en la casa, la mujer...  

obviamente no dio la cara”, informó ayer la asociación de protección animal Sava en  Facebook. 

La mujer no estaba en su casa durante la protesta, pero horas más tarde fue  encontrada y  trasladada

por efectivos a un hogar de ancianos, informó ANF. 

Por la tarde, decenas  de personas  marcharon en el centro de  Cochabamba en rechazo el maltrato  y

para exigir  una ley que ampare a los animales. Mediante  las redes sociales, activistas convocan a otra

protesta masiva.

 Paralelamente, se ha iniciado una campaña de recolección de firmas para  exigir que se procese

penalmente a  la dueña del can. Avaaz.org: peticiones de la comunidad tenía hasta anoche 4.600

adhesiones.

Page 29: LA MUSICA

Tecnología:

Las lesiones de la era tecnológicaImprimir

ERBOL - 17/04/2015

Teóricamente la tecnología está entre nosotros para hacernos el día a día más fácil y para mejorar nuestra calidad de vida, ¿o no? A diario vemos cómo inventos de los que no disponíamos hace años han mejorado sobre todo nuestras relaciones interpersonales. Los teléfonos nos permiten comunicarnos al instante con cualquier persona que se encuentra lejos, ya sea por medio de la voz, por mensaje escrito o por vídeo-conferencias. Pero un excesivo o mal uso de estas tecnologías también puede perjudicarnos. 

Nuestra calidad de vida ha mejorado sensiblemente con estos avances, aunque por otro lado también nos vemos expuestos a ciertas patologías, dolencias o lesiones típicas de esta era tecnológica. Repasamos las lesiones más comunes de la era tecnológica y te contamos cómo puedes solucionarlas. 

Síndrome del túnel carpiano 

La lesión más común para los que se pasan el día delante del ordenador y clickeando sin parar con el ratón. Se trata de una inflamación de los tendones que recorren el antebrazo a la altura de la muñeca, y que produce un cierto calambre u hormigueo bastante molesto en los dedos de la mano. 

Page 30: LA MUSICA

El dolor remite con descanso (es difícil descansar del ordenador, sobre todo si trabajas con uno, lo sé, pero es lo que se recomienda) y una forma efectiva de evitarlo es colocar la muñeca de la mano que maneja el ratón sobre una almohadilla blanda. 

"Whatsappitis" o dolor en los pulgares 

No, el nombre no es real (¿se te ha inflamado el whatsapp?) pero es una forma muy visual de describir en qué consiste esta patología. Básicamente es el dolor o molestia en la zona del metacarpiano por un uso abusivo a la hora de teclear mensajes de texto. Esto ocurre, al igual que el síndrome del túnel carpiano, por una inflamación del tendón que controla el movimiento de flexión de los dedos. 

Para prevenirlo, tómate un descanso de tanto whatsapp: puedes relegar su uso a ciertas horas del día y salir de algunos grupos que no aporten mucho. Menos whatsapp y más llamar por teléfono; además, tu madre te lo agradecerá. 

Dolor y sobrecarga cervical 

En xataka a hablaron en anteriores ocasiones de la tensión excesiva en el cuello y la carga desmesurada sobre la columna cervical que nos puede causar el uso indebido de móviles y tablets. Generalmente mantenemos estos dispositivos en nuestro regazo mientras los utilizamos, por lo que nos vemos forzados a inclinar nuestro cuello hacia abajo de forma antinatural para poder ver las pantallas. 

¿La solución? Mantener los dispositivos a la altura de los ojos. Quizás al principio los demás te miran raro, pero tú ganarás en salud. Touché. 

Hombros y espalda cargados por pasar todo el día sentados 

Es complicado mantener una buena postura durante las ocho horas (o más) que

Page 31: LA MUSICA

permanecemos sentados en la oficina ante el ordenador o en la facultad o biblioteca estudiando. Con el paso de las horas nos vamos relajando y nuestra postura se parece más a estar desparramados sobre la silla o a echarnos literalmente encima de los libros o apuntes que tengamos sobre la mesa. Esto dará lugar seguramente a dolores de espalda que pueden derivar en patologías más graves. 

Si no quieres que tu espalda sufra, lo más efectivo es levantarnos de la silla cada dos horas como máximo para movernos un poco. Da un pequeño paseo por la oficina, llena tu botella de agua, ve al baño, acude a la mesa de un compañero... Al volver a sentarte empezarás de cero y volverás a ser más consciente de tu postura.

Dueño y perro experimentan un proceso de conexión similar al de madre e hijoImprimir

EFE - 16/04/2015

Washington (EE.UU.) - El especial vínculo que existe entre el hombre y su mejor amigo, el perro, radica en un proceso hormonal que se activa cuando se miran y es similar al que se da entre una madre y su hijo, según un estudio que publica hoy la revista "Science". 

Un equipo de investigación, liderado por Miho Nagasawa, de la universidad japonesa Azabu, ha comprobado cómo la mirada entre el perro y su dueño dispara en ambos los niveles de oxitocina en el cerebro, una hormona relacionada con los patrones sexuales y la conducta paternal y maternal. 

Page 32: LA MUSICA

La oxitocina actúa también como neurotransmisor en el cerebro y se considera que tiene un papel importante en el reconocimiento y establecimiento de vínculos sociales, así como en la formación de relaciones de confianza entre las personas. 

Para realizar esta investigación, los científicos pusieron en una habitación a varios perros con sus dueños y documentaron cada interacción entre ellos durante 30 minutos. 

Después, midieron los niveles de oxitocina tanto en la orina de los perros como en la de sus dueños y descubrieron que el contacto visual sostenido entre ellos elevó los niveles de la hormona en los cerebros de ambos. 

En un segundo experimento, los investigadores rociaron oxitocina en los hocicos de algunos perros y los colocaron en una habitación con sus dueños y algunos desconocidos. 

Los animales respondieron incrementando el tiempo que miraban a sus dueños y, después de media hora, los niveles de oxitocina crecieron en los dueños de los perros tratados. 

Como los lobos no tienen esta misma respuesta, incluso cuando han sido criados por humanos, los investigadores sugieren en su estudio que este mecanismo de conexión entre el hombre y el perro se forjó en el curso de la domesticación de estos animales. 

"El mismo mecanismo de conexión, basado en el aumento de la oxitocina al mirarse, que fortalece los lazos emocionales entre las madres y sus hijos, ayuda a regular también el vínculo entre los perros y sus dueños", concluye la investigación.